[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas127 páginas

Estudio Seguro de Gastos Medicos

Este estudio identifica problemas de competencia en el mercado de seguros de gastos médicos en México. Se encontró que el mercado está altamente concentrado en pocas aseguradoras grandes, y que los precios de las pólizas varían considerablemente entre aseguradoras e incluso en productos estandarizados. Además, los consumidores cuentan con poca información para tomar las mejores decisiones. El estudio concluye que es necesario promover más competencia en el mercado, mejorar la transparencia de la información y fomentar

Cargado por

pascalrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas127 páginas

Estudio Seguro de Gastos Medicos

Este estudio identifica problemas de competencia en el mercado de seguros de gastos médicos en México. Se encontró que el mercado está altamente concentrado en pocas aseguradoras grandes, y que los precios de las pólizas varían considerablemente entre aseguradoras e incluso en productos estandarizados. Además, los consumidores cuentan con poca información para tomar las mejores decisiones. El estudio concluye que es necesario promover más competencia en el mercado, mejorar la transparencia de la información y fomentar

Cargado por

pascalrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

estudios económicos

Estudio de competencia
y libre concurrencia en seguros
de gastos médicos
Comisión Federal de Competencia Económica

Estudio de competencia y
libre concurrencia en seguros de
gastos médicos
Estudio de competencia y libre concurrencia en seguros de gastos médicos

1ª edición: diciembre 2022.

Diseño: Pedro Antonio Ramírez Arce

Comisión Federal de Competencia Económica


Av. Revolución N°725, Col. Santa María Nonoalco,
Alcadía Benito Juárez, C.P. 03700,
Ciudad de México, México.
www.cofece.mx

Derechos reservados conforme a la ley. ©COFECE, 2022.


Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la
presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los
editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su
caso, por los tratados internacionales aplicables.

El presente documento no debe entenderse como una interpretación oficial de la


Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) respecto de la Ley Federal de
Competencia Económica, ni podrá ser utilizada para vincular a la COFECE por motivo
alguno. La COFECE invoca su facultad para aplicar las disposiciones normativas en
materia de competencia económica sin miramiento al presente documento.
CONTENIDO

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y SÍMBOLOS 6


RESUMEN EJECUTIVO 9
INTRODUCCIÓN 14

1. Panorama del sector asegurador 15


1.1. Antecedentes 15
1.2. La regulación separa los seguros de gastos médicos
de los de salud 20
1.3. Los mercados están concentrados 22
1.4. Seguros individuales y colectivos 26
2. Análisis de precios 29
2.1. Tendencia al alza en las primas 29
2.2. Altas variaciones en primas 30
2.3. Determinantes de las primas 33
2.4. Relación entre estructura de mercado y precios
de los servicios hospitalarios 40
2.5. Innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio 45
3. Obstáculos a la competencia y libre concurrencia 51
3.1. Costos de cambiar de aseguradora 51
3.2. La forma de remunerar a los agentes de ventas
disuade la entrada 57
3.3. La incertidumbre jurídica dificulta la innovación 60
4. Comportamiento de los consumidores y arquitectura
de las decisiones 63
4.1. Los consumidores no conocen suficientemente
los seguros que adquieren 63
4.2. Las aseguradoras registran muchos planes poco
diferenciados 66
4.3. Los consumidores no tienen información suficiente
para tomar la mejor decisión 70
5. Compendio de recomendaciones 79
6. Comentarios finales 83

REFERENCIAS 86

ANEXO I. Modelos econométricos i


ANEXO II. Fallas de mercado que resuelven las insurtech xii
ANEXO III. Número y características de los planes de SGM xiii
ANEXO IV. Matriz de recomendaciones según las Herramientas
para evaluar la competencia de la OECD xv
Siglas, acrónimos y símbolos
AFM Autoridad de los Mercados Financieros de los Países
Bajos (siglas en inglés)
AIM Asociación Insurtech México
API Interfaces de programación de aplicaciones informáti-
cas (por sus siglas en inglés)
A&E Seguros de Accidentes y Enfermedades
Banxico Banco de México
CFC Comisión Federal de Competencia (extinta)
Circular Circular Única de Seguros y Fianzas
Única
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
COFECE Comisión Federal de Competencia Económica
Condusef Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CR4 Concentración de los cuatro agentes de mayor tamaño
en el mercado
CSG Consejo de Salubridad General
DOF Diario Oficial de la Federación
EE.UU. Estados Unidos de América
ENIF Encuesta Nacional de Inclusión Financiera
GPC Guías de Práctica Clínica a las que se refiere el artículo
32 de la Ley General de Salud
IHH Índice Herfindahl-Hirschman
IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
Inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ISES Instituciones de Seguros Especializadas en Salud
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado
LFCE Ley Federal de Competencia Económica
LFPC Ley Federal de Protección al Consumidor
LFIF Ley Federal de Instituciones de Fianzas (abrogada a
partir del 4 de abril de 2015)
LGISMS Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros (abrogada a partir del 4 de abril de 2015)
LGS Ley General de Salud
LISF Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
LITF Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Finan-
ciera
LPDUSF Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros
LSCS Ley Sobre el Contrato de Seguros
NCC Consejo de Consumidores de Noruega (siglas en
inglés)
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (por sus siglas en inglés)
PIB Producto Interno Bruto
Profeco Procuraduría Federal del Consumidor
RASF Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas
Salud Secretaría de Salud
SGM Seguro de gastos médicos
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
TMCA Tasa media de crecimiento anual
ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México
Atribución legal
La LFCE, artículo 12, fracción XXI, faculta a la COFECE para promover el
estudio, la divulgación y la aplicación de los principios de libre concu-
rrencia y competencia económica.
Este estudio está alineado al Plan Estratégico 2018-2021 y al Plan Estra-
tégico 2022-2025 de la COFECE, que establecen la realización de estu-
dios de mercado que identifiquen restricciones a la competencia en
sectores prioritarios y, en su caso, el monitoreo del cumplimiento de las
recomendaciones emitidas.
La Comisión, en ambos Planes, con el fin de orientar sus esfuerzos hacia
sectores en los que puede tener mayor impacto en el crecimiento eco-
nómico y bienestar para las personas, ha establecido a los sectores
salud y financiero como prioritarios. Con base en ellos, la Comisión rea-
lizó el presente estudio, sin que esto implique dejar de atender proble-
mas de competencia en otros sectores. La realización y publicación de
este estudio no prejuzga sobre posibles violaciones a la LFCE.
Resumen ejecutivo
El presente estudio en el mercado de Seguro de Gastos Médicos (SGM)
identifica problemas de competencia y libre concurrencia y propone un
conjunto de recomendaciones para mitigarlos.
Los SGM son instrumentos financieros que permiten trasladar resulta-
dos económicos negativos ocasionados por daños o riesgos a la salud,
de manera que la pérdida económica que enfrenta un individuo se com-
parta entre un grupo de personas que resisten dichos daños o riesgos
de forma colectiva.
El análisis del mercado de SGM se justifica por varias razones, entre
ellas:
• El gasto de bolsillo en México es uno de los más altos del mundo. Los
SGM evitan que las familias tengan que pagar grandes sumas para
atenderse, las cuales pueden llegar a ser catastróficas.
• 13 millones de personas en nuestro país están cubiertas por SGM.
• La población mexicana está envejeciendo y demandará más servi-
cios de salud. Este fenómeno implica llevar a cabo acciones para
financiar la prevención y atención a las enfermedades crónico-de-
generativas.
• Las plataformas digitales están impulsando la innovación tecnoló-
gica en el sector asegurador en el ámbito internacional, mediante
el uso de grandes datos, el aprendizaje automatizado, la inteligencia
artificial y la cadena de bloques.

Diagnóstico
El mercado de SGM se caracteriza por tener pocos competidores de
gran tamaño.
• Las cuatro aseguradoras más grandes concentran 75% de las primas
de SGM. Esta concentración en pocos competidores se observa
tanto en los seguros individuales como en los colectivos.
• En México, los SGM son el ramo de seguros más concentrado con
excepción de los seguros de salud.
El mercado de SGM no funciona de manera eficiente.
• La dispersión de las primas o precios de las pólizas entre asegura-
doras es alta, incluso en el seguro básico estandarizado, que es un
producto homogéneo. Ello es indicio de que el mercado no funciona
adecuadamente, puesto que la teoría microeconómica predice que
en un mercado con competencia perfecta y bienes homogéneos no
puede haber discriminación de precios.
• Las primas también varían considerablemente por entidad fede-
rativa. Las primas son más altas en las entidades federativas que
tienen los hospitales con más camas y PIB per cápita más alto.
Tampoco funciona eficientemente el mercado relacionado de servicios
de atención hospitalaria.
• Las primas de las pólizas de SGM tienen una tendencia al alza, lo
que está directamente relacionado con el aumento en los costos
que experimentan las aseguradoras que se deben, en mayor medida,
a los siniestros que pagan a los hospitales.
• Los grandes grupos hospitalarios, que tienen los hospitales de
mayor tamaño, son fundamentales en la prestación de servicios
para las personas aseguradas. Aunque muchos hospitales peque-
ños participan en el mercado, en general no disponen de los espe-
cialistas y la infraestructura necesarios para atender enfermedades
y emergencias complejas y costosas. Los hospitales necesitan estar
certificados por el CSG para que las aseguradoras efectúen el pago
directo del siniestro.
• En la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y el Estado de México
se concentran 79% de los hospitales con más de 100 camas y 70% de
los pagos de las aseguradoras. Los precios de los servicios hospita-
larios son significativamente más altos en estas entidades, incluso
en padecimientos comunes cuya atención debería ser estándar.
Esto podría ser indicio de que las aseguradoras tienen poco poder
de negociación en relación con los hospitales más grandes.
• Los resultados econométricos muestran que las primas de las póli-
zas de los SGM individuales son 12% más caras en las entidades
federativas que cuentan con hospitales privados con más de 100
camas. Además, la concentración de las aseguradoras tiene un
efecto imperceptible sobre las primas. Esto sugiere que cuando los
costos de los servicios hospitalarios son más altos, las asegurado-
ras trasladan parte de estos a los consumidores a través de primas
más altas.
• Otros resultados econométricos muestran que los costos de hos-
pitalización tienden a disminuir cuando sube la concentración de
las aseguradoras, pero que se elevan cuando se fortalece la concen-
tración de los hospitales. No obstante, este efecto ocurre principal-
mente en los mercados que no tienen hospitales grandes, ya que
en presencia de estos últimos los costos de atención hospitalaria
aumentan 34%.
Los consumidores enfrentan altos costos por cambiar de aseguradora.
• Los costos de cambiar de aseguradora provocan que muchas perso-
nas queden atadas a su primera elección de aseguradora (lock-in).
Los consumidores que ya tienen un seguro no pueden moverse
hacia aseguradoras con planes más atractivos en precios o calidad,
lo que daña la competencia.
• Las aseguradoras no están obligadas a reconocer la antigüedad
de los clientes que provienen de otras aseguradoras, por lo que los
consumidores prefieren mantenerse con la misma aseguradora.
Además, las aseguradoras no cubren los padecimientos preexisten-
tes y los periodos de espera para la atención de algunos vuelven a
comenzar desde cero. Finalmente, en algunos casos los asegura-
dos pagan penalizaciones por cancelaciones anticipadas, incluso
cuando no utilizan la póliza.
Las decisiones de compra de los asegurados se dificultan por la oferta
de distintas opciones poco diferenciadas, la falta de información y la
incertidumbre sobre las consecuencias de una enfermedad futura.
• Los consumidores enfrentan incertidumbre sobre el futuro de su
salud. Las enfermedades que requerirán tratamientos costosos son
impredecibles y la calidad de la atención no puede conocerse con
anticipación. A ello se añade la incertidumbre sobre el impacto que
tendrá la enfermedad en las condiciones generales de salud del indi-
viduo, sus ingresos familiares y su recuperación. La incertidumbre
dificulta tomar la mejor decisión para contratar un SGM.
• Los SGM son productos complejos en los que los consumidores
tienen dificultades para valorar correctamente su relación cali-
dad-precio. De acuerdo con la ENIF (2018), 20% de los usuarios mexi-
canos no conocía el costo de la prima del SGM que adquirieron. Ello
conduce a que los mercados no funcionen adecuadamente, ya que
las aseguradoras no tienen los suficientes incentivos para ofrecer
productos con una adecuada relación calidad-precio.
• La capacidad cognitiva de los consumidores para analizar todas
las opciones de productos complejos tiene un límite (racionalidad
acotada). Esta dificultad aumenta cuando las aseguradoras ofrecen
distintos planes con diferencias poco perceptibles para los consu-
midores. Cada aseguradora ofrece, en promedio, siete planes indi-
viduales distintos de SGM. En el extremo, una aseguradora ofrece
hasta 33 opciones aparentemente diferentes.
La distribución y comercialización de seguros a través de agentes y su
forma de remunerarlos disuade la entrada.
• Los agentes son el principal canal de venta de los SGM, puesto que
ocho de cada diez productos individuales o colectivos se comercia-
lizan a través de ellos. Debido a la gran variedad de productos que
existen en el mercado, los agentes de seguros cumplen la función de
resolver las dudas de los interesados y ofrecer la opción que mejor
se adaptaría a sus necesidades.
• Las aseguradoras que quieran incursionar en el mercado de
SGM, además de contar con una red médica y de servicios, tam-
bién necesitan tener acceso a una red de agentes de ventas.
Las aseguradoras entrantes podrían comercializar sus produc-
tos mediante las redes de agentes existentes, persuadiéndolos
de que incluyan sus productos en su portafolio; no obstante, los
agentes tienen incentivos a esforzarse más en vender los produc-
tos por los que reciben comisiones y bonos más altos. Las ase-
guradoras más grandes pagan comisiones directas más altas a
los agentes, lo que es un indicio de que las comisiones estarían
disuadiendo la entrada de nuevos competidores.
• Los agentes pueden vender seguros de una sola compañía o de
varias. Algunas aseguradoras tienen la estrategia de pagar comisio-
nes condicionadas a alcanzar ciertas metas de ventas, por lo que se
les llama contingentes, las cuales consisten en bonos o viajes anua-
les. En consecuencia, los agentes tienen incentivos a esforzarse
más en vender los productos con los que alcanzarán la meta que
los harán acreedores a las comisiones contingentes. Esta estrategia
impide que las aseguradoras entrantes puedan incorporar sus pro-
ductos a las carteras de los agentes registrados, lo que constituye
un obstáculo a la entrada.
• En el ámbito internacional, la Comisión Europea recomendó prohi-
bir que las comisiones que reciben los agentes se vinculen a metas
de ventas, puesto que crean un conflicto de interés. Los agentes se
enfocan en vender un plan específico o de una aseguradora en parti-
cular, sin considerar cabalmente las características de sus clientes.
La incertidumbre jurídica afecta la entrada de nuevas empresas y la
innovación a través de modelos novedosos.
• Las empresas tecnológicas insurtech tienen el potencial de aumen-
tar la variedad, cantidad y calidad de los seguros y hacer más efi-
ciente su comercialización. El esquema de modelos novedosos es
una vía para impulsar la innovación y facilitar la entrada de nuevos
jugadores. Aunque la CNSF ya publicó las disposiciones para regular
la operación de modelos novedosos en seguros e inscribirlos en un
registro público, no ha recibido solicitudes para autorizarlos.
• La regulación respecto a la interconexión y compartición de datos
de las aseguradoras a través de las API (open finance) no ha sido
emitida. Esta regulación podría facilitar el intercambio de datos de
empresas establecidas con los entrantes, previo pago del solicitante.
Ello daría lugar tanto a la entrada de empresas dedicadas a ofrecer
servicios basados en datos de usuarios (intermediarios de datos),
como de las empresas tecnológicas insurtech. La ausencia de esta
regulación reduciría la certeza jurídica necesaria para invertir.

Recomendaciones
Con el fin de promover la competencia y la libre concurrencia, así como
hacer más eficiente el mercado de SGM, este estudio propone once
recomendaciones que se agrupan en cuatro vertientes:
I. Fomentar la transparencia en el mercado relacionado de servicios
hospitalarios.
II. Mejorar la movilidad de los consumidores.
III. Disminuir los costos de búsqueda para los consumidores.
IV. Reducir barreras a la entrada.
Introducción
El presente estudio de competencia en el mercado de SGM identifica
obstáculos a los procesos de libre concurrencia y competencia econó-
mica y propone recomendaciones a fin de alcanzar mayor eficiencia en
este mercado y, en consecuencia, que los consumidores dispongan de
productos de mayor calidad a menores precios. Ello con fundamento en
el artículo 12, fracción XXI de la LFCE.
Este estudio está alineado al Plan Estratégico 2018-2021 y al Plan Estraté-
gico 2022-2025 de la COFECE, que establecen la elaboración de estudios
de mercado que identifiquen restricciones a la competencia en sectores
prioritarios, en este caso, los sectores financiero y salud.
Los SGM tienen un valor de mercado de 92 mil millones de pesos anua-
les y brindan cobertura a 13 millones de personas. El 71% de los SGM
son adquiridos a través de empresas y organizaciones como una pres-
tación a sus empleados. Un beneficio de los SGM es que los servicios
de salud privados liberan recursos de los servicios públicos, que pueden
ser canalizados a la población más necesitada.
Este estudio identificó que existen problemas de competencia y obs-
táculos a la libre concurrencia en el mercado de SGM, así como en el
mercado relacionado de servicios de atención hospitalaria. El estudio
concluye que es necesario modificar la regulación e instrumentar otras
medidas de política pública con el fin de introducir mayor competencia,
mejorar la eficiencia en estos mercados y promover la innovación.
Para analizar estos aspectos, el estudio brinda un panorama económico
del mercado; analiza estadísticamente los precios, incluyendo la estima-
ción de dos modelos econométricos; identifica los principales obstácu-
los económicos y regulatorios a la libre concurrencia y la competencia
económica; analiza el contexto en el que los consumidores toman las
decisiones de contratación y los costos de cambiarse de aseguradora.
También presenta un compendio de recomendaciones.
La aportación de este estudio es abordar, desde un enfoque de compe-
tencia, la interrelación de la estructura de los mercados de asegurado-
ras y hospitales en México, así como su impacto en los precios de las
pólizas y los servicios de atención hospitalaria. En ninguna circunstan-
cia o supuesto, los hallazgos del presente estudio implican un prejuzga-
miento respecto de posibles violaciones a la LFCE.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 15

1. Panorama del sector


asegurador

1.1. Antecedentes
Los seguros son “instrumentos financieros que permiten trasladar, de
manera parcial o total, resultados económicos negativos ocasionados
por siniestros o riesgos, de manera que el valor de los daños o pérdidas
que afronta un individuo o empresa se comparta entre un grupo de per-
sonas o empresas que resisten dichos daños o pérdidas de forma agre-
gada, a fin de tener un efecto mucho menor en el caso de que el evento
se presentara de forma individual”.1
Un siniestro es cualquier resultado (positivo o negativo) que produzca
efectos sobre la póliza de seguro.2 Esta última es el conjunto de docu-
mentos que establecen los derechos y obligaciones entre asegurador y
asegurado, así como los términos y condiciones específicos.3
Al precio del seguro se le conoce como prima, cuyo pago garantiza que
la póliza esté vigente durante el periodo acordado, generalmente un año.
Las primas que pagan las personas aseguradas que no sufrieron daño
o pérdida contribuyen a reparar el de aquéllas que sí fueron afectadas.
El papel de las empresas aseguradoras es administrar los fondos de los
asegurados para indemnizar a los afectados por un siniestro.4

1. COFECE (2014a, p. 884).


2. Circular Única, Anexo 5.4.2-b.2.
3. CNSF (2021a, p. 4).
4. COFECE (2014a, p. 884).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 16

El factor fundamental que explica la demanda de seguros es la aver-


sión al riesgo del asegurado de sufrir una pérdida financiera a conse-
cuencia de un siniestro. Ello implica que el seguro no cubre el riesgo
del siniestro en sí mismo —una enfermedad en este caso— sino la
pérdida de riqueza derivada de los costos que supone la restauración
de la salud o su tratamiento.5
Los mercados de seguros presentan fallas de mercado que hacen que
no siempre se logren asignaciones eficientes.6 En estos mercados suele
estar presente el problema de información asimétrica conocido como
selección adversa, que se refiere a que un individuo tiene información
personal que la aseguradora desconoce antes de la compra-venta del
seguro, pero que podría explicar el interés por adquirir un seguro por
parte de los individuos más propensos a tener un siniestro.7 Por ejemplo,
una persona enferma buscaría ocultar su verdadero estado de salud y
adquirir un seguro.
Otro problema de información asimétrica es el riesgo moral, el cual
aparece cuando una persona tiene incentivos a tomar riesgos que no
asumiría si no estuviera asegurado, al tiempo que la aseguradora desco-
noce la conducta del asegurado.8 Por ejemplo, una persona asegurada
emprendería acciones más peligrosas o haría un menor esfuerzo en
cuidar su salud.
La incertidumbre sobre el estado de salud futuro es lo que hace posible
que existan los seguros de gastos médicos. Si los individuos y las asegu-
radoras tuvieran certeza sobre los siniestros que ocurrirían en el futuro,
únicamente las personas más proclives a sufrirlos desearían contratar
un seguro y, a su vez, las aseguradoras no querrían asegurarlas porque
significarían mayores erogaciones.9
Los mercados de seguros fueron analizados anteriormente por esta
Comisión (COFECE, 2014). Los principales hallazgos de ese estudio
fueron:

5. Ferreiro, Saavedra y Zuleta (2004).


6. Pauly (1968).
7. Rothschild y Stiglitz (1976); De Meza y Webb (2001).
8. Blomqvist (1997).
9. Arrow (1963, p. 945).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 17

• Baja penetración de los seguros, medida como la prima directa


como porcentaje del PIB (1.8% para 2013).10 Sólo 4.5% de los hogares
tenía contratado un seguro.
• Poca transparencia de los oferentes hacia los consumidores en
cuanto a precios y condiciones de las pólizas.
• Productos de seguros complejos, como consecuencia de la tenden-
cia de la industria a diseñar productos a la medida o personalizados.
Por ello, los agentes de seguros certificados por la CNSF se vuelven
indispensables para su venta.
• Fallas de información, en específico, la relacionada con el historial
de riesgos de los asegurados.

Para atender dicha problemática, la COFECE recomendó, entre otras


medidas:
• Diseñar plataformas de información para los consumidores de
seguros.
• Crear un buró de riesgos administrados por agentes distintos a las
aseguradoras o asociaciones de instituciones de seguros, que ofrez-
can productos de valor agregado tanto para los consumidores como
para las aseguradoras.11
• Fomentar los contratos de adhesión, que son pólizas previamente
establecidas y con un alto grado de estandarización, cuyo otorga-
miento y renovación no requieren de la participación de un agente
de seguros.12

En 2020, la Comisión consideró necesario profundizar el análisis de los


SGM. Las razones para ello son: En primer lugar, la prevalencia del gasto
de bolsillo en salud. Con este concepto se denomina a los pagos asumi-
dos por los pacientes cuando el seguro —público o privado— no cubre
completamente los costos de atender la salud; incluye coaseguros,

10. El promedio en los países de la OECD entre 2003 y 2010 osciló entre 8% y 10%
(COFECE, 2014a).
11. En el estudio de 2014, la COFECE señaló que los burós de riesgo administrados por
agentes distintos a las aseguradoras o asociaciones de instituciones de seguros son una
práctica global ya presente en Australia, EE.UU. y Gran Bretaña (COFECE, 2014b, p. 917).
12. COFECE (2014b, pp. 924-925).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 18

automedicación y otros gastos pagados directamente por los hogares.13


En México, el gasto de bolsillo representa 41% del gasto en salud, que es
uno de los porcentajes más altos en el mundo (Gráfica 1).

Gráfica 1. Gasto de bolsillo en salud en México y el mundo, 2018


(Porcentaje del gasto total en salud)
50
41%
40
30%
30
22%
20% 20%
20
11%
10

0 México América Asia OECD Unión EE.UU.


Latina Europea

Fuente: COFECE con base en OECD (2019).

El gasto de bolsillo representa una mayor proporción del ingreso de las


familias de menores recursos (Gráfica 2). Cuando dichos gastos son tan
altos que los demás gastos familiares tienen que reducirse hasta el nivel
en el que dejan de cubrirse las necesidades básicas de consumo, se dice
que estos gastos son catastróficos.14

Gráfica 2. Gasto de bolsillo en salud con relación al ingreso por


decil de ingreso, 2020 (Porcentaje)
5.0%
5%

4%
3.2%
2.8% 2.8% 2.7%
3% 2.5% 2.4% 2.4%
2.3% 2.3%

2%

1%

0 I II III IV V VI VII VIII IX X

Gasto de bolsillo: Incluye atención primaria o ambulatoria, atención hospitalaria y medicamentos sin receta.
Fuente: COFECE con base en Inegi (2020c).

13. OECD (2009, p. 146).


14. Pal (2012).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 19

El SGM protege las finanzas de las familias en caso de enfermedad, al


menos hasta cierto nivel de gasto, por lo que limitan su exposición a
gastos catastróficos. Con datos para la India, Joglekar (2008) concluye
que la probabilidad de que los gastos en salud sean catastróficos dis-
minuye 10% cuando el jefe del hogar está asegurado. Este estudio no
encontró evidencia de una investigación similar para México.
En segundo lugar, los servicios privados de salud atienden a una parte
no desdeñable de la población. En 2020, las consultas externas en esta-
blecimientos privados ascendieron a más de 12 millones al año (12% del
total de consultas);15 1.9 millones de personas egresan anualmente de
hospitales privados16 (340 mil más que en los hospitales del IMSS),17 y
el valor de mercado de los medicamentos comprados en farmacias
asciende a 44,500 millones de pesos al año (36% del mercado).18 Entre
2019 y 2020, probablemente por el efecto del confinamiento por la Covid-
19, las consultas y egresos de los hospitales privados disminuyeron 14%
y 2%, respectivamente.19
La demanda de los servicios privados de salud es generada, por un lado,
por las personas sin acceso a un servicio público: El 26% de la población
declaró no estar afiliada a alguna institución de salud en el Censo de
población y vivienda 2020.20 Por el otro, algunas familias complemen-
tan el acceso que tienen a servicios públicos con servicios privados:
En 2018, 10% de las familias afiliadas al IMSS, ISSSTE, Secretaría de la
Defensa Nacional, Secretaría de la Marina o Petróleos Mexicanos tam-
bién contaban con SGM.21 De acuerdo con González, Aldape, Cahuana,
Díaz y Gutiérrez (2018):

15. Inegi (2020b). El dato de consultas externas incluye la suma de las consultas exter-
nas de primera vez y las consultas externas subsecuentes. De 2016 a 2019, las consultas
externas crecieron a una tasa promedio de 3%.
16. Inegi (2020b).
17. IMSS (2020). Servicios médicos proporcionados en hospitalización, variación absoluta
y porcentual 2020. Cifra al cierre de 2020.
18. Inegi (2019a). Cifra al cierre de 2019.
19. Inegi (2020b). Las consultas pasaron 14.0 millones en 2019 a 12.0 millones en 2020;
los egresos de 1.94 millones en 2019 a 1.91 millones en 2020.
20. Inegi (2020a).
21. Estimación de la COFECE con microdatos de la ENIF 2018 (Inegi, 2018).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 20

“Por un lado, los mexicanos buscan servicios de salud con


comodidad y de calidad, además de precios accesibles para
contender con las crecientes exigencias familiares en un
entorno urbano complicado. Por otro lado, el uso de servi-
cios privados se debe también a que los servicios de salud
provistos por las instituciones gubernamentales, a las que la
mayor parte de los mexicanos están afiliados, son insuficien-
tes, de difícil acceso e insatisfactorios”.22

En tercer lugar, la población mexicana está envejeciendo: Entre 2010 y 2020,


la población de 65 años y más creció a una TMCA de 4.1%, que contrasta con
la TMCA de 1.3% de la población total para el mismo periodo.23 El cambio
en la pirámide demográfica debe conducir a reflexionar sobre las políticas
públicas necesarias para prevenir y atender enfermedades crónico-dege-
nerativas, así como los mecanismos para financiar su atención.
Finalmente, en el ámbito internacional, el sector asegurador está expe-
rimentando un proceso de innovación tecnológica impulsado por pla-
taformas digitales que utilizan las nuevas tecnologías. Se espera que
estas tecnologías traigan consigo cambios sustanciales en la eficiencia
de estos mercados e introduzcan mayor presión competitiva.

