SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 141 de 540
página 9727/140
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
necesidades tecnológicas, FYQ.2.D.1. ambientales, FYQ.3.D.1.
ambientales, económicas FYQ.2.D.2. económicas y sociales FYQ.3.D.2.
y so ciales más FYQ.2.E.1. más importantes que FYQ.3.D.3.
importantes que FYQ.2.E.2. demanda la sociedad, FYQ.3.E.1.
demanda la sociedad entendiend
o la
para reconocer la capacidad de la ciencia
capacidad de la ciencia para darles solución
para darles solución sostenible a través de la
sostenible a través de la implicación de todos
implicación de todos los los ciudadanos.
ciudadanos.
Saberes básicos de cuarto curso.
A. Las destrezas científicas básicas.
FYQ.4.A.1. Diseño del trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de
problemas mediante el uso de la experimentación y el tratamiento del error, la indagación, la deducción, la búsqueda
de evidencias o el razonamiento lógico-matemático para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y
sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a
nuevos escenarios. La investigación científica. La medida y su error. Análisis de datos experimentales.
FYQ.4.A.2. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos
virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas
de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el
respeto sostenible por el medioambiente. Proyecto de investigación sencillo.
FYQ.4.A.3. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades, la determinación de la
ecuación de dimensiones de una fórmula sencilla, y herramientas matemáticas básicas, para conseguir una
comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje. Las magnitudes. Ecuaciones
dimensionales. El informe científico. Expresión de resultados de forma rigurosa en diferentes formatos.
FYQ.4.A.4. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios
para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para
hacerla más justa, equitativa e igualitaria. Utilización de herramientas tecnológicas en el entorno científico. Selección,
comprensión e interpretación de la información relevante de un texto de divulgación científica.
FYQ.4.A.5. Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y
actuales de la física y la química para el avance y la mejora de la sociedad.
B. La materia.
FYQ.4.B.1. Realización de problemas de variada naturaleza sobre las propiedades fisicoquímicas de los sistemas
materiales más comunes, en función de la naturaleza del enlace químico y de las fuerzas intermoleculares, incluyendo
disoluciones y sistemas gaseosos, para la resolución de problemas relacionados con situaciones cotidianas diversas.
FYQ.4.B.2. Reconocimiento de los principales modelos atómicos clásicos y cuánticos y la descripción de las partículas
subatómicas de los constituyentes de los átomos estableciendo su relación con los avances de la física y de la química
más relevantes de la historia reciente. Estructura electrónica de los átomos.
FYQ.4.B.3. Relación, a partir de su configuración electrónica, de la distribución de los elementos en la Tabla Periódica
con sus propiedades fisicoquímicas más importantes, agrupándolos por familias, para encontrar generalidades.
FYQ.4.B.4. Valoración de la utilidad de los compuestos químicos a partir de sus propiedades en relación con cómo se
combinan los átomos, a la naturaleza iónica, covalente o metálica del enlace químico y a las fuerzas intermoleculares,
como forma de reconocer la importancia de la química en otros campos como la ingeniería, la biología o el deporte.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 142 de 540
página 9727/141
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
FYQ.4.B.5. Cuantificación de la cantidad de materia de sistemas de diferente naturaleza en los términos generales del
lenguaje científico, aplicación de la constante del número de Avogadro y reconocimiento del mol como la unidad de la
cantidad de materia en el Sistema Internacional de Unidades para manejar con soltura las diferentes formas de medida
y expresión de la misma en el entorno científico.
FYQ.4.B.6. Utilización e interpretación adecuada de la formulación y nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos
ternarios mediante las reglas de la IUPAC para contribuir a un lenguaje científico común.
FYQ.4.B.7. Introducción a la formulación y nomenclatura de los compuestos orgánicos mediante las reglas de la IUPAC
como base para reconocer y representar los hidrocarburos sencillos y los grupos funcionales de alcoholes, aldehídos,
cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas para entender la gran variedad de compuestos del entorno basados en el
carbono, su importancia biológica, sus múltiples usos y sus aplicaciones de especial interés.
C. La energía.
FYQ.4.C.1. Formulación y comprobación de hipótesis sobre las distintas formas de energía, y sus aplicaciones a partir de
sus propiedades y del principio de conservación, como base para la experimentación y la resolución de problemas
relacionados con la energía mecánica, con o sin fuerza de rozamiento, en situaciones cotidianas que les permita asumir
el papel que esta juega en el avance de la investigación científica.
FYQ.4.C.2. Reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los distintos procesos de transferencia de energía, de la
velocidad a la que transcurren y de sus efectos en los cuerpos, especialmente los cambios de estado y la dilatación, en
los que están implicados fuerzas o diferencias de temperatura, como base de la resolución de problemas cotidianos. La
luz y el sonido como ondas que transfieren energía. Utilización de la energía del Sol como fuente de energía limpia y
renovable.
FYQ.4.C.3. Reconocimiento cualitativo y cuantitativo de que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de
energía para identificar los diversos contextos en que se producen y valorar su importancia en situaciones de la vida
cotidiana.
FYQ.4.C.4. Aplicación del concepto de equilibrio térmico al cálculo del valor de la energía transferida entre cuerpos a
distinta temperatura y al valor de la temperatura de equilibrio para resolver problemas sencillos en situaciones de la
vida cotidiana.
FYQ.4.C.5. Estimación de valores de energía y consumos energéticos en situaciones cotidianas mediante la aplicación de
conocimientos, la búsqueda de información contrastada, la experimentación y el razonamiento científico para debatir y
comprender la importancia de la energía en la sociedad, su producción y su uso responsable; así como la importancia
histórica y actual de las máquinas térmicas.
D. La interacción.
FYQ.4.D.1. Predicción y comprobación, utilizando la experimentación y el razonamiento lógico-matemático, de las
principales magnitudes, ecuaciones y gráficas que describen el movimiento de un cuerpo, tanto rectilíneo como
circular, para relacionarlo con situaciones cotidianas y la mejora de la calidad de vida.
FYQ.4.D.2. Aplicación de las Leyes de Newton y reconocimiento de la fuerza como agente de cambios en los cuerpos,
como principio fundamental de la Física que se aplica a otros campos como el diseño, el deporte o la ingeniería.
FYQ.4.D.3. Uso del álgebra vectorial básica para la realización gráfica y numérica de operaciones con fuerzas y su
aplicación a la resolución de problemas relacionados con sistemas sometidos a conjuntos de fuerzas y valoración de su
importancia en situaciones cotidianas.
FYQ.4.D.4. Aplicación de la Ley de Gravitación Universal en diferentes contextos, como la caída de los cuerpos y el
movimiento orbital, para interpretar y explicar situaciones cotidianas.
FYQ.4.D.5. Identificación y manejo de las principales fuerzas del entorno cotidiano, como el peso, la normal, el
rozamiento, la tensión o el empuje, y su uso en la explicación de fenómenos físicos en distintos escenarios.
FYQ.4.D.6. Valoración de los efectos de las fuerzas aplicadas sobre superficies que afectan a medios líquidos o gaseosos,
especialmente del concepto de presión, para comprender las aplicaciones derivadas de sus efectos.
E. El cambio.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 143 de 540
página 9727/142
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
FYQ.4.E.1. Utilización de la información contenida en una ecuación química ajustada y de las leyes más relevantes de las
reacciones químicas para hacer con ellas predicciones cualitativas y cuantitativas por métodos experimentales y
numéricos, y relacionarlo con los procesos fisicoquímicos de la industria, el medioambiente y la sociedad.
FYQ.4.E.2. Descripción cualitativa de reacciones químicas del entorno cotidiano, incluyendo las combustiones, las
neutralizaciones y los procesos electroquímicos, comprobando experimentalmente algunos de sus parámetros, para
hacer una valoración de sus implicaciones en la tecnología, la sociedad o el medioambiente y de su especial
importancia económica y social en Andalucía (el hidrógeno verde, los combustibles fósiles, la metalurgia y electrólisis
del cobre).
FYQ.4.E.3. Aplicación de la Teoría de Arrhenius al estudio de las propiedades de los ácidos y bases, los indicadores y la
escala de pH para describir su comportamiento químico y sus aplicaciones en situaciones de la vida cotidiana.
