[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas51 páginas

Apuntes Estructuras Metalicas I Unidad-2023 Rev1

Este documento presenta la primera unidad de una clase sobre construcción en estructuras metálicas. Introduce el acero como material de construcción, describiendo su proceso de obtención, propiedades, tratamientos térmicos y clasificaciones. También define términos clave y presenta la normativa relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas51 páginas

Apuntes Estructuras Metalicas I Unidad-2023 Rev1

Este documento presenta la primera unidad de una clase sobre construcción en estructuras metálicas. Introduce el acero como material de construcción, describiendo su proceso de obtención, propiedades, tratamientos térmicos y clasificaciones. También define términos clave y presenta la normativa relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

CONSTRUCCION EN

ESTRUCTURAS METALICAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN

Clase N° 1: EL ACERO COMO MATERIAL DE


CONSTRUCCIÓN

22 – MARZO - 2023
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE:

Practica la puntualidad

Mantén todos tus


sentidos activos

Haz uso adecuado del chat


Cuida los aspectos personales
de la clase
INFORMACIÓN 1ª UNIDAD
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado: Interpretar correctamente la información contenida de elementos estructurales metálicos
en las normas, catálogos y manuales especializados.

Criterios de Evaluación:
-Describen el proceso de obtención del acero.
-Describen las propiedades químicas y físicas del acero.
-Describen los principales tratamientos térmicos a los que se somete el acero, y sus objetivos.
-Identifican y caracterizan del acero estructural.
- Identifican tipos de Estructuras
- Identifican y usan correctamente terminología normalizada para designar los diferentes tipos de perfiles metálicos.
Contenidos:
-Proceso de obtención del acero.
-Propiedades químicas y físicas del acero.
-Normalización
-Tipos de Estructuras de Acero
-Designación de elementos de Acero
-Secciones Comerciales
- Interpretación de planos
-Cubicación.
GENERALIDADES
► La industria del acero se remonta a mas de 150 años, ya que es en 1855 cuando se establece la Asociación
Americana del Hierro. En este año la producción mundial fue de 7 millones de toneladas.

► A inicios del siglo XIX, la industria experimenta un crecimiento explosivo y se establece el Instituto Americano del
Hierro y el Acero (AISI) en 1908.

► Para 1929, con el nacimiento del Instituto Americano de Construcción en Acero AISC, la industria comienza a utilizar
terminología técnica y con producción mundial promedio de 250 millones de toneladas.

► Para la década del 90 la producción mundial por año promedio fue de 750 millones de toneladas.

► Para inicios del nuevo milenio, la industria demanda una producción mundial por año cercana a las 1000 millones
de toneladas.

► Según informó el Instituto Chileno del Acero, ICHA, durante el primer semestre del año el consumo aparente de
acero llegó a 1 millón 305 mil toneladas, lo que represente una caída del 21,2% en relación con igual período de
2021 y ubicándose en niveles muy similares a los del primer semestre de 2020 (Fuente: Boletín de CLA- Agosto 2022)

► Con una población que hacia 2050 estará concentrada en un 70% en ciudades y grandes urbes, el acero
estará entre los materiales claves para construir estas mega-ciudades, sus edificios y su infraestructura de
transporte. La construcción demanda cerca del 50% del acero que se produce en América Latina (Boletín CDT – Diciembre
2017)
1.1. Proceso de Obtención del Acero
El acero es una aleación de base Hierro (Fe) y Carbono (C), hasta un máximo de 2% principalmente, y otros
elementos tales como Manganeso (Mn) en un rango de 0,4 - 1,5% y Silicio, empleado como desoxidante en la
obtención del acero, en un rango de 0,2 a 0,8%.
Además, el acero presenta elementos considerados como impurezas, tales como Azufre (S) y Fósforo (P).

Los aceros se pueden clasificar según el nivel de contenido de carbono, en aceros bajo carbono (<0,30%), medio
carbono (0,30-0,55%C) y aceros altos en carbono cuando el contenido supera el 0,6% C en peso.

La amplia utilización del acero en las obras de ingeniería se debe a que es posible lograr una amplia gama de
propiedades mecánicas (desde materiales muy dúctiles y de baja resistencia hasta aleaciones de ultra - alta
resistencia mecánica), con pequeñas variaciones en su composición (% de carbono y cantidad de elementos
aleantes) y proceso de manufactura empleado (proceso de producción y/o tratamiento térmico).
1.1.1 Proceso fabricación del Acero
En el proceso de producción del acero, se destacan dos grandes industrias básicas que abarcan desde la transformación de los
minerales de hierro hasta la materialización en estructuras metálicas (Verbal, 1983)/ (Solminihac – Thenoux, 1997)

1. La minería del hierro: con minas de hierro a tajo abierto o subterráneas, se extrae el mineral mediante explosivos, se muele,
se harnea y clasifica, se transporta y embarca. El mineral, además, se enriquece mediante concentración y se aglomera
mediante procesos de peletización o sinterización.

2. Las plantas de acero: allí se realiza la fabricación del mismo, en ellas se distinguen tres secciones básicas que son altos hornos,
acería y laminación:

• Altos hornos: que produce el arrabio o fundición líquida.


• Acería: que produce lingotes de acero a partir del arrabio.
• Laminación: que transforma los lingotes en productos terminados. De una laminación primaria surgen productos
semiterminados: planchones y palanquillas, los que dan origen a productos terminados, luego de una laminación secundaria; a la
fecha la producción normal de productos terminados en Chile es: planchas gruesas; planchas delgadas; barras y perfiles
estructurales.
1.1.1.1 Alto horno y acería (fuente imagen- web)
1.1.1.2. Laminación (fuente imagen- web)
1.2. Términos y definiciones (NCh 203 of 2006)
a) acero de soldabilidad garantizada: acero que sin ser sometido a ningún tratamiento especial, puede ser soldado
a la intemperie en las condiciones de una obra o en un taller, dando garantías de seguridad de la unión bajo las cargas de servicio
prefijadas. Para los efectos de esta norma, se entenderá que la soldabilidad se refiere a la aplicación de soldadura eléctrica por
arco protegido, efectuada por operadores, soldadores y procedimientos calificados de soldadura de acuerdo con las normas
correspondientes, y los requisitos indicados en Anexo A

b) aceros estructurales para construcciones generales: productos de acero destinados a la construcción de estructuras de usos y
aplicaciones generales, en las cuales las cargas dinámicas no se consideran preponderantes

c) aceros estructurales para construcciones sometidas a cargas de origen dinámico: productos de acero destinados a la
construcción de estructuras y/o elementos proyectados para resistir los esfuerzos producidos por cargas sísmicas u otras cargas
dinámicas

d) revenido: proceso aplicado a los aceros que han sido previamente endurecidos por temple; consiste en elevar la temperatura
hasta bajo la temperatura crítica mínima (generalmente bajo 725ºC), mantener ésta por un tiempo y luego enfriar a una velocidad
controlada. Su finalidad es incrementar la ductilidad y tenacidad del acero

e) templado: proceso de enfriamiento rápido desde una temperatura elevada y que para los aceros se denomina de austenización
(típicamente en el rango de 815ºC a 870ºC), hasta una temperatura menor (normalmente en el rango de 0ºC a 400ºC). Su efecto es
aumento de la resistencia y endurecimiento del acero

f) tenacidad: capacidad del acero para absorber energía y deformación plástica antes de su fractura. Generalmente se indica por la
energía absorbida (expresada en Joules) en un ensayo de impacto, en condiciones predeterminadas, según NCh926
1.2.1 Requisito de soldabilidad (NCh 203 of 2006)

Ejemplo:

CE(A250ESP) = 0,25 + 1,2/6 + (0,20)/15 = 0,46 , Cumple < 0,48


1.2.2 Nomenclatura y clasificación de los Aceros
(NCh 203 of 2006)

4.1.1 Las designaciones de los aceros que se adoptan en esta


norma tienen la forma general de codificación siguiente:
{A o M o Y} ZZZESPN {RH o RP}TO

Las letras mayúsculas tienen el significado que se detalla en Tabla 1.