1.2. La regulación separa los seguros de gastos médicos de los de salud


La LISF, artículo 25, divide a los A&E en tres ramos: salud, accidentes
personales y gastos médicos (Figura 1).

Figura 1. Ramos de seguros de accidentes y enfermedades


SALUD ACCIDENTES PERSONALES GASTOS MÉDICOS

Cubren lesiones o
incapacidad que afecte la
Cubren los gastos médicos,
Accidentes y Cubren servicios dirigidos a integridad personal o la
hospitalarios y demás que
enfermedades prevenir enfermedades o salud del asegurado,
sean necesarios para la
restaurar la salud. como consecuencia de
recuperación de la salud.
un evento externo,
violento, súbito y fortuito.

Fuente: Circular Única, Anexo 5.4.2-b.2.

22. González Block et al. (2018, p. 30). El Instituto de Salud para el Bienestar, que en 2020
sustituyó al Seguro Popular, no solicitó afiliación ni cuotas para recibir atención médica
y medicamentos, aunque el usuario debía presentar documentos de identificación (acta
de nacimiento o Clave Única de Registro de Población y credencial del Instituto Nacional
Electoral).
23. Conapo (2021, p. 93).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 21

Las coberturas que pueden tener los contratos de seguros en el ramo


de gastos médicos están establecidas en el artículo 27 de la LISF (fr. IV):

“IV. Para el ramo de gastos médicos, los contratos de seguro


que tengan por objeto cubrir los gastos médicos, hospitala-
rios y demás que sean necesarios para la recuperación de la
salud o vigor vital del asegurado, cuando se hayan afectado
por causa de un accidente o enfermedad. Las Institucio-
nes de Seguros y Sociedades Mutualistas autorizadas para
operar este ramo, podrán ofrecer como beneficio adicional
dentro de sus pólizas, la cobertura de servicios de medicina
preventiva, sólo con carácter indemnizatorio”.24

Y los del ramo de salud (fr. V):

“V. Para el ramo de salud, los contratos de seguro que tengan


como objeto la prestación de servicios dirigidos a prevenir
enfermedades o restaurar la salud, a través de acciones que
se realicen en beneficio del asegurado”.

La regulación separa a los SGM, operados por aseguradoras, de los de


salud, operados por las ISES. La reforma de 1999 de la LGISM creó a las
ISES.25 El objetivo de esta reforma fue regular y homogeneizar un mer-
cado, fuera del sector asegurador, en el que las llamadas administrado-
ras de servicios de salud efectuaban acciones de “medicina prepagada”
para los servicios médicos de los empleados bancarios y de organis-
mos públicos descentralizados federales y estatales que contaban con
el “esquema de reversión de cuotas con subrogación de servicios” por
parte del IMSS.26 En los hechos, la reforma permitió ampliar o extender
los convenios de reversión de cuotas y subrogación de servicios con el
IMSS, de tal manera que las ISES se dedican a comercializar seguros de
salud dirigidos a prevenir enfermedades y para restaurar la salud, con la
posibilidad de ofrecer SGM. En cambio, las aseguradoras sólo pueden
ofrecer seguros de salud si crean una ISES.27

24. El carácter indemnizatorio de la aseguradora se refiere al pago que le hace al asegu-


rado por los servicios incurridos que fueron necesarios para diagnosticar un padecimiento
que está en la cobertura de su póliza (por ejemplo, consultas o estudios de laboratorio).
25. Dictamen del Decreto que reforma la LGISM.
26. Véase Leal (2005, pp. 46-48), Lara di Lauro (2005, pp. 2-3) y Fernández (1999, p.16).
27. Por ejemplo, AXA Seguros creó una ISES para ofrecer seguros de salud.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 22

Este estudio no encontró una separación similar entre SGM y seguros


de salud en otros países. En países con sistemas de salud privados
(Chile, Colombia, EE.UU.) un solo seguro de salud incluye los bene-
ficios que en México están separados en estos dos.28 En países de la
Unión Europea donde coexisten los sistemas de salud público y pri-
vado —como Alemania, España, Francia, Reino Unido— las personas
contratan un seguro voluntario, que incluye tanto atención preven-
tiva como reactiva, para cubrir cualquier servicio que no esté con-
templado por el sistema público, cubrir siniestros que impliquen un
gasto mayor, tener un acceso más rápido al tratamiento o elegir un
mejor proveedor de atención médica.29
A pesar de que ya pasaron más de 20 años de la reforma que dio origen
a las ISES, el modelo de negocio de los seguros de salud no se ha con-
solidado. Las ISES participan poco en el aseguramiento de los gastos de
salud. En 2020, la venta de seguros de salud fue de 3.2 mil millones de
pesos (3% del ramo de A&E) asegurando a 1.3 millones de personas (1%
de la población); en contraste, los ingresos por venta de SGM ascendie-
ron a casi 94 mil millones de pesos (94% del ramo de A&E) cubriendo a
13.4 millones de personas (10% de la población).30
Este estudio se enfoca en los SGM debido a las notables diferencias
tanto en la penetración en el mercado como en los modelos de negocio
entre las aseguradoras y las ISES.

1.3. Los mercados están concentrados


De 2016 a 2020, las personas cubiertas por un SGM aumentaron de 9.9
a 13.4 millones y el número de pólizas de 4.3 a 4.9 millones (Gráfica 3), lo
que significó un crecimiento promedio anual de 7.9% y 3.3% en el número
de asegurados y pólizas emitidas, respectivamente.

28. Sagan y Thomson (2016) y Mathauer y Kutzin (2018).


29. Los seguros de salud voluntarios pueden cubrir tanto la atención preventiva como
reactiva de los pacientes, por lo que pueden clasificarse como productos sustitutos, com-
plementarios o suplementarios de los servicios del sistema de salud público. Véase Sagan
y Thomson (2016) y Mathauer y Kutzin (2018).
30. CNSF (2020a) y CNSF (2020b).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 23

Gráfica 3. Asegurados y pólizas de SGM, 2016-2020 (Millones)


15
13.5 13.0 13.4

12
10.6
9.9
9

6
4.8 4.6 4.9
4.3 4.4

3
2016 2017 2018 2019 2020

Asegurados Pólizas

Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a).

Los sistemas de salud de los diferentes países tienen elementos —cober-


tura, gestión, organización, regulación, financiamiento o prestación
de servicios— que determinan la importancia relativa de los servicios
público y privado, así como la estructura de mercado. Las característi-
cas del sistema de salud mexicano lo asemejan al de países en los que
el Estado delega una parte de la atención a la salud a los prestadores
de servicios privados. En contraste con la estructura de mercado en
países europeos con sistemas de salud similares, el mercado mexicano
de SGM está más concentrado, pero menos que en otros países de Amé-
rica (Gráfica 4).

Gráfica 4. CR4 en seguros de salud de países seleccionados, 20181/


(Porcentaje del valor de las primas)
100%
100%
89% 87%

80% 75%
69%
66%

60%
45%
40%

22%
20%

0
Chile Brasil Argentina Canadá México 2/ Bélgica Alemania Luxemburgo
1/
La información de Canadá y Chile es de 2020.
2/
La información de México es de SGM (individuales y colectivos).
Fuente: COFECE con información de CNSF (2020b) y reportes de los países disponibles en: Asociación de Asegura-
dores de Chile (2021), Superintendencia de Seguros Privados (2021), Fraser Group (2021) e Insurance Europe (2021).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 24

Comparándolo con otros ramos de seguros, sólo el mercado de los segu-


ros de salud está más concentrado que el de los SGM (Gráfica 5). Las
cuatro aseguradoras con mayor participación en SGM concentran 75%
de las primas emitidas. Hay menos competidores en el mercado de SGM
que en los de seguros de automóviles, vida y daños. Si bien cada ramo
de seguros requiere especialización, en principio, la existencia de ase-
guradoras que operan en otros ramos y no en el de SGM sería indicativo
de una menor presión competitiva. La existencia de pocos oferentes en
el mercado facilita que las aseguradoras accedan a las economías de
escala en la administración y aumenta su poder de negociación frente a
los proveedores de servicios de atención médica; no obstante, también
puede reducir la competencia en el mercado.31

Gráfica 5. Número de competidores e IHH en ramos de seguros,


2020 (Número y puntos)
57
60 3000
2,632
50 2500
41
40 35 2000
1,525 1,473
30 1500
26 988
20 1000
11 608
10 500

0 0
Salud SGM Automóviles Vida Daños

IHH Competidores
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b). El IHH se estimó respecto a la prima emitida.

A pesar de que el mercado de SGM está relativamente concentrado es el


ramo de seguros menos rentable, a excepción de los de salud (Gráfica 6).

31. Schut, Sorbe y Hoj (2013).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 25

Gráfica 6. Rentabilidad promedio por ramo asegurador, 2016-2020


(Porcentaje promedio)
10%
10% 9%
8% 8%
8%

6% 5%

4%
2%
2%

0
Automóvil Vida Industria Daños SGM Salud
aseguradora
Rentabilidad = Utilidad del ejercicio / Ingresos por primas.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b).

Las utilidades de las aseguradoras están en función de sus costos, cuyos


principales rubros son: i) costos de siniestralidad, que se derivan de
cubrir los siniestros que ocurren a los usuarios; ii) costos de adquisición,
que son las comisiones, bonos y premios que las aseguradoras ofrecen
a los agentes de ventas; iii) prima cedida, que se refiere al importe sobre
el porcentaje de las ventas por primas que las aseguradoras comparten
con las reaseguradoras, y iv) incremento neto a reserva de riesgos en
curso, que se refiere a la parte de la prima que debe ser utilizada para
cumplir las obligaciones futuras por reclamaciones, a lo que también se
le llama prima no devengada.
El costo de siniestralidad es el principal componente de los costos de las
aseguradoras de SGM (Gráfica 7). El diferencial de la prima y los costos
antes mencionados es la utilidad técnica.

Gráfica 7. Prima emitida, costos y utilidad técnica, 2016-2020


(Porcentaje de la prima emitida acumulada)
100% 7%
100% 6% 3%
36%
80%

60%
46%
40%

20%

0
Prima Costo de Costo de Prima cedida Incremento Utilidad
emitida siniestralidad adquisición neto a técnica
reserva de
riesgo en curso

Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 26

En el periodo de 2016 a 2019, el costo de siniestralidad —aproximado


con el monto promedio por siniestro— tuvo una tendencia al alza con un
alza significativa en 2020, como consecuencia de la pandemia de Covid-
19 (Gráfica 8).

Gráfica 8. Monto por siniestro pagado, 2016 a 2020 (Miles de pesos


de 2020)
80 71
70
58
60 55
51
50 43
40
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: COFECE con datos de la CNSF (2021b) e Inegi (2021a).

El aumento en el monto promedio por siniestro puede ocurrir, por un


lado, por aumento en la edad promedio de los asegurados, quienes
tienen una probabilidad más alta de sufrir siniestros más frecuentes y
caros; por el otro, por la inflación de los servicios hospitalarios, honora-
rios e insumos médicos. Un elemento importante en el alza de precios
de la atención a la salud es la innovación tecnológica, que propicia trata-
mientos médicos cada vez más efectivos, pero también más caros. Otro
elemento son las negociaciones que las aseguradoras llevan a cabo con
los proveedores de los servicios hospitalarios. El poder de negociación
entre aseguradoras y hospitales y sus efectos en las pólizas que pagan
los consumidores se analizan en el siguiente capítulo.

1.4. Seguros individuales y colectivos


Las aseguradoras pueden comercializar SGM individuales y colectivos. Los
primeros brindan cobertura a un individuo y su familia; los segundos cubren
a los empleados, miembros de asociaciones o agrupaciones, como empre-
sas y entidades gubernamentales. Los empleadores contratan SGM de
manera colectiva para ofrecerlo a sus trabajadores como una prestación,
quienes, generalmente, tienen la opción de ampliar las coberturas o añadir
a familiares a través de cuotas adicionales. En 2020, 71% de las personas
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 27

con SGM obtuvieron los productos colectivamente.32 En ese año, 18 ase-


guradoras ofrecían tanto SGM individuales como colectivos.33 De acuerdo
con los productos registrados ante la CNSF en 2021, 32 aseguradoras ofre-
cen 290 planes de SGM de ambos segmentos.34
La mayor escala de los seguros colectivos, al asegurar a muchas perso-
nas a la vez con un mismo plan, permite a las aseguradoras reducir su
costo medio. Además, en su diseño no suelen considerarse los antece-
dentes y factores de riesgo de los afiliados para determinar la prima de
la póliza, porque el riesgo se distribuye entre todo el grupo. En conse-
cuencia, la prima promedio de los seguros colectivos es alrededor de un
tercio menor que la de los individuales (Cuadro 1).

Cuadro 1. Proporción de asegurados y precio promedio anual por


subtipo de SGM, 20201/ (Porcentaje y pesos)
Colectivo Individual
Subtipo de seguro Precio Precio
Asegurados2/ Asegurados2/
promedio promedio
Plan amplio3/ 78% $4,926 45% $19,629
Plan limitado4/ 11% $5,912 27% $17,314
Plan internacional5/ 6% $7,941 7% $31,552
Plan indemnizatorio6/ 0% $760 8% $1,648
Producto básico
0% $3,498 0% $3,498
estandarizado7/
Otros8/ 5% $7,836 13% $9,730
Total 100% 5,418 100% 17,379
1/
Para omitir del análisis los seguros con cobertura mínima se consideraron sólo los seguros con una prima mayor a
la mínima registrada para el producto básico estandarizado ($445).
2/
Los valores en 0% representaron menos del 0.1% de los asegurados.
3/
Planes que incluyen todos los hospitales.
4/
Planes que excluyen a los hospitales de mayor costo. El mayor precio promedio de los planes limitados podría
deberse al volumen de asegurados, puesto que, en promedio, los planes limitados aseguran a 22 personas y los
planes amplios a 79 personas.
5/
Planes con cobertura completa nacional y en el extranjero, incluyendo los hospitales de mayor costo.
6/
Planes en donde se paga una indemnización o monto fijo en caso de accidente o enfermedad o renta diaria por
hospitalización y que no son básicos estandarizados.
7/
Planes que cubren aquellos riesgos que enfrenta la población, que pueden homologarse por sus características comunes
y que tienen por propósito satisfacer necesidades concretas de protección de la población registrados en el Capítulo 4.7.1
vigente de la Circular Única. Precio basado en el promedio del registro de seguros básicos de la Condusef.
8/
Planes que no se encuentran dentro de los anteriores subtipos, excepto microseguros.
Fuente: COFECE con información de CNSF (2020a) y Condusef (2021a).

El segmento de los seguros colectivos está ligeramente menos concen-

32. CNSF (2020a). En este cálculo se omiten 1.7 millones de asegurados por Patrimonial
Inbursa cuyo producto es contratado con cargo al servicio telefónico y sólo cubre asisten-
cia médica telefónica y traslados en ambulancia.
33. Condusef (2021d).
34. Expediente REC-004-2022 (folio 218).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 28

trado que el de los individuales (Cuadro 2). Entre 2016 y 2020, sólo dos
aseguradoras que ofrecen SGM entraron al mercado y salieron dos.35

Cuadro 2. Concentración de primas emitidas en el mercado de


SGM, 2016 y 2020 (Porcentaje, puntos y número)
Individual Colectivo
2016 2020 2016 2020
CR4 (%) 74 74 69 72
IHH (puntos) 1,772 1,752 1,460 1,586
Aseguradoras
25 26 19 18
(número)
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b).

En general, el segmento de los seguros colectivos fue menos rentable


que el de los individuales de 2016 a 2020 (Gráfica 9). Una hipótesis es que
los seguros colectivos, al ser contratado por organizaciones con mayor
poder de negociación que los asegurados individuales, pudieran estar
obteniendo mejores condiciones. No obstante, este estudio no explora
la relación comercial entre aseguradoras y empleadores.

Gráfica 9. Rentabilidad en SGM, 2016-2020 (Porcentajes)


8 7.6% 7.3%
7 6.7%
5.7% 7.4%
6
5
3.9%
4 4.4%
3.7% 3.9%
3 3.1%
2
1
0 2016 2017 2018 2019 2020

SGM Individuales SGM Colectivos

Rentabilidad = Utilidad del ejercicio / Ingresos por primas.


Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b).

35. En 2018 y 2020, entraron Chubb en 2018 y Aserta Seguros, respectivamente; mientras
que Assurant y ACE salieron en 2017. ACE fue adquirido por Chubb.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 29

2. Análisis de precios

2.1. Tendencia al alza en las primas


Entre 2016 y 2020, las primas de las pólizas de SGM aumentaron 2.8% a
tasa promedio real anual, más que el INPC, aunque menos que la sinies-
tralidad y los gastos hospitalarios asociados a esta siniestralidad (Grá-
fica 10). El aumento de la siniestralidad y del gasto hospitalario promedio
presionan al alza a las primas de SGM. Como se vio anteriormente (ver
Gráfica 8), el monto promedio por siniestro que pagaron las asegurado-
ras aumentó 13% anual en el mismo periodo.

Gráfica 10. Primas promedio, siniestralidad y gasto hospitalario,


2016-2020 (Índices, 2016=100)

159

152
129 130
122 121
109 116
117
108
106 119
113 115
100 111
102
2016 2017 2018 2019 2020

INPC Índice de primas Índice de siniestralidad Gasto hospitalario promedio

El índice de primas se estimó con base en las primas de los SGM de los tres planes con mayor número de asegurados
(amplio, limitado e internacional), para todas las pólizas cuyo valor es mayor o igual al valor más pequeño de las
primas del seguro básico estandarizado. El índice de siniestralidad es el costo de siniestralidad dividido entre las
primas de SGM. El gasto hospitalario es el importe del siniestro pagado dividido entre el número de siniestros de
SGM.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b), Inegi (2021a) y el Expediente REC-004-2022 (folio 185).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 30

El aumento de las primas es mayor para los planes internacional y limi-


tado, que fueron de 10.6% y 2.4%, respectivamente (Gráfica 11).

Gráfica 11. Prima promedio para planes individuales de SGM, 2016-


20201/ (Miles de pesos, a precios de 2020)
66

58 59

49
44

31 31 33
30 29
28 29 30 29 23
21 27 20 21 21

2016 2017 2018 2019 2020

Amplio Internacional Limitado Promedio

1/
Cociente de la prima emitida entre el número de asegurados. La prima promedio considera únicamente los tres
planes con mayor número de asegurados (amplio, limitado e internacional). Incluye únicamente pólizas con prima
mayor o igual al valor más pequeño de las primas de los seguros básicos estandarizados. Incluye a todos los asegu-
rados sin importar su edad.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b).

2.2. Altas variaciones en primas


Comparar precios entre oferentes es útil como un indicador de las con-
diciones competitivas de un mercado. La hipótesis de partida es que, si
la varianza entre los precios de productos que son relativamente homo-
géneos es elevada, entonces algunos oferentes tienen un mayor poder
de mercado y, por lo tanto, la competencia no es tan intensa. Esta hipó-
tesis supone que no hay restricciones importantes de capacidad (cada
aseguradora puede vender cualquier cantidad de seguros que le deman-
dan) y los costos entre cada aseguradora son similares.
Existe una gran diversidad entre los planes de las diferentes asegura-
doras, pero tienen la obligación de ofrecer un producto básico estan-
darizado, por lo que es la única póliza homogénea entre las distintas
aseguradoras. Este producto no está diseñado para adaptarse a clientes
específicos, por lo que las aseguradoras no modifican las características
de este producto a las necesidades de los clientes, sino que éstos, al
demandarlo, deben aceptar dichas características. En la Gráfica 12 se
muestra que la dispersión de las primas del producto básico estandari-
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 31

zado es alta, principalmente en las primas que paga la población de 50 y


más años. Esta dispersión en un producto homogéneo es indicio de que
el mercado no está funcionando adecuadamente.36

Gráfica 12. Dispersión de primas del producto básico estandarizado


de SGM, 20201/ (Miles de pesos)
$20
$18
$16
$14
$12
$10
$8
$6
$4
$2
0
14

19

24

29

79
34

39

59

74
04

09

44

49

54

64

69

84

89

94

99
15 a
10 a

70 a

75 a
20 a

25 a

35 a

55 a

85 a

95 a
30 a

50 a

65 a

90 a
05 a

80 a
45 a

60 a
00 a

40 a

1/
La variación se ilustra a través de un gráfico de caja en donde: la parte inferior de la caja es el primer cuartil; la barra
del medio es la mediana o segundo cuartil; la parte superior es el tercer cuartil, y los extremos son valores mínimos
y máximos dentro de 1.5 veces el rango intercuartílico (diferencia entre el tercer y el primer cuartil) con respecto al
cuartil más cercano.
Fuente: COFECE con base en Condusef (2021a).

El coeficiente de variación de las primas de otros subtipos de planes


también aumenta conforme aumenta la cobertura de los seguros
(planes más caros), salvo por los planes indemnizatorios (Gráfica 13).
A diferencia del producto básico estandarizado, estas pólizas no son
homogéneas, sino que tienen características y calidad diferentes entre
cada aseguradora.

36. La teoría microeconómica predice que en un mercado con competencia perfecta


no hay dispersión de precios, puesto que las empresas, al ser tomadoras de precios, no
pueden hacer discriminación de precios (Varian, 1989). Hay consenso en la literatura de
que la discriminación de precios solo es factible bajo ciertas condiciones: a) las empresas
tienen poder de mercado en el corto plazo; b) los consumidores pueden ser segmentados
directa o indirectamente, y c) el arbitraje entre bienes con diferentes precios no es factible
(Stole, 2007). Así, en la medida de que hay precios similares para bienes homogéneos, el
mercado sería más eficiente. Aunque existen situaciones en las que no hay dispersión de
precios y el mercado no funciona, como cuando hay una colusión.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 32

Gráfica 13. Prima promedio y coeficiente de variación1/ por subtipo


de planes de SGM, 20202/ (Miles de pesos y coeficientes)
40 1.1 1.1
36.5
35
0.9
30
25 0.7 0.7
20 0.6
14.5
15 11.9
10
6.6 6.2
5 2.0
0
Internacional Amplio Limitado Básico Indemnizatorio Otros

Precio promedio Coeficiente de variación


1/
Coeficiente de variación = Desviación estándar / Promedio.
2/
Seguros individuales para asegurados menores a 55 años en 2020.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020b) y Condusef (2021a).

Las primas promedio también varían considerablemente por entidad


federativa (Cuadro 3). Entre mayores son la infraestructura hospitalaria y
el ingreso promedio en una entidad federativa, más altas son las primas.
Este efecto se da principalmente en planes de seguro que cubren servi-
cios en hospitales con precios más altos.

Cuadro 3. Prima promedio por entidad federativa, 20201/


(Porcentaje y miles de pesos)
Cd. de Edo. de Nuevo Resto
Subtipo de seguro2/ Asegurados Jalisco
México México León del país
Amplio 23% 18.4 18.2 16.5 18.7 13.5
Limitado 14% 14.8 14.0 13.6 15.3 11.3
Internacional 10% 36.7 38.2 40.3 36.9 35.8
Indemnizatorio 9% 1.8 2.2 2.0 2.0 2.0
Básico
0% 2.5 1.7 0.0 0.0 8.1
estandarizado
Otros 44% 8.3 8.6 6.2 8.1 5.6
1/
Precio del seguro individual para asegurados menores a 55 años en 2020.
2/ U
Entidad con la prima más alta. U Entidad con la prima más baja.
Fuente: COFECE con información de CNSF (2020a).

Las características de los individuos (edad, sexo, comorbilidades, etc.),


su entorno (lugar de residencia, ocupación, etc.), la estructura de mer-
cado y los costos de los servicios hospitalarios son variables que inci-
den directamente en las primas. Por ello, es necesario indagar sobre sus
determinantes.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 33

2.3. Determinantes de las primas


La contratación de un SGM implica que los usuarios pueden recurrir a
la red de servicios y profesionales de la salud que ofrece su asegura-
dora sin necesidad de negociar directamente con los proveedores de
servicios médicos. Las aseguradoras firman acuerdos de prestación de
servicios con los hospitales, a fin de garantizar la atención de los ase-
gurados con siniestros. Los profesionales de la salud, quienes atienden
los padecimientos de los asegurados, pueden usar las instalaciones e
insumos de los hospitales gracias a que se establecen estas relaciones
contractuales (Figura 2).

Figura 2. Sector privado de salud


Proveedor
Usuarios Administrador de servicios

Individuos Aseguradoras Hospitales


adheridos a un
empleador Clínicas

Individuos
independientes

Profesionales
de la salud

Insumos de salud

Fuente: COFECE con información de CIEP (2018, p.5) y Cruz y Olivares (2016, p.23).

Las aseguradoras buscan incorporar dentro de su red hospitalaria a las


cadenas de mayor prestigio, junto a otros hospitales de menor prestigio,
siempre y cuando estos últimos cumplan con un mínimo de calidad en su
nivel de atención. Así, las compañías de seguros exigen a los hospitales pri-
vados estar certificados por el CSG para hacer pagos directos.37 Ello debido

37. CSG (2015).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 34

a que los asegurados, cuando contratan un SGM, consideran la calidad per-


cibida de los hospitales incluidos en la red como una variable para tomar su
decisión, al menos de los hospitales cuya marca reconocen.38
En el mercado de servicios de atención hospitalaria, mercado relacio-
nado a los SGM, los hospitales tienen incentivos para establecer acuer-
dos comerciales con las aseguradoras que más clientes les puedan
aportar, pero sólo pueden hacerlo si cumplen con la certificación. Por
ello, los hospitales tienen incentivos a atraer a los profesionales de la
salud y prestadores de servicio con reconocimiento o buena reputación,
a fin de mantener su prestigio y nivel de atención.
La relación entre usuarios, aseguradoras, hospitales y profesionistas de
la salud es fundamental en la determinación de las características de
la póliza y su precio. Por lo tanto, el análisis de las características de la
industria aseguradora debe tomar en cuenta la estructura de los ser-
vicios privados de atención de la salud y la forma en la que los usua-
rios toman la decisión de asegurarse. Una mayor competencia tanto en
los mercados de seguros médicos como en los mercados relacionados
de servicios de atención hospitalaria propicia, por un lado, disminuir el
gasto de bolsillo y, por el otro, reducir el precio de las pólizas.39
El sistema hospitalario privado se conforma por muchos hospitales
pequeños y pocas cadenas con hospitales grandes: 65% de los hospita-
les privados cuenta con menos de diez camas, 32% se ubica en el rango
de diez a 49 camas y solo 3% tiene al menos 50 camas.40
El 40% de las camas censables se concentra en cuatro entidades fede-
rativas en las que se ubican las grandes zonas metropolitanas: Ciudad
de México (13%), Estado de México (12%), Jalisco (9%) y Nuevo León
(6%). El 57% de los hospitales de 50 camas o más están en estas mismas
entidades federativas.41 Estos hospitales disponen de especialistas e
infraestructura para atender enfermedades y emergencias complejas y
costosas.42 Por ello, las reclamaciones de pagos de siniestros también se
concentran en Ciudad de México (34%), Nuevo León (12%), Jalisco (9%) y
Estado de México (7%) (Gráfica 14).

38. González Block et al. (2018, p. 199).


39. Gaynor, Mostashari y Ginsburg (2017), Ryan (2021) y Sheingold, Nguyen y Chappel
(2015).
40. Inegi (2020b).
41. Ídem.
42. González Block et al. (2018, pp. 14-15).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 35

Gráfica 14. Camas censables y montos pagados por reclamaciones


por entidad federativa, 2020 (Miles de millones de pesos y número
de camas)
$30
CDMX
$25

$20

$15

$10 Nuevo León

$5
Jalisco Estado de México
0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000
Número de camas
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a) e Inegi (2020b).

La atención a los asegurados está concentrada en ocho grupos hospita-


larios que atienden 52% de los siniestros cubiertos por SGM.43 Las cade-
nas hospitalarias con mayor infraestructura se ubican, principalmente,
en la ZMVM (Gráfica 15).