FYQ.4.E.4. Relación de las variables termodinámicas y cinéticas en las reacciones químicas, aplicando modelos como la
teoría de colisiones, para explicar el mecanismo de una reacción química, su velocidad y energía, a partir de la
reordenación de los átomos, así como la ley de conservación de la masa y realizar predicciones aplicadas a los procesos
cotidianos más importantes.
Física y Química 4º
Saberes
Competencias específicas Criterios de Evaluación
básicos
1. Comprender y relacionar los motivos 1.1. Comprender y explicar con rigor los fenómenos fisicoquí- FYQ.4.A.3.
por los que ocurren los principales fenó- micos cotidianos a partir de los principios, teorías y leyes cien- FYQ.4.B.2.
menos fisicoquímicos del entorno, expli- tíficas adecuadas, expresándolos de manera argumentada, FYQ.4.B.5.
cándolos en términos de las leyes y teo- utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación. FYQ.4.C.1.
rías científicas adecuadas para resolver FYQ.4.D.1.
problemas con el fin de aplicarlas para FYQ.4.D.2.
mejorar la realidad cercana y la calidad FYQ.4.D.4.
de vida humana. FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.3.
CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4. FYQ.4.E.4.
1.2. Resolver problemas fisicoquímicos mediante las leyes y FYQ.4.A.1.
teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos FYQ.4.A.3.
utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecua- FYQ.4.B.1.
damente los resultados con corrección y precisión. FYQ.4.B.5
FYQ.4.C.1.
FYQ.4.C.2..
FYQ.4.C.4.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.D.3.
FYQ.4.D.4.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.3.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 144 de 540
página 9727/143
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
1.3. Reconocer y describir situaciones problemáticas reales de FYQ.4.A.1.
índole científica y emprender iniciativas colaborativas en las FYQ.4.C.1.
que la ciencia, y en particular la física y la química, pueden FYQ.4.C.2.
contribuir a su solución, analizando críticamente su impacto FYQ.4.C.3.
en la sociedad y en el medioambiente. FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
2. Expresar las observaciones realizadas 2.1. Emplear las metodologías propias de la ciencia para iden- FYQ.4.A.1.
por el alumnado en forma de preguntas, tificar y describir fenómenos científicos a partir de situaciones FYQ.4.B.4.
formulando hipótesis, para explicarlas y tanto observadas en el mundo natural como planteadas a tra- FYQ.4.C.1.
demostrando dichas hipótesis a través vés de enunciados con información textual, gráfica o numé- FYQ.4.C.2.
de la experimentación científica, la inda- rica. FYQ.4.C.3.
gación y la búsqueda de evidencias, para FYQ.4.C.5.
desarrollar los razonamientos propios FYQ.4.D.1.
del pensamiento científico y mejorar las FYQ.4.D.4.
destrezas en el uso de las metodologías FYQ.4.D.5.
científicas. FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.3.
CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1,
CPSAA4, CE1, CCEC3.
2.2. Predecir, para las cuestiones planteadas, respuestas que FYQ.4.A.1.
se puedan comprobar con las herramientas y conocimientos FYQ.4.B.1.
adquiridos, tanto de forma experimental como deductiva, FYQ.4.B.3.
aplicando el razonamiento lógico-matemático en su proceso FYQ.4.B.5.
de validación. FYQ.4.C.1.
FYQ.4.C.2.
FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.D.6.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.4.
2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas más importantes para FYQ.4.A.4.
validar hipótesis, de manera informada y coherente con el FYQ.4.B.5.
conocimiento científico existente, diseñando los procedimien- FYQ.4.C.1.
tos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas y FYQ.4.C.2.
analizan los resultados críticamente. FYQ.4.C.4.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.D.4.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.3.
FYQ.4.E.4.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 145 de 540
página 9727/144
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
3. Manejar con soltura las reglas y nor- 3.1. Emplear fuentes variadas, fiables y seguras para seleccio- FYQ.4.A.3.
mas básicas de la física y la química en nar, interpretar. organizar y comunicar información relativa a FYQ.4.B.3.
lo referente al lenguaje de la IUPAC, al un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo FYQ.4.B.4.
lenguaje matemático, al empleo de uni- que cada una de ellas contiene, extrayendo en cada caso lo FYQ.4.C.1.
dades de medida correctas, al uso más relevante para la resolución de un problema y dese- FYQ.4.C.2.
seguro del laboratorio y a la interpreta- chando todo lo que sea irrelevante. FYQ.4.C.5.
ción y producción de datos e informa- FYQ.4.D.2.
ción en diferentes formatos y fuentes FYQ.4.D.6.
