[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas18 páginas

Tesis Yogur Caserocorregido

Este proyecto describe la elaboración de yogurt artesanal en Guayaramerín, Bolivia. Se presenta el diagnóstico, objetivos, costos, proceso de producción y estrategias de mejora del emprendimiento. El proyecto busca producir yogurt de calidad para promover la salud de la población local de manera orgánica y sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas18 páginas

Tesis Yogur Caserocorregido

Este proyecto describe la elaboración de yogurt artesanal en Guayaramerín, Bolivia. Se presenta el diagnóstico, objetivos, costos, proceso de producción y estrategias de mejora del emprendimiento. El proyecto busca producir yogurt de calidad para promover la salud de la población local de manera orgánica y sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CEA SAN CRISTÓBAL

ESPECIALIDAD AGROPECUARIA

PROYECTO PRODUCTIVO

ELABORACIÓN DE YOGURT ARTESANAL


Presentado por:

1. Mauricio Melgar Cuellar


2. Anel Virgina Cuellar Moncoca
3. Carmen Rosa Coimbra Mercado

Guayaramerín – Bolivia

2022
CEA SAN CRISTÓBAL

ESPECIALIDAD AGROPECUARIA

ELABORACIÓN DE YOGURT ARTESANAL

PROYECTO PRODUCTIVO Presentado


como requisito parcial para optar el Título
de Técnico Medio en Agropecuaria

Tutor (es):
…………………………….
Leandro Peralta Languidey

Tribunal Examinador:

……………………………………… ...…………………………

……………………………………… ……………………………

……………………………………… ……………………………

APROBADA:

Presidente Tribunal Examinador: ……………………………….


DEDICATORIA

A NUESTRAS FAMILIAS POR EL APOYO Y


COMPRENSIÓN EN TODA NUESTRA JORNADA DE
ESTUDIO
AGRADECIMIENTO

A Dios principalmente por la vida, por permitirnos tener salud, sabiduría y una gran familia.

A nuestras familias por su apoyo moral que me brindaron durante el proceso de nuestra
formación

A mis amigos por acompañarnos y apoyarnos en todo el proceso de mi vida formativa.

Al CEA San Cristóbal y a la especialidad de Agropecuaria, en personal administrativo y


docentes por la experiencia compartida.
INDICE

DATOS GENERALES Pág.


INTRODUCCIÓN

1 LOCALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO


2 IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA
3 PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
4 LOGO TIPO
5 DIAGNOSTICO
6 OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO
7 COSTO PARA EL EMPRENDIMIENTO
8 CICLO DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIO
9 ORGANIGRAMA
10 ESTRATEGIAS DE MEJORAS Y PROYECCIONES
11 RESULTADOS OBTENIDOS
12 CONCLUSIONES
13 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
FOTOGRAFÍAS
DATOS GENERALES

 NOMBRE COMPLETO DE LOS PARTICIPANTES

Mauricio Melgar Cuellar


Anel Virgina Cuellar Moncoca
Carmen Rosa Coimbra Mercado

 DEPARTAMENTO
BENI
 CENTRO EDUCATIVO ALTERNATIVO
CEA SAN CRISTÓBAL

 ESPECIALIDAD
AGROPECUARIA

 FACILITADOR
Ing. Leandro Peralta Languidey
INTRODUCCIÓN

El consumo de yogurt a nivel mundial incrementa día a día debido a sus propiedades
nutricionales como contenido de proteínas, calcio y bacterias benéficas, el cual es
beneficioso para la salud en cada etapa de la vida, el dejar de consumirlos traería
consecuencias en la nutrición y por lo tanto en el desarrollo integral del ser humano.

En la actualidad se impulsa la utilización de productos que fortifiquen al yogurt en sus


propiedades nutritivas, que en sus características nutricionales presenta el omega 3
y omega 6 que es una de las fuentes más ricas en ácidos grasos, pueden ser
consumidos por todas las edades, especialmente para personas con deficiencia en
calcio.

La elaboración del yogurt lo realizan diferentes empresas destinadas a la


comercialización de productos lácteos, que están en el departamento de La Paz,
Santa Cruz, Cochabamba.

Es por ello que un grupo de participantes elaboran el presente proyecto productivo


como un aporte práctico y alternativa económica para favorecer la producción
orgánica. Logrando obtener un producto nutritivo y saludable para la sociedad en
general.

1.- LOCALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

El proyecto productivo se realizó en la ciudad de Guayaramerín Barrio los almendros


por tres participantes de la Especialidad de Agropecuaria dependiente de la CEA San
Cristóbal, domicilio del Participante Mauricio Melgar Cuellar

2.- IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA


El grupo objetivo está orientado al servicio de personas de 5-60 años que deseen probar
nuevos sabores y cuidar su salud de la población de Guayaramerín y posterior expandirnos
a las poblaciones cercanas.
3.- PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

4.- LOGO TIPO


5.- DIAGNOSTICO
Fortaleza.
 Producto con buena aceptación en el mercado local
 Su materia prima es leche de producción local
 Ayuda a combatir múltiples enfermedades

Oportunidades
 No se está produciendo yogurt artesanal en el mercado local
 Se vive una época de sedentarismo que impide alimentarse normalmente.
 El mercado local está apto para experimentar nuevos productos

Debilidades
 Ser una empresa nueva no permite expandirse con rapidez
 Existen productos que dan el mismo beneficio de cuidado en la flora intestinal

Amenazas

 Otras empresas pueden crear otro producto similar


 Riesgos de abastecimiento
 Riesgo de no tener la materia prima en época seca debido al manejo del ganado en
nuestra zona.

6.- OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO

MISIÓN
Promover la producción de yogurt artesanal de calidad, creando un ambiente de trabajo
basado en valores de respeto y eficiencia

VISIÓN
Expandir la producción de yogurt artesanal para abastecer de salud a los habitantes de
Guayaramerín y convertirnos en la empresa líder de yogurt artesanal

7.-COSTO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Los costos de producción, también llamados costos de operación son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo de
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas
y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto (FAO, 2019).

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: costos


directos o variables, que son proporcionales a la producción, como materia prima y
los costos indirectos o fijos, que son independientes a la producción (FAO, 2019).

Los costos de producción se determinaron en base a la compra de la materia prima e


insumos para la elaboración del yogurt
Ver anexo

8.-CICLO DE PRODUCCIÓN

El proceso de elaboración de yogurt se realizó de la siguiente manera

a) Recepción de la materia prima. Para la elaboración del yogurt se utilizó


leche de vaca de las granjas cercanas a Guayaramerín.

b) Control de calidad. Se realizó el control de calidad de la leche mediante


controles organolépticos en lo futuro se adquirirán otros equipamientos para
mejorar el control de calidad

c) Filtrado. Una vez recolectada la cantidad de leche necesaria se utilizó una


tela tipo gasa para filtrar las impurezas que pudiesen existir, debido a la
manipulación propia de la leche al momento de la recolección.

d) Pasteurización. Se vertió la leche en una olla mediana se procedió a la


pasteurización lenta de la leche a una temperatura 68 °C,utilizando la prueba
de sensibilidad, tiene por objetivo destruir los microorganismos patógenos.
e) Enfriamiento. Después de la pasteurización la leche paso a ser enfriada a 40
°C que es la temperatura óptima para adicionar el cultivo y para el desarrollo
de los microorganismos.

f) Inoculación de cultivo. En esta etapa se adiciono el cultivo láctico con sepas


de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a una temperatura
de 40C.
g) Incubación de cultivo. En esta etapa se llevó la leche a temperatura
ambiente por un tiempo de 12 horas, con el objetivo de que los
microorganismos se desarrollen y produzcan las características que
deseamos.
h) Enfriamiento. Una vez que se llegó al tiempo propuesto y que alcanzó la
acidez deseada, se procedió a enfriar a temperatura de 10 °C

i) Control de calidad. Se realizó el control de calidad con la participación de los


3 participantes en lo que refiere a sabor color olor entre otros.
j) Envasado. El yogurt fortificado en vaso descartables de 70 mL,
k) Almacenamiento. El producto, se almaceno en refrigeración a una
temperatura de 5 °C y en condiciones adecuadas de higiene.
9.- ORGANIGRAMA

