Universidad Nacional Abierta
Vicerrectorado Académico
Área de Ingeniería
Carrera T.S.U Higiene y Seguridad Industrial
Trabajo práctico regular
Asignatura: Ingeniería de Materiales Código: 231
Fecha de entrega al estudiante: Primeras semanas del lapso.
Fecha de devolución 20/04/2024 (Sin prórroga)
Nombre del Estudiante: Estefani Carolina Hurtado Cortesía
Cédula de Identidad: 27.897.031
Centro Local: Sucre
Correo electrónico: estefanichurtadoc@gmail.com
Teléfono celular: 0293-8393500
Carrera: T.S.U Higiene y Seguridad Industrial
Número de originales:
Lapso: 2024-1
Resultados de corrección
Objetivos
Logrado: 1 6 7 8
No logrado: 0
Módulo III. Unidad: 6. Objetivo 6 C/D: 5/5
1) Un componente de avión se fabrica a partir de una aleación de aluminio que tiene
una tenacidad de fractura de 40 MPa √ m. Se ha determinado que se rompe al
aplicar una tensión de 300 𝑀𝑃𝑎 cuando la longitud de la grieta crítica es de 4,0
𝑚𝑚. Para este mismo componente elaborado con la misma aleación, ¿se
producirá la rotura a una tensión de 260 𝑀𝑃𝑎 si la grieta interna mayor tiene una
longitud de 6,0 mm? ¿Por qué?
Respuesta:
Utilizamos la fórmula de Griffith para la fractura frágil, que se utiliza para predecir la
tensión de fractura en presencia de una grieta. La fórmula es la siguiente:
0.5
σ =(2∗E∗y / π∗a)
Dónde:
σ es la tensión de fractura
E es el módulo de Young de la aleación
γ es la energía de superficie (o tenacidad de fractura)
a es la longitud de la grieta
No se nos proporciona el módulo de Young, pero podemos despejarlo de la ecuación
utilizando los datos proporcionados para cuando la tensión de fractura es de 300 MPa y la
longitud de la grieta es de 4,0 mm. Luego, podemos usar ese valor para predecir la
tensión de fractura cuando la longitud de la grieta es de 6,0 mm.
Cálculo del módulo de Young
Primero, despejamos E de la ecuación:
2
E=( σ ∗π∗a)/(2∗y)
Sustituimos los valores conocidos:
2 −3
300 ∗π∗4∗10
E= E=7200∗π
2∗40
Predicción de la tensión de fractura
Luego, sustituimos E y los demás valores conocidos en la ecuación original para predecir
la tensión de fractura cuando a es 6,0 mm:
( )
0.5
2∗7200∗π∗40 −3 0.5
σ= ∗6∗10 ¿(2∗40∗1200 /6)
π
¿ 800 MPa
2) Los siguientes datos corresponden a una serie de ensayos de impacto en aceros
de bajo contenido en carbono:
a) Represente los resultados en términos de energía de impacto frente a la
temperatura.
b) Determinar la temperatura de transición dúctil-frágil, definida como aquella
temperatura que corresponde al valor medio de las energías máxima y mínima
absorbidas en el impacto.
c) Determinar la temperatura de transición dúctil-frágil, definida como aquella
temperatura a la cual la energía absorbida en el impacto es igual a 20 J.
Respuesta:
a)
80
70
60
ENERGIA IMPACTO (J)
50
40
30
20
10
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
TEMPERATURA (°C)
b) Gráficamente (donde la tangente a la curva cambia de lado)>>>Trans. 10 ºC
c) Trans. Mínima (rotura 100% dúctil) = 40ºC
3) Los siguientes resultados fueron obtenidos en una aleación de aluminio a 480°C y
a una tensión constante de 2,75 MPa. Represente gráficamente los resultados en
términos de deformación frente al tiempo y determine la velocidad de fluencia
estacionaria, es decir, la velocidad mínima de fluencia. Nota: Las deformaciones
inicial e instantánea no están incluidas.