(textos, enunciados, tablas, gráficas, FYQ.4.E.1.
informes, manuales, diagramas, fórmu- FYQ.4.E.2.
las, esquemas, modelos, símbolos, etc.),
para reconocer el carácter universal y
3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la FYQ.4.A.3.
transversal del lenguaje científico y la
química, incluyendo el uso correcto de varios sistemas de uni- FYQ.4.B.1.
necesidad de una comunicación fiable
dades, las herramientas matemáticas necesarias y las reglas FYQ.4.B.5.
en investigación y ciencia entre diferen-
de nomenclatura avanzadas, para facilitar una comunicación FYQ.4.B.6.
tes países y culturas.
efectiva con toda la comunidad científica. FYQ.4.B.7.
FYQ.4.C.1.
STEM4, STEM5, CD3, CPSAA2, CC1,
FYQ.4.C.2.
CCEC2, CCEC4.
FYQ.4.C.3.
FYQ.4.C.4.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.D.3.
FYQ.4.D.4.
FYQ.4.E.1.
3.3. Aplicar con rigor las normas de uso de los espacios especí- FYQ.4.A.1.
ficos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, FYQ.4.A.2.
como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conser- FYQ.4.B.4.
vación sostenible del medioambiente y el respeto por las ins- FYQ.4.C.1.
talaciones. FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.3.
4. Utilizar de forma crítica, eficiente y 4.1. Utilizar de forma eficiente recursos variados, tradicionales FYQ.4.A.2.
segura plataformas digitales y recursos y digitales, para mejorar el aprendizaje autónomo y la interac- FYQ.4.B.3.
variados, tanto para el trabajo individual ción con otros miembros de la comunidad educativa, de forma FYQ.4.B.4.
como en equipo, para fomentar la creati- rigurosa y respetuosa y analizando críticamente las aportacio- FYQ.4.C.1.
vidad, el desarrollo personal y el apren- nes de cada participante. FYQ.4.C.2.
dizaje individual y social, mediante la FYQ.4.C.5.
consulta de información, la creación de FYQ.4.D.2.
materiales y la comunicación efectiva en FYQ.4.D.6.
los diferentes entornos de aprendizaje. FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, FYQ.4.E.4.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 146 de 540
página 9727/145
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
CE3, CCEC4. 4.2. Trabajar de forma versátil con medios variados, tradicio- FYQ.4.A.2.
nales y digitales, en la consulta de información y la creación FYQ.4.A.4.
de contenidos, seleccionando y empleando con criterio las FYQ.4.B.2.
fuentes y herramientas más fiables y desechando las menos FYQ.4.B.4.
adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo. FYQ.4.C.1.
FYQ.4.C.2.
FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.6.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
5. Utilizar las estrategias propias del tra- 5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas FYQ.4.A.1.
bajo colaborativo, potenciando el creci- emprendiendo actividades de cooperación e iniciando el uso FYQ.4.A.2.
miento entre iguales como base de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como FYQ.4.B.3.
emprendedora de una comunidad cien- forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia. FYQ.4.B.4.
tífica crítica, ética y eficiente, para com- FYQ.4.B.7.
prender la importancia de la ciencia en FYQ.4.C.1.
la mejora de la sociedad andaluza y glo- FYQ.4.C.5.
bal, las aplicaciones y repercusiones de FYQ.4.D.2.
los avances científicos, la preservación FYQ.4.D.5.
de la salud y la conservación sostenible FYQ.4.D.6.
del medioambiente. FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.4.
CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CPSAA3,
CC3, CE2.
5.2. Emprender, de forma autónoma y de acuerdo a la meto- FYQ.4.A.1.
dología adecuada, proyectos científicos que involucren al FYQ.4.A.4.
alumnado en la mejora de la sociedad andaluza y global y que FYQ.4.B.4.
creen valor tanto para el individuo como para la comunidad. FYQ.4.B.7.
FYQ.4.C.1.
FYQ.4.C.2.
FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.D.5.
FYQ.4.D.6.
FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.3.
6. Comprender y valorar la ciencia como 6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los FYQ.4.A.5.
una construcción colectiva en continuo avances científicos logrados por mujeres y hombres y de situa- FYQ.4.B.2.
cambio y evolución, en la que no solo ciones y contextos actuales (líneas de investigación, institucio- FYQ.4.B.3.
participan las personas dedicadas a la nes científicas y hombres y mujeres en ellas, aplicaciones FYQ.4.C.1.
ciencia, sino que también requiere de directas), que la ciencia es un proceso en permanente cons- FYQ.4.C.2.
una interacción con el resto de la socie- trucción y que esta tiene repercusiones e implicaciones impor- FYQ.4.C.5.
dad, para obtener resultados que reper- tantes en la sociedad actual. FYQ.4.D.2.
cutan en el avance tecnológico, econó- FYQ.4.D.4.
mico, ambiental y social. FYQ.4.D.6.
FYQ.4.E.1.
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
ANEXO II y III
BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 147 de 540
página 9727/146
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4, FYQ.4.E.2.
CC4, CCEC1.
6.2. Detectar las necesidades tecnológicas, ambientales, eco- FYQ.4.A.4.
nómicas y sociales más importantes que demanda la sociedad FYQ.4.A.5.
para entender la capacidad de la ciencia para darles solución FYQ.4.B.4.
sostenible a través de la implicación de toda la ciudadanía. FYQ.4.C.1.
FYQ.4.C.2.
FYQ.4.C.3.
FYQ.4.C.5.
FYQ.4.D.1.
FYQ.4.D.2.
FYQ.4.D.6.
FYQ.4.E.1.
FYQ.4.E.2.
FYQ.4.E.4.
Formación y Orientación Personal y Profesional
La finalidad de la materia Formación y Orientación Personal y Profesional se basa en que el alumnado desarrolle su
personalidad, refuerce su autonomía y el conocimiento de sí mismo, de los grupos humanos con los que interactúa y
del entorno en el que va a vivir y a abrirse camino.
La materia Formación y orientación personal y profesional propone una aproximación al conocimiento de lo
humano a partir de disciplinas que lo analizan desde el conocimiento de los procesos biológicos, psicológicos e
intelectuales que regulan la conducta, la cognición y el aprendizaje; desde el conocimiento del individuo, como parte
de una construcción social y cultural, y desde el análisis de los elementos que definen las organizaciones sociales y
los grupos humanos. Esta aproximación va a permitir, por un lado, despertar la curiosidad por el conocimiento de la
propia persona, de su proceso de aprendizaje y del entorno sociocultural en el que se encuentra, de modo que
incremente la confianza en su propio logro, su autonomía, facilitando su aprendizaje a lo largo de la vida y su
desempeño académico y profesional.
La materia contribuye a adquirir las competencias necesarias para el desarrollo personal, el aprendizaje
permanente, la promoción de la salud, la empleabilidad y la inclusión social. Se atribuye a la competencia
emprendedora una especial relevancia, pues permite alcanzar el sentido de resiliencia y la capacidad de adaptarse a
los rápidos y profundos cambios que se están produciendo en la actualidad.
Formación y Orientación Personal y Profesional se desarrolla a partir de aprendizajes significativos, funcionales y de
interés para el alumnado y está organizada en torno a la adquisición de unas competencias específicas que tratan, en
primer lugar, de despertar en los alumnos y alumnas la curiosidad por entenderse no solo como individuos aislados,
sino como sujetos sociales y culturales. Esa curiosidad abre la puerta al conocimiento, a la reflexión crítica y al
análisis, partiendo de planteamientos, saberes y estrategias propios de disciplinas como la psicología, sociología o
antropología. En segundo lugar, las competencias específicas definidas para esta materia proponen que el alumnado
conozca y aprenda las habilidades personales y sociales necesarias para participar, crear y desarrollarse en los
grupos humanos con los que interactúa dentro del ámbito personal, social, académico y profesional. Para generar
esa participación, creatividad y enriquecimiento personal, social y profesional es preciso desarrollar herramientas
00284752
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja