[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas36 páginas

de Libera, Alain - La Filosofía Medieval (2000) - Siglo XIV

Historia de la filosofía

Cargado por

Lupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas36 páginas

de Libera, Alain - La Filosofía Medieval (2000) - Siglo XIV

Historia de la filosofía

Cargado por

Lupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36
La filosofia medieval ALAIN DE LIBERA 294 La floofa medieval dhrane su enuncacién si precisamente, su término inci se halla modi- Fieado mates nine finales pronuscido, Ahora bie, eso eo que Socede en la enoncacion dela palabras consspratrias: "hoc est exe corpus meun’ (epocs este es mi cherpo") Enel momento en que el sacer: ‘dotepromuncia a palabra “mur 0, en castellano, a plabra "cuerpo", tl terenino sujet dela frase ao designa mis lo que dsignaa en el mo ‘mento en el que fe prontetada. El enunciadoetcarisico presenta a es- ‘toctra de una paadoja dela enoncacia, que se podria ilar “paradoja (a frase informal” o “prado de la frase interminable La form liga de un enon gic cansnco comprende un st {eto una copula exptesada por el verbo ser) un pedicade Enel caso de “hoc est enim corpus men el sjeto es foc, la epula est el prdicado ‘corpus meutn El problems del enupciado eucaristico esque él no puede Serio ser corteferencal, ni design i no designar Ia misma cosa alo largo de toda su realizacin fonatora. De hecho, si esignara fo miso, to podria efectuars l cambio (Ia ransubstanciacisn)y tao designara 1 Imisme, no svi lel que terming sino ceo enuclado esto os 1 cones. fictono o imposible. El nslea del argumento de Berengsrio es que un tnunciado no pede cambiar de sjewo en el curso de la enuncacia sit fuprimiree a mismo. O ben, pues ene instante en el eval se pronun- tis el predicado cl enanciado ha cambiado de suet se hacambiado de fnunclado en el curso de a enuneiacin,o bien en el instante # como et ‘Sujet del enanciado no derigna mis fo que designaba pero tampoco de- Signa todavia lo que él desgnard cuando el enuncado total hay sido tfectuado el eninciado no puede acaburse, no pudiend el pedicado set prsdicado sin sujet o bien en el morsnta ch que se pronanci el ermino Peete", re derigna ye eurpo de Cristo, lo qu es también complet rents inacepable. Con i legada dol corpus fico de Aittcesy los progres dela legic, cl problema de Berengrio tended un desarrollo Inusttado: en los siglo XII y XIV, la contoversia ecarstca se volvers tna situa “et” par a constiicin de una lepica del cambio que in- tegra los problemas planteados por la esis arisottica dela densidad det tiempo y las paradojas 2enonianas sobre el continuo con ura refexisnSo- bre el fendmenoIipicn-ingistco de Ia enuncacin (Oto argumenta de Berengario estar destinodo a una fortuna consi- erable Se rata, ep raldad de a contapartida sca del srpumento line fistice.,Como admit la posbilidad de tna permanencia de los acc ents wstbles det pon sin la permanencia desu substanca? Los acc= entes de una substancia pueden subsist sin un sujto de inharenei, en Elsiglo XT 29s {anto que (como fo firma la gic astute porta transmit po [Boecio)tado el se del acidene exe de ser inherente ts sujto? Como Jos caractres vsibles dol pan pueden subsstirdespoés de In consagrs ‘i, cuando, precisament, a stbstancta del pan ba dejo de exis? Ta lesson los problemas seas por Berengur. Todo los telogos exc lisieos, a 5 tae, los afrotan apoyandose sobre los mbevoe textos (Gristle, Averoes, el Liber de caus, proponiendosoluciones nue ‘as, muliplican las objeciones, A formula us ificladesIopeas y fisicas, Beengaro ha abieto el camino @ la racianalizacin lose de la teolopia occidental. Si le losoa medieval latinsfona se carscterza porel encuentro de as artes de lengua (gramitics,l6gica) on Ta iloso- fia rary la elogi, son autores corn Berengaro comienza este eh uenro ys ampliamene, con las geaeraciones que anunclan, comp fan osigveninmediatamente a Anzelmo de Canterbury 5. Anselmo de Canterbury (1038/34-1109) Célebre por lal de una obra qu ha servi de “slogan, nc de manifesta muchos siglos de pensaanto medieval —fdes quaerent Inzellectum, "a fe en basa de comprensién—, Anselmo de Canterbury {ie tono exact al movimiento de ricionalizaién alta incid por Sus predecesores. De la misma manera que Berengario, Anselmo noe un flésofo. Es un tebiog cristiano un monje que, exe fondo, propone& los lainéfonos fo qu los wedlogos musulmanes del kam recomendahan con tl nombre de “esfuero persona. La bsquedaanslmana dew intel igncia de la fees ls had ertians. Que ext “stverza personal” de i= tligblidad pase por a logca de Aristtles y la gramatca de Priscano ris que por el “rizonamientoanalégico” caro als jurists shite no ‘cambia en nada Ia cuestin: Anselmo pertenece todavia al univers de To {gue se podria lamar, por analog formal y conceptual (y no por infuee directa com en cl caso de loe matali jlo), kal rit ho, Esta observacin implica eras dos. St acordamos en ver en Anselmo a Un innovador gue, sia hace oso le ha aportado mucho, es necesaio ver también, primeramene, que es porgue es un telogo que Anseime in nova flosfcamente en segundo Ing, que es porgue so basse floss nes eseato —tanexeaso como el de ss eontemporineos del siglo XI— (que él est, por ast deci obligado a evadise de € Como Lanfanco, que los talianos aman Lanfranco de Pavia, los franceses Lantranco de Bec y lo inglses Lanfranco de Canerbry, An: ‘elmo es desigado con res nombres, Nacdo en Aosta, ammo de Lan 296 La flosofia medieval franco desputs abad de Bec en el 1078, arzobispo de Canterbury en et 1093, els tpt tedlogo del siglo XU es, tbig é, conor co Talia eon el nombre de Anselmo de Aosta en Francia, con el de Anselmo de Bee y en el resto del mundo, con el de Anselmo de Canterbury. Lo sencial des actiidod Iitearia se sia ente el 1070 y 1108: una pro ‘luceiin considerable ue, prolongando el esto del debate Iipico-eolg ‘0 inagurado por Lanfraneoy Berengai,aniip la mayor parte de as novedades filosicas que el metodo dialectic de Abelardo har tiunfar ‘nel sgl XI. TeGlogo, Anselm pasa de a apologiadefensiva ala cima te la “expecalacion El es, sobre todo, el inventor de una nueva manera ‘de conebir la relsen ere lipicay ciencia Sagrada que inaugura verda- ‘deramente los principos de un andlisis Lica 9 los6Sc0 del discuro Teoldpio. su De grammotico puede ser cosiderado como punto de prrtia medial de las teria de la signifcacion y dela referencia. La trigenin de intligoncia dela fe, ala cual Anselmo ha ligado su pens Imiento y su metodo, es un litmoty de su obra, desde el peogramiic des quaernsinelectu eon cl to de Prolagin (HOTT hasta cl Cur Deus homo (Por qué Dios se ha hecho homie, 1098, pasando por el De veritate (hacia 1030-1085). Con Anselmo el trabajo teolégico adquiere tia dimension conceptual, un aliento un implso especticos el mundo ‘ritiang latinofono encuenta gracias a lsu ideatidad intel, Por Primera voz despus de Agustin un pensadorcrisiano ltindfono cont. $yeuna cba, aja instruments, venta una eng, Seria ano querer eareterizat en algunas ieas To que la flosotin medieval debe a Anselmo, Dos tems, sn embargo, se destacan: en el De svanmatico Ia invencin de a semainica dela referencia en ef Proslo- so, a formulacin de una pricba orginal dela existencia de Dios 5.1 Significacién y apelacién ‘Tratado de dialéetica dalogaa, el De grammatico ova un titulo ‘as intaduible que refeja la ambigead misma desu fuente mas ime ‘ita, Eno primer capitulo de las Categorias, Asstieles, completando et nisi de In homommia (propiedad de fos homnmos, es deci de Is ‘cosas que tniendo el mismo nombre no tienen la misma defini) y de Ia sinonimia (propiedad de os sinénimos, es devt de las cosas que tienen 41a vez la misma defnicién y el mismo nombre) introduce una trcera propiedad, la paronimia, que caactorza un ipo de entdad euya descrip- 5m es ambigua pacsto que ests emparetada a Ia ez las palabras y'& Tas osat “Se lama pardnimos as eouas que diieren una de a ota pot siglo XI 297 cl.casoy recibe su denominacia sewn el nombre de a otra Sis com- pend