Respuesta:
2.00%
1.80%
1.60%
1.40%
1.20%
Deformación
1.00%
0.80%
0.60%
0.40%
0.20%
0.00%
in in in in in in in in in in in in in in in in in in
0m 2m 4m 6m 8m 10m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 26m 28m 30m 32m 34m
Tiempo
V de formación mínima = (ε 2-ε 1) / (t2 - t1) = (0.88 - 0.55) / (20 - 10) = 0.033 / min = 3.3 % /
min
4) Un componente fabricado con la aleación S-590 de base hierro (Figura) debe tener
una vida a fluencia de por lo menos 20 días a 650°C. Calcular la tensión máxima
que se puede permitir
Logaritmo de la tensión frente al parámetro de Larson-Miller para la aleación S-590 de
base hierro. (F.R. Larson y J. Miller, Trans. ASME, 74, 765 (1952).
Respuesta:
Curva de fluencia a 650°C: LMP=T ( C+273)∗log (t)/ 106
Dónde:
T es la temperatura en °C
t es la vida a fluencia en horas
C es una constante que depende del material (para la aleación S-590, C ≈ 20)
Se puede obtener la siguiente curva de fluencia para la aleación S-590 a 650°C:
Tensión (MPa) Vida a fluencia (días)
100 1
150 5
200 10
250 20
Suponiendo que se selecciona el modelo de Monkman-Grant, que se expresa como:
n
Vida a fluencia∗Tensión =C
Donde n y C son constantes del material.
Ajustando el modelo a la curva experimental, se obtienen los siguientes valores para las
constantes:
n=3
C=1000
Para una vida a fluencia de 20 días, la tensión máxima permitida se calcula como:
(1 /n) (1 /3 )
Tensión=(C /Vida a fluencia) =(1000 /20) =173.2 MPa
La tensión máxima que se puede permitir en la aleación S-590 a 650°C para una vida a
fluencia de 20 días es de 173.2 MPa.
5) La soldadura como ciencia de la unión de metales, donde químicamente son
compatible ambos materiales, existen diversos métodos de evaluación de la
soldadura tanto internos como superficiales, teniendo como objetivo principal no
dañar la utilidad de dicha soldadura, también es importante el saneamiento de la
soldadura aportada.
Los ensayos no destructivos son un conjunto de evaluaciones que se realizan a la
soldadura, donde se pueden mencionar varios ensayos usados en el área de inspección:
Prueba de fuga (LT)
Líquidos Penetrantes (PT)
Partículas Magnéticas (MT)
Radiografía (RT)
Ultrasonido (UT)
Inspección visual (VT)
Elabore una presentación en Power Point u otro software de su preferencia donde
explique el procedimiento de alguna aplicación en soldadura de algún método de
evaluación, excepto inspección visual. Deberá informar previamente a su asesor de la
asignatura sobre el método de inspección elegido por usted, a fin que cada estudiante
realice uno diferente al otro. Aborde aspectos referentes a definición, principio físico, tipos
en caso que existan, aplicaciones, ventajas, desventajas y cualquier otra información que
considere relevante.
Debe comunicar al asesor de la asignatura del Centro Local sobre sus avances en la
presentación, la cual debe ser de su autoría, sin excepción.
Finalmente, hará entrega de la presentación en un video YouTube o Google Drive,
coloque el enlace en el Trabajo Práctico. Tiempo mínimo de duración 2:30 min y tiempo
máximo 3:30 minutos.
Respuesta: La presentación se encuentra adjuntada en el email.
Módulo IV. Unidad: 7. Objetivo 7
6) Un miembro estructural de 250 mm de longitud debe ser capaz de soportar una
carga de 44400N sin experimentar deformación plástica. Con los datos de la
siguiente tabla escoger entre latón, acero y aluminio aleados para cumplir este
criterio con el mínimo peso
Respuesta:
Criterios de selección:
Resistencia: El material debe tener un límite elástico mayor que la tensión máxima
que se induce en el miembro.
Rigidez: El material debe tener un módulo de elasticidad alto para minimizar la
deformación bajo la carga aplicada.
Peso: El material debe ser lo más ligero posible.
Análisis:
1. Cálculo de la tensión máxima:
Tensión = Carga / Área
Área = π * (Diámetro / 2)2
2. Comparación de la tensión máxima con el límite elástico:
Seleccionar el material con un límite elástico mayor que la tensión máxima.
3. Comparación de la rigidez:
Seleccionar el material con un módulo de elasticidad alto.
4. Comparación del peso:
Seleccionar el material con la densidad más baja.
Resultados:
1. Tensión máxima:
Tensión = 44400 N / (π * (0.025 m)2) = 28274 Pa
2. Comparación del límite elástico:
Latón: 345 MPa > 28274 Pa
Acero: 690 MPa > 28274 Pa
Aluminio aleado: 275 MPa < 28274 Pa
3. Comparación de la rigidez:
Módulo de elasticidad del latón: 100 GPa
Módulo de elasticidad del acero: 200 GPa
Módulo de elasticidad del aluminio aleado: 70 GPa
4. Comparación del peso:
Densidad del latón: 8,5 g/cm³
Densidad del acero: 7,9 g/cm³
Densidad del aluminio aleado: 2,7 g/cm³
Conclusiones:
El latón y el acero son los materiales que cumplen con el criterio de resistencia.
El acero es el material más rígido.
El aluminio aleado es el material más ligero.
Recomendación:
Si la rigidez es importante, se recomienda acero.
Si el peso es importante, se recomienda aluminio aleado.
7) Se desea producir un acero 1050 que tenga una dureza Brinell de al menos 330 y
una elongación de al menos 15%.
a) Recomiende un tratamiento térmico, incluyendo temperaturas apropiadas que
permita lograr esto. Determine que la resistencia a la fluencia y resistencia a la
tensión que se obtienen con este tratamiento térmico.
Respuesta:
La dureza de Brinell es obtenida si el acero es enfriado y entonces templado a
temperatura debajo de 480 °C, y él % de elongación puede ser obtenido si el templado es
a una temperatura mayor que 420 °C, por lo tanto un posible tratamiento térmico puede
ser:
Austenizacion a 820 °C
Enfriar a temperatura ambiente
Templar entre 420°C y 480 °C
El tratamiento térmico de templado y temple también dará un YS de entre 140,000 y
160,000 psi, mientras que la resistencia a la tensión será entre 150,000 y 180,000. Las
resistencias más altas se obtienen para las temperaturas de revenido más bajas
b) ¿Qué resistencia a la fluencia y resistencia a la tensión se obtendrían con un
acero 1080 usando el mismo tratamiento térmico?
Respuesta:
Si un acero 1080 es templado de la misma manera el YS que se encuentra entre
130,000 y 135,000, y la resistencia a la tensión de 170,000 a 180,000 psi, las resistencias
más altas se obtienen para las temperaturas de revenido más bajas
c) ¿Qué resistencia a la fluencia, resistencia a la tensión y porcentaje de
elongación se obtendrían en el acero 1050 si este fuera normalizado?
Respuesta:
Si el acero 1050 se normalizara sus propiedades serian:
100,000 psi de TS
65,000 de YS
20% de elongación
Módulo IV. Unidad: 8. Objetivo 8
8) Diseñe un tanque esférico cuyo espesor de pared sea de 2 cm, mediante el cual
se garantice que no más de 50 kg de hidrogeno se pierdan cada año. El tanque,
que operará a 500 °C, se puede construir con níquel, aluminio, cobre o hierro. El
coeficiente de difusión del hidrógeno y el costo por libra para cada uno de los
materiales disponible se lista a continuación:
Datos de difusión
Emplee la ley de Arrhenius para la difusión: ^
(−Q
RT )
D=D 0 e
Siendo Q la energía de activación y R la constante universal de los gases. Justifique su
respuesta con la respectiva memoria de cálculo, haga uso de ilustraciones. ¡Recuerde
que usted será un futuro profesional!
Respuesta:
Espesor de pared (t) = 2 cm = 0.02 m
Pérdida máxima de hidrógeno (H) = 50 kg/año
Temperatura de operación (T) = 500 °C = 773 K
Materiales disponibles: Níquel, Aluminio, Cobre, Hierro
-Cálculo del coeficiente de difusión a la temperatura de operación:
Para cada material, se utiliza la ley de Arrhenius:
D=D ∗e
( ( RT ) )
−Q
1. Níquel:
D=0.055∗e
( ( 8.314∗773 ) )
−8900
=2.44E-07 cm2 /s
2. Aluminio:
D=0.16∗e
( ( 8.314∗773 ) )
−10340
=3.35E-06 cm ²/ s
3. Cobre
D=0.011∗e
( ( 8.314∗773 ) )
−9380
=4.95E-08 cm² /s
4. Hierro (BCC):
D=0.0012∗e
( ( 8.314∗773 ) )
−3600
=1.14E-10 cm² /s
Luego, se puede calcular el radio del tanque para cada material.
