Cuando hablamos del centro, hablamos de este enfoque
funcional, ya que la ciudad es el resultado de un producto
social, el cual esta lleno de valores y significados culturales
importantes para los ciudadanos, y en ese proceso de
identificación las personas tendemos a idealizar el centro, a
sublimizar, por eso están en esta zona los edificios iconos que
representan a la nación, o espacios públicos importantes para
las actividades públicas, ya sean manifestaciones u otras
fiestas. Espacio inicial de la ciudad, punto original donde surge
la ciudad, es el punto mas accesible con su entorno regional,
predominan una alta densidad social. Alta diversidad social.
Originalidad paisajística que combina la arquitectura con los
espacios urbanos + la nueva arquitectura.
El centro se impone como un espacio original que es el
resultado de un conjunto de relaciones sociales que se
materializan en forma económica, de poder y en forma de
ideología y van variando de acuerdo a las épocas y a los
momentos.
El centro es un espacio altamente cambiante, estadística de
que los centros cambian un cuarto de siglo + que en los
últimos 100 años.
Las funciones industriales se fueron desplazando en la periferia
de la ciudad, dejando espacio bacante en los centros, sino
también los conjuntos habitacionales, hasta los edificios
importantes de firma o bancos, dejando solamente los edificios
públicos, ministerios o instituciones públicas.
La tendencia de cambio o de mutación es muy constante que
tiene estas características, y nuestro centro parece tener una
mayor fuerza de expulsión.
Las razones son del tipo:
• Estructural: se refiere con la necesidad de hacer frente al
deterioro material de los centros, el deterioro edilicio, del
equipamiento urbano o de las estructuras viales o falta de
confort de estos espacios o inmuebles, falta de zonas
verdes, dificultad de circulación o espacio para estacionar,
relacionado con el avance de la tecnología, ya las
necesidades de la sociedad fue cambiando.
• Económico: tienen que ver con la ventaja de centralidad
y la especulación del suelo, el cual es un proceso de
economización, los suelos en el centro son mas caros, por
eso se da una competencia entre los actores sociales para
ver quien domina mas el suelo. Por lo que se presentan
diferentes de proyectos de edificios en altura.
• Político: búsqueda de prestigio, tratar de que hayan
obras para que se vean como obras del gobierno o MOPC,
relacionados con el bien COMUN.
• RENOVACION: destrucción de la trama antigua, para
mejorar la organización urbana, elevando los volúmenes y las
alturas de la ciudad. Para cambiar la densidad de la zona y la
accesibilidad de los espacios o equipamientos.
• REHABILITACION: es una estrategia que tiene un carácter
mas bien contractual de convenio, los pobladores locales
trabajan em conjunto con el gobierno, para generar un cambio
de rehabilitación.
• RESTAURACION: restauración inmobiliaria, se desprende
de la rehabilitación, son operaciones que tienen un carácter
mas bien puntual, que tienen un valor en la ciudad, ya sea
cultural o histórico, definidos por los poderes públicos. Edificios
puntuales que van quedando aislados en un tejido urbano
nuevo.
PROS Y CONTRAS DE LA FRANJA COSTERA OJOOOOOOO
COMO LLEGAN LAS PERSONAS A LOS EDIFICOS DEL
PUERTO, QUE SE PLANEO CON LOS TRANSPORTES
PUBLICOS, QUE SE PIENSA EN TANTO A LAS VIAS
PUBLICAS. QUE PASA CON LOS ESTACIONAMIENTOS EN
SUBSULO CON LA INUNDACION.
ACUPUNTURA: DEFINCION
GENERACION DE PLUSVALIA:
Centros
direccionales: productos de políticas de revitalización de los
centros.
ó ó
Espacios en espera: Son espacios de residuos, espacios como
antiguas industrias, o puertos antiguos y hoy ya son residuos,
están oscilando entre la recuperación progresiva o el deterioro.
Espacios vigilados; barrios totalmente abandonados y
marginales en el centro, son generalmente getos, quedan muy
segregados, como la EX CERVECERIA.
Espacios que deben ser encarados con proyectos de
revitalizacion.
ZONA DE TRANSICION
Se les caracteriza como peri centro: porqué tiene unas
características dif con las zonas residenciales. El centro asume
características similares a las del centro pero como se
encuentra con relación en la zona residencial asume esta
funcionalidad también. Diversidad de suelo por este motivo.