fsilmente gue el nombre de una cosa pueda ser extrado o deriva 4b del nombre de ota cosa y que, en esas condiciones, la cosa com el ‘pombe derivado guarda na cit elacion respect de a co8cuyo nom- tre hasevid para la dervacign, nose comprende bien en cambio, emo ‘dos conas dos coat ¥ no dos nombres podtian "ifece por el ese ‘decir por una desinenci, El primer ejemplo tomado por Ateles es le de tio al trtado de Anselmo. El Estaginta scribe: "Es asi ‘como de gramsticaprovine gramtca” Vad sy qe el gramitico el hombre que hae gramitca, dicho de oto edo, la cose gramdtia— no pods para Aristscles proven dela gramatca en el sentido gue para un PlatSnico, el gramtico poviene dela pramsitica porge él participa dela Eramitie yadguieres sr de esta misma patcpacin, Al tialar un uatado de semdatica De grammatico, Anselmo no pre- tendia ni redactar un trtado de gramdtica ai dar un testinonio personal Sobre la vida del gram, sino explora fondo el mado de fos proble- ‘as semanas yontolgieos condensadosen el empl aristoico del sranmatcus. Por es ef titulo en espaol del opisculo deberta ser Sobre ‘1 gramdiic, sin indicat de entrada —pues es todo el problema sito ‘que std en cuestin en el ejemplo coasiderado es el tein "sramdtico”, leo que posee la gramstica ola relaciga ente ls palabras y las cos En realidad, todo el De grammatico puede ser consierado como nes. clarecimiento eric de los concepts fundamentales de Ia seméntica Sistotlia, tal como esté formula o, mis bien, exbozada en las Cae- {oriay La intuiign cena de Anselmo, que abre muchos sigs dees pectlaciones medievales, esque Arstteles no ha dado una semsnt- a completamente constituida. Se propsto es formulas a parr de las Indicaciones de Estagirita, pero tambien a partir de las concepeionesse- ‘manticaspeopias de los ramacos, particularmente as de Pisiano. En 1 De grammatico la Ugica aisttéicay la gramticaextoiea se foen- ‘evenlran por primera ez en la pluma de'un autor medival. Un mundo fst naciendo, El punto de patida del text es: "Como gramético es wna substancia Yuna culidad” Dos gies del nombre van a eafrentasey Anselmo va onciiaras eon éxito inaugurand, por esto mast, el principio de wha Teoria semintica dea referencia qe ninguna de sus dos fhentes habia por ido estblecr: a definicién gramatcal del nombre de Prisca que s- Fla que "Lo propio del nombre es significa Ia subtanca yl cual”, 298, Lefilosofa medieval y ln obseracgn de Aristtelesen el capitulo $ dels Categorias qu afi- a qu "blanco signitia solamente a eualida™ En las Intiucionesgramaticales 1,18, Prscano distingve, com fos estoios, tes clases de nombres los propia (ombres de idivigaos), los ‘orabula (nombres de realidadescorporalespredcadas de mcs indie (os) y los appeaina (nombres de reaidades “incorpéreas” predicables {de muchos) La propiedad semntca general de los nombres, "signfcar tia substancia yuna culiad”, conviene las tres clases disinguss, “Ariseles, por su parte, distingve solamente dos clases de nombres: los ‘qe sgnfican uns substancia primera oindividuo (un hoe alge, en et Tita de Boecio), Ios que sinifican una calidad comin a na cate de iniviuos (en latin: un quale quid) La obseracin sobre la signifcaién {el temino "blanco" no tiene el alcance general qu le conten ciertos tics. Ba efeets. Aistteles no dice qe todos los nombres comunes Ssigifican una usta inerente y jamis el sujeto de inberencia El co- rmenaa por planter que las substaneas primers tienen una sigificaién ‘eterminada en el sentido en que ells "derigan un entedeterinado” (CSserates" design solamente @ Seats) Lueg panto qe la sista ‘i segundasparecendesignar un Sor determinado "a eausa de a forma ‘des denominacién” (lls levan se mmo ysnico nombre, comin & rmochos, por ejemplo "hombre" 0 “animal, ea realidad, sin embargo, su Sujet noes uo en el senido en gue "el sujet (del nombre) dela sb lancia primera” es uno: eos tems Son, pues, "atribuldt aura ral plied” “significa mis bien una cualifeain. A propésito de esos hombres predicados de muchos, Arstteles esablece una