[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Calidad en Ingeniería Informática

Este documento presenta la información de una unidad curricular sobre Sistemas de Calidad. La unidad es obligatoria, de 8 créditos y 64 horas para estudiantes de ingeniería en informática. El propósito es desarrollar una cultura de calidad mediante el reconocimiento de deficiencias organizacionales y el diseño de soluciones de mejora continua. El temario cubre teorías de organización, procesos, calidad y metrología, así como normas, certificaciones y software relacionados con la calidad.

Cargado por

Jose Diquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Calidad en Ingeniería Informática

Este documento presenta la información de una unidad curricular sobre Sistemas de Calidad. La unidad es obligatoria, de 8 créditos y 64 horas para estudiantes de ingeniería en informática. El propósito es desarrollar una cultura de calidad mediante el reconocimiento de deficiencias organizacionales y el diseño de soluciones de mejora continua. El temario cubre teorías de organización, procesos, calidad y metrología, así como normas, certificaciones y software relacionados con la calidad.

Cargado por

Jose Diquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Proyecto de INGENIERÍA EN INFORMÁTICA


Carrera:
Programa de
Estudio: Tecnólogo Licenciado Ingeniero X Diplomado
Unidad Curricular: Sistemas de la Calidad
Semestre Código Unidad Horas Semanales Horas Semestre
Crédito
VIII 2472847 3 4 64

General Profesional Profesional


X
Componente de Formación: Básica Especializada
Práctica Pasantía:
Profesional:

Carácter de la Unidad Obligatoria Electiva


X
Curricular:
Requisitos para Cursar la
Unidad Curricular 1472634
(Prelaciones):

Elaborado por: Rosangel Uricare Fecha: Junio 2013


VºBº Coordinador (a) del Proyecto de Carrera:
Nombre: William Mercado Firma:
VºBº Coordinador (a) de Currículo:

Nombre: Msc. María Mentor Firma:

1
I. PROPÓSITO:
Desarrollar en el estudiante una cultura de calidad mediante el reconocimiento de las deficiencias en el
desarrollo organizacional empresarial y el diseño y desarrollo de soluciones para el mejoramiento
continuo de las organizaciones.

II. COMPETENCIAS GENÉRICAS:


 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas a través de diferentes métodos
 Conocimiento de la estructura organizacional
 Aplicación de las políticas institucionales
 Planificación, control y evaluación de proyectos en su organización o medio socio-cultural
 Desarrollo de la Capacidad crítica,
 Desarrollo de la Comunicación escrita y verbal en su idioma nativo y en otro idioma.
 Comprensión decodificación e interpretación del lenguaje formal y simbólico, para entender su
relación con el lenguaje natural
 Manejo de los recursos instrumentales y metodológicos de la investigación.
 Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

III. COMPETENCIAS PROFESIONALES:


 Implementa métodos y técnicas de prueba tomando en cuenta estándares de calidad para detectar
problemas en el software y garantizar el correcto funcionamiento de soluciones informáticas.

IV. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR:


 Detecta deficiencias en el desarrollo organizacional empresarial basados en los sistemas actuales de
la calidad, para el diseño y desarrollo de soluciones que contribuyan al mejoramiento continuo de
las organizaciones.

V. VALORES Y ACTITUDES:
 Desarrollo de la Identidad Institucional.
 Conciencia ética y Honestidad
 Responsabilidad social.

VI. TEMARIO:

1. Teoría de la Organización.
2. Teoría de los Procesos en las Organizaciones.
3. Teoría de la Calidad.
4. Metrología Básica aplicada a los Sistemas de la Calidad.
5. Normas de Documentación.
6. Normalización y Certificaciones de los Sistemas de la Calidad.
7. Softwares aplicados a las herramientas de la calidad y a la elaboración de Sistemas y Procedimien-
tos Administrativos.

2
VII. CONTENIDO DETALLADO POR TEMA:

1. Teoría de la Organización
1.1 Historia de la organización y del pensamiento directivo.
1.2 Evolución actual de la Teoría de la organización.
1.3 El estudio de las organizaciones desde la perspectiva de la teoría económica.
1.4 Objetivos y Principios de las organizaciones.
1.5 Niveles organizacionales y tramo de administración.
1.6 Estructura y proceso de la organización.
1.7 Las organizaciones como sistemas.
1.8 Dimensiones del diseño de la organización.
1.9 Sistemas de Información para la gestión empresarial.

