[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

Caracterizacion de Residuos Solidos Planta Piloto.

Este documento presenta un estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en la planta piloto de frutas de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad y composición de los residuos generados en la planta. Se describen los materiales y equipos utilizados para la recolección y análisis de datos. La planta piloto se encuentra ubicada en los terrenos de la universidad en Puerto Maldonado, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

Caracterizacion de Residuos Solidos Planta Piloto.

Este documento presenta un estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en la planta piloto de frutas de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad y composición de los residuos generados en la planta. Se describen los materiales y equipos utilizados para la recolección y análisis de datos. La planta piloto se encuentra ubicada en los terrenos de la universidad en Puerto Maldonado, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ASIGANATURA: GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA

DOCENTE: ING. FLOR KARINA HUAMAN.

ESTUDIANTE: MARY CRUZ MENDOZA QUISPE

Puerto Maldonado, Diciembre del 2017


“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

ESTUDIO DE CARACTERIZACION
FISICA DE RESIDUOS SOLIDOS EN
LA PLANTA PILOTO UNAMAD
Estudio preparado por los estudiantes de la carrera
profesional de Ingeniería Agroindustrial de la
asignatura de Gestión Ambiental.

Ingeniería Agroindustrial IAG Diciembre del 2017

P á g i n a 2 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

INTRODUCCIÓN

Un estudio de caracterización de residuos sólidos (en adelante ECRS) es un


instrumento que proporciona información básica de los residuos sólidos, con
el objeto de diseñar técnicamente los sistemas de almacenamiento, barrido,
recolección, transporte y disposición final de los mismos.

Por ello, se han realizado los estudios de caracterización de residuos sólidos


en la planta piloto de frutas - UNAMAD, Madre de Dios. Con la finalidad de
determinar la cantidad de residuos sólidos producidos durante la semana e
identificar los tipos de residuos generados en dicho establecimiento. Ya que
inherentemente los resultados obtenidos del estudio serán de utilidad para la
universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, para el buen manejo de los
residuos sólidos.

DEFINICIONES CLAVE

Residuos Sólidos: Son Residuos Sólidos aquellas sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone,
o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para poder ser
manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
operaciones o procesos (Ley N° 27314, 2000).

Residuos sólidos Domésticos: Son aquellos residuos generados en las


actividades domésticas, realizadas en los domicilios, constituidos por restos
de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,
cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. (Ley
N° 27314, 2000).

La basura doméstica es a menudo una mezcla de objetos que pueden ser reutilizables
o reciclados (como periódicos y latas) y material no reciclable (como viejos aparatos
electrodomésticos y envases de plástico). (Microsoft-Encarta-200 7).

P á g i n a 3 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Clasificación de los residuos sólidos: Los residuos sólidos se pueden clasificar


de varias formas. Tomaremos las siguientes clasificaciones: por origen y por
características, según la normatividad nacional existente (Ley N° 27314,2000)

A) Clasificación por Origen.


 Residuo domiciliario.
 Residuo comercial.
 Residuo de limpieza de espacios públicos.
 Residuos de establecimiento de atención de salud.
 Residuo industrial.
 Residuo de las actividades de construcción.
 Residuo agropecuario.
 Residuos de instalaciones o actividades especiales.
B) Clasificación por Características -Tipo de manejo.
Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características
asociadas a • manejo que debe ser realizado: Desde este punto de vista
se pueden definir 3 grandes grupos:
 Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son
inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o
el medio ambiente.
 Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá
efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente.
 Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

Manejo de residuos sólidos: Es el conjunto de procedimientos y políticas que


conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar
una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. Básicamente el
sistema se compone de 4 sub sistemas:

1. Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la •


transformación de un material en un residuo. Una organización

P á g i n a 4 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un


residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
2. Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su
carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material
transportado.
3. Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y
aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de
los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la
disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno
sanitario.
4. Control y super - Visión: Este sub sistema se relaciona
fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.
(Ley N° 27314).

OBJETIVO DE ESTUDIO.
Objetivo General.
El objetivo del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, es
proporcionar información relevante sobre las características cualitativas y
cuantitativas de los residuos sólidos generados en la planta Piloto de frutas –
UNAMAD.

Objetivo Específico.
 Determinar la generación de residuos sólidos por la planta Piloto de
frutas - UNAMAD.
 Determinar la densidad de los residuos sólidos generados en la planta
Piloto.
 Determinar la composición física de residuos sólidos generados en la
planta piloto de frutas - UNAMAD.