important dis Tincin entre Ia “especie yelaenero", que “no significa la calidad para y simplemente” (hapos,simpliiter)y “el blanco que no significa sino ia ‘ualdad”- Laespeciey el géneo, dicho de oro modo, los nombes de las Substancias segundas como "horbre”o “animal, nofurcfonansemsnic camente como los accidents, es decit come los términos accidentals {oncteos del ipo do “blanco” la especie yelgéneo "dterminan Ia eu: Tidad en rlacgn aa substancia", "lo que sigifican es una substancia de (al cua” La importancia del texto de las Categorias, 5,3 b 10-25 es jnorada Es claro qe en lo confuso de s lengua, ArsGtles tata de distingue tres ‘pos de siniicacion: la significacon de Iss cosas indvidoales (substan {tas primers gue, com Io afirma en el eaitlo 2, "no son dchas de un Sajeto nen un suelo"), in signifiacion de los acidemes (que, univers les pariculares, son siempre en un sujet) Tad as especies, geero8 Elsglo XT 29 iferencias (las substancias segundas qu Son dichas de un sueto, pera ja: tis en un suelo) yIbego, sobre esta base, el waa de clasifiae as real Gades dstinguiendo lo que elias signa y aquelio a lo cual elas son ‘iribubles. La distinc, para una Fealidad, ene significa" y “ser pre ‘Sicado de" es el nicl dela problemstca anstottic; ha sido, erper, torpomente formulada a pari del significado de lo que ls tesricos se ‘minicos medievales van a asumie con Anselmo, parael significant en la {lferencia ene siniieacién yreterencia de los tzeminos. El abuso de au- toridad de Anselmo eel de haber splicado alos ues tips de nombres tistinguidos por Prisian I misma problemlicasemsnica exaida de a tess de Aistces sobre lo nombres de) aecidetes. {Cima coneiiar ls deserieiones semunticas de Prisciano y de Avisttele? Tale el problems de Anselmo. El servi de horzonte a toda {a semnica medical Intina. El principio orginal de la slucisnanse ‘ana reside en ef modo de significscon de hombre y de grado. EL autor resupone qe ells tienen dos cost para signi, oda la eestion ‘onsite en saber emo, o ms preciament,s las dos sn signified ‘Soma nosiendo mas quo una ‘Para Anselmo deve que un trmino como “hombre e5 “el nombee «qe denomina una praia de hombres” quiere deci que el termina hombre" sgifiea "por sy como siendo uno" (per see wn) “aque gen Io caal consist cada hombre. Fa lugar de decir con Boeco que el ‘nombre “hombre” es “predicado esecilmente de este hombre” 0, con Aristeles, que "determina In valida en relaci aa substancaysign- fica una sibetancia de tal cualidad", Anselmo planta claramente que significa y denomina (appllat) a la vex Ia misma cost: sta substan” Dorel ontario, gramaico no significa “que no es mas que Uno el hom ‘ney Ia gramstica”-Sv spnficacin es dble: significa “por sel aci- ene, e¥ decir, la grams, lepo a avs de ese accident, es deci "por ‘otra core” (per aud), cl sujet, cl hombre. Hay una ruptora seméticn pul os términosaccidentalesconcretos ellos sighiean drectament [a {ualidad, pero no a denominan y denominanel sto, eco sin signiiat- To drectamenteElténninogruntio significa dos cosas a gramdicay l hombre), pro no en iguadad. Contariamente To que se imaginatia [gramatco o significa "hombre que sabe grams” sino solamente “gue ‘the gramica" Enel primer cso, en efecto, un enunciado como “Séera- tess un hombre grams” se analiza infinitament,sendo lt primers ‘eformilaeion “Seraes es un hombre qu sabe gramstca” 300 Lefilosofa medieval Latesis de Anselmo es, pues que granmatcus significa “gue sabe grax rmitied” y remte “de manera indtarninada” (indelerinate) al indviio he sabe gramstiea En exe momenta intervene la ren a Aristtoes, Lo ue Anselmo rechaza no es logue Aristees dee de hambre yl distincén {be formula dese su puna de vista, sino fo qe 4 dice de Blaney la re. dn de su significacien a la mera cuidad. Todos Ios nombres tienen doe ‘Sinificaciones. Ea las Categorias, sn embargo, Arsttles tsa solamente Ia signifacc substacialy "por st, no la siiieseion scent y “poe ‘to per lua consiera slo a sgiticacien y no la denorinai6ses expe qo él asengs gue “banco no sgnfea mas qc Ia coisa Ladistncién ent sgnifiescia y fanci “apelativa” —que Anse mo opone 9 Aristteles par ncirto mejor pass por una dole diferen- iacionente, por una parte, signifcacion yaplacin y. pr ot, sini facién directa (per se} sgnifiacisn indieecta (per alta). ta doble fistincin no debe ser redida a una sla como lo steen cet intepre tes, Los concepts de sinifcacignindirecta y de apelacign no tienen el ‘msm contenido. La tess completa de Anselmo es que el nombre “hort bee prncipalmente (principal) signifiatv y apelativa © denomi- native dela substan o que distingue "hombre" de “pramitico” es. que, ‘eel caso de “hombre” Ia substanciaes al ez signifcaday denorina. ‘da princpalmente, es deci, diectamente (per se), ientes de, em el So de "gfamitico", la subsiancia es denominada puro no signified pro- Plamente (prope), es decir pers: la cualidad significa propiamente no Sendo ella misma denominaa Asi el nombre “aramiticn” denomina la Substancia que signifi per ala y significa per ve un accidete ue el. ‘no denomina: esta doble partici de os significado do un ermino aci- ental conereto, que se opone al ut unum et prineipaler de los nombres ‘ome “hombre” no se confunde con la distncion ene sigifcscin y peli; porel ontario la ecm. 5.2, Orignalidad y posteridad de Anselmo La dstincidn anselmiana se reencuenim de una manera my ereana ‘en un eserio gramatcal cotemporizeo: las Clasulae in Prisianum. Ese texto anénim tiene una importaneia histrica capital, pues ha alimentado Ia eflexién semintca de os gramscos da siglo XMl com Guillen de CConches o Pedro Hi, que han tasmiido los lgieas una prt de los undameatos de Toque ser la teria "terns dela referencia 0 fora dela supposiio, principal ianovacin det medicy9 laine en el dominio fe a Ldgea. Cereanas a cieras formulaciones del De grammatico, las El siglo XI 201 Glosuae proponen, empero, una dintincén ms simple ge, muy ripida ‘mente, se impondr la distncion ene signficacgn principal y signee on secundaria. Paral autor ansnimo, un nombre como "Blanc "sgn fica pricipabment la lancara ysecndariamente un cuerpo EL andnimo, aunque gramitico, pretende dar una explicacign del sie lencio de Arstteles sobre Ia sgnifcacon secundaria de Blanco en el ea plo 5 de las Categorias. Srsnacion esté muy proxima ala de Anse ‘no: "Blanco es atibuido a hombre , sin embargo, no sigifica Ia sabe ‘anciaen tant La sigatiea solamente en Toque ella tiene de blancura (Gr hoc quod albedinen habe) Es por esta raz que, hablando propia ‘mente repre), significa la ualidady-no la substancia Esta soluién {st ambi, en el esprit, prima a Aristtles. El autor no tiene la po- Sic que adoptan oadoptarn muchos de los gramétices defines del i- ‘lo X10 comignzos del XIL-En efecto, numeresos gratis omar Ia Sefinicon de asciano al pie dela eta sosteniendo que una frase coma Inomo est albus (el hombres blanco) se analiza en homo et alba res (et hombre una cosa blanca). Su posicién en materia de Teoria def predi- ‘aciin es, pes agua que ttn com foe nominates, particles te con Ockham. Al plantar que el predicado “blanco” ent "el hombre es Danco” significa a fa vez “cosa (una substancia)y "banca" (ana euli= ‘ad ntzpetan lease “al homibee es blanco” como ia afiemaciGn de fa idemida de Ts cosa design pore sujeto con la cosa designaa po et. predicado, Paradjcamente, esta itepretacin de la predicacion en = Ininos de co-eferenca del sujetoy del prodicado —que se encuentra en ‘Oriente en ADU Baraka al-Baphdti— es rechazada po los dalctios de los sighs X1y XI que sstene en general, con Aristtls, que sel pei ado significa solamente la eli, homo est albus se analiza en homo est ‘albedo (ol home es banca), Evidentemets,comraamant a sta en Tos rams, el verbo “e¢” noes ya interprendo a como un signa de ‘Memtidad. Tiene wna signifiacin noosa, qo exprest la vinén onolica el status del acciente (qu es necesaramente emu seta) 5 un igno ‘de inberoncia EI sentido lgica de “el hombve es la Bancura” no ess ‘Sendo gramatical es absurd; e, por el conta, “una blanca es ine= ‘ene al hombre". los umtrales del “teninisme” el hallago de los Gili de Ta alta Edad Metin consiste en que la forma lice de ot ‘enunciado noes siempre idéwico a su forma gramtcal. Esta posiién ropiamenteIdgcaes a que asume el ana autor dela Gloslae. [A comienzos del siglo XI, Ia ditnciénanselmiana per se-peraliud es reemplazada por la dupla “principasecundario™ (rincipaliter-secun- 302 La flosfia medieval ari), gue 36 encuenta en el ansnimo Glose Promisimus 0 en Pedro ‘Abelada (Dialectica, Log is)en general, se dice que e} paronim de acsidente © “signifi principalment” la ‘ualidad forma de la cul es “derivado” (senprum) 9 seo secundaria ent el sujeto que él "nombra” (noma). Esta formulacin permite la Gose Promtatmus resolver definate ol conlicto entre fa autorisad [ermal de Priscano que afrma que todo nombre “significa una subs fincia una cuslidad” y la autordad legion de Anstteles que sotiene {gue "un nombre como blancuta significa solamente Ta culidad es nom thes adjetvo “significan prineipalmonte la mera cuaidad” (principale significant solam quataton) eaya “nherenea dterminan”, peo sect dhramente (ccundario) sgnfican tambien la substanca, pes "es iv Fiabe que ninguna cuaidad no podria inher en or cosa gue una subs tancia’ En Abelaro, sn embargo a docttna del significacicn praia secundaria est igalnente maiz en fneién del tats propsicionsl dels terminos considers Dependiente del cereanta contextual ela "gnificacin, el Iipco bretGn adapta su eora ala situacin eal de lp faci, Noes sien deci que un tino como albu ene und Sig nifiacdn principal y ana signiieaign secundaria. Un ténmino mo est ‘mado ens, sino que desempeia un papel en una proposicin: és sujeto © predicad. En una proposiién en la que es predicad, allure ane bn fone de predicado’peedica Ia cualidad sobre el edo de un accidente ‘de un aad; predica, pus, de esta manera (i adlacentiom, “como onsite un sfaido acidental) la Blancur, y denote sjeto de fsa blancura, En cambio, ss sujeto dela fase signifi popiaments el sujeoy slo {A partido sito XI, ef problema de los teminos ccidentalescon- «retosenouopra una nuctaformulacign que retoma su peimedsima ins ‘cig as observaciones de Aristieles sobre el status de los parénimes fen el primer caitlo de as Categotas. Una nuova dupa hace sy apart ‘tn: Ia distineton entre “ignifcaign recta (in veto) 9 “significa ‘blicua (in obliquo), que remplszao completa la dstncén entre sig Faciones principal y secundaria Trasposicién sermintica de la distinega de Ios gramsticosariegos centre et "nominative" casts ree, y los easosobiewes",casus obliga, Ia distincion entre sghicacon “rei” y signifiacn “oblca" reno ‘elementos neopaicos en la onologia aioe, puesto gus petite prescoar el nombre corto como ura “fexéa” de fo absvacta, esis” Eloiglo XI 303 ve indica, al nivel de sus significado respectivos, una relacign de pat- ‘ipacin seuin Io anterior lo posterior (secundum priu et posteriat ‘Al menos hasta el igo XIV, a dupa ia recto-e oblewo es poesta at servicio do dos teoriascontadictris que nen sagen en Ia elabora- {h6n del problema en a flesfiaislsmica. La primera, inspira en Avice= a sostione qu el significado directa de “blanco” ese sues Ia segura, inspira en Averoes, sostene qu el significado primero es necesaria: rent a forma, daa la speriordad ontoldgica del forma, principio dx. dor de exstenca, sobre el sujeto individu. conglomerado de materia y forma. Como sucederé muy frecventemente en la Edad Medi adi, con Tas opuestas banderas de Avicena y Avewoas es Ievada cabo o contin dda discusién de un problema anstotdico (en este eas, dscubieta por “ta propios mee por los ators latinos del fn del siglo XI) Com = ‘eders tambien muy freeventement, todas sr pasicones posbles por ‘ombinitgn son progresivamentesostenidas odes. Ciertos sures ‘frman, pacs, que los nombres conertos de aocidente signfican un ae ‘idene (Boecio de Dacia, Dans Fseoto, Radphus Bit) 0s, e seta; ‘0, ls ds, yeaa Ultima opin se subdivide, su ver, sen Sea gue Tos nombres san considerads come significando a el accident el a. jeto por igual, ob) uno como principal y oto como secundani (Siger de Brabant, Gil de Roma, Simon de Faveshar), La ima tansormscin de I eoria de Anselmo enriguecida por os autres rabes es realizada en el siglo XIV por Guillermo de Ockham cen su teorade [a connotacién. Exponiendo su dstincién entre lo que sma téeminos absoltosytérminos conotatives, Ockam roma y sitet ‘a todas Ins plas de nociones inducdas apart del De Granmatce Un término (oun concepto) absoluto tiene dos caractersicas 1) sig nifiea todos sus signficados "como igualmente primero (eque prino) ¥ Segtin un slo modo de signiicar (uno modo sgnfcan), a saber: en sig- rifiacin recta (or recto" 2) es predicado de cada uno de sus signifies dos sin que se haya aad termino en caso oblicus” Jo gue quiere d= ‘ir que “hablando propiamente no hay defiaicién nominal” defntionere ‘xperimentem gui noms). Inversamente, un témino conpottivo: 1) Signitica en sentido propio “una cosa peimerament (primo) y ora secu” lavlamente(scudario) una en signfieactn rca, ora en signiticacion ‘bliua”; 2) no puede, verdaderamente, ser pedicado de algo “sn que se le afiada un érino en easoobliou, fo que quiere decieque no amite sino una definiin nominal (Quod. V, 28). Para Ockham, la defncign ‘nominal del parénimo de accident lbw es exastamente opdesta 8 Ia de 304 Le floefia medieval _granmaticus en el De grammario de Anselmo: no es “que posee la blan- ora” thabensalbedine) sin “ago que posee la blanura (liquid ha- Dens albedinem), El significado primero de album es el que mare el no- trinativo en a defniisn nominal aliquid, el sjta" 8 dec, el Blanc, {significado secundario, a blancura, esti en obics. El termine albure Se die que connota ese significado secundari. La condcionestablcida en) signin que la proposicin “Scotates es blanco” no puede ser ver: ‘aera sla proposicion "Sceates es blanco po a Blancura (Socrates st Llbusalbedine) no es veedader Un IT Seng 26) Una proposicgn que ‘ontine un termino conneative es equivalent a una conjuncion de pro- Posiciones que empleatinicamente trinos absolutos:Sorars est albus she, pues, ser analiznda (Ockham dice "expuesta") en Socrates ete So. tat nese ("Socrates existe yuna bane sierente a SSerates") 0 "Socrates" es elle propio de tna ste nda y “blanca” on tdeminoabtract en [a catogeta de calidad (Suma ogo.) ‘Apartindase de cits punts fundamentals de Anselm, Ia tora ockhamista de la connoacin resulta cereana aa tess de Avieena (ent ‘ada en a Logica 1, Venecia 1308, £9 va) analizada y echazada pot Ave "Hoes ens comentario ala Meafica, V (com. 14) dice qu blanco on torts e blanco sigiicapimeamente lye to secandarisment el aecsents peo es todo conta: lana significa Frineiment cl cident secubariament cl sjco En let, pertense| lacs del scien el exten un sue. La fidelidad de Ockham a Avicens debe ser subeayada pues, durante ‘odo cl siglo XII, oinign comin se inclina mis bien en el sentido de ‘Avertoes qu asegua qu blanc significa la Baneura i reco ef sujet {noblicuo (Dietech de Freiberg, De accidenribus, cap. 13,7) El punto de ‘ita de Ockham se immponde, en un sentido contri, en et siglo XIV, ‘Sobre unas varacionesterminolGgicascercanas. 5.3. Probar a Dios. Anselmo y el argumento ontolégico ‘Uns de las novedades radials del siglo XI latin es la argumen- tacién Ipc leva a cabo por el Provigion para eft la urs bblica {at "insensato™ que "dice en su corazsn que no hay Dios” Salmo, 13), En la filosfla greco-dabe el tema habia sido abordado mocha veces, ‘pero siempre de la misma manera: sea patendo dela consideracin d= fos efectos creado © produsios (praca “pot la contingencia del mun- Elsalo XT 205 do"), 0 patiendo del movimiento para asi remontr sn Primer motor inmdvil el "Dios de Argues”. Ene [os latins, certo elementos del fargumento haan sido tomades,paticulanmente en Cicerin (De naan ‘der, I), en Agustin (De doctrina christian, 17; De libero erhiio, T1614) y Boeco (Sobre la consolacion de la Ftsofa I, 10). La ona taldad de Anselmo, sin embargo, no. menos. {A parti de Kan, a pre anselmiana es considera con una d= mosracion del existencia de Dios que reposa sobre un argumentoLamado “onoléico" se ata de encontrar un intermediario enue dos proposcicnes ye conc to que sera Dis si Digs eter y Dias exe pasar de ‘unt a ots La comprensin de la ruc aselmiana nos parece, sin bay, Prost pela fuente de Kant-Descartes— pol conjnto defor. ‘hones que presenta el agumento come repo en et hecho deg no Se podria concebir a Dios mis que como I exerci aI cual la cxsteeia Ie perenece con necesdad” Esta letra de Anselmo a as de Desc tases anaceica, No hay todavia en él mi ontologt, ni distinc teni- fa ente fa “esencia”y la “existnel el trmino mismo de ontologia se Ashe a Tos crtesianos ys la distinc esenciayexstencia et evident ‘mente presente cn el univero de Bnecin, ests verdaderamenteshuneiada como tal so a paride ls waducconesfatina de Avicena El objeto de Anselmo no eel seri Ia dea de ser, sino Ia grandezao| ol madximur. La fuerza y a singularidad de su argumcato consist e r= posar sobre la elacin del pensamientoy de la perfeccom mie Bin, 3 bre la emuaizacion de a elacia ene el pensamieno y el maximo con- bible. Ess reac se enuneia con la forma de una ley que se pods Tamar le del maimium o ley de obligacign de lo pensabl. Puede form Jars as nose puede pensar que To gue se piensa (el maximo pensable) no es, desde el momento en que se piensa que est bien aquello que se piensa (a saber, lo miximo pensble). En cas palabras: la procba Snselmiana consist en plantar la pecesidad de Ia exstencia del mxitno fora del esprit, desde el momento en que esta cx efecivamente pens do, es deci en el momento mismo en el cuales pensado como “algo tal, ‘qe mada mayor pacde ser pensado”-Formulada en un eontexto polémico Setrata de refttar ls tess entias de Gannilon, monje de Marmoutiers (1083) que miega toda posbilidad de demoseacin (seta él en efeco, no se puede decir ada de Dios sin haber establecio #0 exstencia)— prueba anselmiana se descompone en dos argomentos complementaros, peo bien disints (o algunos ven, por su prt, So prubar dis). Vase ‘aye que la proce anseimiana no est verdadeament desta comvencer 306 La lorofia medieval atinsesto. Sata sien de a praca premade len ut dea gent Ls paces desta cee comprendr ie eh tesafearme aren qu compres Admiadr de Anim, W, F iegt cn con adscin al rn loo de Cantu” ota for haber ero qu ested sobre) pra "fe me" sera Ts oligencino qu sneer anes rato ogee atest prota nel primer argument Prsogon, xp T e gue xine cae peamieto ena elad alg yr gh ctl adap Siphesase Enconorad com! pncipo gener de rato fe’ de Ingato lamas como ntligencia ge nf Asti epic cl on thao de a crcnin el homie sma Dios x ego yore bea ea puede prs El ness eed lsat en wt tceagn misma ese corel ante poy defn. Em ca ‘cn comprene i dtncon else, a io tmp, lobo Be schnelen et mixin eksone pease eval, por eo tnon i cttona de fo quel compone eel ee a er th psc gent por Ansa“ rot pa repesac, Eto co mis erect [5 ioe soament mje, pssst Plo culqus cons od cal or poner Seo, TH gue dn compen de af dame pus, io considers sal el eomprender ques ee asf com lo ceemos, qu es aelo qe ‘ewes! Pes ces gus rer algo a ue ad mayor puede se pom Sudo Poo oo sen emu no hay wh se puesto oe “el insenss- toa ich en su cruz: no hay’ Dis? Sin embargo a0 er menor siera {ure mlmo lnsenaa exeacka 1 que digo: aguello mayor gue lo cal Mk puede ser pena, cnend lo qu excucha.¥ fo que comprende ‘ike au apy aun no comprenda gue Puesto gue ara cose tener algo enel expitey ora smprener que esto existe. En focus tn pte pena de attnanolo pint In ene cermerte ein gence pero no pena que exit lo que anno bahecho. Mas cuundo yo Pt slo o ane es epi sno gu ambien al mismo tempo] 6 omprende gue gis hecho existe Por oan, basa el sent debe Sir al mens exe esi alo tl qu nada mayor pad sr pensad pcs cuando cesicha eto lo cooprende yt Tague se compree ene espia Per, en Yorn, exo que al gue nada mayor puede er ensado no puede esta lene ept. En eects s este el 0}

También podría gustarte