Los tres primeros símbolos (A o M o Y), son excluyentes entre sí y
definen el tipo de acero especificado.
Los símbolos RH o RP también son excluyentes entre sí.
1.2.1.1. MOMENTO DE EJERCITAR

1.- Aplicando NCh 203 verifique la soldabilidad de las siguientes piezas de AC:

a).- A 270 ES: C = 0,24%


Mn = 1,0 %
P = 0,045 %
S = 0,060 %
Si = 0,45 %
Cu = 0,15 %

2.- De acuerdo a lo estipulado en N° 4.1 de NCh 203, defina la nomenclatura para los siguientes Aceros:

a) DESIGNACIÓN DE UN ACERO DE ALTA RESISTENCIA Y BAJA ALEACIÓN (Y), ESTRUCTURAL SOLDABLE (ES), DE UN
MÍNIMO DE 345 MPA DE TENSIÓN DE FLUENCIA, EN ESTADO NORMALIZADO (N) Y CON UN ENSAYO DE
TENACIDAD POR PLANCHA (RP), A UNA TEMPERATURA DE +23°C (T= 23):

b) DESCRIBA A QUE CORRESPONDE LA SIGUIENTE NOMENCLATURA:

M270ESPNRP
1.3.1. Clasificación de los Aceros según % Carbono
Los aceros se clasifican según el porcentaje de carbono, que es el gran regulador de sus propiedades, siendo más
duros cuanto más carbono tengan y más resistentes a los golpes y más soldables mientras menos carbono
posean (Verbal, 1983) /(Solminihac-Thenoux, 1997)

a) Aceros muy duros: con un alto contenido de carbono, entre 0,7% y 0,95%. Se usa en pieza de gran resistencia y grandes
dimensiones, tales como en ejes muy cargados, cigüeñales, bielas, etc., y en piezas de desgaste como arados, rastrillos; no son
soldable con técnicas tradicionales.

b) Aceros duros: con un contenido de carbono entre 0,5% y 0,7%. Se usa en elementos tales como: ejes, transmisores y piezas
regularmente cargadas. Se templan en agua y aceite en espesores no muy considerables y son poco soldables.

c) Aceros semiduros: con un contenido de carbono medio, entre 0,3% y 0,5%. Se templan en pequeños espesores, son
maquinables y de resistencia suficiente, sufren poco alargamiento, se usan especialmente en la industria automotriz.

d) Aceros suaves o estructurales: con un contenido de carbono entre el 0,2% y 0,3%. Son fáciles de soldar y tenaces, tienen una
zona elástica notable. Son útiles en la fabricación de estructuras metálicas, cuya resistencia varía entre 38 a 33 kg/mm2.

e) Aceros extrasuaves: con un bajo contenido de carbono, entre 0,06% y 0.15%. De baja resistencia, muy deformables (muy
tenaces) y fáciles de soldar. Se utilizan en la fabricación de alambre, clavos, tornillos, hojalata,
tubos soldados, entre otros.
1.3.1. Clasificación de los Aceros según composición química

Este sistema de clasificación de los aceros considera como base la composición química de los aceros, los que a su vez,
podrían ser considerados en los siguientes subgrupos:
• Aceros al Carbono: aquellos aceros en los que está presente el Carbono y los elementos residuales, como el Manganeso,
Silicio, Fósforo y Azufre, en cantidades consideradas como normales.
• Aceros aleados de baja aleación: aquellos aceros en que los elementos residuales están presentes arriba de cantidades
normales, o donde están presentes nuevos elementos aleantes, cuya cantidad total no sobrepasa un valor determinado
(normalmente un 3,0 al 3,5%). En este tipo de acero, la cantidad total de elementos aleantes no es suficiente para alterar la
microestructura de los aceros resultantes, así como la naturaleza de los tratamientos térmicos a que deben ser sometidos.
• Aceros aleados de alta aleación: aquellos aceros en que la cantidad total de elementos aleantes se encuentra, en el
mínimo, de un 10 a 12%. En estas condiciones, no sólo la microestructura de los aceros correspondientes puede ser
profundamente alterada, sino que igualmente los tratamientos térmicos comerciales sufren modificaciones, exigiendo
técnicas, cuidados especiales y frecuentemente, múltiples operaciones.
• Aceros aleados de media aleación: aquellos aceros que pueden ser considerados un grupo intermedio entre los dos
anteriores.
1.4. Propiedades de los Aceros

a) ductilidad, se refiere a la capacidad del acero para deformarse, al soportar esfuerzos de tracción sin llegar a la rotura.
b) dureza, se define como la propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro material. La dureza de los aceros varía
entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los
cuales quizá el más conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite,
cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles. Aceros típicos con un alto grado
de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rápidos que
contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnológicos para medir la
dureza son Brinell (HB), Vickers (HV) y Rockwell (HRC), entre otros.
c) resistencia, analizando esta propiedad, específicamente el de la resistencia a la tracción, tendremos que ésta es la fuerza
máxima por unidad de área, que puede soportar el acero al ser estirado.
d) maleabilidad es la capacidad que presenta el acero de soportar la deformación, sin romperse, al ser sometido a un
esfuerzo de comprensión.
e) tenacidad viene siendo la conjugación de dos propiedades: ductilidad y resistencia. Un material tenaz será aquel que
posee una buena ductilidad y una buena resistencia al mismo tiempo.

• Estas propiedades pueden ser modificadas para ajustarse al destino final que se le quiera dar al producto.
(Ref: compendio de normas para productos de acero; Gerdau Aza; 2000)
1.4. Propiedades de los Aceros

Los aceros estructurales, tanto para construcciones generales y construcciones sometidas a cargas de origen dinámico, pueden
requerir el ensayo de tenacidad como requisito suplementario con valores de Temperatura del Ensayo y Energía Absorbida iguales
o diferentes a los indicados en la tabla 1 (lamina N° 12), según se especifique.

(Ref: Proyectar en acero; ICHA; 2019)


1.4. Propiedades de los Aceros
Acero estructural para construcciones sometidas a cargas de origen dinámico
Los aceros estructurales para construcciones sometidas a cargas de origen dinámico, denominados ESP deben cumplir con los
siguientes requisitos adicionales, para garantizar su buen desempeño en los lugares donde estarán ubicados:
a) La relación entre la tensión de fluencia y la tensión máxima debe ser menor o igual a 0,85 (fy/fu≤0,85)
b) La tensión de fluencia debe ser menor a 450 MPa, excepto para los aceros con tensión de fluencia menor a 250 MPa, donde la
tensión de fluencia tiene por cota superior 350 MPa.
c) Para el caso de piezas de espesor mayor o igual a 38 mm*, deben tener una tenacidad mínima de 27 J a 20°C ± 3°C medida
mediante el ensayo de impacto con entalle en V, según NCh926. Las probetas de ensayo se deben extraer con su eje longitudinal
paralelo a la dirección de laminación o paralelo al eje mayor de la plancha.
*Para espesores menores puede ser solicitado como requisito suplementario y según las consideraciones del diseño.

Los aceros estructurales para construcciones sometidas a cargas de origen dinámico, con tensión de fluencia mayor a 345MPa y
superiores deben ser calmados (desoxidados) de grano fino austenítico (tipo de microestructura del acero) no inferior que No5.

(Ref: Proyectar en acero; ICHA; 2019)


1.4.1. Mejora de las propiedades de los Aceros
La amplia utilización del acero en las obras de ingeniería se debe a que es posible lograr una amplia gama de propiedades
mecánicas (desde materiales muy dúctiles y de baja resistencia hasta aleaciones de ultra - alta resistencia mecánica), con
pequeñas variaciones en su composición (% de carbono y cantidad de elementos aleantes) y proceso de manufactura
empleado (proceso de producción y/o tratamiento térmico).
Lo que hace que las aleaciones fierro – carbono sean materiales tan versátiles es que el hierro puro presenta
transformaciones alotrópicas, lo que significa que puede tener más de una estructura cristalina, y el carbono forma una
solución sólida intersticial con el hierro, debido a su diferencia de radio atómico. Esto produce una serie de posibilidades de
transformaciones, cada una con sus microestructuras típicas, resultando en una diversidad de propiedades. Debido a esto se
puede encontrar en el mundo diferentes grados y calidades de acero.
1.4.2. Tratamientos térmicos de los Aceros
El acero debe ser suministrado en una condición de tratamiento térmico tal que garantice el cumplimiento de los requisitos
indicados en los puntos precedentes, esta condición puede ser una de las siguientes:
a) Laminación: enfriamiento desde una temperatura superior a 720°C, tal como resulta del proceso de laminación en caliente.
b) Normalizado: proceso posterior a la laminación mediante el cual el acero se calienta sobre su punto crítico y luego se enfría
fuera del horno en aire quieto y protegido de corrientes.
c) Laminación controlada: proceso de laminación guiada instrumentalmente hasta una temperatura muy próxima a la del punto
crítico.
d) Templado: su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura
ligeramente mas elevada que la crítica superior (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según
características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera
e) Revenido: tiene como finalidad reducir las tensiones internas de la pieza originadas por el temple o por laminación en frío.
Mejora las características mecánicas reduciendo la fragilidad, disminuyendo ligeramente la dureza, esto será más notorio
cuanto más elevada sea la temperatura de revenido, después de haberse dado el temple, la temperatura de calentamiento se
da entre 150 y 500 ºC. Llevándose a cabo en tres fases: calentamiento, mantenimiento de la temperatura y enfriamiento
f) Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenización (800-925 °C) seguido de un
enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita
el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que
produce el trabajo en frío y las tensiones internas.
En caso de no indicar un tratamiento específico, se entenderá enfriamiento en la condición de laminación.
1.4.2. Tratamientos térmicos de los Aceros

En la figura se muestra un grafico esquemático de cómo se desarrolla el proceso para cada tipo de tratamiento térmico.
El carácter de la transformación del acero depende de la velocidad de enfriamiento.
Durante un enfriamiento lento en el horno se verifica el recocido; si el enfriamiento se realiza al aire libre, tal recocido se
denomina normalización.
El temple se hace utilizando un enfriamiento rápido en agua o en aceite.
Después del temple, obligatoriamente, se ejecuta el revenido, cuyo objetivo es disminuir en algo la uniformidad de la
estructura y, de tal modo, quitar las tensiones internas de la pieza. El revenido siempre se realiza a una temperatura menor a la
de la transformación del material.
1.5. Criterios de Inspección, muestreo y aceptación o
rechazo NCh 203 (Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021
En el Capítulo 5 se definen los Criterios de Inspección, Muestreo y de Aceptación y Rechazo que deberán los aceros bajo esta
norma pasar, para ser aceptados o rechazados.
El subcapítulo 5.1 dispone la Identificación, entendiendo por tal la rotulación o etiquetado de los bultos o paquetes.
El subcapítulo 5.1.1 señala que los productos de acero conforme a esta norma deben ser despachados por el proveedor con
marcas fijadas en forma adecuada y estable a los bultos y que asegure la correcta identificación del material al menos hasta que
sea almacenado.
Adicionalmente la marca debe contener lo siguiente:
1. Marca registrada, nombre y apellido o razón social del fabricante o responsable de
la comercialización del producto (representante, vendedor, importador).
2. Tipo de producto (planchas, perfiles, barras etc.) y su naturaleza (laminado en
caliente, laminado en frío, plegado).
3. Designación del acero según esta norma.
4. Medidas del producto, incluida su longitud.
5. Número de hornada o colada.
6. Otras indicaciones que se establezcan por convenio previo. La Figura N°3 muestra un ejemplo de un rótulo, con las
informaciones mínimas a incluir para identificar el producto. Se entiende además, que cada rótulo o marca debe corresponder
biunívocamente con el producto y la información contenida en la documentación, como el certificado y el informe de ensayos.
(Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021

