[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Briana

El documento describe la violencia intrafamiliar, definiéndola como cualquier forma de abuso entre miembros de una familia. Explica que incluye abuso físico, psicológico, sexual o económico, y afecta desproporcionadamente a mujeres, niños y personas mayores. Además, clasifica la violencia intrafamiliar en psicológica, física, sexual y económica, y proporciona ejemplos de cada tipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Briana

El documento describe la violencia intrafamiliar, definiéndola como cualquier forma de abuso entre miembros de una familia. Explica que incluye abuso físico, psicológico, sexual o económico, y afecta desproporcionadamente a mujeres, niños y personas mayores. Además, clasifica la violencia intrafamiliar en psicológica, física, sexual y económica, y proporciona ejemplos de cada tipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
UNA VISION GENERAL
DOMESTIC VIOLENCE

A GENERAL VISION

RESUMEN

Un enfoque integral de la violencia familiar debería, en primer lugar, orientarse


hacia la prevención de la violencia en este ámbito creando competencias de
comunicación, relación afectiva y disciplina que superen las habituales
asociaciones entre violencia-machismo-autoridad. En este artículo se realizó un
estudio teórico sobre la violencia intrafamiliar, su definición, causas, clasificación,
prevención asimismo de presentar datos últimos de denuncias de violencia
intrafamiliar en Bolivia.

ABSTRACT

A comprehensive approach to family violence should, first of all, be oriented


towards the prevention of violence in this area by creating communication
skills, affective relationships and discipline that go beyond the usual
associations between violence-machismo-authority. In this article, a theoretical
study was carried out on intrafamily violence, its definition, causes,
classification, prevention, as well as presenting latest data on complaints of
intrafamily violence in Bolivia.

PALABRAS CLAVE

Violencia Maltrato
Abuso Intrafamiliar

1
Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
UNA VISION GENERAL

INTRODUCCION

La familia constituye el pilar fundamental para el crecimiento y


realización de las personas en sociedad. Es la célula básica de la misma,
en cuyo seno se desarrollan las funciones de protección, de pertenencia,
identidad y afectivas, asimismo es la generadora principal de valores y
principios los cuales son esenciales para la formación integral las
personas como miembros de la sociedad.

Sin embargo, las demandas y exigencias de la actual sociedad muchas


veces generan situaciones de conflicto en el seno mismo de ellas, es así
que análisis y datos últimos revelan que esta institución está siendo
afectada en su interior por el incremento de casos de violencia
intrafamiliar, no obstante la “violencia intrafamiliar” (VIF) no es una
problemática social nueva y exclusiva de esta época, al contrario, es una
constante histórica que atraviesa toda la historia de la humanidad. Sin
embargo, lo que hoy llama la atención es el hecho de haberse
regularizado el uso de la fuerza y el poder para la resolución de conflictos
en el contexto familiar, siendo mujeres y niños el grupo más vulnerable.

En este contexto, el presente trabajo tiene como finalidad mostrar una


visión general de lo que es la violencia intrafamiliar asimismo de presentar
datos provenientes de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de
Género y Juvenil, acerca de denuncias de violencia intrafamiliar que se
presentaron de enero a Agosto de 2022.

2
Violencia Intrafamiliar

DESARROLLO

Qué es la violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que


afecta con mayor fuerza a las mujeres, niñas,
niños, adolescentes y personas mayores que
han sido vulnerabilizadas/os por su condición de
género, edad y discapacidad.

Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es


la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente,
abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También,
comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las
familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones
socioeconómicas.

El termino violencia intrafamiliar hace referencia a cualquier forma de abuso


(físico, económico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los
miembros de una familia. Corsi (1994). Según Patró-Hernández y Limiñana-
Gras (2005), implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más
fuerte hacia el más débil con el fin último de ejercer un control sobre la
relación.

En este entendido y según las definiciones brindadas, definimos la violencia


intrafamiliar, como el conjunto de actitudes o de comportamientos de abuso de
un miembro de la familia contra otro, en la que se afecta su integridad física,
psicológica, sexual, económica o social y que tiene como objetivo el control
sistemático de uno o varios integrantes de la familia.

