GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR - INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 10
Av. Entre Ríos 757 1° PISO – BALVANERA - C.A.B.A.
4381-5271 – iftsndiez@gmail.com – iftsndiez.blogspot.com.ar
TECNICO SUPERIOR EN ANALISIS CLINICOS - PROGRAMA ANALÍTICO
MATERIA: BIOSEGURIDAD
VIGENCIA: 2019
DURACION: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA: 3HS
DOCENTE: LATAPIE LILIANA BEATRIZ
JTP:
FUNDAMENTACIÓN
La materia se fundamenta en la necesidad de transmitir los conocimientos básicos para el manejo en condiciones seguras, de los
agentes infecciosos en tareas de laboratorio, durante el manipuleo y traslado de muestras y contacto con pacientes, en los
ambientes de trabajo. A través de éstas prácticas el técnico puede contraer diferentes enfermedades laborales, por las cuales el
personal se encuentra expuesto en los puestos de trabajo. La contribución esperada se fundamenta en la utilización de barreras y
protocolos de trabajo brindados por el Centro Nacional de Control de Enfermedades (CDC).-
La prevención laboral se basa en capacitar a los alumnos en las normas, procedimientos, recomendaciones y medidas
preventivas, a los efectos de evitar conductas laborales que pueden ser perjudiciales para su salud. Se espera con esta cursada
que el aprendizaje obtenido de la Bioseguridad contribuya a generar un ambiente de trabajo en condiciones de seguridad, evitando
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
Que los estudiantes:
• Reconozcan los riesgos asociados a las actividades que se desarrollan en el laboratorio clínico u otra área de riesgo biológico y
elaboren procedimientos estándares de operación como medidas de prevención en situaciones de riesgo y de posibles
accidentes.
• Fortalezcan la aplicación de los principios de Bioseguridad en los laboratorios a fin de reducir al mínimo los riesgos de quienes
trabajan en ellos, de otras personas y de la comunidad en general.
• Conozcan las medidas de prevención que debe tener el personal de salud al momento de preparar, transportar, recepcionar y
manipular muestras conforme a la reglamentación vigente.
• Se apropien de procedimientos y técnicas de primeros auxilios para implementar ante un accidente sucedido en el ámbito del
laboratorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Aplicar eficazmente las normas y procedimientos en temas relacionados a la Bioseguridad, para la resolución de los
problemas prácticos especialmente en tareas de laboratorio, estableciendo medidas eficaces de control biológico.
• Distinguir las diferencias entre barreras primarias, secundarias, terciarias y su implementación en un laboratorio de análisis
clínico.
• Conocer las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos
biológicos, según su nivel potencial de riesgo.
• Distinguir los riesgos producidos en los diferentes procesos realizados en los laboratorios de investigación, trasporte de
muestras biológicas, descontaminación y esterilización de áreas limpias.
• Conocer el uso de los gabinetes de seguridad biológica, los protocolos de trabajo y su descontaminación y/o esterilización.
• Aplicar la legislación nacional y municipal vigente en materia de generación, segregación, traslado y disposición final de
residuos patológicos y peligrosos.
• Identificar las acciones a seguir frente a una contingencia de origen biológico
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
Ejes de contenidos
• Definición de Bioseguridad. Conceptos básicos de bioseguridad. Conceptos básicos de bioseguridad: glosario y terminología.
Niveles de Riesgo. Diferentes vías de ingreso o de transmisión de microorganismos. Virulencia. Clasificación de los
microorganismos por grupo de riesgo. I, II, III y IV. . Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad.
Evaluación del riesgo microbiológico de acuerdo al nivel de bioseguridad aplicado al laboratorio.
• Nivel de Bioseguridad I, II, III y IV. Prácticas microbiológicas estándar. Prácticas especiales. Equipos de Seguridad. Instalaciones
de Laboratorio y Bioseguridad aplicada. Aerosoles y partículas transportadas por el aire. Enfermedades adquiridas en el
laboratorio. Condiciones generales de un laboratorio de análisis clínicos. Pictogramas y señaletica. Normativa de la OMS de la
OPS. Legislación nacional vigente.-
• Gabinetes de Seguridad Biológica. Clasificación. Descripción de las Normas Internacionales y Nacionales. Usos y aplicaciones
de cada tipo. Protocolo básico de trabajo. descontaminación del banco de trabajo: diferentes tipos, elección del desinfectante.
Legislación nacional e internacional vigente.
Page 1
• Elementos de protección personal. Diferentes indumentarias para el manejo de animales y para tareas de laboratorio. Tipo de
calzado. Guantes: diferentes tipos. Ropa de Trabajo. Protección respiratoria. Protección craneal. Protección ocular. Protección
auditiva. Planilla de control de entrega y relevamiento. Legislación nacional e internacional vigente.
• Envío y transporte de muestras de origen biológico. Legislación nacional vigente.
• Desinfección y Decontaminación. Definición según OMS. Clasificación de los Desinfectantes: Concentraciones recomendadas
por la Organización Mundial de la Salud. Efecto Acción de las sustancias químicas frente a los microorganismos. Hipoclorito
de sodio. Denominación de cloro libre. Formas de expresar la concentración. Diluciones a partir del hipoclorito de sodio
comercial. Concentraciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Efecto de la materia orgánica. Acción de
las sustancias químicas frente a los microorganismos. Formaldehído. Glutaraldehído. Alcohol etílico. Fenoles. Solución Iodada.
Yodopovidona.. Limpieza y desinfección de los materiales. Esquema de los tratamientos a realizar a los materiales de
laboratorio. Higiene personal. Certificación de áreas limpias. Contingencias de origen biológico.
• Esterilización. Definición según OMS. Resistencia de los microorganismos a la esterilización. Velocidad y muerte de
microorganismos. Métodos de esterilización. Calor seco. Relación tiempo de exposición / temperatura de esterilización. Calor
húmedo. Autoclave de laboratorio tipo Chamberlain. Autoclaves de frontera. Esterilización por Filtración. Esterilización por
Radiación. Esterilización gaseosa. Oxido de Etileno. Esterilización química. Elección de método adecuado para cada uso.
• Residuos. Clasificación de residuos generados en los laboratorios: asimilables a comunes, patológicos, peligrosos. Normativa y
legislación Nacional y Municipal. Recomendaciones para descartar vidrios rotos. Residuos patogénicos. Métodos correctos
para elementos punzo cortantes, material descartable, material contaminado en general. Tratamiento de los residuos:
segregación, almacenamiento, trasporte y disposición final de los residuos.
• Infecciones intrahospitalarias. Planes de vigilancia médica. Inmunizaciones y contingencias. Legislación vigente.
Implementación de bioseguridad. Comité de bioseguridad: formación, funciones, responsabilidades.
• Bioseguridad aplicada a la protección del ecosistema. Cuidado de medio ambiente legislación nacional vigente.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Como estrategias metodológicas y recursos didácticos, se utilizará la exposición oral con el uso de presentaciones en power point,
a través del uso de proyector y PC, utilizando archivos con esquemas didácticos y fotografías varias, que ejempliciten los
contenidos brindados en clase.
Las actividades prácticas se realizan con la observación y análisis de películas descriptivas de diferentes procesos.
En cada módulo de la cursada, se entrega a los alumnos folletos, copias de legislaciones y normas de procedimientos, que
permiten fijar los conocimientos adquiridos
MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN
Durante la cursada se realizarán trabajos grupales con un esquema de preguntas. Los contenidos serán evaluados con dos
parciales y un final, destacando en sus preguntas la actividad laboral netamente práctica.
Page 2