Gráfica 15. Cadenas de hospitales de mayor tamaño, 2020 (Número


de hospitales)
Ángeles 10 25
Star Médica 6 13
Christus Muguerza 9
Hospital Español 1 5
Puerta de Hierro 4
San Ángel Inn 4
ABC 2
Médica Sur 1
0 5 10 15 20 25 30 35
ZMVM Resto del país
Fuente: COFECE con base en la Asociación Nacional de Hospitales Privados (2021) e Inegi (2021b).

Los precios de los servicios hospitalarios son más elevados en las cuatro
entidades citadas. En principio, esto se justificaría por la presencia de
los hospitales grandes, capaces de atender enfermedades complejas y
ofrecer servicios de mejor calidad. No obstante, las tarifas son significa-
tivamente más altas incluso en padecimientos similares, cuya atención
debería ser estandarizada (Cuadro 4). Esto también podría ser indicio
de que estos hospitales ejercen poder de negociación para elevar sus
ingresos.

43. González Block et al. (2018, p. 68).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 36

Cuadro 4. Costos de hospitalización de los siniestros más


frecuentes, 20201/ (Miles de pesos)
Ciudad de Estado de Nuevo Resto del
Siniestro2/ Jalisco
México México León país
Apendicitis aguda 119 76 76 81 55
Cálculo del riñón y del
266 154 116 125 84
uréter
Colelitiasis 137 81 112 98 64
Fractura de la pierna,
21 45 71 25 35
inclusive del tobillo
Fractura del antebrazo 29 35 47 22 24
Gastritis y duodenitis 26 32 23 24 15
Luxación, esguince
y torcedura de
84 74 103 21 77
articulaciones y
ligamentos de la rodilla
Otros trastornos de
la nariz y de los senos 69 61 71 66 34
paranasales
Trastorno interno de la
128 82 123 123 75
rodilla
U07 (Covid-19 virus
1,360 445 463 721 231
identificado)
Mediana de los montos reclamados de los diez padecimientos con mayor frecuencia en 2020. La mediana se utilizó
1/

para evitar el efecto de las enfermedades que sufrieron complicaciones.


U Entidad con el costo más alto. U Entidad con el costo más bajo.
2/

Fuente: COFECE con información de CNSF (2020a).

Esta situación puede deberse a la presencia de información asimétrica:


Los pacientes desconocen la calidad y el costo verdadero de los hospi-
tales por un mismo tratamiento, por lo que únicamente pueden inferir
que los hospitales de renombre ofrecen servicios de mejor calidad. Este
problema de riesgo moral hace que los asegurados encaucen la compra
de pólizas con base en los planes que les permitan acceder a los grandes
hospitales, lo que encarece sus primas. La suscripción de pólizas tam-
bién está sujeta al problema de que los asegurados son los únicos que
conocen su estado de salud, lo que hace que las aseguradoras deban
destinar recursos para conocer los riesgos de sus posibles clientes
(selección adversa).
En el presente estudio se presentan los resultados de dos modelos eco-
nométricos que analizan la relación entre las primas que pagan los ase-
gurados y la estructura de mercado de los oferentes, tanto de las ase-
guradoras como de los hospitales, y cuyas relaciones entre variables se
muestran en la Figura 3.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 37

Figura 3. Relación de las variables de los modelos econométricos


PIB del Estado, suma asegurada, tipo de
Precio plan, aseguradora
de póliza
Sexo y edad del asegurado

Concentración de aseguradoras

Presencia de hospitales grandes

Concentración de hospitales
Precio de
servicio
Población asegurada, tipo de asegurado,
hospitalarios gravedad del siniestro

Fuente: COFECE con datos de Moriya et al. (2010), Melnick et al. (2011), Trish y Herring (2015) y Dauda (2017).

El modelo 1 establece que las primas de las pólizas están en función de


la presencia de hospitales grandes, la concentración en el mercado de
las aseguradoras y diversas características socioeconómicas. En este
modelo, las aseguradoras interactúan con asegurados individuales.
El modelo 2, cuyos resultados se presentan en la siguiente sección,
complementa al primer modelo. Este modelo plantea que el precio de
los servicios hospitalarios pagados por las aseguradoras depende de
la presencia de grandes hospitales, el número y tipo de asegurados, así
como los niveles de concentración en los mercados de las aseguradoras
y de los hospitales. Este modelo considera que las aseguradoras actúan
como un consumidor de los servicios hospitalarios.
La línea punteada de la Figura 3 establece que los precios de los servi-
cios hospitalarios influyen en los precios de las pólizas. En este estudio
no fue posible ajustar un sistema de ecuaciones, puesto que los datos
provienen de diferentes fuentes y las unidades de análisis no están
homologadas. Por un lado, la base de los precios de las pólizas no tiene
información de los siniestros y, por el otro, la base de siniestros no tiene
información del precio de las pólizas. Además, el número de incógnitas
supera el número de ecuaciones.
La relación entre las primas de los SGM y la concentración en los merca-
dos tanto de las aseguradoras como de los hospitales ha sido analizada
en otros países. Trish y Herring (2015), con datos para EE.UU., encontra-
ron que las primas son más altas en los mercados con mayor concentra-
ción de hospitales. Este resultado coincide con los hallazgos previos de
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 38

Holahan y Blumberg (2008), quienes observaron que las aseguradoras


no son capaces de negociar agresivamente con los hospitales de élite,
independientemente de su participación de mercado, transfiriendo los
costos hospitalarios a los consumidores mediante primas altas; no obs-
tante, sí son capaces de imponer condiciones a hospitales pequeños.44
El modelo 1 es una adaptación del análisis de Trish y Herring al caso
mexicano para determinar si existe un bajo poder de negociación de las
aseguradoras con los hospitales. El escaso poder de negociación de las
aseguradoras frente a los hospitales existiría si se encuentra una rela-
ción positiva y significativa entre el valor de las primas y la presencia de
grandes hospitales en las entidades federativas, bajo el supuesto de que
las aseguradoras no son capaces de negociar con los grandes hospita-
les y únicamente transfieren sus costos a las primas de sus asegurados.
Así, se estimó un modelo econométrico utilizando las primas pagadas
para pólizas con un único asegurado, con datos anuales por entidad
federativa entre 2018 y 2020. La razón de no usar pólizas con más de un
asegurado obedece a que no contamos con información desagregada
para calcular la prima de la póliza por persona asegurada.
La hipótesis es que la presencia de grandes hospitales en una entidad
federativa incide en primas más altas. Para demostrar esta hipótesis, se
especificó el siguiente modelo exponencial transformado logarítmica-
mente:

Donde:

Prima pagada por el asegurado i en la entidad fede-


rativa m en el año t.
Variable dicotómica de presencia de hospitales de
100 o más camas (100 o más camas = 1; menos de 100
camas = 0).
PIB per cápita en la entidad federativa m en el año t
(millones de pesos).

44. Holahan y Blumberg (2008).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 39

IHH de las aseguradoras (con base en las ventas) en


la entidad federativa m en el año t.
Variable dicotómica del sexo del asegurado (feme-
nino = 1; masculino = 0).
Edad del asegurado i (años).
Monto del límite máximo de responsabilidad del ase-
gurado i (suma asegurada) (millones de pesos).
Efectos fijos del tipo de plan (“Amplio”, “Indemnizato-
rio”, “Internacional” o “Limitado”).
Efectos fijos por compañía aseguradora que emite el
seguro.
Efectos fijos por año (2018, 2019 y 2020).
100 * 𝛽1 , ..., 100 * 𝛽7 son las semi-elasticidades de las primas respecto a
las variables independientes.
Término de error.
Los resultados del modelo 1 apuntan a que la presencia de hospitales
de más de 100 camas aumenta los precios de las primas de los seguros
individuales en 12% (Cuadro 5).45 Por su parte, el efecto de la concentra-
ción de las aseguradoras sobre las primas es imperceptible y de signo
contrario al esperado. Lo anterior sugiere que, considerando que el
aumento en los precios de las pólizas se debe a la presencia de hospita-
les grandes, resulta importante fomentar una mayor competencia en los
servicios hospitalarios. Como el efecto de la mayor concentración de las
aseguradoras sobre los precios es imperceptible, no es posible concluir
que aumentar el poder de negociación de las aseguradoras sobre los
hospitales mediante una mayor concentración en el mercado de SGM
sea una política adecuada.
El resto de los estimadores del modelo tienen el signo esperado: En la
medida que la persona asegurada sea mujer, tenga más edad o con-
trate una póliza con una mayor suma asegurada aumentará la prima. El
modelo también muestra que las primas son más altas en las entida-
des federativas con mayor PIB per cápita, que es donde se concentra la
mayor infraestructura hospitalaria. Los cálculos y resultados detallados
están en el Anexo 1.

45. Dado que la variable es dicotómica, el efecto de los grandes hospitales de define como
[(e(0.1133)-1)*100]=12%, que significa que los precios son 12% más altos en presencia de
hospitales grandes.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 40

Cuadro 5. Resultados del modelo 1


Variable Estimador Error estándar
Intercepto 5.4478 (0.2797)***
TamañoHosp1/ 0.1133 (0.0034)***
PIB per cápita 0.2904 (0.0149)***
IHH_Aseguradoras -0.0000 (0.000002)***
Suma asegurada 0.0003 (0.00001)***
Edad (años) 0.0334 (0.0001)***
Sexo (F=1; M=0) 0.0551 (0.0029)***
EF (tipo de plan)2/ ✔
EF (aseguradora) ✔
EF (año) ✔
R2 0.7837
Observaciones 172,109
(***) P<0.01, (**) P<0.05, (*) P<0.1.
1/
Hospitales de 100 o más camas. El estimador para hospitales de 50 y 70 camas es
0.0549 y 0.0855, respectivamente.
2/
Tipo de plan (amplio, internacional, limitado e indemnizatorio).
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a), Inegi (2020b) y el Expediente REC-004-
2022 (folio 6).

2.4. Relación entre estructura de mercado y precios de los servicios


hospitalarios
En esta sección se muestra que tanto la concentración del mercado ase-
gurador como del hospitalario inciden en el precio que los hospitales
cobran a las aseguradoras. La relación entre la estructura del mercado,
el poder de negociación de las aseguradoras y hospitales, así como el
impacto de ambos factores en la contención de los costos hospitalarios
ha sido analizada en EE.UU. Robinson (2004) encontró que, en la mayo-
ría de los estados de ese país, la concentración de las aseguradoras no
logró controlar la inflación hospitalaria ocurrida entre 2000 y 2003. Por
su parte, Moriya, Vogt y Gaynor (2010), Melnick, Shen y Wu (2011), y Dauda
(2017)46 demostraron que una mayor concentración de hospitales, en los
diferentes mercados geográficos de EE.UU., incide en el aumento de los
precios de la atención médica. Estos autores concluyen que las supues-
tas eficiencias alcanzadas con las concentraciones de hospitales no se
trasladan a los usuarios de los servicios médicos.

46. El autor define diferentes mercados basándose en los tiempos de recorrido Fixed-Tra-
vel-Time Herfindahl-Hirschman Index con datos de 2005 a 2008 a nivel condado y área
estadística metropolitana.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 41

Para determinar si la concentración de las aseguradoras, por un lado, y


hospitales, por el otro, incide en los precios de los servicios hospitalarios
pagados por las aseguradoras, se estimó el modelo 2 basado en Moriya
et al. (2010), Dauda (2017) y Melnick et al. (2011). Para ello, se utiliza infor-
mación de los siniestros cubiertos por SGM reportados por las asegura-
doras a la CNSF entre 2018 y 2020 en donde se especifican los montos
reclamados, la entidad donde se atendió el siniestro y las características
del asegurado (sexo y edad).47
El modelo especificado es:

Donde:

Precio pagado por las aseguradoras por costos hos-


pitalarios por el siniestro i en la entidad federativa m
en el año t.
IHH de las aseguradoras (prima emitida) en la enti-
dad federativa m en el año t.
IHH de los hospitales (número de camas) en la enti-
dad federativa m en el año t.
Variable dicotómica de presencia de hospitales de
100 o más camas (100 o más camas = 1; menos de 100
camas = 0).
Porcentaje de población asegurada en la entidad
federativa m en el año t.
Variable dicotómica del sexo del asegurado (feme-
nino = 1; masculino = 0).
Edad del asegurado i (años).
Variable dicotómica del tipo de asegurado (indivi-
dual = 1; colectivo = 0).
Variable dicotómica que captura la gravedad del
siniestro (1=siniestro es causa básica de defunción;
0, en caso contrario).
Efectos fijos por año (2018, 2019 y 2020).

47. Los montos reclamados se desglosan en hospitalización, honorarios médicos, medi-


camentos, estudios auxiliares y otros gastos.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 42

Efectos fijos por grupo de clasificación de la enfer-


medad o padecimiento del siniestro i.
100 * 𝛽1 , ..., 100 * 𝛽8 son las semi-elasticidades de las primas respecto a
las variables independientes.
Término de error.
Los resultados del modelo 2 muestran que un aumento de 1% en el IHH
de las aseguradoras disminuye los costos de hospitalización en 0.4%,
mientras que un aumento igual de 1% en el IHH para los hospitales
incrementa estos costos en 0.3% (Cuadro 6).48 Es decir, una mayor con-
centración de las aseguradoras produce una disminución de los precios
hospitalarios en una proporción mayor que el aumento producido por
una mayor concentración de los hospitales. Los precios de los servicios
hospitalarios pagados por las aseguradoras son 34% más altos en los
mercados donde los hospitales de más de 100 camas están presentes.49
Este hecho podría deberse a la calidad de los servicios y al nivel de la
tecnología hospitalaria en esos mercados, también a un mayor poder
de negociación de los hospitales grandes; no obstante, el estudio no
dispone de información para corroborar estas hipótesis. Los cálculos y
resultados detallados se encuentran en el Anexo 1.

Cuadro 6. Resultados del modelo 2


Variable Estimador Error estándar
Intercepto 10.5509 (0.0360)***
IHH_Aseguradoras -0.0002 (0.00001)***
IHH_Hospitales 0.0001 (0.00002)***
TamañoHosp (1 = presencia hospitales) 0.2914 (0.0095)***
Población asegurada 0.0015 (0.0002)***
Edad 0.0036 (0.0002)***
(***) P<0.01, (**) P<0.05, (*) P<0.1.
1/
Se consideraron los 30 siniestros más frecuentes entre 2018 y 2020 (30% de las reclamaciones tota-
les). Los estimadores no cambian significativamente al incrementar el número de siniestros (menos
frecuentes o raros).
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a), Inegi (2020b) e Inegi (2021b).

48. El cambio porcentual de los costos debido a un incremento de 1% en el IHH es


[exp(β1*Δ IHH_aseg)-1]100=[exp(-0.0002*19.2)-1]100=-0.38%, conside-
rando al valor medio del IHH_Aseg en la muestra. Es decir, un aumento de 1% en el IHH
reduce los costos en -0.38%. Similarmente, el cambio respecto al IHH_Hosp es [exp(β_2*Δ
IHH_Hosp)-1]100=[exp(0.0001*5.26)-1]100=0.03%.
49. La variable es dicotómica por lo que el efecto de los grandes hospitales de define
como [(exp (0.2914)-1)* 100]=33.8% (es decir, los precios son 33.8% más altos en presen-
cia de hospitales grandes).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 43

Cuadro 6. Resultados del modelo 2


Variable Estimador Error estándar
Sexo 0.1785 (0.0074)***
Tipo (Individual = 1) -0.3237 (0.0073)***
Causa básica de defunción (Sí = 1) 0.3043 (0.0296)***
EF (año) ✔
EF (tipo de enfermedad)1/ ✔
R2 ajustada 0.2194
Observaciones 204,061
(***) P<0.01, (**) P<0.05, (*) P<0.1.
1/
Se consideraron los 30 siniestros más frecuentes entre 2018 y 2020 (30% de las reclamaciones tota-
les). Los estimadores no cambian significativamente al incrementar el número de siniestros (menos
frecuentes o raros).
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a), Inegi (2020b) e Inegi (2021b).

Los resultados del Cuadro 6 sugieren que solo en los mercados de segu-
ros con alta concentración, las aseguradoras tienen cierta capacidad
para contener los precios que pagan a los grandes hospitales. Estos
resultados también concuerdan con los hallazgos de Robinson (2004),
Moriya et al. (2010), Melnick et al. (2011) y Dauda (2017), para el caso de
EE.UU.
Estos resultados no deben interpretarse en el sentido de que debe
fomentarse mayor concentración en el sector de seguros para lograr
que bajen las primas que pagan los consumidores. De hecho, el modelo
1 muestra que no hay evidencia econométrica que sustente que una
mayor concentración de las aseguradoras disminuya los precios de las
primas que pagan los usuarios. Promover una mayor concentración en
el mercado de SGM pudiera crear problemas de competencia adiciona-
les, además de que no considera que hay otras formas de incrementar el
poder de negociación diferentes a aumentar las participaciones de mer-
cado de las aseguradoras más grandes. El presente estudio concluye
que el reto es introducir competencia simultáneamente en los merca-
dos de seguros y de servicios hospitalarios, a fin de que los beneficios de
una mayor competencia se traduzcan en primas más baratas y servicios
de mayor calidad para los consumidores que contratan pólizas.
En los siguientes dos capítulos se muestra que en el mercado de SGM
hay obstáculos a la competencia y libre concurrencia, así como proble-
mas que afectan la toma de decisiones de los consumidores.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 44

Una vía para promover mayor competencia en el mercado de los servi-


cios hospitalarios es introduciendo mayor transparencia sobre la rela-
ción calidad-precio de dichos servicios. En EE.UU., por ejemplo, varios
estados adoptaron la política de transparencia de precios de los hospi-
tales, lo que se tradujo en una disminución de precios de los servicios
médicos y hospitalización de 3.9% y 4.7%, respectivamente.50
En México, a partir de 2001, el gobierno federal publicó informes anua-
les sobre indicadores del desempeño en los niveles sistémico, estatal,
institucional y hospitalario de los servicios prestados por hospitales
del sector público.51 No obstante, no existe un ejercicio con el mismo
alcance para los servicios privados. El IMCO (2021) señaló que no hay
transparencia suficiente para determinar las razones de la variabilidad
de precios en el tratamiento de una enfermedad entre los hospitales.
En particular, concluyó que las cadenas de hospitales contribuyen en
mayor proporción a la variabilidad del gasto que los hospitales privados
independientes. Por ello, señaló la necesidad de empoderar e informar
a los pacientes, así como fomentar la transparencia en los servicios pri-
vados de salud.52
Por lo anterior, este estudio recomienda que la Profeco desarrolle y
publique indicadores que midan la relación precio-calidad de los servi-
cios hospitalarios, similares a los indicadores de calidad de la atención,
de la clasificación “Los mejores hospitales privados de México” realizado
por Blutitude, Funsalud y la revista Expansión,53 así como el Sistema Inte-
gral de Medición de la Satisfacción de Usuarios del IMSS.54 Esta medida
ayudaría a empoderar al consumidor y, en consecuencia, a las asegu-
radoras, porque los asegurados tendrían más elementos para basar su
elección de los servicios hospitalarios en el precio-calidad y no en la
marca del hospital, lo que ayudaría a limitar el poder de negociación de
las grandes cadenas de hospitales frente a las aseguradoras.

50. Liden y Siebert (2021).


51. Frenk, González-Pier, Gómez-Dantés, Lezama y Knaul (2007, p. 27).
52. Véase las recomendaciones en IMCO (2021, pp. 28-36).
53. Blutitude (2021).
54. El artículo 24, fr. IV, de la LFPC establece que la Profeco tiene la atribución de “Recopi-
lar, elaborar, procesar y divulgar información objetiva para facilitar al consumidor un mejor
conocimiento de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado”. Para más detalles del
Sistema Integral de Medición de la Satisfacción de Usuarios del IMSS véase IMSS (2021).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 45

Este estudio también recomienda que la Secretaría de Salud impulse


establecer la obligación para que los hospitales privados utilicen las GPC
elaboradas y publicadas por la misma Secretaría de Salud en el Catálogo
Maestro de GPC, para la atención de los padecimientos o enfermedades
más comunes.55 Esto ayudará a los usuarios a tener información actua-
lizada sobre el tratamiento de los diversos padecimientos y prever los
costos de los servicios hospitalarios privados.
A diferencia de lo que ocurre en otros países, la relación precio-calidad
en los servicios hospitalarios no ha sido suficientemente analizada en
México; dicho análisis será un insumo que ayudará entender en qué
medida mayores tarifas reflejan calidad o únicamente reputación.56

2.5. Innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio


La innovación es un indicador de la intensidad de la competencia en
un mercado. La falta de innovación sugiere que las empresas no expe-
rimentan presiones competitivas o existen barreras a la innovación en
el mercado.
En el ámbito internacional, el sector asegurador está experimentando
un acelerado proceso de innovación tecnológica impulsado por plata-
formas digitales que utilizan las nuevas tecnologías como el big data, la
inteligencia artificial y el blockchain.57 La OECD define insurtech como
“las nuevas tecnologías con el potencial de traer innovación al sector de
seguros e impactar las prácticas regulatorias de los mercados de segu-
ros”.58 Estas tecnologías pueden adoptarse tanto por empresas tradicio-
nales como por empresas con modelos de negocio innovadores.
Las tecnologías insurtech tienen el potencial de generar eficiencias en el
mercado mediante el uso de información. El uso del big data disminuye
el riesgo moral, puesto que las aseguradoras pueden recopilar datos

55. Véase el artículo 32 de la LGS.


56. Jamalabadi, Winter y Schreyögg (2020) revisaron investigaciones en varios países
sobre la relación precio-calidad y costo-calidad en el cuidado de la salud, sin encontrar una
relación general en estas variables. Los autores sugieren que los hacedores de políticas
públicas deberían ser prudentes con las acciones instrumentadas para reducir los costos
hospitalarios a fin de no comprometer la calidad de los servicios.
57. Según Oracle (2021), big data se refiere a los “datos que contienen una mayor variedad
y que se presentan en volúmenes crecientes y a mayor velocidad”; la inteligencia artificial
se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y
mejoran iterativamente a partir de la información que recopilan; blockchain es un libro
mayor de datos transaccionales descentralizados que se comparte de forma segura.
58. OECD (2017, p. 5).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 46

sobre los asegurados para monitorear su comportamiento y mejorar la


predicción de siniestros. El análisis de la información hace posible que
las aseguradoras ofrezcan productos personalizados, de acuerdo con el
estado de salud y hábitos de cada persona, con el potencial de disminuir
las primas para segmentos de la población que actualmente no pueden
contratar un seguro.59 Esto genera también beneficios indirectos, ya que
los usuarios tendrían más incentivos a suprimir conductas de riesgo y
malos hábitos para obtener mejores primas. Además, el uso de informa-
ción personalizada proveniente de fuentes externas, como redes socia-
les, motores de búsqueda o dispositivos inteligentes facilita el proceso
de verificación de reclamaciones.60
No obstante, el uso de big data tiene sus riesgos. En primer lugar, puede
dificultar el acceso al aseguramiento de las personas de alto riesgo.
Segundo, esta tecnología puede conducir a una estructura de mercado
oligopólica, debido a sus efectos de red; además, las grandes empresas
tecnológicas que usan big data podrían extender su buena posición, en
los mercados en los que están establecidas a los mercados de seguros.
Finalmente, las aseguradoras podrían extraer mayor excedente de los
usuarios a través de precios abusivos. Considerando que la mayoría del
big data está relacionada con información personal, una preocupación
importante es la privacidad y la protección de los datos.61 La COFECE ya
ha señalado que los usuarios deben mantener la propiedad de sus datos
y dar consentimiento expreso para su uso.62
La inteligencia artificial simplifica y adapta las características de las
pólizas para que coincidan con las necesidades y la situación finan-
ciera de los asegurados, y mejora las posibilidades de ser asesorados
de forma automatizada (robo-advisors).63 Sin embargo, la inteligencia
artificial también puede facilitar la colusión porque las empresas en el

59. Meyers (2018) y Ricci y Battaglia (2021).


60. OECD (2020a, p. 13).
61. OECD (2020a, pp. 7, 15 y 17).
62. COFECE (2017, p. 9). En la OPN-007-2017, el Pleno de la COFECE señaló que los usua-
rios son propietarios de sus datos transacciones, los cuales pueden transmitirse siempre y
cuando cuenten con su consentimiento expreso y se garantice la confidencialidad y segu-
ridad de la información.
63. OECD (2017, p. 26).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 47

mercado podrían usar algoritmos similares para fijar sus precios, por lo
que podrían anticipar sus estrategias de manera recíproca. Esta tecno-
logía también puede facilitar resultados coordinados cuando detecta y
responde a desviaciones en el comportamiento de los agentes, de tal
manera que los conduce a realizar acciones que pueden anticiparse.64
El uso del blockchain puede simplificar contratos y reclamaciones,
así como facilitar la detección de fraudes.65 El blockchain ayuda a
recopilar automáticamente registros de diferentes bases de datos
sobre transacciones o acuerdos y luego vincularlos para poder tomar
decisiones. Además, ayuda a determinar cuándo es falsa la informa-
ción proporcionada en las reclamaciones, lo que reduce los costos
de la aseguradora.66 No obstante, el blockchain puede facilitar la
colusión entre los participantes del sistema cuando el intercambio
de información sensible en las transacciones registradas no tenga el
cifrado apropiado. Este riesgo de coordinación entre competidores
también se puede dar cuando las empresas se reúnan para estable-
cer los estándares técnicos en el blockchain, que son importantes
para la interoperabilidad y provisión de los servicios. Otro riesgo es
que una empresa que tenga tecnología blockchain sea el único pro-
veedor de cualquier servicio pertinente, convirtiéndose en un actor
dominante con incentivos para excluir a otros competidores.67
Las tecnologías insurtech también pueden incrementar la concurrencia,
al facilitar que las empresas entrantes recaben información de los ase-
gurados a través de modelos colaborativos en los que los propios consu-
midores aportan sus datos.68
La innovación tecnológica transforma los procesos de producción y
distribución para volverlos más baratos y accesibles para un conjunto
más amplio de la población. Las empresas digitales pueden reducir el
precio de las pólizas al eliminar las comisiones pagadas a los agentes de
seguros y conseguir ahorros derivados de la automatización.69 Gracias
a estas eficiencias, las empresas entrantes que adopten tecnologías

64. Rab (2019).


65. OECD (2017, p. 19).
66. Deloitte (2016).
67. Simpson y Cooke (2016, pp. 23-24).
68. Pérez (2016).
69. CNMC (2018, pp. 79-80).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 48

insurtech pueden ser disruptivas, al entrar al mercado dirigiéndose a


segmentos de población que no son atendidos por las empresas tradi-
cionales y, posteriormente, generarles cierta presión competitiva.70
Las nuevas tecnologías también crean nuevos servicios, procesos y
modos de operación que brindan mayor transparencia, trámites más
simples y rápidos, productos flexibles y personalizados, así como mejor
atención a las necesidades de los asegurados.71 Por ejemplo, las compa-
radoras de pólizas y los marketplaces reducen los costos de informarse
y facilitan la movilidad de los consumidores.72
La distribución está cambiando con nuevos modelos de negocio como
el peer-to-peer. Este modelo consiste en agrupar personas con el mismo
tipo de póliza. Una parte de las primas se destinan a un fondo común
de reembolso del cual se liquidan las reclamaciones por siniestro. Si no
existen reclamaciones, los integrantes del grupo reciben un reembolso
al final del año.73
Las empresas que utilizan tecnología insurtech se clasifican por el papel
que desempeñan en:
1. Full carrier o full stack. Ofrecen el servicio completo de asegura-
miento. En México, al momento de redactar este estudio, Sofía y
Sisnova eran las únicas plataformas digitales que operan bajo un
modelo de venta directa en el ramo de seguros de salud y gastos
médicos.
2. Distribuidoras. Marketplaces, agentes o brókeres digitales que
conectan a los consumidores con las aseguradoras tradicionales.
Por ejemplo, MangoLife es una plataforma que funciona como un
bróker digital de seguros de vida y salud, al aliarse con aseguradoras
para ofrecer productos específicos a segmentos de población que
no eran atendidos.

