BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 72 MARTES 27 DE JULIO DE 2021 B.O.C.M. Núm. 177
- Leyes de Faraday de la electrolisis. 21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una
- Aplicaciones y repercusiones de las reacciones cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday.
de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas 22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la
prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos
de combustible, prevención de la corrosión de
(galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos
metales. puros.
Bloque 3: Síntesis orgánica y nuevos materiales.
Contenidos Criterios de evaluación
- Estudio de funciones orgánicas. 1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los
- Nomenclatura y formulación orgánica según las caracteriza.
normas de la IUPAC. 2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones.
3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.
- Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y
4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución,
nitrogenadas, derivados halogenados tioles adición, eliminación, condensación y redox.
perácidos. 5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de
- Compuestos orgánicos polifuncionales. compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.
- Tipos de isomería. 6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de
- Tipos de reacciones orgánicas. conocimiento e interés social.
- Principales compuestos orgánicos de interés 7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas.
8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y
biológico e industrial: materiales polímeros y
viceversa.
medicamentos 9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las
- Macromoléculas y materiales polímeros. propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial.
- Polímeros de origen natural y sintético: 10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés
propiedades. en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria.
- Reacciones de polimerización. 11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según
- Fabricación de materiales plásticos y sus su utilización en distintos ámbitos.
12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la
transformados: impacto medioambiental.
sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden
- Importancia de la Química del Carbono en el derivar.
desarrollo de la sociedad del bienestar.
EJERCICIO DE FÍSICA
El ejercicio de Física se diseñará según contenidos y criterios de evaluación relacionados con la
competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en relación con los conocimientos
referidos a la actividad científica, la interacción gravitatoria y electromagnética, la teoría de ondas y la óptica
geométrica. Estos conocimientos facilitan la interactuación con el mundo físico, tanto en sus aspectos
naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de
sucesos y la predicción de consecuencias.
La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus
herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Asimismo, las
competencias básicas en ciencias y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mudo físico
y a la interacción responsable con él desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural.
Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluye la aplicación de los
métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de
conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos. Para valorar el grado de
adquisición de estas competencias resulta necesario contemplar el nivel que se posee en saberes y
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la
tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas.
Para valorar el grado de adquisición en estas competencias resulta necesario contemplar el nivel que se
posee en conocimientos derivados de la mecánica newtoniana y, entre otros, la aplicación de los principios de
conservación de la energía en los campos gravitatorios y electromagnéticos.
Los contenidos y criterios de evaluación, que el alumnado que va a ingresar a un ciclo formativo de
grado superior y opte por realizar el ejercicio en la materia de Física debe demostrar, se presentan agrupados
en los siguientes bloques y son:
BOCM-20210727-1
Bloque 1: La actividad científica.
Contenidos Criterios de evaluación
- Estrategias propias de la 1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas,
actividad científica. formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños
experimentales y análisis de los resultados.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 177 MARTES 27 DE JULIO DE 2021 Pág. 73
Bloque 2: Interacción gravitatoria.
Contenidos Criterios de evaluación
- Campo gravitatorio. 1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del campo y
- Campos de fuerza el potencial.
conservativos. Intensidad 2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central y
asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio.
del campo gravitatorio.
3. Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de
Potencial gravitatorio. coordenadas energéticas elegido.
- Relación entre energía y 4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos
movimiento orbital. gravitatorios.
- Caos determinista. 5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora del
campo.
6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las
características de sus órbitas.
7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.
Bloque 3:Interacción electromagnética
Contenidos Criterios de evaluación
- Campo eléctrico. 1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el
- Intensidad del campo. potencial.
- Potencial eléctrico. 2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central y
asociarle en consecuencia un potencial eléctrico.
- Flujo eléctrico y Ley de
3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribución
Gauss. Aplicaciones de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo.
- Campo magnético. 4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos
- Efecto de los campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.
magnéticos sobre cargas 5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y establecer el
en movimiento. teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada.
- El campo magnético como 6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.
7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en el
campo no conservativo.
interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana.
- Campo creado por 8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.
distintos elementos de 9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.
corriente. 10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada que se
- Ley de Ampère. mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.
- Inducción 11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una
electromagnética energía potencial.
12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de corriente o
- Flujo magnético.
por un solenoide en un punto determinado. 13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre
- Leyes de Faraday-Henry y dos conductores rectilíneos y paralelos.
Lenz. Fuerza electromotriz 14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.
15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos.
16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y determinar
el sentido de las mismas.
17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y
Lenz.
18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y su
función.
Bloque 4: Ondas.
Contenidos Criterios de evaluación
- Clasificación y magnitudes 1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple.
que las caracterizan. 2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus
- Ecuación de las ondas características.
3. Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus parámetros
armónicas.
característicos.
- Energía e intensidad. 4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda.
- Ondas transversales en 5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa.
una cuerda. Fenómenos 6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y los
ondulatorios: interferencia fenómenos ondulatorios.
y difracción reflexión y 7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento ondulatorio. 8.
refracción. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.
9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total.
- Efecto Doppler.
10. Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos.
- Ondas longitudinales. El 11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. 12. Identificar los efectos de la
sonido. resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.
- Energía e intensidad de 13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar,
las ondas sonoras. etc.
Contaminación acústica. 14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación
BOCM-20210727-1
- Aplicaciones tecnológicas de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría.
15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su longitud de
del sonido. Ondas
onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana.
electromagnéticas. 16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.
- Naturaleza y propiedades 17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz. 18.
de las ondas Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el espectro
electromagnéticas. electromagnético.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 74 MARTES 27 DE JULIO DE 2021 B.O.C.M. Núm. 177
- El espectro 19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.
electromagnético. 20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes.
- Dispersión. El color.
- Transmisión de la
comunicación
Bloque 5: Óptica geométrica.
Contenidos Criterios de evaluación
- Leyes de la óptica 1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.
geométrica. Sistemas 2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite
ópticos: lentes y espejos. predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.
3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las
- El ojo humano. Defectos
lentes en la corrección de dichos efectos.
visuales. Aplicaciones 4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos ópticos
tecnológicas: instrumentos
ópticos y la fibra óptica.
EJERCICIO DE DIBUJO TÉCNICO
El ejercicio de Dibujo Técnico se diseñará según contenidos y criterios de evaluación relacionados con la
competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología vinculados con los conocimientos
referidos a la representación gráfica de operaciones geométricas, elementos industriales y de construcción.
Estos conocimientos facilitan la construcción y ordenación del pensamiento matemático en las operaciones
matemáticas con elementos geométricos del plano y del espacio, así como mejoran la comprensión que
permite la interpretación de la forma y composición de elementos industriales y constructivos a partir de un
plano. Asimismo, contribuye a la adquisición de la habilidad de las destrezas que permiten controlar las
dimensiones y el espacio en el diseño y la construcción para expresar de forma gráfica las ideas de las partes
físicas de un proyecto industrial o arquitectónico.
Para valorar el grado de adquisición en estas competencias resulta necesario contemplar el nivel que se
posee en conocimientos derivados de la representación del espacio, la aplicación del concepto de escala
adecuado en cada caso para comunicar gráficamente sus ideas en los diferentes proyectos que conlleven la
inclusión de productos industriales o arquitectónicos, así como la interpretación de planos y esquemas.
Los contenidos y criterios de evaluación, que el alumnado que va a ingresar a un ciclo formativo de
grado superior y opte por realizar el ejercicio en la materia de Dibujo Técnico debe demostrar, se presentan
agrupados en los siguientes bloques y son:
Bloque 1: Geometría y Dibujo técnico.
Contenidos Criterios de evaluación
- Trazados fundamentales en el plano. 1. Resolver problemas de tangencias mediante
- Circunferencia y círculo. la aplicación de las propiedades del arco
- Operaciones con segmentos. capaz, de los ejes y centros radicales y/o de
la transformación de circunferencias y rectas
- Mediatriz.
por inversión, indicando gráficamente la
- Paralelismo y perpendicularidad. construcción auxiliar utilizada, los puntos de
- Ángulos. enlace y la relación entre sus elementos.
- Determinación de lugares geométricos. 2. Dibujar curvas cónicas, identificando sus
- Resolución de problemas geométricos: Proporcionalidad. El rectángulo áureo. principales elementos y utilizando sus
Aplicaciones. propiedades fundamentales para resolver
- Construcción de figuras planas equivalentes. problemas de pertenencia, tangencia o
incidencia.
- Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz.
3. Relacionar las transformaciones homológicas
- Aplicaciones. con sus aplicaciones a la geometría plana y a
- Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y los sistemas de representación, valorando la
propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación en la resolución de rapidez y exactitud en los trazados que
tangencias. proporciona su utilización.
- Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación en la resolución de
tangencias.
BOCM-20210727-1
- Trazado de curvas cónicas y técnicas: Curvas cónicas. Origen, determinación
y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola.
- Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia.
Aplicaciones.
- Transformaciones geométricas: afinidad. Determinación de sus elementos.
Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia.