1.
LAS FICHAS ME HACEN UN MEJOR ATP
Las fichas de trabajo son un conjunto diversificado de actividades que pretenden orientar
y enriquecer la creatividad del docente, al llevar a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectura, la escritura y la expresión oral, en función a las características y
el proceso de adquisición de los alumnos.
Producto 1. En función a los programas analíticos y las características de los alumnos de
las escuelas de su zona escolar, seleccione las fichas de trabajo que considere pertinentes
para su aplicación y realice el análisis comprehensivo de cada una de ellas (No debe ser
menor al 70% del total de las fichas), para ello deberá utilizar el formato siguiente:
NÚMERO Y NOMBRE
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Explique con palabras propias la intención didáctica de la ficha.
PROCESO DE DESARROLLO: Mencione con sus palabras de manera sintetizada en qué
consiste la ficha
CARACTERÍSRICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA QUE SE FOVORECEN O SE PUEDEN
FAVORECER
QUÉ ASPECTOS DE LA NEM SE ATIENDE, CÓMO INCORPORAR A LOS LIBROS DE TEXTO:
a) ¿Cómo han evidenciado en el trabajo frente a grupo sus DOCENTES el dominio de los
conceptos principales de la NEM?
b) ¿En qué aspectos considera usted que puede brindar una asesoría/acompañamiento
a los docentes para que la propuesta PCALES logre evidenciar la vinculación con los
nuevos planes y programas y los libros de texto?
2. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO: CARACTERIZACIÓN
El Plan de Acompañamiento es un proceso a través del cual se estructuran y organizan las
actividades de asesoría para ser implementadas en lapsos de tiempo específicos; se realiza
con el objetivo de fortalecer la práctica de acompañamiento pedagógico mediante la
participación en intervenciones formativas graduales y progresivas que, con un enfoque
situado, recuperen los saberes y conocimientos de las figuras educativas implicadas;
consideren el contexto escolar y sociocultural en el que realizan su función; promuevan la
reflexión sobre su práctica e impulsen el trabajo colaborativo para la resolución de
problemas cotidianos, de manera que ello contribuya al desarrollo de la autonomía e
identidad profesional y a garantizar el derecho a la formación continua.
Además, implica la anticipación de los recursos y materiales didácticos, la promoción del
trabajo colaborativo y una estrategia de evaluación formativa. Este proceso se desarrolla
en concordancia con el Programa Analítico de la escuela y tiene como finalidad principal el
desarrollo de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permitan a alumnas y
alumnos atender situaciones y problemas de su realidad concreta.
En el marco de la nueva propuesta curricular, un plan de acompañamiento debe
considerar al menos, los siguientes elementos:
Prioritarias a elevar la calidad de la educación de los niños
Centradas en las necesidades de formación del maestro en función docente (NFD)
Contextuadas al espacio y escuela en donde se sitúa la práctica del maestro en
función docente y para el éxito de la escuela en su función educadora de los niños
Dinámicas, porque en la medida que las necesidades de formación vayan siendo
satisfechas las actividades y acciones de trabajo se moverán hacia nuevos proyectos de
acompañamiento al docente.
Flexibles, ya que se adaptan a partir de proyectos de acompañamiento individualizados,
personalizados a las necesidades de formación del maestro
Producto 2. De manera bimestral seleccione uno de sus planes de acompañamiento,
analícelo con una perspectiva crítica y realice lo siguiente:
Marque o coloree de color amarillo el o los cuestionamientos, las actividades, en
su caso, las sugerencias a partir de los cuales pretende favorecer la concreción de
los ejes articuladores en los salones de clases.
Marque o coloree de color azul cielo el o los comentarios, actividades, en su caso,
las sugerencias a partir de los cuales favorece que en los salones de clase se
atiendan las características de nuestro sistema de escritura.
Marque o coloree de color verde limón el o los comentarios, actividades, en su
caso, las sugerencias que tienen la intención de que directivos y/o docentes
reflexionen y atiendan los rasgos del perfil de egreso.
Marque o coloree de color naranja el o los comentarios, actividades, a partir de los
cuales establece un diálogo con directivos y docentes para que identifiquen y
construyan características de productos o entregables que posibilitan la evaluación
formativa.
Marque o coloree de color amarillo el o los cuestionamientos, en su caso, la o las
actividades a partir de los cuales favorece la auto reflexión, el auto análisis, la
metacognición para que los directivos y docentes realicen su propia
retroalimentación de su concepciones y prácticas.
En un texto explicativo mencione en qué momento(s), cómo realiza la
retroalimentación de su proceso de acompañamiento, cómo lo sistematiza, cómo
obtiene información sobre los logros y las dificultades de este, la mejora de las
prácticas pedagógicas y su incidencia en el aprendizaje de las alumnas y los
alumnos y cómo esta acción le ha permitido profesionalizarse. Asumir su
autonomía profesional, cada vez de mejor manera.
3. RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENTO A PARTIR DE VIDEOS DE
ACTIVIDADES
CARACTERIZACIÓN:
La reflexión del propio proceso de acompañamiento y asesoría práctica es una tarea
pendiente en el gremio magisterial; permite descubrir si su planeación fue adecuada, si el
desarrollo de las actividades fue como la pensó y si lograron lo que esperaba, si los
materiales utilizados favorecieron las reflexiones de las y los docentes y directivos, si los
docentes y directivos lograron formas de mejorar su quehacer cotidiano, si lograron ideas
más o menos claras para reconstruir su función, etc. Al no realizarla, ha limitado en gran
medida la profesionalización constante de las y los docentes y directores, ya que ambos
requieren de identificar, reconocen sus fortalezas y áreas de oportunidad para, cada vez,
tomar decisiones más apropiadas.
Dese esta perspectiva, le invitamos a realizar la reflexión de su proceso de
acompañamiento y asesoría, para ello, realice lo siguiente:
Producto 3. Realice la grabación de cinco sesiones de acompañamiento a docente y
directivo. Trascriba los fragmentos de la charla en los que se aprecia la forma en la que
realiza el apoyo, acompañamiento y/o asesoría para determinar:
Cómo se favorecen los perfiles profesionales, criterios e indicadores para el
personal docente.
Cómo se favorecen directivos, las y los docentes para que tengan presente y
desarrollen en el salón de clases los ejes articuladores.
Cómo se favorecer en directivos, las y los docentes el que tengan presente y lleven
a la práctica la evaluación formativa.
Cómo incide para que directivos, las y los docentes tengan presente y favorezcan la
adquisición de las características de nuestro sistema de escritura.
Cómo se favorecer en directivos, las y los docentes, tengan presente y trabajen los
Rasgo del Perfil de Egreso.
Cómo se ha favorecido desde la implementación de PCALES el uso de los LTG y la
implementación de la metodología de trabajo por proyectos con las y los docentes.
Cómo provoca la puesta en práctica de las fichas de la propuesta PCALES en el
trabajo de las y los docentes (¿tienen sentido para l@s docentes?, ¿las
implementan en el salón de clases? ¿qué se puede mejorar para que se haga uso
de las mismas en el salón de clase? ¿cómo se motiva a l@s docentes para ver en
ellas una posibilidad de trabajo?).
Al transcribir su charla ponga especial atención en la reflexión de su práctica de asesoría y
acompañamiento: ¿fue pertinente, por qué? ¿es adecuada al contexto de sus docentes y
centros de trabajo, atiende a las características e intereses del (a) docente? ¿logró que los
docentes renueven su práctica? ¿acompaño los procesos? ¿atendió dudas? ¿Qué puede
hacer para mejorar?
4. EL CONSTRUCTIVISMO
CARACTERIZACIÓN:
El constructivismo es una perspectiva teórica sobre cómo se aprende. Sus orígenes se
remontan a las décadas 70s y 80s; en México como parte del hecho educativo de manera
circunstancial se menciona en plan de estudios 2003 y en los planes de estudio 2011 y
2017 se retoma de manera importante. En PECALEES no es sólo importante, es parte de su
razón de ser, es el sustento teórico epistemológico de cómo se crea el conocimiento.
Producto 4. Escriba un ensayo en el que reflexione sobre cómo las aportaciones del
constructivismo permiten la participación activa de alumnas y alumnos en sus procesos de
aprendizaje y cómo contribuye a cristalizar en el salón de clases la Nueva Escuela
Mexicana.
5. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
CARACTERIZACIÓN:
La fotografía facilita la observación detallada de la dinámica en el aula. A través de
imágenes, los educadores pueden analizar la interacción entre estudiantes, evaluar el
nivel de participación y observar las expresiones faciales que revelan el grado de
aprendizajes; la fotografía se convierte en un recurso valioso para el desarrollo profesional
de los docentes al capturar momentos representativos de su práctica pedagógica, los
educadores pueden revisar y reflexionar sobre sus actividades, lo que hacen o no los
alumnos, identificando áreas de mejora y estrategias efectivas. Esta autorreflexión visual
fomenta un ciclo continuo de aprendizaje y perfeccionamiento, contribuyendo al
crecimiento profesional.
Las imágenes pueden transmitir información de manera rápida y efectiva. Capturan la
realidad, en el ámbito educativo van más allá de bonitos recuerdos, a partir de ellas el
docente puede y debe reflexionar sobre estas evidencias de su labor.
Producto 5. Selecciona cinco fotografías que evidencien el trabajo que estas realizando
con la implementación de PCALES. Para cada una de ellas elabora un texto en el que
expreses de manera analítica – argumentativa ¿Qué intención se tenía? ¿Cuáles fueron los
logros y sus razones? ¿Cuáles fueron los aspectos favorables y desfavorables?, etc. Cómo
todo lo anterior favorece el crecimiento de tu autonomía profesional desde la asesoría,
qué devoluciones de tus docentes te hacen crecer como asesor.
6. EL PERFIL GRUPAL, UNA MIRADA DIDÁCTICA
CARACTERIZACIÓN:
El uso didáctico de un Perfil Grupal en el salón de clases no solo es una herramienta
práctica, sino que se revela como un elemento fundamental para potenciar el aprendizaje
y fortalecer el ambiente educativo, por eso mismo, su implementación no solo es
recomendable, dado que se presenta como una práctica indispensable para la
construcción de aulas inclusivas y centradas en el estudiante.
El perfil grupal sirve como un instrumento eficaz para conocer y comprender las
características individuales de los estudiantes. Esto permite un enfoque más
personalizado, atendiendo a la diversidad que se presente en las aulas y facilitando la
creación de experiencias de aprendizaje más significativas. Al comprender las fortalezas y
debilidades de cada estudiante, se puede orientar a los docentes para que diseñen tareas
que se alineen con las habilidades individuales y los objetivos grupales, además de
permitir una comprensión clara de las necesidades del grupo, dando oportunidad a los
docentes de seleccionar estrategias pedagógicas y recursos de manera más eficiente,
maximizando el impacto de su enseñanza.
Producto 6. Convierta el concentrado de zona escolar 1ra y 2da evaluación a PDF;
escriba un texto en el que explique de manera interpretativa la información que
proporciona y, a partir de ello, mencione las decisiones pedagógicas, de asesoría, apoyo y
acompañamiento que construyó e implementó para favorecer desde su función la mejora
de la adquisición de la lectura, la escritura y la expresión oral en los alumnos de su zona
escolar y cómo has realizado ajustes a tu plan de trabajo y acompañamiento. Un texto
para cada evaluación.
7. PCALES Y LA NEM SE COMPLEMENTAN
CARACTERIZACIÓN
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se configura como un paradigma educativo innovador
que se sustenta en un enfoque humanista, crítico y comunitario. Su propósito
fundamental radica en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
concibiéndolos como agentes activos en la construcción de una sociedad más justa y
democrática. Este proceso formativo se nutre de una perspectiva plural y diversa, que
reconoce la riqueza cultural y social de México, y se encamina hacia el desarrollo de una
ciudadanía crítica, responsable y comprometida con la transformación social.
Producto 7. Como ATP realice una recapitulación sobre la relación de PCALES con la
NEM en la que mencione cómo, cuándo y para qué relacionó el trabajo de las fichas
didácticas con los Libros de Texto y los elementos esenciales del Plan de Estudio 2022
(Integración curricular, la comunidad como núcleo integrador de los procesos de
enseñanza aprendizaje, la autonomía profesional y el derecho humano a la educación).
8. MI EXPERIENCIA EN PCALES
Producto 8: Escriba un texto libre sobre su experiencia con el trabajo con PCALES, sus
implicaciones, ¿qué aprendió? Desde la perspectiva del antes y después de PCALES, como
parte de su mejora y desarrollo profesional.
9. RED-COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PROFESIONAL
CARACTERIZACIÓN
Una Red-Comunidad de aprendizaje profesional es un sistema colaborativo en el que
maestras, maestros y otras figuras educativas mantienen un diálogo pedagógico entre
pares para compartir conocimientos, experiencias, estrategias y recursos relacionados con
la enseñanza y el aprendizaje. Estas redes están diseñadas para promover el desarrollo
profesional continuo de los docentes, ofreciendo un espacio donde puedan reflexionar
sobre su práctica, aprender unos de otros y colaborar en la resolución de problemas
educativos comunes. Por ello, pueden adoptar diversas formas, como grupos de estudio,
comunidades en línea y equipos de trabajo centrados en una variedad de temas
educativos.
Producto 8: Realizar una Propuesta para la creación de una Red-Comunidad de
aprendizaje profesional que dé continuidad al trabajo de PCALES y que permita, entre
otras cuestiones, compartir buenas prácticas en los ámbitos de escuela, zona escolar y/o
región educativa, relacionadas con la apropiación de la lectura, la escritura y la expresión
oral. Esta Red-Comunidad podría incluir, a modo de ejemplo, aspectos como los
siguientes: objetivos y/o propósitos, estructura organizativa, participantes, realización de
eventos académicos (talleres, encuentros, muestras pedagógicas), recursos de apoyo,
evaluación y seguimiento.
Y COLORÍN COLORADO, ESTA HISTORIA … APENAS HA COMENZADO