Zonas de asimilación activa: son por ejemplo espacios muy
integrados con el centro, se parecen más o tiene funciones mas
acordes con el centro, estos espacios por lo general tienen
características de mutación impulsados por las políticas de
revitalización urbana.
Zonas de asimilación pasiva: tienen una dinámica menor,
fenómenos e cambios funcional, predominio residencial, y tiene
un cambio mucho mas lentos, establecimientos comerciales y
de servicios.
Sectores de inactividad: se relacionan con estaciones de
bus, mercado, etc, en la periferia podemos encontrar estos
sectores.
BARRIO LAS MERCEDES; forma un anillo con el centro de
asunción, importante componente residencial, cambio entre las
vías de penetración y diversidad de edificación funcional.
Cambian las pocas casas antiguas en funciones comerciales.
“CIUDAD FORMA” ES LA QUE COBIJA ESA SOCIEDAD,
especializándose en determinadas demandas, es la que caracteriza los
diferentes suelos.
Estos diversos usos generan fuerzas centrifugas, modificando estas
funciones.
ENFOQUES con que pueden interpretarse y caracterizarse el uso del
suelo:
a. Físico funcional
b. Económico
c. Socio-cultural
EXTRAER ENSEÑANZAS
Complementariedad determinados usos se agrupan por determinadas
demandas, como consecuencias de usos determinados complementarios,
compatibles o incompatibles en relación a usos diversos.
Algunos usos se separan por la incompatibilidad: algunas industrias
generan gases tóxicos, contaminación, ruidos, y son acciones que pueden
ser intangibles, como la contaminación o afección ya a otras edificaciones.
Y otros se juntan por la compatibilidad y se complementan entre si.
Las vías o conectividad es muy importante para algunas situaciones.
Los espacios públicos y/o servicios complementan a las residencias ya que
las mismas se refieren en el interior de.
SINTESIS
Estos usos de suelo, comercial, residencial industrial tienen una cierta
forma de implantarse en las parcelas, entonces existe un:
• Patrones de asentamiento: posibilitan interpretaciones
físico-funcional y morfológico-ambiental del conjunto urbano.
También estas edificaciones caracterizan un determinado
nivel social económico o cultural de sus habitantes.
• Si es posible esta INTERPRETACION también es posible
INTERVENIR sobre estos patrones
Ocupa la mayor superficie del suelo urbano
Análisis desde:
a. La morfología
b. La composición social económica y cultura de su habitantes.
El uso de suelo residencial: en términos diacrónicos y sincrónicos.
Las viviendas no son homogéneas por las diferencias sociales que existen
en todas las ciudades.
Factores:
a. Imposición forzada a residir en determinados sitios: existen
personas que no pueden estar en determinadas áreas por la falta de
posibilidad económica.
b. Deseos de residir en sitios por valores sentimentales o de identidad
cultural.
c. Fuerzas del mercado, que motivan que cada área residencial sea
ocupada por grupos sociales de un mismo poder económico.
b- idea de arraigo en un
determinado sitio, sentido de identidad muy fuerte, por lo que
hay un valor tangible o simbólico.
Í tiene que ver un tanto con la mirada individual o
familiar, en términos de valorar determinados sectores de la ciudad. Es
mas simple el análisis.
Teoría subsocial:
Principios de competencia impersonal: determinados grupos pelean por
un determinado sitio, sector o parcela de la ciudad, y se gana ese sitio
comprándolo.
Principios de distintos valores del suelo: las diferencias del precio de los
suelos, por la oferta y la demanda, y otro factor que influye es la
accesibilidad, que tiene un enfoque económico. Se da en general en los
centros históricos no tan desolados.
Í ncluyen una serie de factores o ejes que
vertebran este eje, donde la mirada es micho más abarcante, desde lo
económico, énfasis en el empleo, y el relacionamiento con el entorno, en
términos de paisajes, visuales o en accesibilidad.
Teoría del análisis de áreas sociales.
Principal aportación: relación que establece entre diferencia residencial y
los ejes de diferenciación de la sociedad actual
Rango social, urbanización y segregación
• Estos EJES tienen su origen en:
Cambios de escala y transformación en la distribución de tareas
Carácter de la actividad productiva, composición y distribución de la
población de la sociedad urbana actual.
Incluye una serie de factores que vertebran esta mirada más abarcante,
desde lo económico, referido al rango social.
