1.
INTRODUCCIÓN
1.1. Bioseguridad
Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden presentar riesgos químicos,
físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe considerarse en el trabajo de los laboratorios es el
cumplimiento de los requisitos de calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es
necesario establecer e implementar procedimientos estándares generales y particulares para cada laboratorio,
disponer de equipos de bioseguridad, y establecer el diseño e instalaciones del laboratorio que den suficientes
garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la calidad requerida. La Bioseguridad se debe entender como una
doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del
laboratorio durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que
de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estar diseñado en el marco de
una estrategia de disminución de riesgos.
Principios de Bioseguridad
a)- Universalidad Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un laboratorio.
Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidentes.
b)- Uso de barreras Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al
contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.
c)- Medios de eliminación del material contaminado Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de
los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de
los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
1.2. Riesgo
Existen muchos factores que pueden llegar a generar accidentes al personal implicado, incendios, cortes,
radiación, ruido, o enfermedades provocadas por exposición a agentes químicos, contaminantes biológicos…
Estos riesgos en el laboratorio se deben controlar y prevenir de forma adecuada.
Trabajar de forma adecuada y aplicar normativas referentes a la Gestión de Riesgos, como son la Norma ISO
31000, ISO 17025, así como el uso de las buenas prácticas de laboratorio, ayudan a evitar numerosos daños, no
solo materiales.
Tipos de riesgos en el laboratorio
En el laboratorio podemos catalogar 3 tipos de riesgos:
Riesgos Biológicos
Riesgos Físicos
Riesgos Químicos
1.2.1. Riesgos Biológicos
Se entiende por agente biológico aquel microorganismo, con inclusión de los genéticamente modificados (OMG),
cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.
También tendrán la consideración de agentes biológicos los productos y subproductos derivados de estos
organismos (esporas, toxinas, pelos…).
Fuentes de contaminación biológica:
Personas o animales infectados.
Fluidos y muestras biológicas contaminadas.
Vegetales, polvo orgánico, suelo, agua…
Contaminantes de alimentos y derivados.
Contaminación de desechos y residuos.
Contaminación de los climatizadores de aire.
1.2.2. Riesgos Físicos
Los riesgos físicos suelen englobar aspectos como el ruido, vibración, mala iluminación, temperaturas extremas,
radiaciones.
1.2.3. Riesgos Químicos
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos, la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.
Trasvases en el Laboratorio
En lo referente a operaciones de trasvase, debe considerarse:
Trasvasar, siempre que sea posible, cantidades pequeñas de líquidos. Evitar en la medida de lo posible
Efectuar los trasvases de sustancias inflamables lejos de focos de calor.
Efectuar los trasvases de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas con las prendas de protección adecuadas
a los riesgos del producto.
Cuando el trasvase se realice desde bidones metálicos, deberá hacerse a recipientes de seguridad. Si los
productos son inflamables, los bidones y recipientes deberán estar conectados a tierra e interconectados
entre sí.
Evitar que ocurran vertidos empleando para el trasvase embudos, dosificadores, sifones o bandejas recoge
vertidos.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar los conceptos básicos de bioseguridad en el laboratorio.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Entender lo que es riesgo.
2. Entender lo que es peligro.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO Y TÉCNICO
La bioseguridad es un tema que todo profesional de la salud debe de tener en cuenta, ya que está
constantemente expuesto cada día a agente infecciosos y patógenos por ello se debe de tener en cuenta el
concepto de las palabras bioseguridad, riesgo y peligro.
El concepto de bioseguridad comprende el término “contención”, el de protegernos de los materiales, muestras y
agentes infecciosos que son mortales para los seres vivos. Y tener en cuenta el riesgo y peligro que conlleva
manipular materiales y muestras biológicas que son necesarios para el estudio y comprensión de las diferentes
formas de vida microscópica que existe en nuestro mundo.
4. PROCEDIMIENTO
1. Se nos explicó lo que es la bioseguridad y en que consiste.
2. Se mencionó los principios de bioseguridad:
Universalidad
Uso de barreras
Medios de eliminación del material contaminado.
1. Después se dio a conocer lo que es riesgo y peligro; y las consecuencias en su mal uso.
1. RESULTADOS
Comprendimos la importancia de la bioseguridad y la responsabilidad que conlleva para evitar el riesgo y peligro
en la manipulación de las muestras y materiales que se estén utilizando en cualquier tipo de estudio.
1. CONCLUSIÓN
En conclusión se logró identificar los conceptos de bioseguridad y; comprender la idea de riesgo y peligro; como
esto afecta en el mal manejo de los materiales, reactivos y muestras que son potencialmente infecciosas y
mortales para la personas y para el resto de seres vivos que son los más vulnerables en estos aspectos.
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Panamericana de la salud. (2005). Curso de gestión de calidad para laboratorios: modulo 11
Bioseguridad. https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf
TMC. (15 de junio de 2022). Riesgos en el laboratorio y prevenciones. Ejemplos.
https://www.tcmetrologia.com/blog/riesgos-en-el-laboratorio-y-prevenciones-ejemplos/
Pagella, Hugo. (31 de octubre de 2014). Manual de bioseguridad para establecimiento de salud-capítulo 18
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología.
https://www.mendoza.gov.ar/salud/biblioteca/manuales/manual-de-bioseguridad-para-establecimientos-de-
salud-capitulo-18-bioseguridad-en-laboratorios-de-microbiologia/
1. ANEXOS
Ilustración 1: Principios de seguridad