P á g i n a 5 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO UNAMAD

La caracterización de residuos se da en un marco de un desarrollo sostenible


en la Universidad Nacional Amazónica De Madre Dios como agente principal
tenemos a la planta piloto de frutas y hortalizas teniendo como ubicación en
los terrenos de la ciudad universitaria de la UNAMAD, situado
aproximadamente a 2 Km., al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado,
circunscrito por las siguientes arterias: Jr. Jorge Chávez, Av. Domingo
Troncoso, Calle Francisco Bolognesi y Av. Universitaria. Políticamente se
encuentra ubicado en: - Departamento: Madre de Dios - Provincia: Tambopata
- Distrito: Tambopata - Ciudad: Puerto Maldonado. En la planta piloto se procesan
frutas de la región y otros, de acuerdo a las demandas del producto, por ende es un
ambiente generador de residuos sólidos.

Figura 1. Planta piloto de frutas

Figura 2: Universidad Nacional Amazónica de


Madre de Dios.

P á g i n a 6 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

DETERMINACION DE EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR EN EL ESTUDIO.

Los recursos utilizados para el Estudio de Caracterización de residuos sólidos


en la Planta Piloto de Frutas se pueden dividir en equipos, herramientas, útiles
e insumos.

i. Equipos.
 01 Balanza electrónica con lectura mínima de 1 Kg. Y lectura
máxima de 100 Kg.
 01 Cámara fotográfica digital.
ii. Herramientas.
Las herramientas utilizadas fueron las siguientes:
 01 Tacho de plástico de 100 Lt.
 01 cinta métrica
 01 Escoba y un recogedor.
iii. Equipos de protección personal.
 10 pares de guantes desechables
 2 Guardapolvos
 10 Mascarillas
iv. Útiles e insumos.
 01 bolsa de polietileno de 6 x 4 m.
 Bolsas chismosa
 Plumones indelebles.
 Tableros y lapiceros.

P á g i n a 7 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE


El manejo directo de los residuos sólidos genera exposición directa a agentes
patógenos e infecciosos que se deben prevenir en las actividades de campo.
Para esto, se instruyó al personal de recolección y de segregación en los
cuidados necesarios durante el manejo de los residuos sólidos,
considerándose mínimamente las siguientes normas de seguridad:

Tabla 1: Normas generales de seguridad.


ACTIVIDADES A REALIZAR NORMAS DE SEGURIDAD
Recolección selectiva Uso de todos los equipos de protección
personal (guantes, mascarilla, chaleco)
Descarga de bolsas Descargar las bolsas cuidadosamente y
sin tirarlas
Pesaje de bolsas Si las bolsas son muy pesadas, se deben
manipular entre dos operarios.
Traslado de bolsas para segregación Llevar las bolsas a la zona de trabajo, de
ser muy pesadas, manipularlas entre
dos operarios
Segregación Abrir las bolsas y vaciarlas
cuidadosamente en la zona de trabajo
(sobre la manta plástica), usando los
equipos de protección personal
Determinación de la densidad Levantar con cuidado el cilindro, para
evitar golpes
Disposición final Acopiar y embolsar los residuos
analizados, para su posterior
recolección de parte de la
Municipalidad.
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Estudios de caracterización de
residuos sólidos municipales, MINAM, 2013.

P á g i n a 8 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLANTA PILOTO –


UNAMAD.
En los siguientes cuadros se muestra la cantidad de residuos sólidos generados por
la Planta Piloto de frutas – UNAMAD durante el mes de Noviembre del 2017, las cuales
fueron obtenidas mediante un muestreo, las cuales fueron evaluadas todas las
semanas del mes de Noviembre.

Cuadro 1: Primera semana (01/11/2017 - 08/11/2017)


RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA PLANTAPILOTO DE FRUTAS
UNAMAD
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
TIPO
(Kg/semana)
Papel 1.600 Papel de oficina y comprobantes
Cajas de cartón, tubos de cartón,
Cartones 1.800 cajas de guantes, cajas de
mascarillas, cajas de gorras.
Bolsas chismosa, envases, papel
Plásticos 0.400
aluminio, etc.
Botella de gaseosas, vasos
Botellas PEP 0.800 descartables, botella de (agua,
yogurt, Gatorade y Volt)
Mandiles, gorros y trapos de
Telas 0.200
limpieza.
Latas 0.200 Tapas de envases.
Vidrio 0.400 Envases de néctar y mermelada.
Tecnopor 0.050 Vasos y platos de Tecnopor
Semilla de copoazú, cascara de
Materia orgánica 3.000
frutas, etc.
Total 8.450