Segregación residencial: halamos de marginal o dividir los grupos,
debemos entender a quién está dirigido y su relación con la ciudad
FORMA. Y como se radica esta segregación, en donde esta acción es un
mal, ya que la convivencia no es pacifica.
AREAS RESIDENCIALES PERIURBANAS
Grandes cantidades de mano de obra en las primeras épocas de esta
época, con la tecnología esto fue cambiando, las ciudades tienen su
volumen tamaño, morfología se fueron desarrollando de acuerdo a estos
cambios. En Paraguay tuvimos un proceso tardío de industrialización, fue
muy lento.
Factores físicos: tiene que ver con la energía, el acceso a los distintos
tipos de energías, y materia prima. Materia prima de la prima producción
que se encuentra más en los campos rurales
Factores económicos: presencia de transporte t comunicación
instaladas, promoción de la actividad industrial.
Factores demográficos: es el que esta mas minado de industrias, para
su instalación es necesario tener un mercado, una población dispuesta a
comprar el producto, población dispuesta a trabajar de acuerdo al perfil
para ayudar a la producción.
ERA DE LA TECNOLOGIA Y COMUNICACIONES
RELACION ENTRE LA CIUDAD Y LA INDUSTRIA LEER
• Las ciudades tienen el mercado ubrano, es el principal estimulo para
generar los bienes de consumo, ese mercado urbano va a ser el
primer comprador, por lo que influye la ubicación.
• Mas cantidad de transporte converge, estaion de tren, buses,
aeropuertos en un sector de territorio, territorio de centralidad que
facilita el consumo de las personas.
• Abundancia en mano de obra, puede ser diversa, pero se encuentra
a una población que puede llegar a un alto nivel de educación
(sistema de educativo formal), y también existen población de No
cualificada.
• Peso de economías: las industrias pueden ser complementarias,
ayudándose mutuamente, complementariedad del comercio y del
servicio financiero, capital, de mantenimiento, de insumo, servicios
de capacitación, etc.
Ventajas: cualificación profesional de las personas, ausencia de los
conflictos laborales, cierto incentivo del estado o mejores condiciones
ambientales que incentivan a la producción.
Importancia innovación tecnológica: se concentran en las ciudades, es un
elemento fundamental para las industrias, forman parte ya de la
reestructuración productiva.
EJEMPLO CHINA.las industrias se ubcan por las ventajas laborales o
mejoras del ambiente, política de los sueldos.
Ciudad forma es el resultado de como una sociedad se apropia de los
diversos espacios para responder a una determinada necesidad o
demanda.
í : el producto final de esa industria se debe vender en
otro país
Estudio de las ubicaciones de las industrias-
Se establecen con datos demográficos a través de censos económicos.
Cuanto mas se acerca a 1, mas industrializado es ese sector en
comparación con otros sectores.
Es el proceso de suburnizacion que caracteriza a la ciudad actual, en el
trabajo de sociedades industriales a sociedades terciarias. CAUSA
Tienen limites imprecisos, donde se mezclan los usos del suelo y las
formas de vida del campo y de la ciudad. Se producen cambios
morfológicos, funcionales y de población mas rápidos y profundos.
La franja se extiende más allá del continuo urbano de la ciudad
tradicional, sobre una zoma profunda variable, a 19 a 50 kms.
Su desarrollo se vincula a los procesos de suburbanizacion apoyados en
líneas de transporte público.
• Ordenamiento del territorio
• Conocer el territorio, para saber como actuar
• Instrumentos que se aplican para ordenar el desarrollo urbano con
generación de suelo.
á
Se refiere a la población, a la sociedad o ciudadanía incluida en la ciudad
forma, categorizados en una serie de grupos que están bien detallados
en el cap de los agentes sociales que construyen la ciudad.
ciudad forma: esa ciudad tangible.
Teoría ecológica: nace muy tempranamente a principios del sigo¿lo 20,
la inticion de nuevos indicadores o nuevas variables.
Va partiendo desde un punto central
la densificación de la ciudad a partir de este
centro se va dando a lo largo de las vías, las cuales van conectando a
otros asentamientos próximos. La atracción de centro se ha prolongado
sobre estas vías,
1650, azara y ramon de cesar
centros que se van conectando
y guardando estrecha relación con el centro original.
Áreas homogéneas: donde hay un mismo patrón de tipología edilicia,
pero hoy ese nuevo patrón que se genera con esta nueva densificación,
se enfrenta con el pattron edifilicio dominante de ese sector.
MOSAICOS
CENTROS
PERIURBANOS