70. El término “disrupción” describe un proceso mediante el cual una empresa más
pequeña y con menos recursos desafía con éxito a las empresas establecidas. A medida
que las empresas establecidas se enfocan en mejorar sus productos y servicios para sus
clientes más exigentes (y generalmente más rentables) ignoran las necesidades de otros
grupos. Los participantes que resultan ser disruptivos comienzan por dirigirse con éxito a
estos segmentos y se afianzan al ofrecer una funcionalidad más adecuada, con frecuencia
a un precio más bajo. Fuente: Christensen, Raynor y McDonald (2015).
71. Nicoletti (2021, pp. 231-232).
72. Plataformas que agrupan servicios de diferentes proveedores en un solo lugar y permi-
ten la contratación dentro de la misma plataforma.
73. OECD (2017, pp. 16-20).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 49

3. Habilitadores. Ofrecen soluciones tecnológicas para alguna parte


de la cadena de valor, como la prevención de fraude en siniestros,
atención al cliente, gestión de pólizas o soporte. En México, Shift
Technology ofrece servicios de automatización de siniestros, identi-
ficación de fraudes y toma de decisiones automatizadas a partir de
la inteligencia artificial. Pagomed conecta a médicos con asegura-
doras a partir de una plataforma que facilita el trámite de pagos de
honorarios médicos.

En el ámbito internacional, los beneficios de las tecnologías insurtech


son visibles en los países con más inversiones en este tipo de tecnolo-
gías.74 Por ejemplo, en China, alrededor de 28% de los usuarios de Inter-
net tiene una póliza de seguro en línea.75 En EE.UU., durante la pande-
mia, el número de asegurados que cambiaron a un seguro provisto por
empresas como las BigTech u otras empresas con tecnologías insurtech
creció 11%.76 En Reino Unido, la inversión en empresas con tecnologías
insurtech creció 60% entre 2019 y 2020.77
En cambio, en México, el uso de las nuevas tecnologías es incipiente:
9% de las startups de tecnología financiera corresponden al sector
asegurador.78 De las 80 empresas identificadas, 19 están en el rubro de
gastos médicos y 15 en prevención y conservación de la salud (atención
primaria).79 Algunas aseguradoras tradicionales han instrumentado tec-
nologías insurtech a partir de la colaboración con startups dedicadas
principalmente a la distribución.80
Dados los beneficios de las tecnologías insurtech es importante que la
regulación sea tal que no obstruya su expansión y desarrollo. La perti-
nencia de la regulación actual se analiza en un capítulo más adelante.
A pesar de sus beneficios, la adopción de las tecnologías insurtech no
está exenta de riesgos a los procesos de competencia y libre concurren-
cia. Si bien estos riesgos son de mediano o largo plazo para nuestro país,

74. Fischer et al. (2020).


75. Mordor Intelligence (2021).
76. Capgemini Research Institute (2021, p. 7).
77. Insurance Business (2021).
78. Finnovista (2020).
79. Endeavor (2021).
80. Mapfre, AXA, BBVA, Gentera, Chubb, General de Salud y Thona Seguros tienen pro-
ductos específicos que son distribuidos por nuevas empresas con tecnología insurtech.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 50

la entrada de las grandes empresas tecnológicas al mercado asegurador


ha generado preocupaciones en otras autoridades de competencia. En
materia de concentraciones, existen algunos casos que han sido anali-
zados exhaustivamente en otras jurisdicciones.81
En el Anexo 2 se presenta la relación entre las fallas de mercado identifi-
cadas en los seguros de salud y gastos médicos y cómo las tecnologías
insurtech ayudarían a mitigarlas.

81. La adquisición de Fitbit por Google fue analizada por diversas autoridades de compe-
tencia. Fitbit es una compañía que desarrolla, fabrica y distribuye dispositivos portátiles,
software y servicios en el ámbito de la salud y bienestar asociada con otras instituciones
como las aseguradoras. El riesgo a la competencia identificado fue que Google podría
monetizar los datos de los usuarios de Fitbit a través de servicios como el de SGM y, a su
vez, otorgarle el poder para negar o discriminar a sus competidores el acceso a dichos
datos. La transacción fue finalmente aprobada en diversas jurisdicciones (ACCC, 2021).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 51

3. Obstáculos a la competencia y
libre concurrencia

La entrada o la posibilidad de que entren nuevas empresas incentiva


la competencia. La presión competitiva disminuye con la presencia de
obstáculos para entrar a un mercado o para que crezcan las empresas
pequeñas. En este estudio se identificaron tres obstáculos importantes
a la competencia y libre concurrencia: los costos de cambiar de asegura-
dora, la forma de remunerar a los agentes de seguros y la incertidumbre
jurídica para la entrada de modelos novedosos, los cuales se analizan a
continuación.

3.1. Costos de cambiar de aseguradora


Los costos de cambio impiden que los consumidores cambien de asegu-
radora para obtener mejores precios o servicios. Cuando los consumido-
res no pueden reaccionar ante cambios en la oferta —como variaciones
en precios, calidad de los productos o la entrada de nuevos oferentes—
se desalienta la competencia, la innovación y la concurrencia.
Los consumidores enfrentan altos costos de cambiarse de aseguradora.
Los altos costos de cambio hacen que la opción más económicamente
factible sea permanecer con la aseguradora original, aunque la prima
aumente con cada renovación de la póliza. Así, cuando el consumidor
decide por primera vez contratar un SGM, prácticamente queda atado
a esa primera decisión. Este efecto es conocido en la literatura como
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 52

usuario bloqueado o encerrado (lock-in).82 Ello conduce a una baja inten-


sidad de la competencia, en precios y calidad, por los asegurados que ya
cuentan con una póliza.
Una parte de los costos de cambio de los asegurados está dada por la
pérdida de los beneficios que trae consigo perder la antigüedad al cam-
biar de aseguradora. Las pólizas de SGM comúnmente contienen cláu-
sulas de “periodos de espera”, que se refiere a un tiempo en el cual la
aseguradora no cubre los gastos derivados de algunas enfermedades,
los cuales varían dependiendo de la enfermedad. Los periodos de espera
son determinados libremente por las aseguradoras, cuya justificación
es seleccionar adecuadamente los riesgos y eliminar posibles casos de
preexistencia.83 No obstante, la falta de regulación es aprovechada por
algunas aseguradoras para establecer periodos de espera demasiado
largos, de hasta cinco años para algunos padecimientos (Cuadro 7).84

Cuadro 7. Ejemplos de periodos de espera en algunos


padecimientos (Meses)
Tiempo Padecimientos
Astigmatismo, hipermetropía, síndrome de
60
inmunodeficiencia adquirida o miopía.
Ácido-pépticos, adenoides, amígdalas, circuncisión,
24 columna vertebral, hemorroides, hernias, nariz o senos
paranasales, glándulas mamarias o rodilla.
Fuente: COFECE con información de las Condiciones Generales de las Aseguradoras.

Los periodos de espera vuelven a comenzar cuando los usuarios cam-


bian de aseguradora, por lo que es necesario volver a esperar meses o
años para que la nueva aseguradora cubra algunos padecimientos. En
consecuencia, los periodos de espera reducen el atractivo de cambiar a
otra aseguradora que ofrece mejores condiciones.
La portabilidad de la antigüedad es obligatoria en algunos países, por
lo que los consumidores no pierden la antigüedad al cambiarse de ase-
guradora. Tampoco pierden el llamado “bono sin reclamo”, que son los

82. Atal (2015, p. 2).


83. Circular Única, numeral 4.5.12.
84. MetLife (2010).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 53

premios monetarios que algunas aseguradoras otorgan a sus clientes


por el tiempo transcurrido sin usar su póliza.85 No se tiene conocimiento
que en México exista este bono.
En algunos países europeos, la portabilidad de la antigüedad está garan-
tizada cuando se solicita entre uno y tres meses antes de la terminación
de la póliza vigente.86 En India, el asegurado puede transferir su póliza
a cualquier aseguradora sin que reinicien los períodos de espera para
enfermedades preexistentes.87 En Australia, EE.UU. e Irlanda, las auto-
ridades han promulgado disposiciones de portabilidad para permitir
que los consumidores cambien de aseguradora sin ser penalizados.88
En Alemania, la portabilidad implica tanto reconocer la antigüedad
como transferir la reserva de envejecimiento a la nueva aseguradora.
Esta reserva monetaria está financiada con un sobreprecio de 10% de
las primas cuando los asegurados son jóvenes, para después aplicarla
cuando el costo de la póliza aumenta por la edad.89
La regulación mexicana obliga a las aseguradoras a respetar la antigüe-
dad en los seguros individuales sólo cuando los usuarios cambian de
póliza dentro de la misma aseguradora, siempre y cuando la nueva póliza
contemple los beneficios que se tenían con la anterior. No obstante, no
existe la obligación de reconocer la antigüedad cuando el asegurado
cambia de aseguradora.90 Algunas aseguradoras sí reconocen la anti-
güedad para efectos de reducir los periodos de espera, aunque no para
todos los padecimientos e imponiendo algunas restricciones.91
El historial de siniestros de los asegurados podría favorecer la decisión
de las aseguradoras de reducir los periodos de espera de algunos pade-
cimientos, porque brinda certeza sobre las condiciones de salud de los
asegurados. Los burós de riesgos son instancias que ayudan a las ase-
guradoras a evaluar los riesgos que enfrentan, puesto que concentran

85. Acko (2021).


86. Sagan y Thomson (2016, p. 74).
87. Acko (2021).
88. Sagan y Thomson (2016, p. 74) y The Health Insurance Authority (2021).
89. Buse y Blumel (2014, p. 250) y Germany Visa (2021).
90. Circular Única (numeral 4.5.6).
91. Los casos son Metlife, AXA y GNP. Metlife reconoce la antigüedad, pero solo para
los padecimientos que no excluyan las condiciones generales de sus productos (MetLife,
2010); AXA reconoce la antigüedad siempre que se estipule expresamente al momento
de la contratación del seguro, además de que solo aplica para los padecimientos consi-
derados en su cobertura básica (AXA, 2013); GNP contempla el beneficio, pero solo para
algunos padecimientos descritos en su cobertura básica. Véase Condusef (2021d).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 54

información sobre el historial de siniestros de sus clientes. Además de


ser un insumo importante para los nuevos jugadores que decidan entrar
al mercado, La figura del buró de riesgos en seguros existe en otros
países y, normalmente, está sujeta a alguna regulación. Por ejemplo, en
Gran Bretaña, existe el Claims and Underwriting Exchange, una base de
datos sobre accidentes automovilísticos, domésticos y personales, que
permite que las compañías de seguros suscritas puedan consultar el
historial de reclamos de los individuos.92 Esta base de datos está regu-
lada por el Reglamento General de Protección de Datos.93
En 2014, tomando en consideración la experiencia internacional, la
COFECE recomendó crear un buró de riesgos independiente en propie-
dad y operación de las empresas aseguradoras, al que éstas estén obli-
gadas a proveer de información y que sirva como un mecanismo que
permita a las aseguradoras hacer cálculos actuariales más acertados
de las pólizas que ofrecen a los usuarios considerando sus perfiles de
riesgo.94 En México opera la Oficina de Intercambio de Información (OII)
como una asociación civil, sin fines de lucro, que cumple la función de
concentrar información sobre los riesgos en materia de seguros que
habitualmente cubren sus asociados, entre ellos las aseguradoras.95
Los servicios de la OII son importantes para la eficiencia en el mercado
de los SGM y puede utilizarse para avanzar hacia la portabilidad de la
antigüedad. No obstante, el éxito de este mecanismo radica en que se
garantice el acceso a la información que concentra en condiciones no
discriminatorias.
Por lo anterior, se recomienda establecer la portabilidad de la anti-
güedad, que es el reconocimiento del periodo que lleva el asegurado
cubierto por una póliza (Reforma a la LISF). Ello, siempre y cuando el
asegurado no solicite un aumento de la suma asegurada respecto a la
póliza anterior, a fin de evitar algún tipo de comportamiento oportunista
por parte del asegurado.
Esta recomendación removería un costo de cambio importante para
los asegurados, ya que podrían cambiarse de aseguradora sin tener que
volver a incurrir en periodos de espera de algunos padecimientos.

92. Experian Limited (2022).


93. The National Archives (2022).
94. COFECE (2014b, pp. 924-925).
95. Priego (2019) y Seguros Monterrey (2020, p.20).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 55

Para favorecer la portabilidad, también se recomienda modificar el


marco legal para establecer un buró de riesgos que sea operado por un
agente independiente de las aseguradoras o, también, que cualquier
aseguradora que entre al mercado pueda formar parte de su consejo de
administración. De esta manera, el acceso al historial de siniestros de
los asegurados ocurriría en condiciones no discriminatorias a todos los
participantes del mercado. El objetivo es tener un arreglo institucional
más sólido que la actual OII.96
La regulación del buró de riesgos favorecerá la portabilidad al garan-
tizar que las aseguradoras conozcan el historial de siniestros de los
asegurados.
Las aseguradoras también establecen cláusulas de exclusión, por medio
de las cuales pueden dejar sin cobertura a algunos padecimientos pre-
existentes o imponer períodos de espera para tratar algunos padeci-
mientos de personas que mantuvieron una cobertura continua con
otras aseguradoras.97
En otros países, las cláusulas de exclusión están reguladas: En Australia,
EE.UU. e Irlanda se limita la duración de las exclusiones de condiciones
preexistentes y, en Alemania, existen límites al tipo de exclusiones que
pueden considerarse.98 Por ejemplo, en Irlanda la duración máxima de
los periodos de espera que pueden fijar las aseguradoras a los nuevos
asegurados es de 26 semanas para cualquier padecimiento y de hasta
cinco años para los padecimientos preexistentes.99
Por lo anterior, se recomienda que la SHCP promueva el estableci-
miento de estándares sobre el tipo y duración de las exclusiones
que las aseguradoras puedan fijar en las cláusulas de sus pólizas, así

96. La información del buró de riesgos podría llevar a una discriminación de precios que
dificulte al acceso de los usuarios de alto riesgo, como ocurriría con el big data. Una dife-
rencia entre información obtenida por un buró de riesgos y por big data es que el buró
de riesgos debe proporcionarla a los competidores de manera no discriminatoria, como
se propone en este estudio, mientras que la obtenida por big data puede ser usada en
exclusiva por quien la genera o adquiere, siempre y cuando tenga la autorización de los
usuarios.
97. Colombo y Tapay (2004, p. 45). El estudio identificó que AXA si cubre padecimien-
tos preexistentes, siempre que el asegurado lo declare y transcurran dos años sin que
este último no reciba tratamiento, presente síntomas o haya erogado gastos para su
atención (o que transcurran cinco años para algunos padecimientos no declarados).
AXA (2013, p. 24).
98. Colombo y Tapay (2004, p. 45).
99. The Health Insurance Authority (2026).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 56

como para el reconocimiento de preexistencias cuando, después de


transcurrido un tiempo, el asegurado no haya presentado síntomas o
recibido tratamiento. Estas medidas tienen el objetivo de reducir los
costos para los usuarios de cambiarse de aseguradora y eliminar el
efecto de usuario bloqueado o encerrado (lock-in). Por lo tanto, las
aseguradoras tendrán más incentivos para atraer usuarios de sus
rivales ofreciendo mejores planes.
La cancelación de la póliza también constituye un costo de cambio para
los usuarios. Las aseguradoras comúnmente penalizan las cancelacio-
nes anticipadas, aunque la póliza no se haya utilizado. La penalización
suele ascender a un porcentaje de la prima neta por el tiempo no trans-
currido de la vigencia de la póliza (prima no devengada).
En este estudio se encontró que al menos tres aseguradoras devuelven
60% de la prima no devengada, sin incluir los gastos de expedición de la
póliza, cuando el asegurado decide terminar su contrato después de los
30 días de inicio de la vigencia de la póliza, siempre y cuando no exista
un siniestro abierto.100 Otras aseguradoras solo aplican el reembolso
parcial cuando es la compañía quien rescinde la póliza, ya sea por omi-
siones o declaraciones falsas o inexactas del asegurado o por cambios
de residencia u ocupación del asegurado.101
La penalización desincentiva a los asegurados a cancelar su póliza en
el momento en que lo deseen, lo que limita la movilidad de los usuarios
entre las aseguradoras.
En este estudio se recomienda establecer la posibilidad de que los
asegurados cancelen de manera anticipada sus pólizas en cualquier
momento, sin ser penalizados, de tal manera que todas las asegurado-
ras estarán obligadas a devolver la totalidad de la prima no devengada,
excluyendo los gastos de expedición; esta obligación también aplicará
por causa de revocación de la aseguradora. Ello requeriría reformar a las
Disposiciones de carácter general en materia de sanas prácticas, trans-
parencia y publicidad aplicables a las instituciones de seguros.102 Esta
recomendación incrementará la movilidad de los asegurados y, con ello,
la competencia entre aseguradoras.

100. AXA, Metlife y GNP. AXA (2014) y MetLife (2010). Véase también Condusef (2021d)
101. Seguros Bx+ (2014).
102. Disponibles en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421233&fe-
cha=23/12/2015#gsc.tab=0
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 57

3.2. La forma de remunerar a los agentes de ventas disuade la


entrada
La LISF establece que las aseguradoras deben diversificar los con-
ductos de colocación de sus productos para evitar depender de un
solo intermediario.103 No obstante, ocho de cada diez seguros indivi-
duales o colectivos se venden a través de agentes, por lo que son el
canal de venta más importante (Gráfica 16). El servicio de los agentes
de seguros se justifica por la gran variedad de productos que existen
en el mercado nacional. Los agentes resuelven las dudas de los inte-
resados y evalúan a los nuevos clientes para ofrecer la opción que
mejor se adaptaría a sus necesidades.

Gráfica 16. Comercialización de SGM por canal de distribución,


20201/ (Porcentaje)
80
70 62%
60 52%
50
40 35%
30
21%
20 14% 17%
10
0
Agentes persona física Agentes persona moral Otra forma de venta

Colectivo Individual
Otra forma de venta: incluye concesionarios automotrices, descuentos por nómina, empresas comerciales, tele-
1/

mercadeo e Internet.
Fuente: COFECE con información de CNSF (2020a).

Los agentes pueden ofrecer a los consumidores productos de más de


una aseguradora, por lo que las aseguradoras entrantes podrían comer-
cializar sus productos a través de los agentes que ya están operando, sin
necesidad de invertir en crear su propia fuerza de ventas. Los entran-
tes tendrían que pagar a los agentes comisiones que sean al menos tan
atractivas como las que ya pagan las aseguradoras establecidas, a fin de
incentivar la venta de sus productos.104 Los agentes tienen incentivos a
esforzarse más en vender los productos por los que reciben comisiones
y bonos más altos, por lo que su asesoría podría estar sesgada a favor de
las aseguradoras que pagan mayores comisiones.105

103. Artículos 91, 93, 101 y 102 de la LISF.


104. En SGM de una muestra de 17 aseguradoras, se encontró que el promedio de comi-
siones pagadas es de 15%. COFECE, con datos de la CNSF (2020b).
105. ING Seguros (2005, p. 1).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 58

Algunas aseguradoras otorgan premios o comisiones contingentes vin-


culadas a alcanzar un objetivo de ventas, además de la comisión por
póliza vendida.106 Las comisiones contingentes constituyen un incentivo
a que los agentes traten de colocar el mayor número de pólizas de una
misma aseguradora, en lugar de diversificar sus ventas. De esta manera,
cuando las aseguradoras más grandes pagan comisiones contingentes
crean un obstáculo para que las nuevas empresas entren al mercado.107
Las aseguradoras más grandes son las que pagan comisiones directas
más altas a los agentes, lo que es un indicio de que las comisiones disua-
den la entrada de nuevos competidores (Gráfica 17).

Gráfica 17. Primas emitidas y comisiones pagadas en SGM, 2020


(Miles de millones de pesos y porcentajes)
$25
GNP

$20
AXA
$15 Metlife
Primas

$10 Seguros Monterrey

$5 Seguro Atlas
Inbursa
Sura
$0
10% 15% 20% 25%
Comisiones
Fuente: COFECE con información de CNSF (2020b).

Una manera de promover la libre concurrencia es que las autoridades


establezcan medidas para clarificar y agilizar la contratación en línea de
SGM, con el fin de disminuir la dependencia de los agentes de ventas.
Asimismo, la innovación tecnológica propicia que el asesoramiento cara
a cara pierda importancia en la actividad aseguradora. Con la tecnología
insurtech, por ejemplo, surgen plataformas en las que el usuario intro-
duce sus datos y la cobertura deseada, para que la plataforma, automá-
ticamente, ofrezca un menú de productos adecuados al usuario.
El conflicto de interés de los agentes de ventas difícilmente puede eli-
minarse, pero es necesario que los consumidores estén conscientes de
que existe. En México, la regulación establece que el asegurado puede
solicitar a su aseguradora información del importe de la comisión o com-
pensación que recibe el intermediario por la venta del seguro, después

106. Plan Seguro (2016, p. 8).


107. European Commission (2013a) y European Commission (2013b).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 59

de que la transacción fue acordada, debiendo recibir la información en


un plazo no mayor a diez días hábiles.108 Esta solicitud puede hacerse
antes de que los asegurados paguen su póliza, porque disponen de 30
días naturales para pagarla;109 sin embargo, esta información no está dis-
ponible en el periodo en que los consumidores analizan sus opciones.
La Comisión Europea considera que divulgar las comisiones e incentivos
económicos de los agentes es útil para alertar a los consumidores sobre
la posibilidad de conflictos de interés.110 Además, dicha comisión opina
que debe exigirse a los agentes de ventas que justifiquen oralmente y
por escrito por qué elijen recomendar un producto que les paga comi-
siones o recompensas más altas, incluso cuando exista otro producto
similar que cumpliría el mismo propósito.111 También recomienda que
algunas comisiones contingentes se prohíban, por ejemplo, las vincula-
das a un umbral que debe alcanzar el intermediario, puesto que inducen
a los agentes a enfocarse en vender un producto específico.112
En otros países se han propuesto algunas medidas para reducir o trans-
parentar el conflicto de interés de los agentes de ventas. Por ejemplo,
la autoridad de competencia de Irlanda recomendó que el consumidor
reciba las cotizaciones que el agente hizo con todas las aseguradoras y
la comisión que recibe de cada una. Con ello, los consumidores, antes
de que adquieran el producto, están conscientes del conflicto de interés
del agente y las alternativas que no consultó.113
Por lo anterior, se recomienda establecer la obligación de que los agen-
tes, al momento de que presten sus servicios de asesoría y antes de
que los consumidores tomen una decisión, muestren a estos últimos
la información de las comisiones y bonos que reciben de cada asegu-
radora cuyos productos promocionen. La entrega de esta información
debe hacerse antes de que el usuario elija sus productos, con indepen-
dencia de que el asegurado la solicite (Circular Única). Esta recomen-
dación hará que los consumidores estén conscientes del conflicto de
interés de los agentes.

108. Circular Única, numeral 4.5.2.


109. Artículo 40 de la LSCS.
110. European Commission (2013a).
111. European Commission (2013a) y European Commission (2013b, p.11).
112. Ídem.
113. Competition Authority’s Ireland (2005).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 60

Finalmente, debe analizarse la forma en que los agentes de seguros son


remunerados. En específico, es necesario evitar que los premios, bonos
o comisiones contingentes vayan vinculados a cumplir una meta espe-
cífica de ventas de un mismo plan o una misma compañía, puesto que
estos bonos pueden inducir a los agentes a tratar de vender un plan
específico, en detrimento de otros planes más adecuados para el ase-
gurado. Esta recomendación disminuye el costo de entrada de nuevas
aseguradoras, al eliminar un incentivo que tienen los agentes a colocar
los productos de una sola aseguradora.

3.3. La incertidumbre jurídica dificulta la innovación


La mayoría de las 19 empresas mexicanas que operan con tecnología
insurtech en gastos médicos o prevención de salud se desempeñan
como distribuidoras o habilitadoras, por lo que se han constituido como
agentes de seguros ante la CNSF para operar. Las únicas dos que brin-
dan los servicios de una aseguradora tradicional, Sisnova y Sofía, están
constituidas como ISES.
Las empresas con tecnología insurtech no tienen una normativa especí-
fica, pero la LITF y la LISF les aplican dependiendo del modelo de nego-
cios. La LISF es aplicable a las empresas con tecnología insurtech que
presten servicios como full carrier y a algunos distribuidores como agen-
tes y brókeres digitales; la LITF es aplicable a modelos novedosos y las
API para posibilitar la conectividad entre proveedores de seguros.
El intercambio de datos a través de las API puede facilitar que el mer-
cado de seguros adopte la innovación basada en datos, la creación de
productos innovadores para los consumidores y el aumento de la efi-
ciencia y la interacción con terceros. También facilitaría el surgimiento
de una mayor competencia dentro de la cadena de valor a medida que
surgen nuevos jugadores y modelos comerciales, lo que posiblemente
reduzca algunos costos. Utilizar las API implica considerar nuevas herra-
mientas de regulación y supervisión.114
La fracción XVII del artículo 4 de la LITF establece que un Modelo Nove-
doso es aquel que utiliza herramientas o medios tecnológicos para pres-
tar servicios financieros con modalidades distintas a las existentes en

114. EIOPA (2021, pp. 12-13).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 61

el mercado en el momento de su autorización. La LITF permite el desa-


rrollo de modelos novedosos sin necesidad de que las nuevas empresas
asuman todo el costo regulatorio que tiene un modelo tradicional.
La LITF señala la obligación de la CNSF de emitir disposiciones de carác-
ter general en los temas aplicables a seguros;115 en particular, la regu-
lación de modelos novedosos y sobre el establecimiento de API que
posibiliten la conectividad y acceso de otras interfaces desarrolladas o
administradas por sus supervisados, así como la de publicar las auto-
rizaciones de modelos novedosos en un registro público, que difundirá
en su página de Internet.116 En marzo de 2019, la CNSF publicó el Título
41 de la CUSF con las “Disposiciones de carácter general relativas a las
sociedades autorizadas para operar Modelos Novedosos a los que hace
referencia la LITF”, en las que se establece la inscripción en un regis-
tro público de las sociedades autorizadas para operar modelos novedo-
sos.117 Al momento de escribir este estudio, la CNSF no ha inscrito socie-
dades en este registro público porque no ha recibido solicitud alguna.
Las sociedades participantes en el sector, tanto instituciones de segu-
ros como empresas con tecnología insurtech así como las que se regis-
tren como modelos novedosos requieren una regulación clara para la
interconexión y compartición de datos a través de las API. El artículo 76
de la LITF establece que:

“Las Entidades Financieras, los transmisores de dinero, las


sociedades de información crediticia, las cámaras de com-
pensación a que se refiere la Ley para la Transparencia y
Ordenamiento de los Servicios Financieros, las ITF y las socie-
dades autorizadas para operar con Modelos Novedosos
estarán obligadas a establecer interfaces de programación
de aplicaciones informáticas estandarizadas que posibiliten
la conectividad y acceso de otras interfaces desarrolladas o
administradas por los mismos sujetos a que se refiere este

115. Véase el artículo 76 y la Disposición Transitoria Quinta de la LITF. Esta última esta-
blece un plazo máximo de dos años después de la entrada en vigor de la LITF para emitir
dichas disposiciones.
116. Artículo 83 de la LITF. El último párrafo del artículo 83 de la LIFT establece que: “Cada
Autoridad Financiera podrá establecer, mediante disposiciones de carácter general, las bases
de la organización y funcionamiento [del registro de las sociedades autorizadas para operar un
Modelo Novedoso], así como las anotaciones adicionales que deberá incorporar”.
117. Disponible en: https://lisfcusf.cnsf.gob.mx/CUSF/CUSF41_1
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 62

artículo y terceros especializados en tecnologías de la infor-


mación, con el fin de compartir los datos e información (…)”.