Clases de Violencia Intrafamiliar

3
Violencia Intrafamiliar

Se considera oportuna para la investigación, la clasificamos de acuerdo a


quién tiene el rol de abusador y abusado en la relación:

 Violencia psicológica o emocional

Está vinculada a acciones u omisiones destinadas a degradar o controlar


acciones, creencias y decisiones de la persona a quien se está agrediendo
por medio de la amenaza, la intimidación, la coacción, actos que atacan los
sentimientos y las emociones que generalmente se manifiestan mediante
críticas, descalificaciones, celos, posesividad, chantajes, aislamiento,
castigo, humillaciones y vejaciones.

Es un tipo de maltrato frecuente difícil de detectar por lo tanto de ahí la


necesidad de ser exhaustivos en su descripción (Sande, 2015):

 Intimidación: Provocar miedo con miradas, acciones, gestos, romper


objetos, maltrato a otras personas o animales, mostrar armas.

 Privilegio: Determinar el deber ser, decidir sobre las cosas


importantes sin considerar a los demás, exigir un trato preferencial.

 Desvalorización: considerar al otro incapaz e inútil, demostrarlo por


actos, gestos, despreciar su trabajo y esfuerzos.

4
Violencia Intrafamiliar

 Amenazas: de daño físico o muerte, de abandono, de suicidio, de


internación psiquiátrica.

 Manipulación de los hijos: culpar por su mal comportamiento, usarlos


como intermediarios, amenazar con quitárselos, abusos en las
visitas.

 Indiferencia: negarse a hablar y/o al contacto físico, ignorar la


presencia, preocupaciones y necesidades, no demostrar afecto.

 Aislamiento: controlar qué hace, con quién habla, qué lee, dónde va;
limitar su vida social y familiar invocando celos u otros motivos.

 Abuso económico: ocultar los ingresos, control exclusivo del dinero,


gastar primero el salario del otro, impedirle disponer de dinero.

 Violencia física

Actos que atenten o agreden el cuerpo de la persona como lesiones


corporales infligidas de forma intencional: empujones, bofetadas, golpes de

5
Violencia Intrafamiliar

puño, patadas, golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.


(Fernández-Alonso et. al., 2003; Sierra, Macana & Cortés, 2007). Es la más
fácil de reconocer y se expresa en la agresión al cuerpo de la víctima
(Gutiérrez & Hurtado, 2002).

Sin embargo, hay casos en los que el maltrato físico (empujones,


bofetadas, golpes de puño, patadas, etc.) no puede ser detectado a través
de un examen físico dado que no deja huellas, y en caso las hubiera, éstas
son de corta duración, así como puede ocasionar otros síntomas físicos
como dolores de estómago y de cabeza, pesadillas, ataques de ansiedad…
(Sierra, Cortés & Hernández, 2004).

 Violencia sexual

6
Violencia Intrafamiliar

Se destacan los casos en los que el victimario exige a la víctima (privándola de


su libertad) a tener relaciones sexuales o algún contacto de esta índole, sin el
consentimiento de la otra parte. Por lo general, el agresor tiene como objetivo
ofender y dominar a la otra persona, y dentro de esta clasificación, podemos
encontrar los siguientes tipos de violencia sexual:

 Incesto: Por ejemplo, es aquel tipo de relación sexual en que


personas que comparten o descienden de la misma sangre conciben
una relación con el consentimiento de ambas partes, sea la manera
que sea para que se realice tal convencimiento.

 Abuso sexual: Se da cuando un individuo exige a otro que satisfaga


sus necesidades en el campo sexual, sea esto con exponer sus
genitales o tocando su cuerpo sin su consentimiento. Este tipo de
abuso se puede producir en cualquier lado, no sólo dentro del seno
familiar. La violación propiamente dicha se realiza cuando la víctima
se resiste a ser penetrada, ya sea por el victimario, objetos o partes
del cuerpo del mismo; ya sea tanto por la vagina, como por el ano o
la cavidad bucal. Este hecho se desarrolla en un ámbito de temor,
que tiene por objeto que la víctima no haga la denuncia que
corresponde, aún más si se trata de algún familiar el que resulta su
victimario.

 Violencia económica

Un sujeto puede provocar un desequilibrio en la víctima, acusando un mayor


ingreso financiero o aprovechándose de esa situación, para imponer sanciones
o quitar bienes materiales. También se considera violencia económica cuando
el marido no desea que su mujer trabaje o viceversa, aún sin su
consentimiento. Este tipo de violencia, quizá, es más visible que la física, ya

7
Violencia Intrafamiliar

que estas amenazas, insultos y ofensas se realizan tanto en privado como en


forma pública.

 Tipos de maltrato

o Violencia Infantil

Por ejemplo, se trata de un maltrato constante hacia los pequeños de la casa y


dentro de ella se pueden diferenciar dos grupos:

 Violencia Activa. Es aquella en la que el niño es abusado sexual, física


o emocionalmente.
 Violencia Pasiva. Se da cuando se realiza abandono de persona y esto
puede ser tanto físico como emocional. También se considera violencia
pasiva a aquellos niños que son testigos de violencia en el hogar.

o Violencia Conyugal

Se trata de aquel tipo de violencia propiciado en relaciones sentimentales de


pareja. Dentro de éste, encontramos el maltrato hacia la mujer o violencia de
género, que incluye tanto un abuso físico, así como emocional, sexual o
económico. La violencia cruzada se trata de aquel tipo de violencia que se

8
Violencia Intrafamiliar

realiza de forma mutua y también puede darse de manera física, emocional,


sexual o económica.

o Maltrato hacia el hombre

Que suele ser propiciado por las mujeres, aunque es en un número menor de
casos, y se realiza de manera física, emocional, económica o sexual.

o Maltrato hacia los ancianos

Así como a la mujer se la considera el sexo débil, a los ancianos y a los niños
se los considera la franja de edad más débil, y por lo tanto el maltrato hacia los
ancianos también es posible dentro del seno familiar.

Causas de la violencia intrafamiliar

No hay una única causa que pueda explicar la violencia intrafamiliar. Sin
embargo, hay múltiples teorías que han intentado explicar la violencia y se ha
evidenciado que hay distintos factores que pueden influir en la adquisición y en
el mantenimiento de las conductas violentas por parte de las personas. Estos
factores son:

 Haber sufrido experiencias anteriores de maltrato


Se conoce que una de las formas por las que aprendemos los seres humanos es
a través de la imitación. Por lo tanto, haber vivido situaciones de violencia o
haberlas presenciado sobre todo en la etapa infantil, puede conllevar que la
persona normalice la violencia y la adquiera como su forma de relacionarse con
los demás.

9
Violencia Intrafamiliar

 Tener dificultades en la gestión de las emociones y los


conflictos

La regulación emocional es un aspecto esencial tanto para la relación con uno


mismo como con los demás. Cuando esta gestión emocional no se ha
aprendido, se utilizan otras formas menos saludables y adaptativas para regular
aquellas emociones que no nos agradan. En este caso, la persona que maltrata
gestiona el malestar a través de la violencia hacia los demás.

 Características individuales de la persona maltratadora

La violencia también ha sido explicada a través de teorías que enfatizan la


influencia de la personalidad. Las características que más se han asociado con
la violencia son la impulsividad, la incapacidad para regular las propias
emociones, el narcisismo y los rasgos paranoides.

 Exposición a un alto nivel de estrés familiar

Las familias, sean de las características que sean, siempre estarán expuestas a
cambios, transiciones y exigencias como, por ejemplo, la adolescencia de los
hijos, el fallecimiento de un miembro, etc. En ocasiones, ese cambio supone un
alto nivel de estrés y junto a características propias de la estructura y dinámicas
familiares, hace que surja la violencia como forma de gestionar los cambios.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar afecta la salud mental y física de los miembros de la


familia y los predispone también a la violencia social.

10
Violencia Intrafamiliar

Las consecuencias son diversas, las más comunes son:


 Trabajo
o Incremento del ausentismo laboral
o Disminución del rendimiento laboral

 Educación
o Aumento del ausentismo escolar
o Aumento de la deserción escolar
o Trastornos de conducta y de aprendizaje
o Violencia en el ámbito escolar

 Salud
o Consecuencias para la salud física (lesiones, embarazos no
deseados, cefaleas, problemas ginecológicos, discapacidad,
abortos, fracturas, adicciones, etc.)
o Consecuencias para la salud mental (depresión, ansiedad,
disfunciones sexuales, trastornos de la conducta alimentaria,
trastornos pseudopsicóticos, etc.)
o Consecuencias letales (suicidio, homicidio)
o Trastornos del desarrollo físico y psicológico

 Social
o Fugas del hogar o Embarazo adolescente
o Niños(as) en situación de riesgo social (en la calle)
o Conductas de riesgo para terceros
o Prostitución

 Seguridad
o Violencia social

11
Violencia Intrafamiliar

o Violencia juvenil
o Conductas antisociales
o Homicidios y lesiones dentro de la familia
o Delitos sexuales

 Economía
o Incremento del gasto en los sectores salud, educación, seguridad,
justicia
o Disminución de la producción

.
Acciones para prevenir la violencia en el ámbito familiar

Es importante evitar cualquier tipo de comportamiento que sea nocivo


dentro del núcleo familiar, para ello se requieren de acciones que orienten
primordialmente el buen trato y entendimiento de cada integrante de la
familia.
Cuáles serían estas acciones:

 Establecer normas claras con la familia para la convivencia.

Es importante definir reglas que incluyan derechos y deberes a los


que viven bajo en un mismo techo, pues éstas ayudan a establecer
límites de la conducta. Deben ser de fácil interpretación y deben ser
aceptadas por todos los miembros de la familia

 Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia.

12
Violencia Intrafamiliar

Escuchar activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas,


ponerse en los zapatos del otro, demuestran interés y respeto por
los sentimientos de los demás. Así generamos un ambiente de
confianza clave para mejorar la comunicación en casa. Recuerda
que la palabra deberá ser coherente con la acción.

 El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para


resolver los conflictos que surjan. Establecer el costo emocional que
provocan los conflictos es ganar terreno en la resolución de los
mismos. A través del consenso, la neutralidad y la confidencialidad
el método de la mediación familiar ayuda a crear ambientes de
negociación y cooperación. Busca que un tercero medie la situación
y esto permitirá que el conflicto no escale.
 Busca técnicas de control emocional que ayudarían a manejar
cualquier tipo de situación que se pueda generar.
Exterioriza oportunamente las emociones. Técnicas de respiración,
salir físicamente de la situación de estrés, pensar en lo peor que
puede pasar son metodologías de distracción que disminuirán el
nivel de exaltación y logrará mantener la calma, permitiendo pensar
dos veces antes de decir o actuar ante cualquier situación

 Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la


familia.

Dejar de lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar


más fácilmente los sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer
actividades conjuntas mostrando interés ser amable y ofrecer
disculpas son las conductas más recomendables para comunicar lo
importante que es cada miembro de la familia.

13
Violencia Intrafamiliar

Casos reportados de violencia Intrafamiliar en Bolivia de Enero a


Agosto de 2022

Los datos presentados tienen una fuente en la Fiscalía Especializada en


Delitos en Razón de Género y Juvenil

Bolivia reportó 33.453 casos de violencia contra mujeres y menores entre


enero y agosto, un 11, 05 % más que en el mismo periodo de 2021.

Al 31 de agosto de 2021 se registraron 30.125 casos y en la gestión 2022,


33.453 casos ingresados, existiendo un incremento de 3.328 casos, es
decir un 11,05 % más en comparación con la pasada gestión.

Violencia
contra mujeres y menores
2021 - 2022
34000
33000
32000
31000
30000
29000
28000
2021 2022

Serie 1

Los sucesos denunciados fueron delitos de violencia familiar o doméstica


con 25.959 casos, seguidos por abuso sexual con 2.240, violación a niños
o adolescentes con 1.833, violación con 1.884 y estupro con 1.076, entre
otros.

14
Violencia Intrafamiliar

Casos reportados
enero -agosto 2022

Violencia Domestica Abuso Sexual Violacion a niños y Adolsc.


Violacion Estupro Otros

Los más de 33.000 casos reportados en los ocho primeros meses del año
se enmarcan en los delitos señalados en la ley 348 para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia, vigente en el país desde 2013.

Las regiones que reportaron más denuncias fueron Santa Cruz con
12.364; La Paz con 7.059; Cochabamba 5.388; Tarija 2.469, y Potosí
2.029.

CONCLUSION

Construir relaciones de igualdad y equidad con nuestra pareja y con nuestra


familia es una tarea de todos los días que implica antes que nada reconocer
que nadie merece ser maltratadas/os, que nada justifica la violencia y sobre
que somos personas no cosas y que por lo tanto tenemos el derecho a ser
tratadas con respeto, libres de toda discriminación, coerción o
manipulación.

15
Violencia Intrafamiliar

CITAS BIBILOGRAFICAS

http://iin.oea.org/cursos_a_distancia/explotacion_sexual/
lectura31.intervencion.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf
https://www.ejemplos.co/tipos-de-violencia-y-maltrato-intrafamiliar/#ixzz7k6LUCJEI

16
Violencia Intrafamiliar

17

También podría gustarte