10.-.-ESTRATEGIA DE
MEJORA DEL
PROYECTO

Se realizara una
campaña publicitaria
para hacer conocer el
producto además de que
los precios ofertado será
menor que los productos
del mercado existentes,
además de poseer
puntos de compra
rápidos y atención de
calidad y seguridad para
preservan el medio
ambiente.
Estrategias que
mejoraran la venta de
nuestro
T= 70°Cproducto y por
ende crecerá
T=DE 15 nuestra
empresa.
MINUTOS

11.-RESULTADOS
OBTENIDOS
 Producto
obtenido a partir
de la
fermentación
controlada de
leche de vaca
proveniente de
granjas aledaña
a Guayaramerín,

 Favorece en la formación académica en la producción de yogurt artesanal como una


alternativa productiva familiar
12. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados del proyecto productivo se establecen las siguientes

- En el análisis sensorial propuesto a 3 participantes de la especialidad de


agropecuaria posee aceptación en lo que se refiere a: color, olor, sabor y
textura, siendo un producto de mejor calidad evaluado por los participantes.

- Respecto a la calidad tiene mayor conformidad, los cuales indican que el


producto es apto para el consumo humano, por lo que se concluye que el
producto se encuentra dentro de los parámetros de inocuidad establecidos por
la norma boliviana

13.- RECOMENDACIONES

 Se recomienda seguir investigando sobre la elaboración de yogurt artesanal


elaborando productos a base de frutas de la zona.
 La leche a ser utilizada debe ser de animales que deben estar libre de plagas y
enfermedades de granjas que garanticen su inocuidad del producto
 Ampliar la investigación en el control microbiológico del yogurt tomando en cuenta
que se puede evaluar del día 1 al día 15 de vida útil.
BIBLIOGRAFÍA

AgroWin. (2011). Manual costos de producción. Sistema de gestión total para el


agro, 27.

Andino, F., y Castillo, Y. (2010). Curso microbiología de los alimentos: un enfoque


práctico para la inocuidad alimentaria. Universidad Nacional de Ingeniería
UNI- Norte

Armas, S. (2017). Determinación de parametros fisicoquimos de la leche (Tesis de


Lic.), Universidad de la Laguna, España.

Artica, L. (2014). Métodos para el análisis fisicoquimico de la leche y derivados


lacteos (2 edición ed.). Perú.

Campuzano, S. (2015). Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de los


alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición Universidad Complutense de Madrid.


ANEXO

13
FOTOS
DE LA ACTIVIDAD

COSTO PRODUCCIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN
N° DETALLE U.M. P.U CANT. TOTAL
1 INSUMO
1.1 LECHE LITRO 5 2 10
1.2 YOGURT UNIDAD 1 2 2
1.3 AZUCAR KILOGRAMO 5 0,4 2
1.4 VASOS Y CUCHARILLAS UNIDAD 0,09 36 3,24
1.5 ETIQUETA UNIDAD 0,1 36 3,6
2 MANO DE OBRA GLOBAL 10 1 10
TOTAL 30,84

PRECIO POR UNIDAD 1,17


PRECIO DE VENTA 2
RENTABILIDAD 0,83

Ficha para ver grado de aceptabilidad del producto facial mixta de 5 puntos.

14
FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO
TERMINADO

ELABORADO POR: CARMEN ROSA, ANEL VIRGINIA, MAURICIO FECHA: 04/10/2022

NOMBRE DEL PRODUCTO yogurt fortificado con chía


Producto obtenido a partir de la fermentación controlada,
DESCRIPCION DEL PRODUCTO ácido láctico de la leche bovina, fortificado

Producto elaborado en la planta de lácteos "…" de la


especialidad de agropecuaria del CEA San Cristobal.
LUGAR DE ELABORACIÓN

INGREDIENTES Leche, citrato de sodio, cultivo láctico .


Proteina 2,64 g valor energénico 56,43 kcal
15
carbohidrat 7, 5 g ácido linoleico 0,02 g
grasa total 2,64 g ácido linolenico 0,05 g
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
calcio 741,38 mg
CARACTERÍSTICAS olor característico textura lig. Liquida
ORGANOLÉPTICAS sabor ligeramente ácido color Rosado

PRESENTACIÓN DEL
Envase de plástico por 500 ml.
PRODUCTO
CONSERVACIÓN DEL
Temperatura de refrigeración 5 °C , 15 días.
PRODUCTO Y VIDA ÚTIL

16

También podría gustarte