No obstante, las disposiciones de carácter general correspondientes a


seguros, a las que hace referencia la LITF, aún no han sido emitidas por
la CNSF, lo que podría desincentivar la entrada de empresas dedicadas
a la intermediación de datos, así como a los nuevos competidores que
requieran interconectarse para obtener datos de usuarios, dado que la
ausencia de dichos lineamientos podría estar generando incertidumbre
entre los emprendedores. La CNBV publicó disposiciones de carácter
general relativas a las API, aunque tienen nula utilidad para la actividad
aseguradora.118
Por ello, se recomienda que la CNSF emita las disposiciones de carácter
general referidas en el artículo 76 de la LITF sobre interconexión y com-
partición de datos transaccionales, previa autorización de los usuarios,
lo que facilitará la entrada de los modelos novedosos.

118. Disposiciones de carácter general relativas a las interfaces de programación de apli-


caciones informáticas estandarizadas a que hace referencia la Ley para Regular las Institu-
ciones de Tecnología Financiera, publicadas en el DOF el 4 de junio de 2020.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 63

4. Comportamiento de los
consumidores y arquitectura de
las decisiones

En los mercados de seguros, la falta de información y la complejidad de


los productos propician que los consumidores tengan dificultades para
decidir sobre el seguro más adecuado a sus necesidades. Por ello, los
reguladores a menudo buscan ayudar a los consumidores con una arqui-
tectura de las decisiones que simplifique problemas complejos, ya que
la eficiencia y competencia de los mercados depende de que los con-
sumidores tomen decisiones informadas.119 El concepto de arquitectura
de las decisiones fue acuñado por Thaler y Sunstein (2008) para señalar
que la decisión de compra de los consumidores depende de cómo se les
presentan las alternativas. En las siguientes secciones se examinan los
problemas de información y características de los productos y se propo-
nen algunas reformas para mejorar la arquitectura de las decisiones en
la compra de SGM.

4.1. Los consumidores no conocen suficientemente los seguros que


adquieren
Bajo el supuesto de que la contratación de los seguros colectivos la
lleva a cabo personal capacitado, este capítulo se enfoca en el con-
sumidor individual.

119. Ericson y Starc (2013).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 64

Cuando los consumidores no son capaces de comparar adecua-


damente las diferencias en precios y calidad de los productos que
adquieren, la intensidad de la competencia disminuye o se traslada
hacia otras variables como la publicidad o fuerza de venta, que no
necesariamente mejoran el bienestar social.120 En la medida en que
los consumidores no tienen la información necesaria para elegir ade-
cuadamente sus planes de seguros, las aseguradoras carecen de
incentivos suficientes para mejorar su eficiencia y adaptarse a las
preferencias de los consumidores.121
La evidencia muestra que a veces los consumidores no conocen lo sufi-
ciente las características de los planes de seguros que adquieren. De
acuerdo con la ENIF 2018, 20% de los usuarios no conocía el costo de la
prima del SGM que adquirieron.122 De las 1,070 reclamaciones presenta-
das ante la Condusef por inconformidades derivadas del servicio reci-
bido en 2020, 58% se generaron por negativas en el pago de la indemni-
zación y reclamos por siniestros excluidos (Gráfica 18). Solo 15% de las
reclamaciones fueron resueltas favorablemente para los usuarios, el cual
es un nivel menor a observado en las sociedades de información credi-
ticia (82%), sociedades financieras de objeto múltiple (Sofome) (65%),
administradoras de ahorro para el retiro (Afore) (54%) o bancos (41%).123
El bajo número de resoluciones a favor de los usuarios podría explicarse
por su mala percepción de los productos contratados, que corresponde
a una expectativa irreal de la atención y alcance de las coberturas de las
pólizas contratadas, atributos que no se conocen cabalmente hasta que
usan el seguro, así como por la complejidad y poca claridad de los con-
tratos de seguros, lo que se presta a interpretaciones subjetivas.

120. Erta et al. (2013, p. 59).


121. Boonen, Laske-Aldershof y Schut (2016).
122. Inegi (2018). La ENIF no especifica si el entrevistado cuenta con un SGM individual o
colectivo. Esta pregunta no fue incluida en la ENIF 2021.
123. Condusef (2021e). Datos de resolución de reclamaciones a favor del consumidor en
2020.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 65

Gráfica 18. Reclamaciones del SGM ante Condusef, 2020


(Porcentaje de las reclamaciones y número de reclamaciones)
35
Atención favorable (%)

Allianz
30
Bx+
25 Seguros
Banorte Seguros AXA
Monterrey
20 Seguros
Atlas Metlife
15
Inbursa
10 Mapfre

5 Pan GNP
American
Bupa
0
10% 15% 20% 25%
Índice de reclamaciones (por cada 10 mil siniestros)1/
El índice de reclamaciones es el cociente entre el total de reclamaciones y el número de asegurados multiplicado
1/

por 10 mil.
Fuente: COFECE con datos de Condusef (2021e).

Los consumidores se enfrentan a varias dificultades cuando deciden


contratar un SGM. La primera es el alto grado de incertidumbre que
conlleva esta compra. Las enfermedades que requieren costosas inter-
venciones son impredecibles. A ello se suma la incertidumbre acerca
del impacto que la enfermedad tendrá sobre las condiciones de salud
en general del individuo, los ingresos familiares y la recuperación del
paciente, así como la incertidumbre sobre los costos y la calidad de la
atención médica.124
La segunda es que los consumidores tienen un conocimiento y capa-
cidad de cómputo limitados, lo que afecta sus decisiones de compra.
Estas limitaciones reciben el nombre de “racionalidad acotada” en la lite-
ratura.125 Este concepto no necesariamente implica que los consumido-
res sean irracionales o que no aprendan, sino que tienen una capacidad
limitada y escasa predisposición para comprometerse en decisiones
que son extraordinariamente complejas y costosas, como lo es la adqui-
sición de un SGM.126 El problema de la racionalidad acotada se agrava
en el mercado analizado porque las personas normalmente no tienen
muchas oportunidades de aprender sobre los SGM. Una vez que el con-
sumidor adquiere una póliza, las características del producto y los costos

124. Arrow (1963).


125. Concepto acuñado por Simon (1947).
126. Este uso del concepto de racionalidad acotada es el que sigue Bowles (2004, p. 97).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 66

de cambio hacen difícil cambiar de proveedor, como se vio en capítulos


previos. Los sesgos cognitivos de los consumidores también afectan las
decisiones de compra. Este concepto se refiere a la “desviación sistemá-
tica (esto es, no aleatoria y, por lo tanto, predecible) de la racionalidad en
el juicio o la toma de decisiones”.127 Por ejemplo, existe evidencia de que
la forma en que se presentan los precios afecta la decisión de compra
de los seguros de vida.128 La racionalidad acotada y sesgos cognitivos
impiden que la calidad de los seguros sea evaluada completamente por
los consumidores al momento de contratarlos.
La tercera es la complejidad y amplia variedad de planes de asegura-
miento y, finalmente, la falta de información objetiva sobre las diferentes
opciones. Ambas situaciones se analizarán en la siguiente sección.

4.2. Las aseguradoras registran muchos planes poco diferenciados


Cada aseguradora ofrece, en promedio, siete planes de SGM individua-
les; además, las diez aseguradoras que ofrecen más planes promedian
catorce. El rango de planes ofrecidos por cada aseguradora varía entre
sólo una opción hasta un máximo de 33 planes (Cuadro 8). Más aún,
los planes de algunas aseguradoras son flexibles o hechos a la medida,
puesto que el asegurado puede personalizar su producto al agregar
coberturas (servicios dentales, atención en el extranjero, gastos fune-
rarios, etc.), así como elegir suma asegurada, coaseguro, deducible,
niveles hospitalarios de atención, entre otros. Lo anterior hace que el
número de opciones a elegir sea aún mayor.

Cuadro 8. Planes de SGM, 2021 (Número)


Numero de planes Colectivo Individual Totales
Promedio por
3 7 9
aseguradora
Rango de 1 hasta 19 de 1 a 33 de 1 a 34
El universo son 32 aseguradoras (véase el Anexo 3). Los datos, de acuerdo con la fuente, podrían estar subestima-
1/

dos porque el número de planes registrados ante la CNSF es mayor.


Fuente: COFECE con datos del Expediente REC-004-2022 (folio 218).

127. Blanco (2017, p. 1).


128. Huber, Gatzert y Schmeiser (2015).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 67

La similitud en las características de los planes de algunas asegu-


radoras es tan alta que el grado de diferenciación algunas veces es
imperceptible para los consumidores. Asimismo, la diferencia de los
productos entre las aseguradoras es mínima, particularmente en la
suma asegurada, deducible y coaseguro (Cuadro 9). En el Anexo 3 se
presentan más detalles.

Cuadro 9. Opciones en los planes de SGM individuales para


aseguradoras seleccionadas1/
Características BX+ Multiva Prevem GNP Plan Seguro
Cobertura No disponible Nacional Nacional 4 entidades
Número de
opciones de 6 4 41 Libre elección
suma asegurada
Rango de suma
asegurada 545 mil- sin
2-125 3.5-15 530 mil-138
(millones de limite
pesos)
Deducible
10 10 30 Libre elección
(opciones)
Rango de
deducible 10-100 10-109 9.5-175.2 8.1-109
(miles)
Coaseguro
5 No disponible 3 4
(opciones)
Rango de
coaseguro 10-30% No disponible 10-20% 10-30%
(porcentaje)
Niveles
3 No disponible 6 4
hospitalarios
Red hospitales No disponible 197 Sin restricción No disponible
Aseguradoras con información disponible para hacer el comparativo.
1/

Fuente: COFECE con datos de Asegúrate México (2021a).

La cantidad de planes con características distintas que las asegurado-


ras ofrecen no parece que busque atender la diversidad de preferencias
de los consumidores. Más si se considera que, a priori, el asegurado no
conoce la calidad del servicio de las aseguradoras al momento de adqui-
rir un producto, por lo que solo se fía por sus características observables
o por la información proporcionada por los agentes.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 68

La teoría señala que las aseguradoras tienen el incentivo a inundar el


mercado con demasiados planes y dominar el “espacio de estantería” de
los sitios web.129 El objetivo sería elevar los costos de búsqueda de los
consumidores de tal manera que pierdan el interés de comprometerse
en una búsqueda exhaustiva de opciones de productos que son com-
plejos, aprovechando la racionalidad acotada de los consumidores. Esta
práctica tiene el efecto de reducir la competencia en precios y, con ello,
perjudicar al consumidor.130
Frank y Lamiraud (2008), con datos para Suiza, muestran que la dispo-
sición de las personas a cambiar de plan disminuye cuando aumenta el
número de opciones que tienen, lo que confirma la hipótesis de racio-
nalidad acotada: los consumidores están menos dispuestos a compro-
meterse con la búsqueda de la mejor opción cuando el costo de buscar
es más alto. Asimismo, estos autores encuentran que el mayor número
de planes hace que persistan diferencias significativas de precios para
productos que son relativamente homogéneos.
Para EE.UU., Chandra, Handel y Schwartzstein (2018) concluyen que un
mayor número de planes afecta el bolsillo de los asegurados, ya que
elegir entre siete y ocho planes aumenta sus costos entre 400 y 500
dólares, respecto a la alternativa de elegir entre dos y tres planes. No se
encontraron investigaciones similares para México.
Una solución de política pública es que el número de planes de seguros
de SGM que puede ofrecer cada aseguradora esté limitado, con el fin de
facilitar la elección de los consumidores y promover una mayor compe-
tencia en precios. Esta medida ha sido ampliamente debatida en otros
países. Las aseguradoras opinan que la libre elección logra mayor flexibi-
lidad, haciendo hincapié en la innovación y la diversidad de preferencias
de los consumidores. Por el contrario, algunas organizaciones favorecen
adoptar un número manejable de opciones fácilmente comparables,
citando investigaciones de economía del comportamiento que demues-
tran que tener demasiadas opciones afecta la toma de decisiones.131 Por
lo anterior, esta Comisión considera que los formuladores de política

129. Frank y Lamiraud (2008, p. 2).


130. Genadri (2015).
131. Monahan (2013).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 69

pública deben sopesar entre mejorar la capacidad de elección de los


consumidores o mantener la libertad de las aseguradoras de comercia-
lizar todos los planes que consideren.132
En algunas jurisdicciones se ha optado por limitar el número de
planes que pueden ofrecer las aseguradoras, lo que ha resultado en
beneficios para los consumidores. A finales de 2013, las opciones
de planes se simplificaron en once estados de EE.UU. y el Distrito
de Columbia.133 Las acciones tomadas incluyeron limitar la cantidad
de planes o los diseños de beneficios que las aseguradoras ofrecen
hasta un máximo de entre tres y cinco planes por nivel de cobertura,
así como beneficios estandarizados y la adopción de un estándar de
“diferencia significativa”. Este último implica que las características
de un plan deben ser sustancialmente distintas de las de otros planes
ofrecidos por la misma aseguradora.
La estandarización de los atributos de los planes enfrenta una disyun-
tiva, ya que, si bien en el corto plazo ayuda en la elección de los consu-
midores, en el largo plazo también podría limitar la innovación de pro-
ductos.134 Un experimento natural en los SGM en Massachusetts, EE.UU.
encontró que reducir y estandarizar los planes tuvo un efecto positivo
sobre el bienestar de los consumidores, ya que mejoraron su elección
al lograr diferenciar los planes con mayor precisión; sin embargo, las
empresas también captaron parte del excedente puesto que los consu-
midores eligieron planes más caros.135
El artículo 208 de la LISF establece que las instituciones de seguros
están obligadas a ofrecer, para SGM y otras coberturas, productos
básicos estandarizados que cubran riesgos de la población, cuenten
con un modelo de contrato estándar con cláusulas de fácil compren-
sión y que incluyan aspectos como riesgos cubiertos, exclusiones,
suma asegurada, deducibles, duración del contrato, periodicidad del
pago de la prima, procedimiento para el cobro de la indemnización,
entre otros. Los productos básicos estandarizados fueron creados
para fortalecer la cultura del seguro y extender los beneficios de su
protección a una mayor parte de la población, pero, dadas sus carac-

132. Colombo y Tapay (2004, p.31).


133. Genadri (2015).
134. Ericson y Starc (2016).
135. Ericson y Starc (2013).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 70

terísticas, también deberían contribuir a facilitar la elección de los


consumidores en la medida que se amplíe su presencia en el mer-
cado. No obstante, los productos básicos estandarizados casi no se
compran: En 2020, únicamente se vendieron 25 productos básicos
estandarizados de SGM individuales y 35 de SGM colectivos.136
Por lo anterior, la SHCP debería evaluar las consecuencias de acotar el
registro de los productos de SGM que las aseguradoras ofrecen a los
consumidores a solo aquéllos con características perceptiblemente dis-
tintas. En su caso, esta regulación requeriría reformar la LISF. De esta
manera se evitará que las aseguradoras inunden al mercado con planes
esencialmente iguales, facilitando así la elección del consumidor.

4.3. Los consumidores no tienen información suficiente para tomar la


mejor decisión
Algunas políticas públicas que buscan que los consumidores tomen
decisiones mejor informadas pueden contribuir a una mayor competen-
cia en los mercados. Los comparadores de precios fomentan la compe-
tencia cuando ayudan a los consumidores a encontrar los mejores pre-
cios y productos, además de ser una opción para distribuir los seguros.137
También logran impulsar la competencia y la innovación al facilitar la
entrada de nuevos agentes económicos.138
En 2019, la Condusef evaluó la calidad y transparencia de la información
de los SGM, revisando la solicitud, carátula de la póliza, condiciones
generales, página web y publicidad de las aseguradoras.139 La evaluación
consistió en dos etapas. En la primera evaluación, la calificación prome-
dio para los SGM individuales y colectivos fue de 5.6 y 5.1 sobre 10, res-
pectivamente. La segunda evaluación fue posterior a que las asegurado-
ras atendieran las observaciones de la primera evaluación, de tal manera
que los promedios de los SGM individuales y colectivos aumentaron a
9.2 y 8.4, respectivamente.140 La Condusef observó que las carátulas de
las pólizas no señalaban el significado de las abreviaturas utilizadas; las

136. COFECE con datos de la CNSF (2020a).


137. Compagnucci y Empoli (2018, p. 53).
138. Financial Conduct Authority (2016).
139. Información disponible en Condusef (2021e).
140. En esta última etapa reprobaron Metlife (4.4) para SGM individual; Mapfre (4.3) y
Zurich (4.0) para SGM colectivo.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 71

páginas web no señalaban los requisitos para contratar y las modalida-


des de contratación, y la publicidad podía ser engañosa o inducir al error,
entre otras observaciones.
Las páginas web de las aseguradoras y los comparadores se han con-
vertido en un medio importante para empoderar a los consumidores y
contratar seguros de forma eficiente. No obstante, esta situación no se
ha trasladado a los SGM en México. Las aseguradoras pueden presentar
la información en sus sitios web de tal manera que conduzcan a los con-
sumidores hacia un plan específico, con lo que afectan su capacidad de
valorar todas las opciones disponibles.
La regulación mexicana no impone criterios o condiciones para que las
aseguradoras mejoren sus sitios web y faciliten la elección de los consu-
midores o presenten información estandarizada que facilite su compa-
ración y entendimiento. En particular:
1. El mercado presenta escasa información para comparar planes de
seguros.
2. Las aseguradoras parecen estar comprometidas con un modelo de
negocio de venta de seguros cara a cara, por lo que sus sitios web
no tienen un diseño adecuado para mejorar la información dirigida
a los consumidores.
3. Dos de cada tres sitios web de las aseguradoras no dan la posibili-
dad de que el consumidor cotice una póliza en línea, ya que después
de solicitarle información personal al interesado se le informa que
un agente lo contactará para asesorarlo (Cuadro 10).

Cuadro 10. Atributos de calidad de la información observados en


los sitios web para SGM (Porcentaje)
Cumple la
La página web:
condición1/
Solo permite la contratación de un plan a través de un agente
100%
(por teléfono o presencial)
Solicita nombre, teléfono y correo electrónico 93%
Requiere la edad del solicitante 86%
Incluye directorio de proveedores (hospitales) 64%
Pide los datos del solicitante y lo redirecciona de inmediato con un
64%
asesor sin mostrarle cotizaciones
1/
Porcentaje de las páginas que cumplen con el atributo con base en la revisión de catorce sitios web, siguiendo la
metodología de Taylor et al. (2016, p. 34).
Fuente: COFECE con datos de Allianz (2021), AXA (2021), BUPA (2021), CHUBB (2021), GNP (2021), La Latino Seguros
(2021), MAPFRE (2021), Metlife (2021), PANAMERICAN LIFE (2021), Plan Seguro (2021), Prevem Seguros (2021), Segu-
ros Atlas (2021), Seguros Banorte (2021), Seguros Bx+ (2021) y Seguros Monterrey (2021).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 72

Cuadro 10. Atributos de calidad de la información observados en


los sitios web para SGM (Porcentaje)
Cumple la
La página web:
condición1/
Ofrece información adicional (explicativa/educativa) y/o sugerencias 57%
Solicita el género del solicitante 50%
Muestra al solicitante alguna cotización, pero lo manda con un asesor
36%
para consultas personalizadas
Ofrece ayuda en línea 36%
Solicita código postal y/o entidad 36%
Permite hacer una consulta con filtros (deducible, coaseguro,
14%
coberturas, entre otros)
1/
Porcentaje de las páginas que cumplen con el atributo con base en la revisión de catorce sitios web, siguiendo la
metodología de Taylor et al. (2016, p. 34).
Fuente: COFECE con datos de Allianz (2021), AXA (2021), BUPA (2021), CHUBB (2021), GNP (2021), La Latino Seguros
(2021), MAPFRE (2021), Metlife (2021), PANAMERICAN LIFE (2021), Plan Seguro (2021), Prevem Seguros (2021), Segu-
ros Atlas (2021), Seguros Banorte (2021), Seguros Bx+ (2021) y Seguros Monterrey (2021).

En la práctica internacional, particularmente en EE.UU., los empleado-


res y algunas entidades públicas recomiendan que los sitios web adop-
ten diversos estándares para ayudar al consumidor a comprender las
diferencias en las opciones de planes disponibles. Algunos de estos
estándares buscan que los sitios web:
1. Brinden a los consumidores una estimación de los costos de bolsillo
según el plan;
2. Organicen sus resultados para presentar, en primer lugar, los planes
más adecuados para el consumidor individual y, después, permitan
al consumidor clasificar y filtrar entre las diversas opciones;
3. Hagan que el consumidor tome atajos en función de la rapidez con
la que desea seleccionar un plan y cuántos atributos diferentes
desea considerar;
4. Brinden información que resalte los atributos considerados más
importantes para los consumidores (por ejemplo, los costos y si un
médico está incluido en el plan), e
5. Incorporen un directorio de proveedores para que los consumidores
puedan ver los planes en los que participan sus médicos.141

En 2014, la COFECE encontró que en los mercados de seguros había una


carencia considerable de plataformas para difundir información de pre-

141. Taylor et al. (2016, p. 24).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 73

cios y características de los productos.142 Siete años después, aún son


pocos los comparadores de precios de SGM. El principal impedimento
para los comparadores es que las aseguradoras no están dispuestas a
compartir los precios de sus pólizas, aunque algunos comparadores han
logrado entrar al mercado elaborando su propia metodología para esti-
mar las primas de los planes de las aseguradoras.
La información que ofrecen los comparadores existentes es limitada. Este
estudio identificó que los comparadores solicitan información personal
como nombre, sexo, edad, entidad, código postal, correo electrónico y telé-
fono, además del producto de interés. Una vez ingresados los datos perso-
nales, la mayoría de los comparadores no muestran cotizaciones, sino que
señalan que enviarán información por correo electrónico o que un agente
contactará al interesado.143 Los comparadores que sí presentan informa-
ción no incluyen a todas las aseguradoras (Cuadro 11).

Cuadro 11. Comparadores de SGM, 2021


Asegurate Medical
Aseguradoras YoSeguro Condusef Sicuro Kalmy Traditz Kayum SGM.mx
Mexico Mex
Mapfre ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
GNP ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
AXA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Bupa México ✔ ✔ ✔ ✔
Plan Seguro ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Pan-American ✔ ✔ ✔
Prevem Seguros ✔ ✔ ✔
Atlas ✔ ✔
Banorte ✔ ✔
Chubb Seguros ✔ ✔
Monterrey NYL ✔ ✔ ✔
Seguros Sura ✔ ✔
BBVA Bancomer ✔
Inbursa ✔
Allianz ✔
AIG Seguros ✔
Medi Access ✔
Metlife ✔
Thona Seguros ✔
Zurich Santander ✔
Fuente: COFECE con información los comparadores de precios de Asegurate México (2021b), Condusef (2021c),
Kalmy (2021), KAYUM (2021), Medicalmex (2021), Sicuro (2021), Seguro de Gastos Médicos Mayores.mx (2021), Traditz
(2021) e YoSeguro (2021).

142. COFECE (2014a, p. 913).


143. Entre los comparadores que operan así están Traditz, teo.mx, Sicuro, Seguridad Pla-
nificada o Cotizador.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 74

La Condusef tiene un simulador en el que los consumidores pueden


comparar los productos de ocho aseguradoras que ofrecen SGM.144 No
obstante, este comparador no admite modificar la suma asegurada,
coberturas adicionales, coaseguro o entidad federativa; por lo tanto,
los usuarios de cualquier manera tienen que buscar la información de
las aseguradoras. El comparador advierte que los resultados mostrados
podrían modificarse al momento de contratar.
El simulador de la Condusef tiene áreas de oportunidad en compara-
ción con los desarrollados por gobiernos de otros países. Por ejemplo,
en 2008 el NCC —agencia de protección al consumidor del gobierno de
Noruega— implementó el Finansportalen, un servicio de comparación
de precios basado en Internet. Los consumidores introducen sus datos
en una calculadora del Finansportalen y la aplicación, en tiempo real,
solicita información a todas las empresas que ofrecen el servicio. La
aplicación recopila los precios enviados por las empresas y los presenta
al consumidor, junto con las características importantes de los produc-
tos.145 Debido a la renuencia de las aseguradoras por entregar su infor-
mación, en 2013 el NCC modificó la regulación para obligar a todas las
empresas que ofrecieran seguros distintos a los de vida a tener disponi-
ble la información para alimentar el Finansportalen. El gobierno austra-
liano también dispone de un comparador electrónico que facilita la com-
paración de precios y coberturas para contratar el seguro de salud.146
En EE.UU., a partir del presente año la mayoría de los planes de salud y
los emisores de seguros de salud grupales o individuales deben publicar
información de precios para los productos y servicios cubiertos, con el
fin de que los consumidores conozcan el costo de los servicios antes
de recibir atención, además de que la información de precios pueda ser
usada por los desarrolladores de aplicaciones.147

144. Condusef (2021c). En la consulta hecha en septiembre de 2021 podían compararse


productos de BBVA Bancomer, Plan Seguro, Inbursa, GNP, AXA, Mapfre, Allianz y Monte-
rrey NYL.
145. EIOPA (2014, pp. 23-24).
146. Private Health (2021).
147. Según la Regla de Transparencia en Cobertura las aseguradoras de salud y proveedo-
res de planes de salud deben tener una herramienta de comparación que incluya precios,
tarifas de pago negociadas dentro de la red y cargos históricos fuera de la red, la cual debe
actualizarse mensualmente. Deloitte (2021) y Centers for Medicare & Medicaid (2022).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 75

La Condusef también ofrece algunos medios de consulta de los planes


de las aseguradoras, así como de su desempeño, que también mejo-
rarían en la medida que ofrezcan información completa y actualizada
(Cuadro 12).

Cuadro 12. Medios de consulta de los planes de seguros operados


por la Condusef
Medio Descripción Problemas
Registro Información de la cobertura y for- No permite comparar los planes
de los matos de los productos (carátula de seguros porque no contiene
Contratos de la póliza, solicitud, condiciones primas, nivel de coaseguro o
de Adhesión generales y folleto de derechos deducible, entre otros.1/
de Seguros básicos del asegurado).
(Recas)

Formado por 219 productos, cada Las fichas no muestran las primas,
uno descrito en una ficha téc- nivel de deducible o coaseguro,
Catálogo
nica con el nombre del producto, además de tener espacios vacíos
Nacional de
características, requisitos, comi- para algunos productos. La Con-
Productos
siones, costos de contratación, dusef no garantiza que la informa-
y Servicios
servicios complementarios y res- ción sea correcta y advierte que el
Financieros
tricciones. detalle y veracidad es responsabi-
lidad de las aseguradoras.

Permite consultar las primas de La información de los productos


los seguros básicos estandariza- de algunas aseguradoras no está
Registro
dos, de gastos médicos y salud, de actualizada. Advierte que el costo
de Seguros
todas las aseguradoras por edad, puede cambiar por la prima del
Básicos
sexo y entidad. derecho de póliza. En 2020 sólo se
(RESBA)
comercializaron 25 seguros bási-
cos en el mercado.148

Muestra reclamaciones de los No ofrece información sobre las


usuarios ante Condusef; sancio- primas.
nes a las aseguradoras; califica-
ción que las aseguradoras obtu-
Buró de
vieron en 2019 sobre la calidad de
Entidades
su información; calidad operativa
Financieras
de atención y servicio de las ase-
guradoras respecto a la gestión de
las reclamaciones de sus clientes,
entre otras.
El deducible es la suma de dinero que paga el asegurado en caso de usar su seguro; el coaseguro es un porcentaje
1/

del total del gasto cubierto por el seguro, después del deducible, que también paga el asegurado.
Fuente: COFECE con información de Condusef (2021a), Condusef (2021b), Condusef (2021d), Condusef (2021e) y
Condusef (2021f).