Composición de residuosPapel
sólidos
19%
Papel

Cartones
Materia orgánica
Plásticos
36%
Cartones
Botellas PEP
21%
Telas

Latas
Tecnopor
1% Vidrio
Plásticos
Vidrio 5% Tecnopor
5% Telas
Latas Botellas PEP Materia orgánica
2% 2% 9%

P á g i n a 9 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Cuadro 2: Segunda semana (08/11/2017 – 15/11/2017)


RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA PLANTAPILOTO DE FRUTAS
UNAMAD
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
TIPO
(Kg/semana)
Papel 0.300 Papel de oficina, periódico, otros.
Cartones 0.200 Cajas de cartón de envases.
Colador, vasos descartables,
mascarilla plástica, bolsas de
Plásticos 0.200 polietileno, Bolsas chismosa,
envases de gaseosa, papel
aluminio, etc.
Latas 0.200 Latas de detergente oxidadas.
Vidrio 0.800 Botella de gaseosa Coca-Cola.
Madera, semilla de copoazu,
Materia orgánica 8.400
abono, cascara de frutas.
Total 10.100

Cartones
Papel Plásticos Latas
2%
3% 2% 2%
Vidrio
8%

Materia orgánica
83%

Papel Cartones Plásticos Latas Vidrio Materia orgánica

P á g i n a 10 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Cuadro 3: Tercera semana (15/11/2017 – 22/11/2017)


RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA PLANTAPILOTO DE FRUTAS
UNAMAD
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
TIPO
(Kg/semana)
Papel de oficina, periódico,
Papel 2.000 revistas, y papel de servicios
higiénicos.
Cartones 0.250 Cajas de cartón.
vasos descartables, mascarilla
plástica, bolsas de polietileno,
Bolsas chismosa, envases de
Plásticos 0.700
gaseosa, envases de lejía,
detergente y envases de ayudin
etc, tubos, etc.
Latas 0.100 Tapas de envases.
Vidrio 0.600 Botella de néctar, mermelada.
Cascara de frutas, semilla de
Materia orgánica 5.100
copoazu, etc.
Total 8.75

Papel
23%

Cartones
Materia orgánica 3%
58%

Plásticos
8%

Latas
1%
Vidrio
7%

Papel Cartones Plásticos Latas Vidrio Materia orgánica

P á g i n a 11 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Cuadro 4: Cuarta semana (22/11/2017 - 29/11/2017)


RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA PLANTAPILOTO DE FRUTAS
UNAMAD
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
TIPO
(Kg/semana)
Papel de oficina, periódicos,
Papel 1.300 papel de servicios higiénicos,
folder manila, etc
Cartones 0.400 Cajas de cartón.
Bolsas chismosa, envases de
Plásticos 0.300 gaseosas, vasos descargables,
escobas, y otras bolsas, etc.
Telas 0.200 Trapos de limpieza.
Tapas de envases, palos de
Latas 0.220
escobas.
Botella de gaseosa y otros
Vidrio 0.500
envases.
cascara de frutas, semillas
Materia orgánica 3.500
fermentadas de copoazu, etc.
Total 6.420

Papel
20%
Materia orgánica
55% Cartones
6%

Plásticos
5%

Telas
3%

Latas
3%
Vidrio
8%

Papel Cartones Plásticos Telas Latas Vidrio Materia orgánica

P á g i n a 12 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

DESECHOS GENERADOS POR LA PLANTA PILOTO DE FRUTAS – UNAMAD


DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE
Cuadro 5: total de residuos sólidos generados durante el mes de Noviembre

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


TIPOS DE RESIDUOS
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA TOTAL
SOLIDOS
Kg/semana Kg/semana Kg/semana Kg/semana

Papel 1.600 0.300 2.000 1.300 5.200


Cartones 1.800 0.200 0.250 0.400 2.650
Plásticos 0.400 0.200 0.700 0.300 1.600
Botellas PEP 0.800 0.800
Telas 0.200 0.200 0.400
Latas 0.200 0.200 0.100 0.220 0.720
Vidrio 0.400 0.800 0.600 0.500 2.300
Tecnopor 0.050 0.050
Materia orgánica 3.000 8.400 5.100 3.500 20.000
TOTAL 8.450 10.100 8.750 6.420 33.720

RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE


22.5
20
20.0
Cantidad de residuos solidos (Kg/mes)

17.5

15.0

12.5

10.0

7.5
5.2
5.0
2.65 2.3
2.5 1.6
0.8 0.72 0.4
0.05
0.0
P s s ca l s or s io
PE ne ata ni pe co p la dr
s rto L á P a ti no T e
Vi
lla g ás c
te Ca or Pl Te
Bo ia
er
at
M
Tipos de residuos solidos

P á g i n a 13 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Cuadro 6: Porcentaje de residuos generados durante el mes de Noviembre.

CANTIDAD DE RESIDUOS
TIPOS DE RESIDUOS
SOLIDOS PORCENTAJE %
SOLIDOS
Kg/mes

Papel 5.200 15.4 %


Cartones 2.650 7.9 %
Plásticos 1.600 4.7 %
Botellas PEP 0.800 2.4 %
Telas 0.400 1.2 %
Latas 0.720 2.1 %
Vidrio 2.300 6.8 %
Tecnopor 0.050 0.1 %
Materia orgánica 20.000 59.3 %
TOTAL 33.720 100.0 %

Papel
16%
Cartones
8%

Plásticos
5%

Materia orgánica Botella


59% s PEP…

Telas
1%

Latas
2%

Tecnopor Vidrio
0% 7%

Papel Cartones Plásticos Botellas PEP Telas Latas Vidrio Tecnopor Materia orgánica

P á g i n a 14 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


La densidad de los residuos se determinó mediante el siguiente
procedimiento:

 Acondicionar un recipiente cilíndrico de 100 litros de capacidad.


 Medir la altura y diámetro del recipiente cilíndrico.
 Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y vaciar su
contenido dentro del recipiente, anotando el tipo de residuo sólido.
 Una vez lleno el recipiente, levantar el cilindro 20 cm sobre la superficie
y dejarlo caer, repetir esta acción por tres veces, con la finalidad de
uniformizar la muestra llenando los espacios vacíos del cilindro.
 Medir la altura libre y registrar este dato.
 La estimación de la densidad se llevará a cabo tomando en cuenta el
peso registrado de las bolsas vaciadas en el cilindro, el volumen de este
y descontando el volumen generado por la altura libre de residuos
sólidos.
 La ecuación a utilizar será la siguiente:

Donde:

S: Densidad de los residuos sólidos

W: Peso de los residuos sólidos

V: Volumen de residuos sólidos

D: Diámetro del recipiente cilíndrico

H: Altura total del cilindro (medida desde adentro)

h: Altura libre de residuos sólidos en el cilindro

: Constante: 3.1416

P á g i n a 15 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

Se determinó la densidad de los residuos, en un tacho de 100 Lt, las cuales


fueron tabuladas en el siguiente cuadro.
Cuadro 7: Densidad de los residuos sólidos generados durante el mes de
Noviembre.

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD VOLUMEN DENSIDAD


SOLIDO Kg/semana M3 Kg/M3
Papel 5.2 0.1 52.00
Cartones 2.65 0.1 26.50
Plásticos 1.6 0.1 16.00
Botellas PEP 0.8 0.1 8.00
Telas 0.4 0.1 4.00
Latas 0.72 0.1 7.20
Vidrio 2.3 0.1 23.00
Tecnopor 0.05 0.1 0.50
Materia orgánica 20 0.1 200.00

CONCLUSIONES.
En conclusión la planta piloto de frutas – unamad genera mensualmente
33.720 kg de residuo sólido, el 59.3 % es materia orgánica, 15.9% de papel,
7.9% de cartones, 6.8 % vidrio, 4.7% plástico, 2.4% botella PEP, 2.1% latas,
1.2% de telas y por ultimo 0.1% de Tecnopor, por consiguiente la planta genera
mayor materia orgánica.

También se determinó la densidad de los residuos sólidos generados durante


el mes de noviembre del 2017, y los resultados fueron los siguientes: 52.00
kg/m3 de papel, 26.50kg/m3 de cartón, 16.00 kg/m3 de pasticos, 8.00 kg/m3
de botella PEP, 4 kg/m3 de telas, 7.20 Kg/m3 de latas, 23.00 kg/m3 de vidrio,
0.50 kg/m3 de Tecnopor y 200 Kg/m3 de materia orgánica.

Además se puedo apreciar que la planta piloto de frutas, con cuentas con
contenedores de clasificación de residuos sólidos, por ende tiene un
inadecuado manejo de residuos ya que son inexistentes los tachos

P á g i n a 16 | 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS“
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRAIL
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

clasificados así mismo se vierten los residuos orgánicos sin un control


afectando esto la salubridad de los alrededores de la misma planta.

BIBLIOGRAFIA.
 MINAM, Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y modernización
Municipal del año 2013, Instructivo de la meta 06: Implementar
programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de
residuos sólidos. Enero 2013.
 Ley General de Residuos Sólidos; · Ley N° 27314. Congreso de la
República.2000.

P á g i n a 17 | 17

También podría gustarte