2. Teoría de los Procesos en las Organizaciones


2.1 El proceso administrativo.
2.2 Políticas, Planes y Formulación de objetivo.
2.3 Proceso de toma de decisiones como parte del proceso administrativo

3. Teoría de la Calidad
3.1 Postulados
3.2 Sistema de la Calidad
3.3 Calidad-Producto
3.4 Mejora Continua
3.5 Calidad en la Administración
3.6 Calidad Total
3.7 La Calidad y Productividad
3.8 Sistemas de Administración de la Calidad.

4. Metrología Básica aplicada a los Sistemas de la Calidad.


4.1 Conceptos generales de Metrología.
4.2 Unidades de medida, Patrones de Medida, Dispositivos de Medición.
4.3 Normatividad vigente aplicable a la Gestión Metrológica en la Empresa.
4.4 Norma NTC-ISO 9001:2000 (7.6).
4.5 Norma NTC-ISO 10012:2003.
4.6 Norma NTC-ISO-IEC 17025:2005.
4.7 Los Dispositivos de Medición.
4.8 Normatividad vigente aplicable a los Procedimientos.
4.9 Análisis de Repetibilidad y Reproducibilidad

5. Normas de Documentación.
5.1 Aseguramiento de la Calidad.

3
5.2 Normas ISO.

6. Normalización y Certificaciones de los Sistemas de la Calidad.


6.1 Objetivos de la Normalización.
6.2 Organismos Internacionales de Normalización.
6.3 Organismos Regionales de Normalización.
6.4 Organismos Privados de Normalización.
6.5 Organismos Nacionales de Normalización.
6.6 La Certificación.
6.7 Tipos de Certificaciones.
6.8 Proceso de la Certificación.

7. Softwares aplicados a las herramientas de la calidad y a la elaboración de Sistemas y Procedimientos


Administrativos.

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. ESTRATEGIAS DOCENTES:

 Uso de recursos didácticos audiovisuales (video beam, PC etc.)


 Lluvia de ideas.
 Trabajos de Campo.
 Cuadro Sinóptico.
 Preguntas insertadas.
 Mapa Conceptual.
 Aprendizaje basado en TIC.
 Taller.
 Aprendizaje Cooperativo.
 Asesorías permanentes.

2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES

 Recirculación de Información
 Organización mediante el uso de categorías, Redes semánticas, mapas conceptuales
 Desarrollo de Exposiciones, presentaciones en clases.
 Desarrollo de modelos y estudio de casos.
 Lectura y análisis de documentos asignados

4
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Principal

 Andrew, Rafael; Ricort, J. y Valor Josep (1997). La organización en la era de la Información: aprendi-
zaje, innovación y cambio. Madrid: McGrawHill.
 Cantú D., Humberto (2001). Desarrollo de una cultura de calidad. 2a. Ed. México: McGrawHill.
 Durbin, Andrew (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Thomson.

Recomendada

 Bejamin F., Enrique (2000). Organización de Empresas. 2a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores.
 Daft, Richard (2000). Teoría y Diseño Organizacional. México: Thomson editores.
 Farina, Mario. (1979). Diagrama de Flujo. 7a. ed. México: Editorial Diana.
 Gómez R, Francisco. (1989). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Caracas: Ediciones Frago.
 Larden T., Alberto R., (2001). Sistemas de Información para la Gestión Empresaria: Planeamiento,
Tecnología y Calidad. Buenos Aires: Pearson Educación.
 Llorens F., J. (2005). Gerencia de Proyectos de Tecnología de Información: cómo organizar, planificar,
estimar. Caracas: Libros del Nacional.
 Lyonnet Patrick(1996). Los Métodos de la Calidad Total. Madrid: Díaz de Santos.
 McLean, Gary (1996). Documentación de Calidad para ISO 9000 y Otras Normas de la Industria. Mé-
xico: McGrawHill.
 Melinkoff, Ramón (1986). La estructura de la Organización. 6a. Ed. Caracas: Contexto ediciones.
 Munch, Lourdes (1992). Más allá de la excelencia y de la Calidad Total. México: Trillas.
 Rodríguez M, Noel. (1994).Organización y Métodos: Un Enfoque Empresarial.
 Summers, Donna (2000). Administración de la Calidad. México: Pearson Educación.
 Stebbing, Lionel (1991). Aseguramiento de la Calidad: el camino a la eficacia y la competitividad.
México: Compañía Editorial Continental.

También podría gustarte