[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas19 páginas

Diseño de Pavimento Flexible Con Geomalla

El documento presenta el diseño de un pavimento flexible con geomallas para una carretera en Cajamarca, Perú. Se realizó un estudio de mecánica de suelos incluyendo 3 calicatas y análisis de granulometría, límites de Atterberg y CBR. Luego, usando el método AASHTO, se diseñó el pavimento flexible determinando los espesores requeridos de las capas de suelo y pavimento basados en un tráfico estimado de 443,403.66 EE. El objetivo es mejorar la

Cargado por

gidur.mdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas19 páginas

Diseño de Pavimento Flexible Con Geomalla

El documento presenta el diseño de un pavimento flexible con geomallas para una carretera en Cajamarca, Perú. Se realizó un estudio de mecánica de suelos incluyendo 3 calicatas y análisis de granulometría, límites de Atterberg y CBR. Luego, usando el método AASHTO, se diseñó el pavimento flexible determinando los espesores requeridos de las capas de suelo y pavimento basados en un tráfico estimado de 443,403.66 EE. El objetivo es mejorar la

Cargado por

gidur.mdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE INGENIERÍAY ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de Pavimento Flexible con Geomallas

TRABAJO PARA TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

ALUMNO

Sandoval Jimenez Junior Alvaro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño vial reforzada con geomalla.

CAJAMARCA – PERU

FEBRERO - 2023
RESUMEN

La metodología utilizada en la investigación es: no experimental, y es de tipo aplicada


ya que se busca utilizar las geomallas como material de refuerzo para la construcción
de futuras obras viales de pavimentación. El enfoque es cuantitativo, debido a que se
realizó la recolección y el análisis de datos.

El presente informe tiene como objetivo general diseñar una infraestructura vial del
pavimento flexible con refuerzo de geomalla para mejorar la transitabilidad al mejorar
las capas del suelo.

Se presenta un ejercicio de diseño de pavimento flexible con geomallas, resolviendo


cada paso hasta obtener el diseño final.
REALIZAR EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

TRABAJOS REALIZADOS

Tabla 7 Coordenadas UTM de inicio y fin de la carretera

PUNTO ELEVACIÓN NORTE ESTE OBSERVACIONES

P–1 2949.88 8968639.53 217947.43 Inicio de la carretera

P–2 2917.38 8968812.31 217918.37 Fin de la carretera

FUENTE: Base de datos obtenido por los investigadores, setiembre 2021.

Para lograr observar los planos, el diseño geométrico, coordenadas y puntos


de ubicación de nuestras calicatas ver en anexos.

REALIZAR EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

a. CALICATAS
Según el manual de carreteras emitido por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, la clasificación de la carretera se basa en el estudio de
Índice Medio Diario Anual, llegando así a la conclusión que la carretera es
de tercera clase y para ello se realizó una calicata por cada kilómetro de la
carretera según lo estipulado en el manual de carreteras, teniendo un total
de 2 +100 km obteniendo así 3 calicatas de 1.00m de ancho x 1.00m de
largo x 1.50m de profundidad por cada kilómetro.

Tabla 8 Ubicación de calicatas

KM PROFUNDIDAD
N° DE CALICATA

0+500 1.50
C–1

1+000 1.50
C–2
1+730 1.50
C–3

FUENTE: Base de datos obtenida por los investigadores, setiembre 2021.

En la tabla N° 08 nos da los puntos exactos de donde fueron extraídas las


muestras de las calicatas para la elaboración de los estudios de mecánica
de suelos.

b. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Este estudio consiste en la realización de prospecciones correspondientes a


calicatas, que para nuestro diseño consiste en realizar una excavación de
1m de ancho por 1m de largo y de una profundidad de 1.50 de donde se
obtendrán los resultados como la granulometría, los límites de Attemberg,
CBR, entre otros. De esta forma se realizó 3 calicatas para obtener los datos,
respetando los parámetros del manual de carreteras.

c. ANALISIS GRANULOMÉTRICO

Tabla 9 Análisis granulométrico

CALICATA I CALICATA II CALITA III


PESO

14,044.60 gr 14,157.40 gr 11,325.70 gr


PESO INICIAL

PESO LAVADO 12,765.00 gr 13,280.00 gr 10,459.00 gr


SECO

FUENTE: Base de datos obtenida por los investigadores, setiembre 2021.


De la tabla N° 09, podemos notar los valores obtenidos en relación al peso
de la muestra extraída de cada una de las calicatas. Ver anexo.

Tabla 10 Tamizado

CALICATA I CALICATA II CALICATA III


MALLA
% acumulado que % acumulado que % acumulado que
MALLA pasa pasa pasa

100.00 100.00 100.00


4”

100.00 100.00 100.00


3”

100.00 100.00 100.00


2 ½”

100.00 100.00 100.00


2”

99.30 95.14 94.53


1 ½”

90.35 86.25 82.08


1”

81.82 75.00 76.43


¾

73.24 63.97 66.54


½”

68.15 58.11 60.44


3/8”

68.15 58.11 60.44


¼”

55.75 46.25 46.67


N° 4

42.98 32.54 34.78


N° 10

21.28 16.42 17.83


N° 40

12.46 8.97 10.21


N° 100
9.11
N° 200 6.20 7.65

FUENTE: Base de datos obtenida por los investigadores, setiembre 2021.


De la tabla N° 10 se puede observar sobre los datos obtenidos, que en la
calicata N° 01 que presenta un 44.25% de grava (3” – N° 4), 46.64% de
arena (N° 4 – N° 200) y 9.11% de finos (N°200) asimismo se tienen los datos
de la calicata N° 02 que presenta un 53.75% de grava (3” – N° 4), 40.6% de
arena (N° 4 – N° 200) y 6.20% de finos (N°200) y por último la calicata N° 03
que presenta un 53.33% de grava (3” – N° 4), 39.02% de arena (N° 4 – N°
200) y 7.65% de finos (N°200).

d. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Tabla 11 Clasificación de suelos

CALICATA

MÉTODO C – 01 C – 02 C - 03

AASHTO A-1-a A-1-a A-1-a


LÍMITE DE
SUCS GW – GM GW - GM GW - GM
CONSISTENCIA

FUENTE: Base de datos obtenida por los investigadores, setiembre 2021.

De la tabla N° 11 se puede observar la clasificación de suelos según el


método AASHTO Y SUCS, para mayor detalle ver anexo.

e. LÍMITES DE CONSISTENCIA

Tabla 12 Límite de ATTERBERG

CALICATA
MÉTODO
C – 01 C – 02 C - 03
L.L. % 20.15 20.20 20.20
LÍMITE DE
L.P. % 17.67 17.54 18.33
CONSISTENCIA
I.P. % 2.48 2.66 1.87

FUENTE: Base de datos de los investigadores, setiembre 2021.


De la tabla N° 12 se puede apreciar los límites de consistencia de cada
calicata obtenidos en el laboratorio, ver anexo.

f. HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA

Tabla 13 Contenido de humedad

CALICATA
ENSAYO C – 01 C – 02 C - 03

HUMEDAD PORCENTAJE
5.16 4.31 5.32
NATURTAL ASTM (%)
D2216

FUENTE: Base de datos de los investigadores, setiembre 2021.

Se puede apreciar de la tabla N° 13 el porcentaje de humedad de cada


muestra.

g. ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Y CBR

Tabla 14 Proctor modificado Y CBR

CALICATA
ENSAYO

C-1 C-2 C-3

PESO VOLUMÉTRICO
SECO MÁXIMO 2.15 2.14 2.18
3
(TN/M )
PROCTOR 7.2 8.2 7.1
CONTENIDO DE
MODIFICADO
HUMEDAD ÓPTIMA
(%)
CBR (100 %) 114.1 114.1 114.5
C. B. R.
CBR (95 %) 75.00 72.00 76.00

FUENTE: Base de datos de los investigadores, setiembre 2021.


De la tabla N° 14 se puede visualizar los datos obtenidos del laboratorio de
los ensayos correspondientes al Proctor Modificado y CBR, ver anexo.

DISEÑAR EL PAVIMENTO FLEXIBLE

Por el método AASHTO – 93, se diseñó el pavimento flexible de la carretera


Chancos – Centro poblado de Vicos.

1. FORMULA EFECTUADA

∆𝑃𝑆𝐼
𝑙𝑜𝑔10( )
4.2 − 1.5
𝑙𝑜𝑔10(𝑊18) = 𝑍𝑅𝑆𝑂 + 9.36𝑙𝑜𝑔10(𝑆𝑁 + 1) − 0.2 + + 2.32𝑙𝑜𝑔10(𝑀𝑟) − 8.07
1094
0.4 +

Los datos para las fórmulas básicas para el desarrollo del diseño de pavimentos
flexibles se pueden encontrar en el diseño ESAL y CBR del terreno, estos
resultados se encuentran previamente, cumpliremos con los parámetros,
especificaciones y lineamientos de la vía, suelo, manuales geotécnicos y
pavimentos emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

DATOS:

• ESAL W – 18 EE = 443,403.66

Tabla 15 Tipos de tráfico


RANGOS DE TRÁFICO PESADO (EE)
TIPOS DE TRÁFICO PESADO
> 75,000 EE
TP0
≤ 150,000 EE
> 150,000 EE
TP1
≤ 300,000 EE

> 300,000 EE
TP2
≤ 500,000 EE
> 500,000 EE
TP3 ≤ 750,000 EE
> 750,000 EE
TP4
≤ 1,000,00 EE
FUENTE: Manual de carreteras, suelos, geotecnia, geología y pavimentos
(MTC).

Del cuadro N° 14 podemos observar que nuestra carretera tiene el tipo de


tráfico Tp1 según el manual emitido por el MTC.

CBR

• CALICATA N° 01 = 75.00 %
• CALICATA N° 02 = 72.00 %
• CALICATA N° 03 = 76.00 %

PERIODO DE DISEÑO

Se realizará para un periodo de 20 años.

i. MÓDULO RESILENTE

Se desarrolló mediante la siguiente fórmula:


𝑀𝑟(𝑝𝑠𝑖) = 2555 𝑥 𝐶𝐵𝑅0.64

NOTA: el manual de carreteras emitido por el MTC, indica que si el CBR es


mayor al 6% se deberá utilizar el dato más crítico obtenido; según nuestros
resultados se deberá tomar la calicata N° 02.

CBR = 72%

𝑀𝑟(𝑝𝑠𝑖) = 2555 𝑥 720.64

𝑴𝒓(𝒑𝒔𝒊) = 𝟑𝟗, 𝟒𝟓𝟑. 𝟑𝟑𝟒


ii. CONFIABILIDAD (%R)

El manual de carreteras, suelos, geotecnia, geología y pavimentos, indica


sobre la confiabilidad para diseño de 10 a 20 años para un camino de tipo Tp2
el porcentaje de confiabilidad es:

R = 75%

iii. COEFICIENTE DE DESVIASIÓN ESTANDAR NORMAL (Zr)

El manual de carreteras, suelos, geotecnia, geología y pavimentos, indica


sobre la desviación estándar para diseño de 10 a 20 años para un camino de
tipo Tp2 el porcentaje de confiabilidad es:

Z = - 0.674

iv. DESVIACIÓN ESTANDAR COMBINADA (So)

El MTC, mediante el manual de carreteras, suelos, geotecnia, geología y


pavimentos, indica sobre la desviación estándar combinada los valores de
0.40 y 0.50, pero se adopta para diseños recomendados el valor de 0.45.

So = 0.45

v. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (Psi)

Para determinar la serviciabilidad presente se hará uso de la siguiente formula,


teniendo en cuenta los valores de 0 al 5 como mejor comodidad teórica:

Δ𝑃𝑠𝑖 = 𝑃𝑠𝑖𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑃𝑠𝑖𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

Teniendo como dato:

Psi inicial para una vía Tp2 = 3.80

Psi terminal para una vía Tp2 = 2.00


POR CONSIGUIENTE:

Δ𝑃𝑠𝑖 = 3.80 − 2.00


𝚫𝑷𝒔𝒊 = 𝟏. 𝟖𝟎

vi. NÚMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO (SNR)

Tabla 16 Coeficiente de drenaje


443,403.66
W18
72
CBR (%)
39,453.334
Mr (Psi)
75
R (%)
-0.674
ZR
0.45
So

1.80
ΔPsi

FUENTE: Base de datos obtenido por los investigadores, setiembre 2021.

Aplicando los datos en la formula general:

𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝑑1 + 𝑎2 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑚2 + 𝑎3 ∗ 𝑑3 ∗ 𝑚3

𝑺𝑵𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟏 , 𝑺𝑵𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟕, 𝑺 𝑵𝟑 = 𝟏. 𝟑𝟖

vii. COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LAS CAPAS DE PAVIMENTO

El MTC en su manual de carreteras nos da como dato, los valores de la capa


superficial:
• PARA LA CAPA SUPERFICIAL

a1 = 0.17

• BASE – GRANULAR:

a2 = 0.052

• SUB – BASE

a3 = 0.047

viii. COEFICIENTE DE DRENAJE

Se estableció sobre el coeficiente de drenaje, que tardará en evacuar el agua


acumulada en 01 día por lo que se considera bueno.

Tabla 17 Calidad de drenaje

TIEMPO EN QUE TARDA EL AGUA EN


CALIDAD DE DRENAJE EVACUAR

2 horas
EXCELENTE

1 día
BUENO

1 semana
MEDIANO

1 mes
MALO

El agua no evacua
MUY MALO

FUENTE: Guía de diseño de estructuras de pavimento.

El valor recomendado para el coeficiente de drenaje para las diferentes


capas según guía AASHTO 93 es 1 en condición de bueno, ver anexo.

Para ello tomaremos como dato m2 = m3 = 1.00


ix. CÁLOCULO DE LOS ESPESORES DE LA CARPETA ESTRUCTURAL

CAPA ASFALTICA

𝑆𝑛
𝐷1 =
𝑎1

1.67
𝐷1 = = 9.824 𝑐𝑚
0.17

𝑫𝟏 = 𝟑. 𝟗𝟎"

NOTA: El manual de carreteras emitido por el MTC, nos indica que para una
carretera de clase Tp2 el espesor mínimo debe de ser de 60mm (2.40”). Por ello
se considera que:

D1 = 2.40”

Corrigiendo del valor de SN, tenemos:

𝑆𝑁1 = 𝑎1 ∗ 𝑑1

𝑆𝑁1 = 0.17 ∗ 2.40

𝑺𝑵𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟏

ESPESOR DE LA BASE GRANULAR

𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1
𝐷2 =
𝑎2 ∗ 𝑚2

1.41 − 0.41
𝐷2 = = 19.231𝑐𝑚
0.052 ∗ 1

𝑫𝟐 = 𝟕. 𝟓𝟕"
NOTA: El manual de carreteras emitido por el MTC, nos indica que para una
carretera de clase Tp2 el espesor mínimo debe de ser de 150mm (6”) Y nuestra
muestra sobrepasa dicho parámetro. Por ello se usará el espesor hallado:

D2 = 8”

CORRIGIENDO SN2 TENEMOS:

𝑆𝑁2 = 𝑎2 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑚2

𝑆𝑁2 = 0.052 ∗ 8 ∗ 1

𝑆𝑁2 = 0.416

ESPESOR DE LA SUB – BASE GRANULAR

𝑆𝑁3 − (𝑆𝑁2 + 𝑆𝑁1)


𝐷2 =
𝑎3 ∗ 𝑚3

1.38 − (0.416 + 0.41)


𝐷2 =
0.047 ∗ 1

𝐷2 = 11.787 𝑐𝑚

𝑫𝟐 = 𝟒. 𝟔𝟒"

NOTA: El manual de carreteras emitido por el MTC, nos indica que para una
carretera de clase Tp2 el valor mínimo debe de ser de 180mm (7”) Y nuestra
muestra no está por dicho parámetro. Por ello se usará el espesor
recomendado:

D3 = 8”

x. ESPESOR FINAL
• Capa asfáltica = 2.40” = 6 cm
• Base granular = 8” = 20.32cm
• Sub – base granular = 8” = 20.38 cm

DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE CON REFUERZO DE LA GEOMALLA

La geomalla FORTGRID BX es una geomalla biaxial que se utiliza para reforzar


la capa de partículas en todo tipo de carreteras y suelos industriales, y para
reforzar el suelo de apoyo de cimentaciones poco profundas.

Para continuar con el diseño se agregó a la fórmula el coeficiente LCR en la


ecuación del número estructural requerido.

𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝑑1 + 𝑎2 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑚2 ∗ 𝐿𝐶𝑅 + 𝑎3 ∗ 𝑑3 ∗ 𝑚3

DONDE:

• a1, a2, a3 = Coeficiente de las capas.


• D1, D2, D3 = Espesores de capa asfáltica, base y sub base.
• m1 y m2 = Coeficiente de drenaje.
• LCR = Dato brindado por la empresa fabricante del polímero o
en laboratorio.

𝑺𝑵𝒓 − 𝑺𝑵𝒖
𝐋𝐂𝐑 = +𝟏
𝒂𝟐 ∗ 𝑫𝟐

DONDE:

• SNr = número estructural reforzado.


• SNu = número estructural sin reforzar.

Se puede estimar la reducción de los espesores al aplicar la geomalla,


considerando que no existe una capa de sub – base.

𝑆𝑁𝑟 − 𝑎1 ∗ 𝐷1 ∗ 𝑚2
𝐷2 = +1
𝐿𝐶𝑅 ∗ 𝑎2 ∗ 𝑚2

Se puede lograr reducir el espesor de la capa de asfalto haciendo uso de la


fórmula presentada a continuación.
𝑆𝑁𝑟 − LCR ∗ 𝐷2 ∗ 𝑎2
𝐷2 =
𝑎1

Para lograr determinar el número estructural del pavimento sin utilizar refuerzo,
se logra sin muchas complicaciones; pero no es el caso cuando se utiliza
refuerzo en la sub – rasante, por ello se toma en cuenta los resultados del
laboratorio como el CBR que a su vez debe ser proporcional al valor del
coeficiente de LCR.

CÁLCULO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE CON REFUERZO LA GEOMALLA


FORTGRID BX

ESPESORES DE CAPA DEL PAVIMENTO SEGÚN DISEÑO

Haciendo uso de la metodología ASSHTO, se calculó el número estructural


obteniendo los siguientes valores:

• SN1 = 1.67
• SN2 = 1.41
• SN3 = 1.38
• SNr = 4.46

Prosiguiendo, se determinó la estructura al reemplazar la base; la base granular


por la sub base, de ello al calcular los espesores se obtuvo un valor el cual fue
dominado D3.

𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝐷1 + 𝑎3 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑚3

4.46 = 0.17 ∗ 2 + 0.047 ∗ 𝐷3 ∗ 1.20

𝐷3 = 73.049 𝑃𝑢𝑙𝑔.

Se halló la nueva proporción para la capa sub – base aplicando como refuerzo
a la geo malla FORTGRID BX 50 de 55 KN/m, dándonos como recomendación
un C.B.R. del 3 %.
En este punto se determinó el nuevo cálculo del espesor del pavimento teniendo
en cuenta a la geomalla como pieza esencial de la estructura.

Para ello se realizó en la ecuación del número estructural; adicionando el valor


de LCR obtenido como dato de la empresa GEOMATRIX.

𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝐷1 + 𝑎3 ∗ 𝐿𝐶𝑅 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑚3

(𝑆𝑁𝑟 − 𝑎1 ∗ 𝐷1)
𝐷3r =
𝑎3 ∗ 𝐿𝐶𝑅 ∗ 𝑚3

(4.46 − 0.17 ∗ 2)
𝐷3r =
0.047 ∗ 1.30 ∗ 1.20
𝐷3r = 56.192

Una vez obtenido el nuevo espesor, se calculó nuevamente en la siguiente


ecuación:

𝑎3 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑚3 = (0.047)(56.192)(1.20)

𝑆𝑁𝑟 = 3.169

Por último, se calcularon los nuevos espesores de la estructura del pavimento


con refuerzo.

𝑆𝑁𝑟 = 𝑎2 ∗ 𝐷2𝑟 ∗ 𝑚2 + 𝑎3 ∗ 𝐷3𝑟 ∗ 𝑚3

3.169 = 0.052 ∗ 𝐷2𝑟 ∗ 1.20 + 0.047 ∗ 𝐷3𝑟 ∗ 1.20

Dado que en la ecuación hay la presencia de 02 incógnitas, se realizó


interacciones para lograr obtener un espesor razonable, asumiendo 20 cm.

𝐷2𝑟 = 20 𝑐𝑚 = 7.87 𝑃𝑢𝑙𝑔.

𝐷2𝑟 = 8 𝑃𝑢𝑙𝑔.

𝑆𝑁𝐺𝑟 = 𝑎2 ∗ 𝐷2𝑟 ∗ 𝑚2 + 𝑎3 ∗ 𝐷3𝑟 ∗ 𝑚3


3.169 = 0.052 ∗ 8 ∗ 1.20 + 0.047 ∗ 𝐷3𝑟 ∗ 1.20

𝐷3𝑟 = 47.336

Para comprobar nuestro resultado, la siguiente ecuación debe ser


potencialmente semejante al número estructural.

0.052 ∗ 8 ∗ 1.20 + 0.047 ∗ 47.336 ∗ 1.20 = 3.169 … 𝑜𝑘‼

De ello obtenemos el valor de 5.314 Pulg. = 13.5 cm.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN CUANTO ESPESORES

Tabla 18 Comparación de espesores de la capa del pavimento

CAPA PAVIMENTO PAVIMENTO ESPESOR PORCENTAJE


FLEXIBLE FLEXIBLE CON DISMINUIDO
GEOMALLA

CAPA 6 cm 5 cm 1 cm 16.67 %
ASFÁLTICA

BASE 20.32 cm 20 cm 0.32 cm 1.57 %


GRANULAR

SUB – BASE 20.38 cm 13.5 6.88 cm 33.76 %


GRANULAR

FUENTE: Elaboración propia de los autores, 2021.


COMPARACIÓN
25
20
15
10

AASHTO - 93 CON GEOMALLA

CARPETA ASFÁLTICA BASE GRANULAR SUB BASE GRANULAR

FUENTE: Elaboración propia de los autores, 2021.

ESPESORES

6 cm
20.32 cm

20.38 cm

GEOMALLA BI –
AXIAL FORDGRIT -
BX
5 cm

20 cm
13.5 cm

FUENTE: Elaboración propia de los autores, 2021.

También podría gustarte