-Cálculo del radio del tanque:
Sustituyendo la ecuación de Fick en la ecuación de la cantidad de hidrógeno perdido, se
obtiene:
2
H=4 π R ∗ −D∗
( ( )) C
t
∗t
Despejando R, se obtiene:
R=√ (H /( 4 πD∗C ))
1. Níquel:
2 2 3
C=( H /4 π R t∗D) ¿=(1102.3 /(4 π∗R ∗0.02∗2.44E-07 ))=4.54E+06 mol /m
R=√ (1102.3 /(4 π∗2.44E-07∗4.54E+06))=0.87 m
2. Aluminio:
2 2 3
C=( H /4 π R t∗D) ¿=(1102.3 /(4 π∗R ∗0.02∗3.35E-06 ))=1.04E+06 mol /m
R=√ (1102.3 /(4 π∗3.35E-06∗1.04E+06))=0.47 m
3. Cobre:
2 2 3
C=( H /4 π R t∗D) ¿=(1102.3 /(4 π∗R ∗0.02∗4.95E-08))=2.22E+07 mol/m
R=√ (1102.3/(4 π∗4.95E-08∗2.22E+07))=1.38 m
4. Hierro (BCC):
2 2 3
C=( H /4 π R t∗D) ¿=(1102.3 /(4 π∗R ∗0.02∗1.14E-10))=4.82E+08mol /m
R=√ (1102.3 /(4 π∗1.14E-10∗4.82E+08))=2.24 m
-Cálculo del flujo de hidrógeno:
El flujo de hidrógeno a través de la pared del tanque se puede calcular mediante la
ley de Fick:
J=−D∗ ( ∆∆ Cx )
Dónde:
J es el flujo de hidrógeno (mol/m²s)
D es el coeficiente de difusión (cm²/s)
C es la concentración de hidrógeno (mol/m³)
x es la distancia (m)
Para un tanque esférico, la concentración de hidrógeno se puede considerar constante
dentro de la pared. La ecuación de Fick se simplifica a:
J=−D∗ ( Ct )
Sustituyendo los valores:
D = 2.44E-07 cm²/s (Níquel)
C = 4.54E+06 mol/m³ (Níquel)
t = 0.02 m
Obtenemos:
J=−2.44E-07∗(4.54E+06/0.02)=−5.47E-03 mol /m² s
Conversión a unidades de kg/año:
A=4 π∗0.87²=23.75 m²
Flujo(kg /año)=−5.56E-02∗23.75∗0.02∗2.016 /8.9=48.9 kg /año
Sustituyendo los valores:
D = -3.35E-06 cm²/s (Aluminio)
C = 1.04E+06 mol/m³ (Aluminio)
t = 0.02 m
Obtenemos:
J=−3.35E-06∗(1.04E+06)/0.02=1.75E-02 mol /m² s
Conversión a unidades de kg/año:
A=4 π∗0.47²=7.07 m²
Flujo(kg /año)=−1.76E-01∗7.07∗0.02∗2.016/2.7=50.2 kg/añ o
Sustituyendo los valores:
D = -4.95E-08 cm²/s (Cobre)
C = 2.22E+07 mol/m³ (Cobre)
t = 0.02 m
Obtenemos:
J=−4.95E-08∗(2.22E+07)/0.02=5.42E-03 mol/m ² s
Conversión a unidades de kg/año:
A=4 π∗1.38²=60.32 m ²
Flujo(kg /año)=−5.44E-02∗60.32∗0.02∗2.016 /8.96=48.8 kg /añ o
Sustituyendo los valores:
D = -1.14E-10 cm²/s (Hierro (BCC))
C = 4.82E+08 mol/m³ (Hierro (BCC))
t = 0.02 m
Obtenemos:
J=−1.14E-10∗(4.82E+08)/0.02=2.75E-04 mol /m² s
Conversión a unidades de kg/año:
A=4 π∗2.24²=158.9 m ²
Flujo(kg /año)=−2.72E-03∗158.9∗0.02∗2.016/7.874=50.1 kg/añ o
-Costo del material:
Para calcular el costo del material del tanque, se utiliza la siguiente fórmula:
Costo material=Volumen deltanque∗Densidad del material∗Costo por unidad de masa
1. Níquel:
Volumen=(4/3) πR ³=(4 /3)π∗0.87³=2.49 m³
Costo material=2.49∗8.9∗4.10=87.24 kg∗$ 4.10/ kg=$ 352. 7
2. Aluminio:
Volumen=(4/3) πR ³=(4 /3)π∗0.47³=0.49 m³
Costo material=0.49∗2.7∗0.60=0.83 kg∗$ 0.60 /kg=$ 0.5 0
3. Cobre:
Volumen=(4/3)πR ³=(4 /3)π∗1.38³=8.03 m³
Costo material=8.03∗8.96∗1.10=88.7 kg∗$ 1.10 /kg=$ 97.5 7
4. Hierro (BCC):
Volumen=(4/3)πR ³=(4 /3)π∗2.24³=38.1 m ³
Costo material=38.1∗7.874∗0.15=45.2 kg∗$ 0.15 /kg=$ 6.7 8
Flujo
Material D (cm²/s) R (m) Costo ($/lb)
(kg/año)
Níquel 2.44E-07 48.9 352.7
Aluminio 3.35E-06 0.47 50.2 0.50
Cobre 4.95E-08 1.38 48.8 97.57
Hierro
1.14E-10
(BCC) 2.24 50.1 6.78
-Elección del material para el tanque esférico:
Consideraciones:
Flujo de hidrógeno: Todos los materiales considerados cumplen con el
requisito de perder no más de 50 kg de hidrógeno al año.
Radio del tanque: El aluminio requiere el tanque de menor radio, seguido del
níquel y el cobre. El hierro requiere el tanque de mayor radio.
Costo: El hierro es el material más económico, seguido del aluminio, el cobre y
el níquel.
Otros factores:
Resistencia mecánica: El níquel y el acero tienen mayor resistencia que el
aluminio y el cobre.
Seguridad: El hidrógeno es un gas inflamable, por lo que se debe considerar la
seguridad del material en caso de fuga.
Facilidad de fabricación: El aluminio y el cobre son más fáciles de fabricar que
el níquel y el acero.
Recomendación:
Aluminio:
Cumple con el requisito de pérdida de hidrógeno.
Requiere el tanque de menor radio, lo que lo hace la opción más compacta.
Es el segundo material más económico.
Es relativamente fácil de fabricar.
Sin embargo:
Tiene menor resistencia mecánica que el níquel y el acero.
Puede ser menos seguro en caso de fuga debido a su baja resistencia
mecánica.
En general, el aluminio es una buena opción para el tanque esférico si se
prioriza el tamaño y el costo. Si se prioriza la resistencia mecánica y la
seguridad, el níquel o el acero podrían ser mejores opciones.
9) Para seleccionar una fundición de hierro dúctil para una aplicación de alta
resistencia/baja ductilidad, se dispone de dos tablas en una referencia estándar. Si
las especificaciones requieren un hierro dúctil con una resistencia a tracción > 550
𝑀𝑃𝑎 y un 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ≥ 5 por ciento, ¿qué aleaciones de esas tablas serían
apropiadas? Explique razonadamente su respuesta
Respuesta:
Resistencia a la tracción: Se busca un material con una resistencia superior a 550 MPa.
Las opciones que cumplen este requisito son:
80-55-06
100-70-03
120-90-02
Alargamiento: Se busca un material con un alargamiento mínimo de 5%. Las opciones
que cumplen este requisito son:
80-55-06
Clase B
65-45-12
Clase A
Clase C
Selección final:
De las opciones que cumplen con ambos requisitos, la 80-55-06 es la que ofrece un
balance adecuado entre alta resistencia (552 MPa) y baja ductilidad (6%).
Razonamiento:
La 100-70-03 y la 120-90-02 tienen una mayor resistencia a la tracción, pero también una
menor ductilidad. Esto podría ser un problema si la aplicación requiere cierta flexibilidad
del material.
La Clase B, la 65-45-12, la Clase A y la Clase C tienen una ductilidad mayor, pero su
resistencia a la tracción es menor a 550 MPa.
Conclusión:
La aleación 80-55-06 es la mejor opción para la aplicación de alta resistencia/baja
ductilidad, según las especificaciones y las tablas proporcionada.
Fin de las especificaciones del trabajo práctico regular