1.5.1. Criterios de Inspección, muestreo y aceptación o


rechazo NCh 203

Figura Nº3 - Ejemplo (hipotético) de indicaciones mínimas que debe contener el rótulo según la norma NCh203.
(Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021

1.5.2. Criterios de Inspección, muestreo y aceptación o


rechazo NCh 203
En el subcapítulo 5.2.2 determina las menciones mínimas que debe contener el certificado emitido por el Organismo de
Certificación Acreditado, con al menos lo siguiente:
• Identificación del organismo que ha efectuado la certificación;
• Identificación única del certificado;
• Firma autorizada para los certificados;
• Identificación del producto;
• Dimensiones;
• Identificación de la hornada o colada;
• Condición del producto, tal como: laminado en caliente, laminado en frío, normalizado, laminación controlada,
templado y revenido.
• Informe de ensayos adjunto al menos con la información de los resultados de ensayo siguientes:
- Composición química, especificando si se trata del análisis de vaciado o de comprobación.
- Tensión de fluencia Fy.
- Tensión máxima del ensayo de tracción Fu.
- % de alargamiento a la rotura, especificando la longitud de medición de la probeta (50 mm o 200 mm).
- Ensayo de doblado.
(Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021

1.5.3. Criterios de Inspección, muestreo y aceptación o


rechazo NCh 203
Cuando se trata de aceros para construcciones sometidas a cargas de origen dinámico, el informe de ensayo debe contener
además lo siguiente:
- Tenacidad o energía absorbida en el ensayo de impacto con entalle V, indicando tamaño de la probeta y temperatura del
ensayo de impacto.
- Tamaño del grano austenítico.

criterios de la inspección, muestreo, aceptación y rechazo en la norma NCh203


1.5.4. Pruebas o ensayos de los Aceros
La forma en que se determinan con qué propiedades cuenta un material, es mediante la realización de diferentes pruebas o
ensayos. En base a ellos es posible determinar qué material es el que emplearemos, por ejemplo, en levantar determinada
estructura o edificio.
Dentro de los ensayos a que se someten los aceros, destacaremos los más utilizados:
• Ensayo de tracción

Con los resultados de la


elongación de la probeta, se
puede graficar una curva de carga
contra alargamiento, que
generalmente se registran como
valores de esfuerzo y deformación
unitarios, y son independientes
de la geometría de la probeta

(Ref: compendio de normas para productos de acero; Gerdau Aza; 2000)


1.6.1 Perfiles de Acero laminados en caliente
Los perfiles de acero pueden ser de tres tipos: laminados en caliente, conformados en frío y soldados. Generalmente se
designan por la forma de sus secciones transversales.

Los perfiles laminados se obtienen mediante el proceso de laminación en caliente de una palanquilla de acero previamente
calentada a una temperaturas de 1.100 °C, que permite una conformación del perfil. Las palanquillas se laminan a través de
una cadena de rodillos a presión hasta obtener la forma final. Los perfiles laminados en caliente de la serie ASTM se muestran
en la Figura 1.1. Se realiza una distinción entre los perfiles W y S ya que, si bien ambos tienen forma de I, el perfil S tiene una
pendiente mayor en la superficie interior de sus alas.

(Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021


ORGANISMOS QUE NORMAN LA
CONSTRUCCIÓN CON ACERO

► AISC (American Institute of Steel Construcctión - Instituto Americano de Construcción en Acero )


► AISI (American Iron and Steel Institute- Instituto Americano del Hierro y del Acero )
► ASTM (American Society for Testing and Materials -Sociedad Americana de Prueba de Materiales)
► AWS (American Welding Society- Sociedad Americana de Soldadura )
► SDI ( Steel Deck Institute – Instituto de Cubiertas de Acero )
► RSI ( Reinforcing Steel Institute – Instituto de Acero de Refuerzo )
► ANSI ( American National Standards Institute – Instituto Americano de Estándares Nacionales )
► LRFD ( Load and Resistance Factor Design – Factores de Diseño por Carga y Resistencia )
► ASD ( Allowable Stress Design – Diseño por Esfuerzos admisibles)
► RSFM ( Residential Steel Framing Manual – Manual de Marcos o Armaduras de Acero para
Residencias )
► CSPSBB ( Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges – Códigos Estándares en el uso
del acero para edificios y puentes )
► AASHTO ( American Association of State Highway and Transportatión Officials – Asociación
Americana Oficial de Transportes y Carreteras Estatales )
AISC Instituto Americano de
Construcción en acero
AISC: FORMAS Y MEDIDAS ESTANDAR
DE SECCIONES DE ACERO LAMINADO

► Según sea su sección transversal, se denominan como perfiles


laminados tipo: I, (w, S, HP) C, L, T, HSS, Placas y barras circulares.


PERFILES TIPO I

► Esta gama de perfiles describe las clasificaciones


siguientes:

Perfiles de patín ancho (W)


Perfil estándar americano (S)
Perfil de pilote de punta (HP)
PERFIL DE PATIN
ANCHO W
► El perfil W tiene dos elementos rectangulares horizontales paralelos llamados
patines, y uno vertical llamado alma conectados por filetes ó radios. Tienen
un peralte mayor o igual que el patín, pero con un espesor mayor que el
alma. Una designación nominal W 14 x 145 equivale a un peralte de 14¨ y un
peso de 145 lbs/pié lineal.
PERFIL DE PATIN
ANCHO W
► Los perfiles W se encuentran en las siguientes designaciones:
Desde W4x9 hasta W18x175, con incrementos de 2¨ de peralte y de 10 a 12
lbs/pié lineal.
A partir del W18x175 hasta W36x798, con incrementos de 3¨de peralte y de 15
a 25 lbs/pié lineal.
Del W36x798 hasta W44x335, con incrementos de 4¨de peralte y de 25 a 40
lbs/pié lineal.
Su aplicación: vigas y columnas
PERFIL ESTANDAR
AMERICANO TIPO S
► Conocida como viga estándar Americana, tiene patines mas angostos y alma
mas gruesa que los W, la pendiente interna del patín es 16%. Una designación
S12x50 equivale a 12¨ de peralte y 50 lbs/pié lineal. Por su poca disponibilidad
en el mercado, su uso se limita a vigas secundarias. Se encuentran desde la
S3x5.7hasta S24x121, con incrementos de 2¨ de peralte y de 5 a 10 lbs/pié
lineal.
PERFIL TIPO HP
► Los perfiles HP tiene patines paralelos y alma vertical con espesor y dimensiones
iguales, es decir peralte y ancho similar. Una designación HP12x65 indica un
peralte de 12¨ y 65 lbs/pié lineal. Por la propiedad de tener sección transversal
con espesor uniforme, proporcionan mejor estabilidad a ser usados como
columnas y pilotes. Disponibilidad en el mercado desde HP8x36 hasta HP14x117
con incrementos de 20 lbs lbs/pié lineal y 2” de peralte
PERFIL TIPO C

► Es conocido también como perfil en Canal, tiene un alma y dos patines con
pendiente interna del 16%. La designación C12x30, indica un peralte nominal
que corresponde al real de 12¨ y 30 lbs/pié. Se utilizan como tensores, largueros
y cuerdas en secciones armadas.
PERFILES TIPO T

► La T estructural posee un patín y alma vertical, resultando de seccionar un perfil


W en el punto medio del alma. Por ejemplo una designación WT6x25 resulta de
una sección W12x50. Con un peralte de 6¨ y 25 lbs/pié. Es usado en cuerdas de
armaduras y como elemento de arriostramieto en marcos.

Vigas
Dintel
Flexión Cerchas
PERFILES L

► Los perfiles L se conocen como angulares, formado por 2


lados llamados alas, estos pueden ser con lados iguales y
desiguales. La designación L6x4x1/2 indica un ángulo de
6¨x4¨x ½¨de espesor.
PERFILES HSS

► Son conocidas como secciones estructurales huecas, dependiendo del proceso


de producción los hay con costura soldada y sin costura.
DISPONIBILIDAD DE
SECCIONES LAMINADAS
► El manual LRFD del AISC describe y tabula propiedades para 318 perfiles I, 65
perfiles C, 126 perfiles L, y 302 perfiles T disponibles en el mercado actual. El
perfil mas pesado para columna es W14x808, que a una altura de 4 mts. puede
soportar una carga axial de 4,000 tons. De igual manera el perfil para viga mas
pesado es W36x798 con resistencia a flexión factorada de 1875 ton/mt. en un
claro de 4 mts.

► Cuando los requerimientos de resistencia o rigidez no se pueden satisfacer con


secciones laminadas disponibles, se puede utilizar secciones armadas o
compuestas

Método LRFD: Diseño por factores de carga y resistencia o estados limites


EJEMPLO DE TABLAS CON DIMENSIONES
Y PROPIEDADES DE PERFILES
EJEMPLO DE TABLAS CON
DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE
PERFILES
EJEMPLO DE TABLAS CON
DIMENSIONES Y PROPIEDADES
DE PERFILES
ASTM: Perfiles de Acero (Ref: Proyectr en acero, ICHA, 2019

Además, de los aceros especificados en NCh203, es posible usar aceros ASTM, según lo establecido en norma NCh2369 y que
se detalla en la Tabla 1.6:
1.6.2. Perfiles de Acero laminados en frio
• Los perfiles conformados en frío generalmente son de espesores menores que los laminados en caliente.
• El proceso de fabricación consiste en una serie de rodillos por los que pasa la plancha y va tomando forma hasta que
termina con la geometría deseada, sin aporte de calor (de ahí el nombre de conformado en frío).
• Su característica geométrica principal es que los cantos son vivos y los vértices son redondeados.
• También se incluyen en este tipo los perfiles plegados, que se fabrican en una máquina plegadora similar a las usadas
por los hojalateros, con distintos radios de curvaturas que en el método anterior, y con limitaciones de longitud
muchas veces, por no ser un proceso continuo.

Figura 1.2. Perfiles conformados en frío


(Ref: Diseño estructuras de acero, I Edición, ICHA, 2021
1.6.3. Perfiles soldados de Acero
En general la denominación de perfiles soldados se refiere a perfiles tipo “H” o “doble T”, que se asemejan en forma,
dimensiones y espesores a los perfiles laminados correspondientes. Sin embargo, en la práctica es posible combinar dos o más
secciones cualesquiera, ya sea placas o perfiles, soldándolas ente sí para obtener un nuevo perfil que sea adecuado a los
requerimientos del diseñador.
Para los perfiles nacionales H, también se debe hacer una distinción, ya que el Manual ICHA del año 1971 entrega dos series
de perfiles en forma de H: la serie IN y HN. La primera se compone de perfiles que se utilizan comúnmente como vigas y la
segunda por perfiles que se utilizan como columnas. En los perfiles HN, para alturas menores a 500 mm, el ancho de ala es
igual a la altura del perfil.
El proceso más común para unir las placas es el arco sumergido, recomendado en la práctica para espesores de 5 mm o
superiores como se observa en la Figura 2.3. Espesores más bajos se pueden soldar mediante procesos que eviten una
deformación excesiva producto de los efectos térmicos. En teoría, no hay límite para el espesor máximo de placa a unir, salvo
que se debe seguir las recomendaciones de precalentado, preparación de la junta y del proceso de soldadura apropiado.

(Ref: Proyectra en acero, ICHA, 2019


1.6.4. Perfiles armados de Acero
Las secciones armadas o compuestas se fabrican modificando las secciones laminadas, es decir agregando una placa llamada
cubreplaca u otro perfil laminado, esto significa reforzar un miembro estructural ya sea viga o columna.

(Ref: Proyectra en acero, ICHA, 2019


1.6.5. MOMENTO DE EJERCITAR

1.- Aplicando conceptos de cubicación de materiales y utilizando tablas de identificación de perfiles según
NCH ; AISC; ASTM, etc., según corresponda, calcule la cantidad de acero en kgs. A utilizar en la siguiente
estructura:
1.6.5. MOMENTO DE EJERCITAR
1.6.5. MOMENTO DE EJERCITAR
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte