[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas21 páginas

Clases Unificados Civil III Final

Este documento resume las lecciones sobre las divisiones y clasificaciones de las obligaciones impartidas en la clase de Derecho Civil III en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Explica las diferencias entre obligaciones naturales y civiles, y tipos de obligaciones sujetas a modalidades como condición, plazo y modo. También cubre temas como obligaciones condicionales, elementos del pago y formas de cumplimiento de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas21 páginas

Clases Unificados Civil III Final

Este documento resume las lecciones sobre las divisiones y clasificaciones de las obligaciones impartidas en la clase de Derecho Civil III en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Explica las diferencias entre obligaciones naturales y civiles, y tipos de obligaciones sujetas a modalidades como condición, plazo y modo. También cubre temas como obligaciones condicionales, elementos del pago y formas de cumplimiento de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales


Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación)

• OBLIGACIONES NATURALES Y OBLIGACIONES CIVILES.

Las obligaciones naturales están en medio de las morales y las jurídicas. Se caracterizan porque no son coercibles. En esta categoría están las apuestas y
los juegos de azar: Si una persona pierde dinero jugando poker, su acreedor no puede demandarlo para que le pague. Le pagará si desea hacerlo.

• OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES.

También se llaman obligaciones modales. Las modalidades son cláusulas que las partes estipulan en los contratos y modifican los efectos normales de esa
relación.

Características de las Obligaciones Modales:

1. Tienen carácter excepcional.

2. Son accidentes de los contratos.

3. Las modalidades son tres: Condición, plazo y modo.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

OBLIGACIONES CONDICIONALES

Son las que están sujetas a una condición. La Condición es un acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento o extinción de una
obligación. La condición nunca puede ser un acontecimiento pasado.

CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES.

• Positivas: Son aquellas que consisten en la realización de un hecho.


Ejemplo, te daré Q.1000.00 si ganas el examen de civil

• Negativas: Consisten en que no acaezca cierto evento.


Ejemplo: Te daré Q.1000.00 si no te casas.

• Expresas: Son las que se estipulan concretamente en el contrato.

• Tácitas: Las que se sobreentienden.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

OBLIGACIONES CONDICIONALES

• SUSPENSIVAS: que son aquellas que mientras no se cumplen suspenden la adquisición o nacimiento
de un derecho. Ejemplo: Te regalaré un carro, cuando ganes el examen privado. En tanto que el
alumno no lo gane , el derecho está suspendido. Cuando gana el examen, nace el derecho.

• RESOLUTORIAS: Cuando se producen, extinguen un derecho o una obligación. Ejemplo: Un Padre le


dice a su hijo: Deja de trabajar para que estudies para someterte al examen privado. Mientras tanto te
ayudaré con Q.2,000.00 mensuales. Cuando ganes el privado ya no te daré esa cantidad.

El derecho se está produciendo en tanto no se gané el privado. Cuando se gané el examen se


resuelve la obligación.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

EL PLAZO

Es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de una obligación. Está legislado en
el artículo 1279 Código Civil. Ejemplo: te pagaré el 15 de junio de 2014.

CLASES DE PLAZO:

• Expreso: el que se establece claramente en el contrato.


• Convencional: El que determinan las partes.
• Legal: El que establece la ley.
• Judicial: Lo establece el Juez.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

MODO O CARGO

•Es la última de las modalidades que afectan las obligaciones. Tanto el plazo como la condición se estipulan en los
contratos bilaterales, pero el modo donde opera es en los contratos a título gratuito o unilaterales, como las
donaciones.

•El modo es la modalidad en cuya virtud un beneficiario cualquiera (donatario o legatario), solo puede adquirir el
consiguiente derecho mediante el cumplimiento de ciertos actos y obligaciones.

Ejemplo: Dono mi biblioteca a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos siempre
que me levanten un monumento.
Donaré el equipo de computo a la misma Facultad siempre que me reconozcan a través de un pergamino como
hijo ilustre.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

¿Que es cumplir con una obligación? Es dar cumplimiento a la prestación convenida. Por ejemplo: Si un Banco me hizo un préstamo
de Q.10,000.00 yo CUMPLO LA OBLIGACION pagando la cantidad que me prestaron dentro del plazo legal y voluntariamente.

Debo decir que el pago es la forma normal de que el ciclo vital de la obligación concluya. Al igual que las personas, las obligaciones
nacen (fuentes de las obligaciones), se desarrollan (clasificación de las obligaciones) y concluyen (cumplimiento de las obligaciones).
De tal cuenta que la obligación concluye de una manera normal cuando se cumple con ella: El cumplimiento por excelencia es EL
PAGO.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

El cumplimiento puede producirse de tres maneras:

a) Cumplimiento Voluntario:

Cuando se cumple la prestación de vida de manera libre y espontanea. Sin coacción.

b) Cumplimiento Judicial: Cuando el deudor no cumple voluntariamente y es necesario acudir a los tribunales para que compelan al
deudor para que pague.
Por ejemplo si una persona no le paga al Banco la deuda, el Banco inicia un juicio ejecutivo, le embarga el sueldo y se hace pago con
lo embargado.

c) Cumplimiento por Equivalencia: Cuando la prestación acordada no se cumple y no se puede cumplir por responsabilidad del
deudor. En este caso se pagan daños y perjuicios. Ejemplo: Una persona contrata a un pintor famoso para que pinte un fresco en una
sala. El pintor luego de celebrarse el contrato se niega a cumplir con la prestación… como no puede compelérsele a pintar por la
fuerza, se le cobran daños y perjuicios.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

ELEMENTOS DEL PAGO

• ELEMENTOS SUBJETIVOS

Son el Acreedor y el Deudor. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la prestación y el deudor está obligado a cumplirlo.
Un tercero puede pagar por el deudor, pero si el tercero que paga no tiene autorización del deudor, no puede repetir para recuperar
lo que pago. Únicamente podrá recuperarlo cuando paga con autorización del deudor. Artículo 1380 del Código Civil.

El caso del acreedor posibilita que un tercero cobre por el, por ejemplo cuando otorga un Mandato. Artículos 1384 y 1385 del Código
Civil.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

• ELEMENTOS OBJETIVOS O MATERIALES

El elemento objetivo esta conformado por la prestación. La prestación debe observar tres principios:

a) El principio de identidad. Es decir si debo una computadora, cumpliré entregando una computadora y nada mas. Si debo una
refrigeradora cumpliré entregando una refrigerador, etc…

b) El Principio de Integridad: Se cumple pagando la totalidad de la prestación. Si debo diez mil, cumpliré pagando los diez mil y no
nueve mil. Si debo cinco computadoras cumpliré entregando cinco computadoras y no cuatro.

c) El Principio de Indivisibilidad. Se refiere a que, salvo pacto en contrario, no se puede fraccionar la prestación. Se debe cumplir
completamente, salvo que se convenga pagar por abonos.

Estos principios están regulados en los artículos 1386 y 1387 del Código Civil.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

ELEMENTOS FORMALES

Son el modo, tiempo y lugar.

El modo se concreta observando los principios de integridad indivisibilidad e identidad.


El tiempo se refiere a la observancia del plazo, pagar en el tiempo convenido y el lugar alude a que se paga en la circunscripción territorial que se
pacte.

LA PRUEBA DEL PAGO

El deudor al pagar tiene que solicitar constancia del pago, que será el recibo, Artículos 1390,1392, 1402 y 1403 del Código Civil.

FORMAS ESPECIALES DE PAGO

IMPUTACION DE PAGO. La imputación de pago se produce cuando un deudor tiene varias relaciones de crédito con un acreedor. Es decir tiene
varias deudas sujetas a diferente plazo, modo y lugar. Si el deudor le debe Q.10,000 por una obligación, Q.20,000 por otra y Q.15,000 por otra
más. Si realiza un abono de Q.8,000 ¿A que deuda se le aplica?. La imputación es el mecanismo para seleccionar la deuda a la cual se aplica el
pago parcial. Existen tres tipos de imputación: Del deudor, del acreedor y legal. Están reguladas en el artículo 1405 del Código Civil.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

EL PAGO POR CONSIGNACION

• Qué es el pago por consignación?


Es el depósito que en forma legal hace el deudor del bien objeto de la obligación cuando el deudor no
quiere o no puede recibirla (Ver Art. 1408 del Código Civil).

• Cuando procede el pago por consignación?


Procede en los casos regulados en el artículo 1409 del Código Civil.

• Qué se necesita para que la consignación produzca efecto?


Se necesita cumplir con lo dispuesto en el artículo 1410 del Código Civil.

• Qué efectos produce la consignación declarada válida?


Produce los efectos de los artículos 1411, 1412, 1413 y 1414 del Código Civil.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

• LA DACION EN PAGO

Al estudiar los principios del pago (integridad, indivisibilidad e identidad) se estableció que el acreedor no
puede ser obligado a recibir otra cosa que la debida. Sin embargo, como la ley no lo prohíbe, el deudor
puede ofrecerle al acreedor, para satisfacer la deuda un bien equivalente. Ejemplo: Te debo tres mil
quetzales, pero no tengo dinero para pagarte; como quiero cumplir con mi obligación te ofrezco esta
computadora. Si el acreedor la recibe, aunque se vulnere el principio de identidad, se tiene por cumplida
la obligación.

Precisamente la palabra DACION significa “dar una cosa por otra” y de acuerdo a esta concepción la
DACION EN PAGO ES EL NEGOCIO JURÍDICO POR EL CUÁL EL DEUDOR TRANSMITE LA
PROPIEDAD DE UNA COSA A SU ACREEDOR, QUIEN ACEPTA RECIBIRLA EN LUGAR Y EN PAGO DE
LA PRESTACION DEBIDA.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DACION

Para algunos es una venta porque el acreedor adquiere la propiedad de la cosa entregada en
pago y este, el acreedor, adquiere la propiedad de la cosa entregada en pago.

• Para otros es una novación porque extingue una vieja obligación y la substituye por una
nueva.
• Una tercera posición la considera una forma especial de pago.
• En el Derecho Civil Guatemalteco no existe capitulo alguno que se refiera a la Dación en
pago.
• Si bien es cierto no la regula, tampoco la prohíbe, por lo que, se acepta su aplicación.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

LA CESIÓN DE BIENES

La cesión de bienes es una modalidad de pago contenida del artículo 1416 al 1422 del Código Civil. Su origen
se remonta a la LEY JULI O LEY JUDICIARIA del tiempo de Augusto Cesar que permitía al deudor que no
tenía con que pagar, que abandonara sus bienes en manos de sus acreedores. Por eso se dice que la
CESION DE BIENES es el abandono voluntario que un deudor hace de todos sus bienes a sus acreedores
cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas.

Adviértase que mediante la cesión de bienes no se transmite la propiedad de un bien, sino se transfiere su
administración para que los acreedores la ejercite y con los resultados pecuniarios que obtengan se hagan
pago de lo debido.

De conformidad con el artículo 1416 la Cesión de bienes procede en dos casos:


• Cuando el deudor se encuentra en la imposibilidad de pagar la deuda.
• Cuando se encuentre en imposibilidad de continuar sus negocios.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

CLASES DE CESION DE BIENES

Existe la Cesión voluntaria o contractual, que es cuando el deudor, de acuerdo con el acreedor, celebran
notarialmente un contrato de cesión a efecto que el acreedor administre los bienes y se haga pago con lo
producido por ella. La otra clase es la judicial (artículo 1417 del Código Civil) que se produce cuando es
decretada judicialmente.

DIFERENCIA ENTRE DACION EN PAGO Y CESION DE BIENES:


La Dación en pago conlleva la transmisión de la propiedad del bien que se entrega; La cesión de bienes es la
transmisión de la administración de un bien paga que el acreedor, con lo que el bien produzca, se haga pago
de la deuda. Luego tendrá que devolver el bien al deudor.

Ejemplo: Un propietario de una cafetería le debe a un proveedor cierta cantidad y no puede pagarla.
Transfiere la administración del negocio al acreedor para que el obtenga ganancias y con ellas se pague y al
cumplirse con este objetivo tendrá que devolver la cafetería al deudor.
5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

En relación al incumplimiento de las obligaciones debemos recordar las tres clases de pago que existen:
• EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO. Que se concreta libre y espontáneamente; las obligaciones nacen para ser
cumplidas.
• EL CUMPLIMIENTO FORZOSO. Que se produce cuando el deudor no cumple la prestación y se acude al juez para que
es compela al deudor.
• EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA. Que consiste en solicitar del deudor un equivalente de la prestación
incumplida que se traduce en el pago de una indemnización. Ejemplo: Un arquitecto incumple con construir una casa,
entonces por ese incumplimiento se debe pagar una indemnización que se traduce en el pago de daños y perjuicios.
 DAÑO es la lesión al patrimonio.
 PERJUICIO O LUCRO CESANTE es la ganancia lícita que se deja de percibir. Por ejemplo: Una persona es propietaria
de un camioncito que se dedica a hacer fletes y, diariamente, en concepto de fletes gana quinientos quetzales. Otra
persona, manejando de manera imprudente, colisiona al camioncito, causándole severos golpes. El pago de DAÑOS se
traduce en el pago de la reparación (enderezado y pintura) y los perjuicios son las ganancias que dejo de percibir. Si
ganaba quinientos diarios y el camioncito va a permanecer en el taller diez días, los perjuicios equivalen a cinco mil
quetzales. (Ver artículos 1434,1435 y 1436 del Código Civil)
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

SISTEMAS DE VALUACION DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS

• CONVENCIONAL: Las partes, de común acuerdo, determinan el pago de daños y perjuicios en los
contratos incluyendo lo que se llama clausula penal. Por ejemplo, los contratantes convienen que la
entrega tardía de un edificio, provocará el pago de cinco mil quetzales por cada día de retardo.

• LEGAL: Es el que fija la ley y se refiere al pago de los interese moratorios que produce una cantidad
que no se paga en el tiempo estipulado.

• JUDICIAL: Se concreta cuando el Juez fija el monto de los daños y perjuicios producidos.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

LA CULPA

Según ALESSANDRI la culpa es la falta de diligencia de una persona en el cumplimiento de


una obligación. Persona diligente es la que actúa con equidad de acuerdo a lo convenido.
Persona negligente es la persona descuidada. Existen dos clases de culpa:

a. LA CONTRACTUAL relacionada con el contrato y tiene lugar cuando, por falta de diligencia
se incumple un contrato.

b. EXTRACONTRACTUAL, DELICTUAL O AQUILIANA, tiene relación con un hecho delictivo.


Cuando una persona comete un delito es sujeto de dos acciones: La penal, para restablecer el
orden alterado (se impone una pena) y la Civil que tiene relación con la reparación del daño
causado y se traduce en el pago de una cantidad.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

GRADOS DE CULPA:

a. CULPA LATA O GRAVE: Es la omisión de diligencia que se le puede pedir hasta el hombre mas descuidado.
b. CULPA LEVE: Es la omisión de diligencia en los hombres normales.
c. CULPA LEVISIMA: es la falta que se produce en los hombres mas acuciosos.
Los grados de culpabilidad están regulados en los artículos 1424 y 1425.

• EL DOLO. El dolo civil se refiere a una negativa consciente y voluntaria del deudor para cumplir su obligación,
sabiendo que se realiza un acto injusto.
• CASO FORTUITO. El artículo 1426 se refiere a estas figuras. Hay caso fortuito siempre que no hay culpa ni dolo
del deudor. El incumplimiento se produce por una circunstancia natural. Por ejemplo: Una persona no puede
pagar porque se ha producido un terremoto y no puede sacar dinero del Banco, ya que este se desplomo.
• FUERZA MAYOR: La fuerza mayor se refiere a una causa impeditiva para cumplir que no surge de la naturaleza,
sino de actividades humanas. Ejemplo: Una persona va pagar una deuda, pero en el camino la asaltan.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

MEDIDAS CONSERVATORIAS O AUXILIARES DEL ACREEDOR

El acreedor quirografario es aquel que ha concedido un crédito, pero no ha constituido garantía –prenda, hipoteca o
fianza- a su favor. Ha confiado demasiado en la buena fe del deudor y este se niega a pagar sabiendo que no
constituyó garantía o fianza a favor del acreedor. Pero el acreedor puede utilizar las medidas conservatorias
siguientes:
ACCION REVOCATORIA O PAULIANA: (Artículo 1293 del Código Civil). Se llama así porque fue creada en Roma
por el pretor Paulo y consiste en pedirle al juez que revoque los negocios que el deudor ha realizado en fraude de
los interese del acreedor. Por ejemplo: El Señor García, para no pagarle al Señor Fernández, dona tres casas de
su pertenencia a tercera persona, para que, si lo demandan, no existan bienes por embargar. El acreedor le pide al
Juez que deje sin efecto la donación.
DERECHO DE RETENCION: Es una institución muy discutida y dada del Derecho Romano clásico. Es una
facultad que se concedía a ciertos acreedores para no dejarlos sin tutela jurídica alguna. Consiste en la facultad
concedida por la ley al acreedor para no restituir una cosa que tiene en su poder, perteneciente al deudor, en tanto
no pague lo que por razón de esa misma cosa le debe.
5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

Una persona manda a reparar una computadora. El técnico la repara y compra los repuestos. El deudor no
desea pagarle. El técnico retiene la computadora y no la entrega hasta que le pague el deudor. Nuestro
Código no la trata específicamente.

LA ACCION OBLICUA: No es reconocida por nuestra ley. Consiste en la facultad que la ley concede al
acreedor para ejercitar las acciones que el deudor no ejercita para incrementar su patrimonio y de esa manera
poder cobrar. Por ejemplo. El señor García es deudor del Señor Chávez. Para no pagarle no cobra varios
créditos que tiene a su favor, entonces el Señor Chávez demanda en su nombre para incorporar al patrimonio
de García bienes suficientes que le permitan cobrar lo que se le debe.

También podría gustarte