148. COFECE con datos de la CNSF (2020b).


ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 76

En el ámbito internacional, existen problemas en los sitios web de com-


paración de precios de seguros. En 2011, por ejemplo, el regulador de los
mercados financieros en los Países Bajos (la AFM) señaló que muchos
sitios no eran transparentes respecto a su independencia con las ase-
guradoras, además de que no mostraban los productos de todos los ofe-
rentes en el mercado, por lo que sus resultados podían estar sesgados.149
La AFM también encontró que la forma de mostrar la información hacía
suponer que los resultados de los sitios reflejaban toda la oferta dispo-
nible.150 De acuerdo con la Comisión Europea, en Reino Unido e Italia, los
sitios web no proporcionan información clara y coherente para que los
consumidores tomen decisiones informadas; a menudo, estos sitios no
divulgan que son propiedad de las compañías de seguros.151
En México, la mayoría de los comparadores no muestran resultados
para todas las aseguradoras en el mercado. Además, al menos un com-
parador de SGM podría exhibir conflictos de interés al sesgar la decisión
de los consumidores a favor de ciertos planes o de determinadas ase-
guradoras.152 Tampoco existe una figura legal específica para los com-
paradores, por lo que se constituyen como intermediarios de seguros
(brókeres o agentes), siguiendo los requerimientos de esta figura y no
como si fueran una nueva forma de intermediación digital.153 Ello implica
que no existan reglas para la promoción o prestación de servicios de
intermediación de seguros a través de canales digitales. En las jurisdic-
ciones donde operan, como señala la OECD (2020b), estas reglas deben
considerar la confidencialidad de los datos, mercadotecnia, requisitos
de seguridad, divulgación de información y las capacidades técnicas y
humanas adaptadas para el uso de los canales digitales.
La “Directiva de distribución de seguros” de la Unión Europea esta-
blece directrices para la distribución de seguros que incluye a los
comparadores. Entre estas directrices se encuentran: aplicar normas
sobre la divulgación de la información de los consumidores; trans-

149. EIOPA (2014, pp. 21-22).


150. Ídem.
151. European Commission (2017, p. 103).
152. Medicalmex (2021). En el sitio de MedicalMex se puede sesgar la decisión de los
consumidores con el fin de resaltar los planes de GNP.
153. OECD (2020b, pp. 24-25). Algunos ejemplos en México son Kayum y Ahorraseguros,
que están registrados como agentes persona moral. Otros países en los que no existe esta
figura legal son Francia, Italia y Reino Unido.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 77

parentar los precios y los costos de los productos de seguros, y los


distribuidores de seguros en línea deben proporcionar a los consumi-
dores la información adecuada sobre el proceso de venta y cumplir
con la asesoría necesaria.154
En Francia e Italia, además de las medidas señaladas en la regulación
de la Unión Europea, también hay reglas específicas para comercializar
seguros mediante canales digitales. En Francia, el regulador de seguros
emitió una guía con recomendaciones sobre contenidos y difusión, así
como almacenamiento de datos e información. En Italia hay reglas para
evitar la discriminación, la comercialización de contratos no solicitados,
además del registro de los dominios en Internet, entre otras.155
Por lo anterior, con el fin de que los consumidores tengan acceso a más
información confiable para elegir y, con ello, mejorar la intensidad de la
competencia entre las aseguradoras, se recomienda que la Condusef
y la SHCP promuevan que se establezca en la LPDUSF los estándares
mínimos que las páginas web de las aseguradoras y de los comparado-
res deben cumplir, con base en las mejores prácticas internacionales.
Estos estándares deben proporcionar información actualizada e infor-
mar sobre sus posibles conflictos de interés.
También se recomienda que la CNSF establezca las reglas para promover
o prestar servicios de intermediación de seguros que deben seguir los
comparadores y otros intermediarios que comercializan SGM mediante
canales digitales. Asimismo, las aseguradoras deben compartir informa-
ción sobre precios, coberturas, cláusulas de exclusión y requisitos de
contratación de todos sus planes a los interesados en ofrecer el servi-
cio de los comparadores de SGM que cumplan con las reglas anterio-
res. Esta disposición deberá hacerse extensiva a la Condusef, para que
disponga de información completa y actualizada. Esta recomendación
facilitará que surjan agentes independientes dispuestos a ofrecer a los
consumidores información de los planes disponibles en el mercado.

154. Comisión Europea (2016). La “Directiva de distribución de seguros” comenzó a apli-


carse en los países miembros de la Unión Europea en 2018.
155. OECD (2020b, pp. 31-34)
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 78
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 79

5. Compendio de
recomendaciones

Fomentar la transparencia en el mercado relacionado de servicios hos-


pitalarios
R.1 Que la Profeco desarrolle y publique indicadores que midan la rela-
ción precio-calidad de los servicios hospitalarios, similares a los indica-
dores de calidad de la atención médica de la clasificación “Los mejores
hospitales privados de México” y el Sistema Integral de Medición de la
Satisfacción de Usuarios del IMSS.
Esta medida ayudará a empoderar a los consumidores y a las asegura-
doras, porque los asegurados tendrían más elementos para escoger los
servicios hospitalarios con base en la relación precio-calidad y no en la
marca del hospital, lo que ayudaría a limitar el poder de negociación de
las grandes cadenas de hospitales frente a las aseguradoras (Sección
III.4).
R.2 Que la Secretaría de Salud impulse establecer la obligación para que
los hospitales privados utilicen las Guías de Práctica Clínica elaboradas
y publicadas por la misma Secretaría de Salud en el Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica para la atención de los padecimientos o enfer-
medades más comunes (Reforma a la LGS).
Esta recomendación ayudará a los consumidores a tener información
actualizada sobre el tratamiento de los diversos padecimientos y prever
los costos de los servicios hospitalarios privados (Sección III.4).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 80

Mejorar la movilidad de los consumidores


R.3 Que la SHCP promueva establecer la portabilidad de la antigüe-
dad, que es el reconocimiento por parte de todas las aseguradoras del
período que lleva la persona asegurada cubierta por una póliza. Ello
siempre y cuando la nueva póliza no implique el aumento de la suma
asegurada respecto a su póliza anterior (Reforma a la LISF).
El reconocimiento de la portabilidad removerá un costo de cambio
importante para los asegurados, ya que podrán cambiarse de asegura-
dora sin tener que volver a incurrir en periodos de espera de algunos
padecimientos (Sección IV.1).
También se recomienda a la SHCP impulsar la modificación del marco
legal para establecer un buró de riesgos que sea operado por un agente
independiente de las aseguradoras o que cualquier aseguradora que
entre al mercado pueda formar parte de su consejo de administración.
Así, el acceso al historial de siniestros de los asegurados ocurrirá en
condiciones no discriminatorias a todos los participantes del mercado.
El objetivo es tener un arreglo institucional más sólido que la actual Ofi-
cina de Intercambio de Información.
La regulación del buró de riesgos favorecerá la portabilidad al garan-
tizar que las aseguradoras conozcan el historial de siniestros de los
asegurados.
R.4 Que la SHCP promueva el establecimiento de estándares sobre el
tipo y duración de las exclusiones que las aseguradoras pueden fijar en
las cláusulas de sus pólizas, así como para el reconocimiento de pre-
existencias cuando, después de transcurrido un tiempo, el asegurado
no haya presentado síntomas o recibido tratamiento (Reforma a la LSCS
y LISF).
Estas medidas tienen el objetivo de reducir los costos de cambio y, con
ello, aumentar la movilidad de los usuarios entre las aseguradoras y eli-
minar el efecto encierro o de usuario bloqueado (lock-in). Por lo tanto,
las aseguradoras tendrán más incentivos para atraer usuarios de sus
rivales ofreciendo mejores planes (Sección IV.1).
R.5 Que la Condusef establezca la posibilidad de que los asegurados
cancelen de manera anticipada sus pólizas en cualquier momento, sin
ser penalizados, de tal manera de que todas las aseguradoras estarán
obligadas a devolver la totalidad de la prima no devengada, excluyendo
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 81

el gasto de expedición; esta obligación también aplicará por causa de


revocación de la aseguradora (Reforma a las Disposiciones de carácter
general en materia de sanas prácticas, transparencia y publicidad apli-
cables a las instituciones de seguros).
Esta recomendación incrementará la movilidad de los asegurados y, con
ello, la competencia entre aseguradoras (Sección IV.1).
Reducir costos de búsqueda
R.6 Que la SHCP evalúe las consecuencias de acotar el registro de los
planes de SGM que las aseguradoras ofrecen a los consumidores a solo
aquéllos con características perceptiblemente distintas. En su caso, la
SHCP deberá solicitar al Congreso de la Unión que haga las reformas
necesarias (Sección V.2).
R.7 Que la SHCP y la Condusef promuevan el establecimiento de están-
dares mínimos que las páginas web de las aseguradoras y de los com-
paradores deben cumplir, con base en las mejores prácticas internacio-
nales. Estos estándares deben proporcionar información actualizada e
informar sobre sus posibles conflictos de interés (Reforma a la LPDUSF)
(Sección V.3).
R.8 La CNSF debe establecer las reglas para la promoción o prestación
de servicios de intermediación de seguros que deben seguir los compa-
radores y otros intermediarios que comercializan SGM mediante cana-
les digitales. Asimismo, las aseguradoras deben compartir información
sobre precios, coberturas, cláusulas de exclusión y requisitos de con-
tratación de todos sus planes a los interesados en ofrecer el servicio de
comparadores de SGM que cumplan con las reglas anteriores (Reforma
a la Circular Única). Esta última disposición deberá hacerse extensiva a
la Condusef, para que disponga de información completa y actualizada.
Esta recomendación facilitará que surjan agentes independientes dis-
puestos a ofrecer a los consumidores información comparativa de los
planes disponibles en el mercado (Sección V.3).
Reducir barreras a la entrada
R.9 Que la CNSF establezca la obligación de los agentes de seguros de
mostrar a los consumidores la información de las comisiones y bonos
que reciben de cada aseguradora cuyos productos promocionen. La
entrega de esta información debe hacerse antes de que el usuario
elija sus productos, con independencia de que el asegurado la solicite
(Reforma a la Circular Única).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 82

Esta recomendación reducirá el conflicto de interés que surge del incen-


tivo de los agentes de venta de colocar productos de una sola asegura-
dora (Sección IV.2).
R.10 Que la SHCP y la CNSF prohíban que los premios, bonos o comisio-
nes contingentes que reciben los agentes estén vinculados a cumplir
una meta específica de ventas de un mismo plan o una misma compa-
ñía, puesto que estos bonos pueden inducir a los agentes a tratar de
vender un plan específico, en detrimento de otros planes más adecua-
dos para el asegurado (Reforma a la Circular Única y al RASF).
De instrumentarse, esta recomendación disminuiría el costo de entrada
de nuevas aseguradoras, al eliminar un incentivo que tienen los agentes
a colocar los productos de una sola aseguradora (Sección IV.2).
R.11 Que la CNSF emita las disposiciones de carácter general referidas
en el artículo 76 de la LITF sobre interconexión y compartición de datos
transaccional, previa autorización de los usuarios, lo que facilitará la
entrada al mercado de intermediarios de datos, empresas tecnológicas
insurtech y modelos novedosos al facilitar el intercambio de datos con
empresas establecidas, previo pago del solicitante (Sección IV.3).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 83

6. Comentarios finales

Este estudio identificó que los mercados de SGM están más concentra-
dos que otros ramos de seguros, excepto el de Salud.
El estudio presenta evidencia econométrica sobre la interacción entre
las aseguradoras y los hospitales, principalmente los grandes. La pre-
sencia de hospitales de más de 100 camas aumenta los precios de las
primas de las pólizas en 12%. Además, un aumento en la concentración
de las aseguradoras da lugar a una disminución de los precios hospitala-
rios proporcionalmente mayor que el aumento en estos precios por una
mayor concentración de los hospitales. No obstante, este efecto ocurre
mayoritariamente en mercados donde no están presentes los grandes
hospitales, ya que la evidencia econométrica muestra que los precios de
los servicios hospitalarios pagados por las aseguradoras son 34% más
altos en los mercados donde los hospitales de más de 100 camas están
presentes. Principalmente, estos hospitales se encuentran en la Ciudad
de México, Jalisco, Nuevo León y el Estado de México.
La evidencia encontrada pudiera ser consecuencia de diferencias de
calidad en los servicios hospitalarios. También pudiera incidir que los
asegurados no tienen información sobre la calidad de los servicios hos-
pitalarios, por lo que presumen que el hospital más caro es el mejor. En
consecuencia, buena parte de los consumidores buscan que los hospi-
tales más grandes estén incluidos en su póliza. Ello hace que los hospi-
tales grandes tengan menos incentivos a controlar sus costos.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 84

Debido a la interacción entre aseguradoras y hospitales antes descrita,


el reto es fomentar la competencia simultáneamente en los mercados
de SGM y de servicios hospitalarios para aumentar el bienestar de los
asegurados. En el mercado de servicios hospitalarios, introducir mayor
transparencia sobre la calidad de sus servicios promovería mayor com-
petencia. En otros países, la relación precio-calidad en los servicios hos-
pitalarios ha sido más analizada, lo que ha ayudado a entender en qué
medida mayores tarifas reflejan calidad y no solo reputación.
Una mayor competencia tanto en los mercados de SGM como en los
mercados relacionados de servicios de atención hospitalaria debería
verse reflejado, por un lado, en disminuir el gasto de bolsillo, al menos de
las familias con los recursos para adquirir un seguro; por el otro, reducir
el precio de las pólizas. Esto último incidiría, a su vez, en que más empre-
sas y familias pudieran adquirir un SGM.
En este estudio se identificaron otros problemas que evitan que la com-
petencia sea lo suficientemente intensa:
1. Los consumidores enfrentan altos costos al cambiar de asegura-
dora, por lo que permanecen atados con la primera aseguradora con
la que contrataron un producto, aunque la prima aumente con cada
renovación de la póliza. En particular, las aseguradoras suelen no
reconocer la antigüedad cuando contratan con clientes provenien-
tes de otras aseguradoras, algunos padecimientos preexistentes se
quedan sin cobertura y los periodos de espera para la atención de
algunos padecimientos deben recomenzar. Asimismo, los consumi-
dores son sujetos a penalizaciones por cancelaciones anticipadas,
incluso cuando la póliza no fue utilizada.
2. La forma de remunerar a los agentes de seguros es un factor que
dificulta la entrada de nuevas empresas. Algunas aseguradoras
otorgan premios o comisiones contingentes vinculadas a alcanzar
un objetivo de ventas, además de la comisión por póliza vendida.
Las aseguradoras entrantes podrían comercializar sus productos
mediante las redes de agentes existentes, en lugar de invertir en
crear sus propias fuerzas de venta; no obstante, los agentes tienen
incentivos a esforzarse más en vender los productos por los que
reciben comisiones y bonos más altos. Las aseguradoras más gran-
des pagan comisiones directas más altas a los agentes, lo que es
un indicio de que las comisiones estarían disuadiendo la entrada de
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ 85

nuevos competidores. Además, esta situación genera un riesgo de


conflicto de interés no advertido por los consumidores, puesto que
la asesoría de algunos agentes podría ser parcial o sesgada en favor
de las aseguradoras que pagan mayores comisiones.
3. La CNSF todavía no ha recibido solicitudes para autorizaciones de
modelos novedosos, a pesar de que ya publicó las disposiciones a
las que hace referencia la LITF. La regulación de la interconexión y
compartición de datos de las aseguradoras a través de las API (open
finance) no ha sido emitida, lo que estaría reduciendo la certeza
jurídica. Esta regulación fomentaría la entrada de competidores
con servicios basados en datos de usuarios y tecnologías insurtech,
puesto que facilitaría el intercambio de datos entre empresas esta-
blecidas y entrantes.
4. Los consumidores enfrentan problemas de información y tienen
una capacidad de cómputo limitada en el mercado asegurador, afec-
tando sus decisiones de compra. En México, las aseguradoras ofre-
cen muchos planes poco diferenciados, agravando esta situación.
Por lo anterior, este estudio propone recomendaciones en cuatro ver-
tientes con el fin de promover la competencia y la libre concurrencia:
1. Fomentar la transparencia en el mercado relacionado de servicios
hospitalarios.
2. Mejorar la movilidad de los consumidores.
3. Reducir costos de búsqueda de los consumidores.
4. Reducir barreras a la entrada.
El efecto esperado de estas medidas será intensificar la competencia,
cuyo impacto se reflejará en primas más bajas y nuevos productos que
respondan a la necesidad de una atención más integral de la salud. Estas
consecuencias redundarán en un menor gasto de bolsillo de las familias
que cuentan con los recursos para adquirir un SGM.156

156. En el Anexo 4 se presenta la matriz de recomendación de acuerdo con la metodolo-


gía de la OECD (2018a) y OECD (2018b).
Referencias
ACCC (2021). Google LLC proposed acquisition of Fitbit Inc. Dispo-
nible en: https://www.accc.gov.au/public-registers/mergers-regis-
ters/public-informal-merger-reviews/google-llc-proposed-acquisi-
tion-of-fitbit-inc
Acko (2021). Health Insurance Portability: Advantages - How to Trans-
fer?. Consultado el 26 de noviembre de 2021. Disponible en: https://
www.acko.com/health-insurance/portability/
Allianz (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://www.allianz.com.mx/seguros/per-
sonales/seguro-gastos-medicos-mayores.html
Arrow, K. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medi-
cal care. The American Economic Review, 53(5). P.141-149. Disponi-
ble en: https://www.madewill.com/wp-content/uploads/2020/10/
Arrow632.3.pdf
Asegurate México (2021a). Inicio. Consultado el 19 de agosto de 2021.
Disponible en: https://aseguratemexico.com
Asegurate México (2021b). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://aseguratemexico.com/
g-m-varios/comparador-de-gastos-medicos
Asociación de Aseguradores de Chile (2021). Publicaciones. Consul-
tado el 20 de agosto de 2021. Disponible en: https://portal2.aach.cl/
biblioteca/#publicaciones
Asociación Nacional de Hospitales Privados (2021). Directorio de Hos-
pitales Afiliados. Consultado el 12 de julio de 2021. Disponible en:
http://www.anhp.org.mx/directorio.php
Atal, J.P. (2015). Lock-in in Dynamic Health Insurance Contracts: Evi-
dence from Chile. PIER Working Paper, 19-020 Disponible en: https://
www.cemfi.es/ftp/pdf/papers/Seminar/lockin_lv.pdf
AXA (2013). Gastos Médicos Mayores Plus. Condiciones Genera-
les. Disponible en: https://axa.mx/documents/20253/352681/
CNSF-S0048-0181-2013+con+fecha+23+de+mayo+de+2013_2.pdf/
AXA (2014). Gastos Médicos Mayores Flex Plus. Condiciones genera-
les. Disponible en: https://axa.mx/documents/20241/21914/CG+-
Flex+Plus+nov14/9e66f8dd-b29e-43bb-9fa8-7d737c5caa12
AXA (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiembre
de 2021. Disponible en: https://axa.mx/web/cotizador-gastos-medi-
cos-mayores-axa
Blanco, F. (2017). Cognitive bias en Vonk, J. & Shackelford, T.K. (Eds.),
Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Blanco-11/publica-
tion/317344882_Cognitive_bias/links/59cbafeba6fdcc451d5cde62/
Cognitive-bias.pdf
Blomqvist, A. (1997). Optimal non-linear health insurance. Journal of
Health Economics, 16(3), 303-321. Disponible en: https://www.scien-
cedirect.com/science/article/abs/pii/S0167629696005292
Blutitude (2021). Los mejores hospitales privados de México. Consul-
tado el 9 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.blutitude.
com/resultados-ranking-2021/presentacion/
Boonen, L.H.H.M., Laske-Aldershof, T., y Schut, F.T. (2016). Cambio de
aseguradoras de salud: el papel del precio, la calidad y la búsqueda de
información al consumidor. The European Journal of Health Econo-
mics 17, 339–353 (2016). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10198-
015-0681-1
Bowles, S. (2004). Microeconomics. Behavior, Institutions, and Evolu-
tion. NJ: Princeton University Press.
BUPA (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiembre
de 2021. Disponible en: https://www.bupasalud.com.mx/bupa-nacio-
nal-plus
Buse, R. y Blumel, M. (2014). Germany. Health system review. Health Sys-
tems in Transition, Vol. 16 No. 2. Disponible en: https://apps.who.int/
iris/bitstream/handle/10665/130246/HiT-16-2-2014-eng.pdf?sequen-
ce=5&isAllowed=y
Capgemini Research Institute (2021). World Insurtech Report 2021. Dis-
ponible en: https://worldinsurtechreport.com/wp-content/uploads/
sites/4/2021/09/World-InsurTech-Report_2021_web.pdf
Centers for Medicare & Medicaid (2022). Transparency in Coverage.
Consultado el 31 de enero de 2022. Disponible en: https://www.cms.
gov/healthplan-price-transparency
CFC (2011). Resolución del Expediente IO-001-2011. Disponible en:
https://www.cofece.mx/CFCResoluciones/docs/Asuntos%20Juridi-
cos/V76/9/1767628.pdf
Chandra, A., Handel, B. y Schwartzstein, J. (2018). Behavioral Econo-
mics and Health-Care Markets. En Bernheim, D., & DellaVigna, S., &
Laibson, D. (Eds.), Handbook of Behavioral Economics: Applications
and Foundations, Vol. 1, pp. 459-502. Disponible en: https://eml.ber-
keley.edu/~bhandel/wp/Handbook_Behavioral_Health.pdf
Christensen, C. M., Raynor, M. E., y McDonald, R. (2015). What Is Disrup-
tive Innovation? Harvard Business Review, Diciembre 2015. Disponi-
ble en: https://hbr.org/2015/12/what-is-disruptive-innovation
CHUBB (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://aba.chubb.com/nuestros-seguros
CIEP (2018). Sistema Universal de Salud: retos de cobertura y financia-
miento. Disponible en: http://saludenmexico.ciep.mx/images/siste-
ma-universal-de-salud.pdf
Circular Única de Seguros y Fianzas [Circular Única]. LISF de 2013. 4
de abril de 2013 (México). Disponible en: https://www.gob.mx/cnsf/
documentos/circular-unica-de-seguros-y-fianzas?state=draft
CNMC (2018). Estudio sobre el impacto en la competencia de las nuevas
tecnologías en el sector financiero (Fintech). Disponible en: https://
www.cnmc.es/sites/default/files/2173343_13.pdf
CNSF (2020a). Información detallada del sector asegurador. Disponible
en: http://www.cnsf.gob.mx/EntidadesSupervisadas/Instituciones-
SociedadesMutualistas/Paginas/DetalladaSeguros.aspx
CNSF (2020b). Información financiera de 2016 a 2020. Disponible en:
https://informacionfinanciera.cnsf.gob.mx/
CNSF (2020c). Manual del Sistema Estadístico de los Seguros de Gastos
Médicos 2020. Disponible en: https://www.cnsf.gob.mx/Sistemas/
Paginas/InformacionEstadistica.aspx
CNSF (2021a) Glosario. Disponible en: https://www.cnsf.gob.mx/cnsf/
revistacnsf/Glosario/Glosario.pdf
CNSF (2021b). Información consolidada del sector asegurador. Formas
Estadísticas de Seguros (FES). Disponible en: https://www.cnsf.gob.
mx/EntidadesSupervisadas/InstitucionesSociedadesMutualistas/
Paginas/InformacionConsolidada.aspx
COFECE (2014a). Trabajo de investigación y recomendaciones sobre las
condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados.
Disponible en: https://www.cofece.mx/trabajo-de-investigacion-y-re-
comendaciones-sobre-las-condiciones-de-competencia-en-el-sec-
tor-financiero-y-sus-mercados/
COFECE (2014b). Resumen ejecutivo del trabajo de investigación y
recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el
sector financiero y sus mercados Trabajo de investigación y reco-
mendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector
financiero y sus mercados. Disponible en: https://www.cofece.mx/
resumen-ejecutivo-del-trabajo-de-investigacion-y-recomendacio-
nes-sobre-las-condiciones-de-competencia-en-el-sector-financie-
ro-y-sus-mercados/
COFECE (2017). OPN-007-2017: Opinión sobre la iniciativa del “DECRETO
por el que se expide la Ley para Regular las Instituciones de Tecno-
logía Financiera y se reforman y adicionan diversas disposiciones de
la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley del Mercado de Valores,
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Cré-
dito, de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros, de la Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros, de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de
la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y, de la Ley Fede-
ral para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos
de Procedencia Ilícita”. Disponible en: https://www.cofece.mx/cfcre-
soluciones/docs/Opiniones/V20/6/3953499.pdf
Colombo, F. y Tapay, N. (2004). Private Health Insurance in OECD
Countries: The Benefits and Costs for Individuals and Health
Systems. OECD Health Working Papers, No. 15. Disponible en:
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/527211067757.pdf?expi-
res=1646974745&id=id&accname=guest&checksum=2182DFA-
4629327DC78699E98767EC72E
Comisión Europea (2016). Directiva sobre la distribución de seguros
(2016/97). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/
TXT/PDF/?uri=CELEX:32016L0097&from=en
Compagnucci, S. y Empoli, S. (Eds.). (2018). Smart consumers for a
smarter Europe. Principles for an updated protection and what
empowerment from digital tools. Icom Institute for Competitiveness.
Disponible en: https://www.prometheusnetwork.eu/wp-content/
uploads/2018/10/smart-consumers-for-a-smarter-europe-principles-
for-an-updated-protection-and-what-empowerment-from-digital-
tools-i-com-study.pdf
Competition Authority’s Ireland (2005). Competition Issues in the Non-
Life Insurance Market. Disponible en: https://www.ccpc.ie/busi-
ness/wp-content/uploads/sites/3/2017/04/Insurance-Report-Execu-
tive-Summary.pdf
Conapo (2021). La situación demográfica en México. Disponible
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/686624/
LSDM2021.pdf
Condusef (2021a). Registro de Tarifas de Seguros Básicos. Disponible
en: https://phpapps.condusef.gob.mx/resba/
Condusef (2021b). Catalogo nacional de productos y servicios financie-
ros. Disponible en: https://ifit.condusef.gob.mx/ifit/ftb_vista_compa-
rativo.php
Condusef (2021c). Simulador de Gastos Médicos Mayores. Disponi-
ble en: https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_gastosmedi-
cosGMM/index.php
Condusef (2021d). Registro de Contratos de Adhesión de Seguros
(RECAS). Disponible en: https://phpapps.condusef.gob.mx/recas/
Condusef (2021e). Buró de Entidades Financieras. Disponible en: https://
www.buro.gob.mx/general_gob.php?id_sector=22&id_periodo=30
Condusef (2021f). Metodología utilizada en la estructuración del Buró
de Entidades Financieras, Sector Aseguradoras. Disponible en:
https://www.buro.gob.mx/doctos/2021_1/Nota_Metodologica_Ase-
guradoras_t1_2021.pdf
Cruz, A.Y. y Olivares, H.G. (2016). Alternativas de seguridad social en
México. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, Año
3, Número 6, Enero-Junio 2017. Disponible en: https://www.uv.mx/iic/
files/2017/12/horizontes_06_art03.pdf
CSG (2015). Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubri-
dad General. Estándares para implementar el modelo en hospitales
2015. Tercera edición. Disponible en: http://www.iner.salud.gob.mx/
descargas/calidad/sistemagestion/normatividad/3aEdicion-Estan-
daresHospitales2015.pdf
Dauda, S. (2017). Hospital and health insurance markets concentra-
tion and inpatient hospital transaction prices in the U.S. health care
market. Health Services Research, 11 Mayo 2017, 53(2):1203-1226. Dis-
ponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28493481/
De Meza, D. y Webb, D. (2001). Advantageous Selection in Insurance
Markets. Rand Journal of Economics, 32:249–262. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/24049137_Advantage_
Selection_in_Insurance_Market
Deloitte (2016). Blockchain in health and life insurance. Turning a
buzzword into a breakthrough for health and life insurers. Disponi-
ble en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Docu-
ments/financial-services/us-fsi-blockchain-in-insurance-ebook.pdf
Deloitte (2021). Health plans face both market disruption and strategic
opportunities from Transparency in Coverage Rule. Disponible en:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/
life-sciences-health-care/us-lshc-health-plans-face-market-disrup-
tion-andstrategic-opportunities-03102021.pdf
Dictamen del Decreto que reforma la LGISM. Dictamen de primera
lectura del Decreto que reforma la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros. 29 de abril de 1999. Disponible
en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/1999/12/
asun_1679_19991207_1363029656.pdf
Disposiciones de carácter general relativas a las interfaces de pro-
gramación de aplicaciones informáticas estandarizadas a que
hace referencia la Ley para Regular las Instituciones de Tecnolo-
gía Financiera. 4 de junio de 2020. Disponible en: https://www.cnbv.
gob.mx/Normatividad/Disposiciones%20de%20car%C3%A1cter%20
general%20relativas%20a%20las%20interfaces%20de%20progra-
maci%C3%B3n%20de%20aplicaciones%20inform%C3%A1ticas%-
20estandarizadas%20a%20que%20hace%20referencia%20la%20
Ley%20para%20Regular%20las%20Instituciones%20de%20Tecnolo-
g%C3%ADa%20Financiera.pdf
Disposiciones de carácter general relativas a las sociedades autoriza-
das para operar Modelos Novedosos a que hace referencia la Ley
para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. 3 de marzo
de 2019. Disponible en: https://lisfcusf.cnsf.gob.mx/CUSF/CUSF41_1
EIOPA (2014). Report on Good Practices on Comparison Websites. Dis-
ponible en: https://register.eiopa.europa.eu/Publications/Reports/
Report_on_Good_Practices_on_Comparison_Websites.pdf
EIOPA (2021). Open Insurance: accessing and sharing insurance rela-
ted data. Disponible en: https://www.eiopa.europa.eu/sites/default/
files/publications/consultations/open-insurance-discussion-pa-
per-28-01-2021.pdf
Endeavor (2021). Whitepaper: Panorama InsurTech en México. Disponi-
ble en: https://www.endeavor.org.mx/articulos_data_lab/insurtech-
en-mexico/InsurTech%20en%20Mexico%20-%20Endeavor%20Whi-
tepaper.pdf
Ericson, E.M.M. y Starc, A. (2013). How product standardization
affects choice: Evidence from the Massachusetts Health Insurance
Exchange. NBER Working Paper No. 19527, October 2013. Disponi-
ble en: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w19527/
w19527.pdf
Ericson, E.M.M. y Starc, A. (2016). How product standardization
affects choice: Evidence from the Massachusetts Health Insurance
Exchange. Journal of Health Economics, Vol. 50, December 2016, pp.
71-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/abs/pii/S0167629616302156
Erta, K., Hunt, S., Iscenko, Z. y Brambley, W. (2013). Applying behaviou-
ral economics at the Financial Conduct Authority. Financial Conduct
Authority, Occasional Paper No.1. Disponible en: https://www.fca.org.
uk/publication/occasional-papers/occasional-paper-1.pdf
European Commission (2013a). Study on remuneration structures of
financial services intermediaries and conflicts of interest. Institute
for Financial Services. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publi-
cation-detail/-/publication/ee6fd28f-7411-11e5-86db-01aa75ed71a1/
language-en/format-PDF/source-242653795#
European Commission (2013b). FSUG position paper on study on the
remuneration structures of financial services intermediaries and
conflicts of interest. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/
default/files/file_import/1311-remuneration-structures_en_0.pdf
European Commission (2017). Study on consumers’ decision making in
insurance services: a behavioural economics perspective. Disponible
en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/finalreport_en.pdf
Experian Limited (2022). Welcome to CUEcheck. Consultado el 27 de
mayo de 2022. Disponible en: http://www.cuecheck.com/front/html/
cue_index.htm
Fernández, G. H. (1999). La subrogación de servicios de la seguridad
social. Revista CONAMED, Año 4, Núm. 13, octubre-diciembre, 1999.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-
1999/con994e.pdf
Ferreiro, A., Saavedra, E., y Zuleta, G. (2004). Marco Conceptual para la
Regulación de Seguros de Salud. Banco Interamericano de Desarro-
llo. Serie de Estudios Económicos y Sociales. Disponible en: https://
publications.iadb.org/publications/spanish/document/Marco-con-
ceptual-para-la-regulaci%C3%B3n-de-seguros-de-salud.pdf
Financial Conduct Authority (2016). Price comparison websites.
Final Report. Disponible en: https://www.ukrn.org.uk/wp-content/
uploads/2018/11/201609027-UKRN-PCWs-Report.pdf
Finnovista (2020). Fintech Radar México. Disponible en: https://
www.finnovista.com/wp-content/uploads/2020/03/Fintech-Ra-
dar-Mexico-2020_Edicion1.pdf
Fischer, S., Ray, A., Moore, N. y Lightstone, S. (2020). Insurtech 2020:
US / UK / EU investment trends and regulation. Morgan Lewis. Dis-
ponible en: https://www.morganlewis.com/-/media/bdf3210d56c-
94b80aea92d78d71ea254.ashx
Frank, R. y Lamiraud, K. (2008). Choice, price competition and com-
plexity in markets for health insurance. National Bureau Economic
of Research, Working Paper No. 13817, febrero 2008. Disponible en:
https://www.nber.org/system/files/working_papers/w13817/w13817.
pdf
Fraser Group (2021). Publications. Market Share - Group Life and Health.
Consultado el 20 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.fra-
sergroup.com/assets/files/GUR/GUR%20Public%20Release%20
Canada%202020.pdf
Frenk, J., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., Lezama, M. A. y Knaul, F.
(2007). Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de
salud en México. Salud Pública de México, 49(Supl. 1), s23-s36. Dis-
ponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0036-36342007000700007
Gaynor, M., Mostashari, F. y Ginsburg, B. P. (2017). Making health care
markets work: competition policy for healthcare. Carnegie Mellon
University, Center for Health Policy, USC Schaeffer. Disponible en:
https://mhcc.maryland.gov/mhcc/pages/home/workgroups/docu-
ments/CON_modernization_workgroup/Articles/Article_22.pdf
Genadri, M. (2015). Policy alternatives for reducing consumer confusion
during the processes of selecting a health insurance plan and enro-
lling in coverage through the affordable care act marketplaces. FTC,
Health Care Workshop, Project No. P131207. Disponible en: https://
www.justice.gov/sites/default/files/atr/legacy/2015/06/06/00041-
93703.pdf
Germany Visa (2021). Health Insurance in Germany – The German Heal-
thcare System. Consultado el 2 de septiembre de 2021. Disponible
en: https://www.germany-visa.org/insurances-germany/health-insu-
rance/
GNP (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiembre
de 2021. Disponible en: https://gnpgastosmedicos.com.mx/
González Block, M. A., Aldape, R., Hurtado, L., Díaz, S. P., y Gutiérrez, E.
(2018). El subsistema privado de atención de la salud en México. Diag-
nóstico y retos. México, Universidad Anáhuac. Disponible en: https://
www.researchgate.net/publication/325451138_El_subsistema_pri-
vado_de_atencion_de_la_salud_en_Mexico_Diagnostico_y_retos
Holahan, J. y Blumberg, L. (2008). Can a public insurance plan increase
competition and lower the costs of health reform?. Washington, DC:
Urban Institute.
Huber, C., Gatzert, N. y Schmeiser, H. (2015). How does price presenta-
tion influence consumer choice? The case of life insurance products.
The Journal of Risk and Insurance, Vol. 82 (2), pp.401-431. Disponible
en: https://www.jstor.org/stable/26482969
IMCO (2021). Pequeños pasos para transformar al sistema de salud.
IMCO, CAD. Disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/
uploads/2018/05/IMCO-pequen%CC%83os-pasos.pdf
IMSS (2020). Servicios médicos proporcionados en hospitalización,
variación absoluta y porcentual. Datos Nacionales. Disponible en:
http://datos.imss.gob.mx/dataset/informacion-en-salud/resource/
bf7c2eac-e9a6-4dc2-871f-9e2b17a86c71
IMSS (2021). Sistema Integral de Medición de la Satisfacción de Usua-
rios. Consultado el 10 de septiembre de 2021. Disponible en: http://
www.imss.gob.mx/encuesta-nacional/sistema-integral-de-medi-
cion-de-la-satisfaccion-de-usuarios
Inegi (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/
Inegi (2019a). Censos Económicos 2019. Disponible en: https://www.
inegi.org.mx/programas/ce/2019/#Tabulados
Inegi (2019b). Estadística de salud en establecimientos particulares
2018 generada a partir de la información de 2863 establecimientos de
salud. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/salade-
prensa/boletines/2019/EstSociodemo/EstadisticaSalud2019_09.pdf
Inegi (2020a). Censo de población y vivienda 2020. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos
Inegi (2020b). Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/salud/#Tabula-
dos
Inegi (2020c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/
nc/2020/
Inegi (2021a). Índices de Precios al Consumidor por origen de los bienes.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/
Estructura.aspx?idEstructura=112001300040&T=%C3%8Dndices%20
de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=INPC%20Nacional%20
(mensual)
Inegi (2021b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
default.aspx
Inegi (2022). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021. Dispo-
nible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/#Informa-
cion_general
ING Seguros (2005). Revelación de Comisiones Contingentes. Segu-
ros Comercial América. Disponible en: https://axa.mx/docu-
ments/20253/344241/2005_ING_Revelaci%C3%B3n+de+Comisio-
nes+Contingentes.pdf/76d8161e-6afc-41a9-86a4-c47fc6662aa3
Insurance Business (2021). Top 20 insurtech companies in the UK. Con-
sultado el 15 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.insuran-
cebusinessmag.com/uk/news/technology/top-20-insurtech-compa-
nies-in-the-uk-210649.aspx
Insurance Europe (2021). Statistics. Consultado el 20 de agosto de 2021.
Disponible en: https://www.insuranceeurope.eu/statistics
Jamalabadi, S., Winter, V. y Schreyögg, J. (2020). A Systematic Review
of the Association Between Hospital Cost/price and the Quality of
Care. Applied health economics and health policy, 1-15. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7518980/
Joglekar, R. (2008). Can Insurance Reduce Catastrophic Out-of-Poc-
ket Health Expenditure? Indira Gandhi Institute of Development
Research, Mumbai, September. Disponible en: http://www.igidr.ac.in/
pdf/publication/WP-2008-016.pdf.
Kalmy (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiembre
de 2021. Disponible en: https://cotiza.kalmy.mx/
KAYUM (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://kayum.mx/seguro-de-gastos-me-
dicos-mayores/
La Latino Seguros (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://latinoseguros.com.mx/
sitio2021/personas/gastos-medicos-mayores/
Lara di Lauro, E. (2005). Seguros de Salud: Factores para Impulsar su
Crecimiento. Milliman, Consultores y Actuarios. Disponible en:
https://amis.com.mx/InformaWeb/Documentos/Archivos/Seguros_
Salud_Mexico_%20Nov_2005.pdf
Leal, F. G. (2005). Discutiendo las Instituciones de Seguros Especializa-
das en Salud (ISES). UAM-Xochimilco.
LFCE de 2014. Nueva Ley Federal de Competencia Económica. 23 de
mayo de 2014. DOF. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/LFCE_200521.pdf
LFIF de 2013. Ley Federal de Instituciones de Fianzas Abrogada a partir
de 2015 por decreto en 2013. 4 de abril de 2015. DOF. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lfif/LFIF_abro.pdf
LFPC de 1992. Nueva Ley Federal de Protección al Consumidor. 24 de
diciembre de 1992. DOF. Disponible en: http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Federal_de_Proteccion_al_Consumi-
dor.pdf
LGISMS de 2013. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros Abrogada a partir de 2015 por decreto en 2013. 4 de abril
de 2015. DOF. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
blio/abro/lgisms/LGISMS_abro.pdf
LGS de 2021. Última reforma a la Ley General de Salud. 22 de noviembre
de 2021. DOF. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
blio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Liden, S. y Siebert, R. (2021). Exploring the Heterogeneous Effects of
State Price Transparency Laws on Charge Prices, Negotiated Prices,
and Operating Costs. CESifo Working Paper No. 9348. Disponible en:
https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp9348.pdf
LISF de 2013. Nueva Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas. 4 de abril
de 2013. DOF. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/atta-
chment/file/341695/Ley_de_Instituciones_de_Seguros_y_de_Fian-
zas_compilada_hasta_el_22_de_junio_de_2018.pdf
LITF de 2018. Nueva Ley para Regular las Instituciones de Tecnología
Financiera. 9 de marzo de 2018. DOF. Disponible en: http://www.dipu-
tados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRITF_200521.pdf
LSCS de 2013. Última reforma a la Ley Sobre el Contrato del Seguro. 4
de abril de 2013. DOF. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/211.pdf
MAPFRE (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de sep-
tiembre de 2021. Disponible en: https://gastosmedicos.mx/segu-
ros-de-gastos-medicos/
Mathauer, I. y Kutzin, J. (2018). Voluntary health insurance: its poten-
tials and limits in moving towards UHC. Policy Brief, Department of
Health Systems Governance and Financing, Geneva: World Health
Organization. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/
item/WHO-HIS-HGF-Health-Financing-Policy-Brief-18.5
Medicalmex (2021). Seguro de Gastos Médicos Mayores y Seguro de
Salud. Consultado el 10 de septiembre de 2021. Disponible en: https://
es.medicalmex.com/seguro-de-gastos-medicos-mayores/#Compa-
rativa
Melnick, A. G., Shen, Y. y Yaling Wu, V. (2011). The increased concen-
tration of health plan markets can Benefit consumers through lower
hospital prices. Health Affairs, 2011 Sep;30(9):1728-33. Disponible en:
https://www.healthaffairs.org/doi/abs/10.1377/hlthaff.2010.0406
MetLife (2010). MédicaLife Familiar. Condiciones Generales. Dispo-
nible en: https://static1.squarespace.com/static/5f1877d4e6f11c-
5ca3c318aa/t/5fa8cc092057b138b46e18fc/1604897803535/METLI-
FE+-+GMM+-+CONDICIONES+GENERALES.pdf
MetLife (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://www.metlife.com.mx/seguros-in-
dividuales/salud-gastos-medicos-y-accidentes/
Meyers, G. (2018). Behaviour-based Personalization in Health Insurance:
a Sociology of a not-yet Market. PH Tesis. Disponible en: https://limo.
libis.be/primo-explore/fulldisplay?docid=LIRIAS2087689&contex-
t=L&vid=Lirias&search_scope=Lirias&tab=default_tab&lang=en_
US&fromSitemap=1
Monahan, C. H., Dash, S. J., Lucia, K. W. y Corlette, S. (2013). Reali-
zing Health Reform’s Potential. What States Are Doing to Simplify
Health Plan Choice in the Insurance Marketplaces. Commonwealth
Fund Issue Briefs, Vol. 34, pp.1-13. Disponible en: https://www.com-
monwealthfund.org/sites/default/files/documents/___media_files_
publications_issue_brief_2013_dec_1720_monahan_what_states_
are_doing_simplify_rb.pdf
Mordor Intelligence (2021). China online insurance market - Growth,
trends, Covid-19 impact, and forecasts (2021 - 2026). Consultado el
15 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.mordorintelligence.
com/industry-reports/china-online-insurance-market
Moriya, A.S., Vogt, W.B., y Gaynor, M. (2010). Hospital prices and market
structure in the hospital and insurance industries. Health Econo-
mics, Policy and Law, 5(4), 459-479. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20478106/
Motta, M. (2018). Política de competencia: Teoría y práctica. Fondo de
Cultura Económica.
Nicoletti, B. (2021). Insurance 4.0. Benefits and Challenges of Digital
Transformation. Palgrave Studies in Financial Services Technology,
Roma. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-58426-9_15
OECD (2009). Health at a Glance 2009. OECD Indicators. Disponible en:
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/health_glance-2009-62-en.
pdf?expires=1635971655&id=id&accname=guest&checksum=-
182B91553173684EC41F9FB93D188A4B
OECD (2017). Technology and innovation in the insurance sector. Dis-
ponible en: https://www.oecd.org/pensions/Technology-and-innova-
tion-in-the-insurance-sector.pdf
OECD (2018a). Competition Assessment Toolkit. Reviews. Volume
1, Principles. Disponible en: https://www.oecd.org/daf/competi-
tion/46193173.pdf
OECD (2018b). Estudios de Evaluación de Competencia de la OCDE:
México 2018. Aspectos clave del estudio sobre la evaluación de leyes
y reglamentos de la competencia en dos sectores de la economía
mexicana. Disponible en: https://www.oecd.org/daf/competition/
Aspectos-clave-evaluacion-competencia-mexico-2018.pdf
OECD (2019). Health at a Glance 2019. OECD Indicators. Disponible en:
https://doi.org/10.1787/4dd50c09-en
OECD (2020a). The Impact of Big Data and Artificial Intelligence (AI) in
the Insurance Sector. Disponible en: www.oecd.org/finance/Impact-
Big-Data-AI-in-the-Insurance-Sector.htm
OECD (2020b). Regulatory and Supervisory Framework for Insurance
Intermediation. Disponible en: https://www.oecd.org/daf/fin/insu-
rance/Regulatory-and-Supervisory-Framework-for-Insurance-Inter-
mediation.pdf
Oracle (2021). ¿Qué es el big data?. Consultado el 6 de septiembre de
2021. Disponible en: https://www.oracle.com/mx/big-data/what-is-
big-data/
Pal, R. (2012). Measuring incidence of catastrophic out-of-pocket
health expenditure with application to India. International Jour-
nal of Health Care Finance and Economics. Vol.12 (1), Marzo, pp.
63-85. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41474530?casa_
token=k-GVeJL-0nwAAAAA:qug8wWQ7--0lZU1Bt0HZjUi_YD3VuHE-
QEfKdvls2m0nAs_dBhHXZwueR_5eXp5_3Kf0Kn-lHtZnBlb3-M5Pi-
7Zp6OEB2M1w9Su7yE577w1ntlD_8Dhxq
PANAMERICAN LIFE (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el
13 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.palig.com/
mexico/individuals-and-families/health#
Pauly, V. M. (1968). The Economics of Moral Hazard: Comment. Ameri-
can Economic Review 58(13):531–37. Disponible en: https://www.jstor.
org/stable/1813785
Pérez, B. (2016). Las insurtechs dedicadas a los seguros colaborativos
permiten al consumidor obtener descuentos en su póliza. Revista
CESCO de Derecho de Consumo UCLM, 19, pp. 52-55. Disponible en:
https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/1183/957
Plan Seguro (2016). Reporte sobre la Solvencia y Condición Financiera
2016. Disponible en: https://www.cnsf.gob.mx/EntidadesSupervisa-
das/InstitucionesSociedadesMutualistas/Reporte%20SCF/RR7E-
FIA2RSCFH070120161231.pdf
Plan Seguro (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de sep-
tiembre de 2021. Disponible en: https://www.planseguro.com.mx/
cotiza_seguro.php
Priego (2019). La Oficina de Intercambio de Información, el “Buró de
Crédito” de las aseguradoras. PractiFinanzas. Disponible en: https://
practifinanzas.com/2019/05/oficina-intercambio-informacion-ase-
guradoras/
Prevem Seguros (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.prevemseguros.
com.mx/productos#gatos-medicos-mayores
Private Health (2021). Compare Policies. Consultado el 8 de noviembre
de 2021. Disponible en: https://www.privatehealth.gov.au/dynamic/
search/start
Rab, S (2019). Artificial intelligence, algorithms and antitrust. Competi-
tion Law Journal, Vol. 18, No. 4. Disponible en: https://www.research-
gate.net/publication/338905751_Artificial_intelligence_algorithms_
and_antitrust
RASF de 2001. Reforma y adicionan diversas disposiciones del Regla-
mento de Agentes de Seguros y de Fianzas. 4 de junio de 2002.
DOF. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/70175/Reglamento_de_Agentes_de_Seguros_y_Fianzas.pdf
The National Archives (2021). The Data Protetion Act. Consultado el
27 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.legislation.gov.uk/
ukpga/2018/12/contents/enacted
Ricci, O. y Battaglia, F. (2021). The Development of InsurTech in Europe
and the Strategic Response of Incumbents. En King, et al. (Ed.) Dis-
ruptive Technology in Banking and Finance: An International Pers-
pective, pp. 135-158. Roma, Palgrave.
Robinson, J.C. (2004). Consolidation and Transformation of Competing
in Health Insurance. Health Affairs, vol. 23, no. 6, 11–24. Disponible en:
https://www.healthaffairs.org/doi/abs/10.1377/hlthaff.23.6.11
Rothschild, M. y Stiglitz. J. (1976). Equilibrium in Competitive Insurance
Markets. Quarterly Journal of Economics, 90(4):629-49. Disponible
en: https://www.uh.edu/~bsorense/Rothschild&Stiglitz.pdf
Ryan, C. (2021). How does Insurance Competition Affect Medical Con-
sumption?. University of Minnesota - Economics Department. Dis-
ponible en: https://www.terry.uga.edu/sites/default/files/inline-files/
Ryan-%20Conor_Paper.pdf
Sagan, A. y Thomson, S. (2016). Voluntary health insurance in Europe.
World Health Organization, Observatory Studies Series 43. Disponible
en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/310838/
Voluntary-health-insurance-Europe-role-regulation.pdf
Schut, E., Sorbe, S. y Høj, J. (2013). Health Care Reform and Long-
Term Care in the Netherlands. OECD Economics Department Wor-
king Papers, No. 1010. Disponible en: https://doi.org/10.1787/5k4dlw-
04vx0n-en.
Seguros Atlas (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de
septiembre de 2021. Disponible en: https://www.segurosatlas.com.
mx/PersonaGastosMedicos.html
Seguros Banorte (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.segurosbanorte.
com.mx/home
Seguros Bx+ (2014). Seguro de Gastos Médicos Mayores Individual. Pro-
ducto Tradicional. Condiciones Generales. Disponible en: https://
www.vepormas.com/fwpf/storage/Buscador/pdf/CNSF-S0016-0419-
2014%20-%2011.06.14.pdf
Seguros Bx+ (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de sep-
tiembre de 2021. Disponible en: https://www.vepormas.com/fwpf/
portal/documents/productos-seguros-pt-gm-mayores
Seguro de Gastos Médicos Mayores.mx (2021). Gastos Médicos Mayo-
res. Consultado el 13 de septiembre de 2021. Disponible en: https://
www.segurodegastosmedicosmayores.mx/cotizador#mi-cotizacion
Seguros Inbursa (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.inbursa.com/
Portal/?page=Document/doc_view_section.asp&id_documen-
t=1653&id_category=41
Seguros Monterrey (2020). MINI-GUIA-DE-SELECCION-DE-RIES-
GOS-2020. Disponible en: https://perseemprende.com/wp-content/
uploads/2020/10/MINI-GUIA-DE-SELECCION-DE-RIESGOS-2020.pdf
Seguros Monterrey (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13
de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.mnyl.com.mx/
personas/seguro-de-salud/alfa-medical.aspx
Sheingold, S., Nguyen, N. y Chappel, A. (2015). Competition and Choice
in the Health Insurance Marketplaces, 2014-2015: Impact on Pre-
miums. Office of the Assistant Secretary for Planning and Evalua-
tion. Disponible en: https://aspe.hhs.gov/reports/competition-choi-
ce-health-insurance-marketplaces-2014-2015-impact-premiums-0
Simon, H. A. (1947). Administrative Behavior. A Study of Decision-Ma-
king Processes in Administrative Organizations. NY: The Free Press.
Simpson, M. y Cooke, J. (2016). Blockchain: competition issues in nas-
cent markets. Norton Rose Fulbright, Competition world, 2016, 3era
edición. Disponible en: https://www.nortonrosefulbright.com/-/
media/files/nrf/nrfweb/imported/competition-world-2016-third-edi-
tion.pdf?revision=079230f0-9762-43b8-a3a7-d95f53a85a9f&revi-
sion=079230f0-9762-43b8-a3a7-d95f53a85a9f
Sicuro (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://sicuro.mx/
Stole, L. A. (2007). Price discrimination and competition. Handbook of
industrial organization, 3, 2221-2299.
Superintendencia de Seguros Privados (2021). Estadísticas de mer-
cado. Consultado el 20 de agosto de 2021. Disponible en: http://www.
susep.gov.br/menu/estatisticas-do-mercado
Taylor, A. E., Carman, K. G., Lopez, A., Muchow, A., Roshan, P. y Eibner,
C. (2016). Consumer Decision making in the Health Care Marke-
tplace. RAND Corporation. Disponible en: https://www.rand.org/
pubs/research_reports/RR1567.html.
Thaler, R. H., y Sunstein, C. R. (2008). Nudge: improving decisions about
health, wealth, and happiness. New Haven: Yale University Press.
The Health Insurance Authority (2016). Private Health Insurance. My
Rights, My Choices. Disponible en: https://www.hia.ie/sites/default/
files/My%20Rights,%20My%20Choices_08.2016.pdf
The Healt Insurance Authority (2021). Switching Health Insurance
Plan / Provider. Consultado el 20 de agosto de 2021. Disponible en:
https://www.hia.ie/consumer-information/switching-health-insu-
rance-plan-provider#:~:text=Currently%20only%20Laya%20Health-
care%20and,insurers%20at%20your%20renewal%20date
Tirole, J. (1988). The Theory of Industrial Organization. The MIT Press.
Trish, E. E. y Herring, B. J. (2015). How Do Health Insurer Market Concen-
tration and Bargaining Power with Hospitals Affect Health Insurance
Premiums? Journal of Health Economics, 42, pp. 104-114. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25910690/
Traditz (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de septiem-
bre de 2021. Disponible en: https://traditz.mx/gastos-medicos/
Varian, H. R. (1989). Price discrimination. Handbook of industrial organi-
zation, 1, 597-654.
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque
moderno. Cengage Learning Editores.
YoSeguro (2021). Gastos Médicos Mayores. Consultado el 13 de sep-
tiembre de 2021. Disponible en: https://yoseguro.com.mx/landing/
gastos-medicos-mayores.html?gclid=Cj0KCQjwu7OIBhCsARIsALx-
CUaNH0JpyaP8FhY67KxxxdIB03sSRtc38OWInyp8mEvIRwN23ZsOi-
suUaAhWLEALw_wcB
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼i

Anexo I. Modelos econométricos


Este anexo proporciona detalles técnicos de los dos modelos economé-
tricos presentados en el capítulo III del presente estudio. En particular,
profundiza en las características y uso de los datos, así como en los
supuestos de la información para el ajuste de los modelos.

Modelo 1

Descripción del modelo


Este modelo estudia la relación entre las primas de las pólizas de los
SGM y la estructura de mercado de las aseguradoras y hospitales. Se
trata de un modelo exponencial transformado logarítmicamente que
incluye diversas variables independientes (como edad, sexo, tipo de
plan, entre otras) que explican el nivel de las primas de las pólizas de
seguros, usando información de las pólizas contratadas entre 2018 y
2020. El modelo también incluye variables del nivel de concentración de
las aseguradoras y la presencia de los hospitales de mayor tamaño.
El modelo se basa en Trish y Herring (2015), pero con algunas adecuacio-
nes para captar particularidades del mercado mexicano. La especifica-
ción del modelo es:

En donde:

Precio (prima pagada) por el asegurado i en la enti-


dad federativa m en el año t.
Presencia de hospitales de mayor tamaño (con 50, 75
o 100 camas).
PIB per cápita en la entidad federativa m en el año t.
IHH de las aseguradoras (con base en las ventas) en
la entidad federativa m en el año t.
Variable dicotómica del sexo del asegurado (feme-
nino= 1; masculino=0).
Edad del asegurado i (años).
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ ii

Monto del límite máximo de responsabilidad del ase-


gurado i (suma asegurada).
Subtipo de seguro contratado por el asegurado i
(“Amplio”, “Indemnizatorio”, “Internacional” o “Limi-
tado”).
Compañía aseguradora que emite el seguro.
Efectos fijos por año (2018, 2019 y 2020).
100 * 𝛽1 , ..., 100 * 𝛽8 son las semi-elasticidades de las primas respecto a las
variables independientes.
Término de error.

Datos
La base de datos utilizada contiene información de las primas de las
pólizas de los SGM, entre 2018 y 2020, misma que fue proporcionada por
la CNSF. Los criterios de manejo de los datos fueron:
i. Uso de las primas de seguros individuales con un solo asegurado.
Esto permite conocer el valor de la prima y las características de los
individuos asociadas al riesgo (edad y sexo), las cuales son impor-
tantes para determinar el valor de la póliza.
ii. Exclusión de observaciones de seguros colectivos. El problema de
incluir estas observaciones es que no hay información detallada
de las características de los asegurados incluidos en una póliza de
SGM colectivo que pueden afectar su costo, como el riesgo de la
actividad laboral o las distribuciones de edad y sexo. También se
desconoce el nivel de cobertura contratada por los empleadores.
iii. Utilización únicamente de observaciones con primas de la póliza
plausibles para un producto de SGM. En particular, con base en la
información de la Condusef, no se consideraron las observaciones
cuyo valor de la póliza fuera menor al costo mínimo de un plan de
seguro básico estandarizado, de acuerdo con el sexo, la edad y la
entidad federativa del contratante.157
iv. Inclusión de pólizas con beneficiarios con edades entre cero y 99
años. Las observaciones de contratantes con 100 años o más son
menos del 0.1% del total.

157. Condusef (2021a).


ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ iii

v. Utilización únicamente de observaciones de seguros de las moda-


lidades de planes indemnizatorio, limitado, amplio e internacional,
que representan 81% de los seguros contratados. Los otros seguros
—como los microseguros y el seguro básico estandarizado— cons-
tituyen una muestra pequeña que no contribuye a la significancia
de la estimación, además de que estos seguros no necesariamente
ofrecen una cobertura integral para el asegurado.
La concentración en los mercados de aseguradoras fue calculada
con información de la prima emitida de SGM, a nivel de entidad fede-
rativa, respectivamente. Cada aseguradora se tomó como un grupo
de interés económico independiente, salvo Seguros Inbursa y Patri-
monial Inbursa. Las estimaciones son a nivel de entidad federativa,
debido a que se desconoce la ubicación exacta del asegurado más
allá de ese nivel geográfico.
La variable explicativa de interés —presencia de hospitales de mayor
tamaño— es una variable dicotómica que indica la existencia de al
menos un hospital con un cierto número de camas censables en cada
entidad federativa.158 Con base en una clasificación del Inegi que identi-
fica a los hospitales grandes como aquéllos con al menos 50 camas, se
optó por usar umbrales de 50, 75 y 100 camas censables para analizar el
efecto sobre los precios a medida que aumenta el tamaño de los hospi-
tales.159 La información fue obtenida del registro de las estadísticas de
salud en establecimientos particulares 2018 a 2020 del Inegi.160

Resultados
El Cuadro 13 muestra los resultados del modelo 1 para los umbrales de
presencia de al menos un hospital de 50, 75 y 100 camas censables. El
estudio optó por presentar el criterio de 100 camas censables debido a
que, conforme un hospital es más grande es más probable que cuente

158. Una cama censable es la cama en servicio instalada en el área de hospitalización,


para el uso regular de pacientes internos; debe contar con los recursos indispensables
de espacio, así como los recursos materiales y de personal para la atención médica del
paciente. El servicio de admisión la asigna al paciente en el momento de ingreso al hospital
para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que pro-
duce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera información estadística de ocupa-
ción y días estancia. Incluye las camas censables de las cuatro ramas troncales de la medi-
cina: cirugía; gineco-obstetricia; medicina interna; pediatría y demás camas censables.
159. Inegi (2019b, p. 2).
160. Inegi (2020b).
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ iv

con mayor infraestructura (quirófanos, laboratorios, equipo médico


general, entre otros). Los estimadores sugieren que la presencia de hos-
pitales grandes favorece un aumento en las primas de las pólizas de los
seguros individuales. Estos resultados son consistentes con la idea de
que las aseguradoras no son capaces de negociar con los grandes hos-
pitales, por lo que únicamente transfieren el costo a los consumidores.
Particularmente, las primas son 12% [(e0.1133-1)*100] más elevadas en los
mercados con presencia de hospitales de más de 100 camas, siendo
este efecto mayor en la medida que los hospitales presentes son más
grandes (5.6% [(e0.1133-1)*100] y 8.9% [(e0.0855-1)*100] para hospitales de
más de 50 y 75 camas, respectivamente.

Cuadro 13. Resultados del modelo 1


E1 (100 camas) E2 (75 camas) E3 (50 camas)
Variable Error Error Error
Estimador Estimador Estimador
estándar estándar estándar
Intercepto 5.4478 (0.2797)*** 5.4547 (0.2880)*** 5.4836 (0.2977)***
Tamaño_
0.1133 (0.0034)*** - NA - NA
Hosp_100
Tamaño_Hosp_75 - NA 0.0855 (0.0031)*** - NA
Tamaño_Hosp_50 - NA - NA 0.0549 (0.0032)***
PIB per cápita 0.2904 (0.0149)*** 0.3399 (0.0147)*** 0.3916 (0.0146)***
IHH_
-0.00002 (0.000002)*** -0.00004 (0.000002)*** -0.00004 (0.000002)***
Aseguradoras
Suma asegurada 0.0003 (0.00001)*** 0.0003 (0.00001)*** 0.0003 (0.00001)***
Edad 0.0334 (0.0001)*** 0.0334 (0.0001)*** 0.0334 (0.0001)***
Sexo (F) 0.0551 (0.0029)*** 0.0555 (0.0029)*** 0.0554 (0.0029)***
EF (Subtipo) ✔ ✔ ✔
EF (Compañía) ✔ ✔ ✔
EF (Año) ✔ ✔ ✔
R2 0.7837 0.7833 0.7827
Observaciones 172,109 172,109 172,109
(***) P<0.01, (**) P<0.05, (*) P<0.1, NA: No aplica. Errores robustos a prueba de heterocedasticidad.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a), Inegi (2020b) y el Expediente REC-004-2022 (folio 6).

El coeficiente del nivel de concentración de las aseguradoras es signifi-


cativo, pero con el signo contrario al esperado. Las posibles razones de
que este signo sea contraintuitivo son:
i. Mala definición del mercado relevante para las aseguradoras. La
definición del mercado relevante obedeció a la disponibilidad de la
información y no a las condiciones del mercado, particularmente en
su dimensión geográfica (mercado local o regional).
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼v

ii. Las entidades con menos población tienen menos oferentes de


servicios hospitalarios para todas las especialidades, por lo que las
primas de las pólizas que cobran las aseguradoras son más baratas;
es decir, una alta concentración con primas bajas.
iii. Alta variabilidad no observable en el costo de las primas debido a
“coberturas adicionales” (“trajes a la medida”), además de que una
misma póliza podría significar un producto diferente debido a la
oferta hospitalaria en algunas entidades (por ejemplo, la Ciudad de
México respecto a una entidad del sur del país).

Por esta razón, el estudio omite hacer inferencias sobre el estimador


de concentración de las aseguradoras sobre las primas de las pólizas,
concentrándose únicamente en el efecto de la presencia de los grandes
hospitales en el costo de las primas.
El resto de los estimadores del modelo tienen el signo esperado. En la
medida que una asegurada sea del sexo femenino, tenga más edad o
contrate una póliza con una mayor suma asegurada incrementará el
valor de la prima de su póliza. El modelo también sugiere que las primas
son más altas en los mercados donde la población tiene un mayor poder
adquisitivo. Esto último es así porque en esos mercados también es
donde se concentra la mayor infraestructura hospitalaria.

Modelo 2

Descripción del modelo


Este modelo estudia cómo la estructura de los mercados de los hospi-
tales y de las aseguradoras determina los costos hospitalarios, estos
últimos pagados por las aseguradoras. El modelo 2 es un modelo de
regresión lineal entre el costo de la hospitalización y los niveles de con-
centración del mercado, tanto de las aseguradoras como de los hospi-
tales, usando información de los siniestros ocurridos entre 2018 y 2020.
El modelo también incluye información de la presencia de hospitales de
mayor tamaño, variables características del asegurado (edad y sexo), así
como variables sobre la característica de los siniestros reclamados (gra-
vedad, tipo de siniestro, entre otros).
El modelo se basa en Moriya et al. (2010), Melnick et al. (2011) y Dauda
(2017), con algunas adecuaciones para captar particularidades observa-
das en México. La forma funcional del modelo es:
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ vi

Donde:

Precio pagado por las aseguradoras por costos hospitalarios por


el siniestro i en la entidad federativa m en el año t.
IHH de las aseguradoras (prima emitida) en la entidad federativa
m en el año t.
IHH de los hospitales (número de camas) en la entidad federativa
m en el año t.
Presencia de hospitales con al menos 100 camas.
Porcentaje de población asegurada en la entidad federativa m en
el año t.
Variable dicotómica del sexo del asegurado (femenino=1;
masculino=0).
Edad del asegurado i (años).
Variable dicotómica del tipo de asegurado (individual=1;
colectivo=0).
Variable dicotómica que captura la gravedad del siniestro
(1=siniestro es causa básica de defunción; 0, en caso contrario).
Efectos fijos por año (2018, 2019 y 2020).
Efectos fijos por grupo de enfermedad i.
100 * 𝛽1 , ..., 100 * 𝛽7 son las semi-elasticidades de las primas respecto a las variables
independientes.
Término de error.

La especificación del modelo es consistente con el paradigma de


estructura-conducta-desempeño, que postula que la estructura de una
industria determina su conducta, misma que, a su vez, determina el des-
empeño de la industria y las empresas.161 La estructura de una industria
o mercado puede ser descrita por su nivel de concentración, el número
de oferentes participantes, la estructura de costos, el grado de diferen-
ciación de productos o el grado de integración vertical con los provee-
dores, entre otros aspectos. La conducta de las empresas incluye, entre
otras cosas, sus políticas de fijación de precios, la forma de posicionar
sus productos o servicios, o los recursos que utilizan en publicidad. El
desempeño se refiere a los niveles de competencia y eficiencia en la
industria o mercado.

161. Tirole (1988).


ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ vii

La inclusión de los IHH de seguros y hospitales como variables indepen-


dientes en el modelo implica adoptar el supuesto de que las empresas
compiten en cantidades o à la Cournot. El IHH se calcula con base en la
cantidad de oferta o una variable proxy de ésta. Además, su utilización
es consistente con la existencia de un vínculo causal entre estructura y
desempeño, ya que fundamenta teóricamente que, dado que las empre-
sas compiten en cantidades, a mayor concentración habrá mayor poder
de mercado (hipótesis estructura-desempeño).162

Datos
La base de datos utilizada contiene información de los siniestros de
SGM reportados por las aseguradoras a la CNSF, entre 2018 y 2020. La
base contiene información del costo de los siniestros, nombre y tipo de
siniestro, aseguradora que pagó el siniestro por entidad federativa, así
como características del paciente (edad y sexo). No hay información
sobre el lugar y el hospital en donde se atendió el siniestro, por lo que no
es posible delimitar exactamente el mercado relevante para la estima-
ción de los índices de concentración.
Las aseguradoras reportaron información de más de 7,000 siniestros
diferentes, pero la mayoría de éstos son eventos raros o poco frecuen-
tes (50% de las reclamaciones corresponden a 74 siniestros). El riesgo
de incluir todos los siniestros en el modelo es que los eventos más raros
solo se atienden en las ciudades más grandes (con mayor infraestruc-
tura hospitalaria), lo que afecta los resultados debido a que:
i. Aumenta la varianza del costo del siniestro. En general, los sinies-
tros más raros son también los que representan una erogación más
alta para las aseguradoras. Estos costos altos no necesariamente
se deben a una mayor concentración de aseguradoras y hospitales
en el mercado, sino a circunstancias propias del evento. El aumento
de la variabilidad en el costo de los siniestros afecta la estimación
de los estimadores de interés, porque el modelo estaría detectando
las variaciones de los índices de concentración sobre el costo del
siniestro.

162. Motta (2018, pp. 161-163) muestra que, con base en un modelo de equilibrio de Nash
en cantidades, el IHH establece la existencia de una relación directa entre el grado de
concentración y el grado promedio de poder de mercado.
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ viii

ii. Las entidades federativas con menor infraestructura hospitalaria


no atienden siniestros raros. La atención de ciertos padecimientos
únicamente ocurre en las entidades con mayor infraestructura hos-
pitalaria, por lo tanto, al incluir padecimientos menos raros solo se
aumentará la variabilidad de los costos de siniestro en las entidades
más grandes. Estas últimas, debido a la mayor oferta hospitalaria,
también son las que tienen los menores índices de concentración;
es decir, el riesgo de incluir todos los padecimientos es que las enti-
dades más grandes tendrán, tanto los costos del siniestro más altos
como los índices de concentración más bajos. Consecuentemente,
las entidades más pequeñas, al tener poca infraestructura hospita-
laria tendrán los menores costos de siniestro con altos índices de
concentración.

Con el fin de identificar el efecto del costo del siniestro respecto a las
variaciones en los índices de concentración, el modelo se ajustó con
una muestra de observaciones restringida, que no incluye todos los
siniestros. Esto permitió analizar los siniestros que ocurren y se atien-
den en todas las entidades. Los criterios fueron:
i. Uso de los siniestros con mayor frecuencia, que conjuntamente
representan 30%, 40% y 50% de las reclamaciones.163 No fue posible
usar alguna prueba basada en la bondad de ajuste del modelo para
elegir el mejor modelo, debido a que el tamaño de la muestra varía
con el número de siniestros incluidos; sin embargo, más adelante
se observará que los resultados de las estimaciones no cambian,
independientemente de la proporción de la muestra. El coeficiente
de determinación (R2) tampoco cambia significativamente con el
número de siniestros.
ii. Exclusión del primer y último percentil de los costos de hospitaliza-
ción de cada siniestro, para eliminar valores atípicos.

163. CNSF (2020c). Monto de hospitalización: Se reporta el importe total reclamado (con
dos decimales) sin descontar deducible ni coaseguro de gastos erogados por el concepto
de hospitalización. En caso de registros cuyo monto no cubra la erogación de dichos
gastos, como los planes indemnizatorios y básicos estandarizados, este campo se reporta
en cero.
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ ix

El pago del siniestro reportado por las aseguradoras podría no ser el


costo total del siniestro porque las aseguradoras no necesariamente
absorben todo el pago que reciben los hospitales. Ello depende de la
cobertura de la póliza del asegurado, por lo que muchas veces el ase-
gurado tiene que sufragar parte de la atención médica, independien-
temente del costo del coaseguro y deducible. En su lugar, se utilizó el
“costo de la hospitalización”, que sería una buena variable proxy puesto
que esta definición de costos está altamente correlacionada con el
costo total del siniestro (coeficiente de correlación de 0.89).
El IHH de las aseguradoras se calculó con base en las ventas (primas
emitidas) a nivel de entidad federativa, mientras que el IHH de los hos-
pitales se calculó con el número de camas (censables y no censables) a
nivel de entidad federativa.
Una limitante del modelo es que la medición de la concentración del
mercado hospitalario no sería la adecuada. Esto se debe a que no hay
información disponible de ocurrencia del siniestro (lugar y hospital),
por lo que no es posible hacer una delimitación más acorde al tamaño
del mercado relevante. En otras palabras, no fue posible identificar a
los hospitales que atendieron a personas con SGM. Por ello, la dimen-
sión producto considera tanto a hospitales grandes como pequeños (la
desigualdad estatal hace imposible generar un criterio con base en el
número de camas) y con dimensión geográfica a nivel de entidad federa-
tiva. No obstante, en todo caso, el efecto de la concentración de los hos-
pitales estaría subestimado, debido a que los valores de IHH incorpora-
dos en el modelo serían inferiores a los datos reales, por lo que nuestras
conclusiones serían conservadoras.
Una carencia del modelo es que no se incluye información de la calidad
de los servicios hospitalarios.
Finalmente, se incluyó información de la gravedad del siniestro a través
de una variable dicotómica que identifica a los siniestros que frecuente-
mente son causa básica de defunción.

Resultados
Los coeficientes estimados fueron significativos y con el signo esperado
(Cuadro 14). Los resultados sugieren que un aumento de 1% en el índice
de concentración de las aseguradoras disminuyen los costos de hospi-
talización en 0.38%, mientras que un aumento en 1% puntos en el índice
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼x

de concentración de los hospitales aumenta el precio de los siniestros


en 0.03% (columna 1 del Cuadro 14).164 Es decir, una mayor concentración
de las aseguradoras produce una disminución de costos hospitalarios
proporcionalmente mayor que el aumento en estos costos que causaría
una mayor concentración de los hospitales.

Cuadro 14. Resultados del modelo 2


E1 (30% reclamaciones) E2 (40% reclamaciones) E3 (50% reclamaciones)
Variable Error Error Error
Estimador Estimador Estimador
estándar estándar estándar
Intercepto 10.5509 (0.0360)*** 10.5694 (0.0325)*** 10.2932 (0.0471)***
IHH_Aseguradoras -0.0002 (0.00001)*** -0.0002 (0.00001)*** -0.0002 (0.00001)***
IHH_Hospitales 0.00006 (0.00002)*** 0.00002 (0.00001) 0.00001 (0.00001)
Población asegurada 0.0015 (0.0002)*** 0.0023 (0.0002)*** 0.0022 (0.0001)***
TamañoHosp 0.2914 (0.0095)*** 0.2938 (0.0084)*** 0.2839 (0.0075)***
Edad 0.0036 (0.0002)*** 0.0033 (0.0002)*** 0.0028 (0.0002)***
Sexo (1=F) 0.1785 (0.0074)*** 0.1567 (0.0064)*** 0.1706 (0.0058)***
Tipo (1=Individual) -0.3237 (0.0073)*** -0.2862 (0.0064)*** -0.2745 (0.0057)***
Causa básica de
0.3043 (0.0296)*** 0.2488 (0.0265)*** 0.2095 (0.0242)***
defunción (1=Sí)
EF (padecimientos) ✔ ✔ ✔
EF (año) ✔ ✔ ✔
R2 0.2194 0.2016 0.2045
Observaciones 204,061 271,677 342,248
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Errores robustos a prueba de heterocedasticidad.
Fuente: COFECE con base en CNSF (2020a), Inegi (2020b) e Inegi (2021b).

No obstante, este efecto ocurre mayoritariamente en mercados donde


no están presentes los grandes hospitales, ya que en presencia de estos
últimos (variable “TamañoHosp”) los costos de atención hospitalaria
aumentan 33.8% [(e0.2914-1)*100]. Es decir, las primas de los servicios
hospitalarios son 33.8% más altos en los mercados donde están presen-
tes los grandes hospitales, respecto a los mercados donde no lo están.
Estos resultados son consistentes con la idea de que las aseguradoras
no son capaces de negociar con los grandes hospitales, limitándose a
transferir el costo a los consumidores.

164. El cambio porcentual de los costos debido a un incremento de 1% en el IHH es


[exp(β_1*Δ IHH_aseg)-1]100=[exp(-0.0002*19.2)-1]100=-0.38%, conside-
rando al valor medio del en la muestra. Es decir, un aumento de 1% en el IHH reduce los
costos en -0.38%. Similarmente, el cambio respecto al IHH_Hosp es [exp(β_2*Δ IHH_Hosp)-
1]100=[exp(0.00006*5.26)-1]100=0.03% (0.01% y 0.005% para los escenarios E2 y E3,res-
pectivamente). Para más detalles sobre la interpretación de los estimadores véase Wooldri-
dge (2010, p. 45) y https://cscu.cornell.edu/wp-content/uploads/83_logv.pdf.
ANEXO I. MODELOS ECONOMÉTRICOS ◼ xi

El resto de los estimadores tienen los signos esperados. Por ejemplo, en


la medida que el siniestro sea reclamado por una persona asegurada del
sexo femenino, que tenga mayor edad o que el tipo del siniestro sea una
probable causa de defunción del asegurado, se incrementará el valor
del costo del siniestro. El modelo también sugiere que las primas son
más altas en los mercados donde hay una mayor población asegurada,
donde justamente los usuarios tienen mayor poder adquisitivo. En esos
mercados también se concentra la mayor infraestructura hospitalaria.
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ xii

Anexo II. Fallas de mercado que resuelven las


insurtech

Cuadro 15. Relación entre las fallas del mercado de SGM y las
eficiencias de las insurtech
Tecnología Eficiencias Fallas de mercado que resuelve

• Desarrollo de nuevos productos


• Mejora precios de pólizas
• Mejora predicción de siniestros • Información asimétrica
y verificación de reclamaciones
• Inconsistencia intertemporal
• Reduce riesgo moral
Big data • Externalidades en precios de
• Brinda señales al asegurado pólizas
sobre sus riesgos
• Efecto encierro (lock-in)
• Facilita proceso de verificación
de usuarios y reclamaciones
• Reduce tiempos de espera

• Reduce costos de distribución


• Reduce tiempos de espera
• Automatiza suscripciones y
• Necesidad de redes de
reclamaciones
distribución
Blockchain • Reduce fraude
• Efecto encierro (lock-in)
• Mejora intercambio de
• Información asimétrica
información de forma segura
• Mayor transparencia
• Sistematiza información clínica

• Reduce costos de distribución


• Necesidad de redes de
• Simplifica y adapta pólizas para distribución
Inteligencia
cubrir necesidades de clientes
artificial • Sesgos cognitivos
• Optimiza decisiones y brinda
• Arquitectura de decisiones
asesoría robótica
Fuente: COFECE con datos de CNMC (2018), Deloitte (2016), Meyers (2018), OECD (2017), OECD (2020a), Ricci y
Battaglia (2021).
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS ◼ xiii

Anexo III. Número y características de los


planes de SGM

Cuadro 16. Productos o planes de SGM


comercializados por las aseguradoras, 20211/
Aseguradora Colectivo Individual Oferta total
1 1 33 34
2 1 25 26
3 19 19
4 10 6 16
5 1 14 15
6 5 10 15
7 2 12 14
8 3 9 12
9 1 11 12
10 5 6 11
11 2 8 10
12 10 10
13 2 8 10
14 2 7 9
15 2 7 9
16 5 3 8
17 8 8
18 2 5 7
19 7 7
20 6 6
21 1 4 5
22 2 3 5
23 5 5
24 3 2 5
25 2 2
26 1 1 2
27 1 1 2
28 1 1 2
29 1 1
30 1 1
31 1 1
32 1 1
Suma 78 212 290
1/
Corresponde a los productos que, al cierre del ejercicio 2021, contaban con
algún importe en su reserva de riesgos en curso, lo cual indica que durante el
último año pudieron estarse comercializando.
Fuente: COFECE con datos del Expediente REC-004-2022 (folio 218).
ANEXO III. NÚMERO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE SGM ◼ xiv

Cuadro 17. Características de los planes de SGM individual para


productos seleccionados de GNP
Suma Uso de
Circulo Asegurada Tope de hospitales
Producto Edad Deducible Coaseguro Cobertura
medico (millones Coaseguro de mayor
de pesos) nivel
Línea Azul Premium

Novus, Excelsis, Tempus, Omnia, Decus y Certum

0.63; 1.14;

Penalización de 15% sobre los gastos de


1.47; 1.78;
2.12; 3.5; 5.3; 15,000;
6.9; 8.75; 10; 18,500;
17.6; 25.3; 27,000;
33.5; 41; 32,500;
71,000

hospitalización
Línea Azul Platino

50.5; 64; 40,000;

Básicas y adicionales con costo.


pesos para
75.5; 138. 49,500;
5% y 10%;
69,500;
106,000
86,500;
pesos para
0-70 años (mayores a 65 sujeto a examen médico)

109,000;
15% y 20%.
128,500; 5%, 10%,
150,000; 15% y 20%
0.63; 1.14; 172,500
Línea Azul Flexible

1.47; 1.78;
2.12; 3.5;
5.3; 6.95;
8.75; 10; 17.6;
25.35; 33.5;
41; 50.5;
86.5
Línea Azul Versátil

Tempus y Omnia
Novus, Excelsis,

De 9500
No definido

0.53; 1.05; hasta 109,000


1.6; 2.95; 5.8; 84,000 de 82,000
8.7; 14.25; 25; acuerdo 54,000
30.85; 63.6 con el nivel 27,500
hospitalario
Penalización de 20% sobre los

hospitalización) y adicionales
Básica (gastos durante la
Línea Azul Esencial

hospitalización

con costo.
gastos de
Omnia

16,000 y
4.1 10% No definido
27,000

Fuente: COFECE con datos de Asegúrate México (2021a).


Fomentar la transparencia en el mercado relacionado de servicios hospitalarios
Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

El desarrollo de
indicadores de precio-
de la OECD
calidad de los servicios Que la Profeco desarrolle
hospitalarios tiene como y publique indicadores
objetivo empoderar a que midan la relación
La falta de transparencia
los consumidores y a las precio-calidad de los
La falta de transparencia de los servicios
aseguradoras, porque servicios hospitalarios,
No hay en el sector hospitalario hospitalarios limita
Transparencia los asegurados tendrían similares a los
una contribuye a una baja la negociación entre
en el mercado más elementos para indicadores de calidad
normativa negociación en los las aseguradoras y
1 de servicios de Profeco D escoger los servicios de la atención médica
que trate precios de los servicios de hospitales, lo que se
atención a la hospitalarios con de la clasificación “Los
aún esta atención a la salud. Esto se refleja en mayores
salud base en la relación mejores hospitales
materia traduce en un mayor gasto precios que pagan los
precio-calidad y no en privados de México”
para los consumidores. consumidores por los
la marca del hospital, lo y el Sistema Integral
servicios.
que ayudaría a limitar el de Medición de la
poder de negociación de Satisfacción de Usuarios
las grandes cadenas de del IMSS.
hospitales frente a las
aseguradoras.
Que la Secretaría de
Salud impulse establecer
La utilización de las
la obligación para
guías de práctica
que los hospitales
La falta de transparencia clínica (GPC) tiene
La falta de transparencia privados utilicen las
en el sector hospitalario como objetivo ayudar
Transparencia e información de los Guías de Práctica
contribuye a una baja a los consumidores
en el mercado servicios hospitalarios Clínica elaboradas y
ESTUDIO DE COMPETENCIA Y LIBRE CONCURRENCIA EN SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS

negociación en los Secretaría a tener información


2 LGS de servicios de D se refleja en mayores publicadas por la misma
precios de los servicios de de Salud actualizada sobre el
atención a la precios que pagan los Secretaría de Salud en
atención a la salud. Esto se tratamiento de los
salud consumidores por los el Catálogo Maestro
traduce en un mayor gasto diversos padecimientos
servicios. de Guías de Práctica
para los consumidores. y prever los costos de los
Clínica, para la atención
servicios hospitalarios
de los padecimientos
privados.
o enfermedades más
Anexo IV. Matriz de recomendaciones según

comunes.
las Herramientas para evaluar la competencia

1 D: Limita las opciones y la información disponible para los clientes. Fuente: Cofece con información de OECD (2018a) y OECD (2018b).
◼ xv
Mejorar la movilidad de los consumidores
Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

Que la SHCP promueva establecer


la portabilidad de la antigüedad,
La regulación obliga a que es el reconocimiento por
que las aseguradoras parte de todas las aseguradoras
garanticen a los del período que lleva la persona
El propósito de esa medida es
asegurados el beneficio de asegurada cubierta por una póliza.
remover un costo de cambio Las restricciones a la movilidad
antigüedad por cambios Ello siempre y cuando la nueva
importante para los asegurados, de los usuarios limitan que los
de plan dentro de la póliza no implique el aumento de
ya que podrán cambiarse de consumidores puedan cambiarse
Portabilidad de misma aseguradora, pero la suma asegurada respecto a su
aseguradora sin tener que volver a de aseguradora en busca de
antigüedad de no cuando se cambian póliza anterior.
3 LISF SHCP D2 incurrir en periodos de espera de un mejor servicio. Ello limita la
la póliza entre de aseguradora. Esto
ANEXO IV. MATRIZ DE RECOMENDACIONES

algunos padecimientos. Asimismo, presión competitiva en el mercado También se recomienda a la SHCP


aseguradoras limita la movilidad de
la regulación del buró del riesgo porque las aseguradoras tienen impulsar la modificación del
los asegurados porque
reducirá el riesgo de fraude o menores incentivos para ofrecer marco legal para establecer un
algunas aseguradoras
engaño de los asegurados con un mejor servicio. buró de riesgos que sea operado
no les reconocen su
siniestros hacia las aseguradoras. por un agente independiente de
historial de aseguramiento,
obligándolos a incurrir en las aseguradoras o que cualquier
periodos de espera. aseguradora que entre al mercado
pueda formar parte de su consejo
de administración.
La regulación permite
que las aseguradoras
establezcan con libertad
Establecer estándares sobre el
sus periodos de espera, Entre los costos de cambio
tipo y duración de las exclusiones Que la SHCP promueva el
siempre que tengan como que limitan la movilidad están
tiene como finalidad reducir los establecimiento de estándares
único objeto la adecuada las cláusulas de exclusión que
costos de cambio y, con ello, sobre el tipo y duración de las
selección de riesgos y la imponen las aseguradoras,
aumentar la movilidad de los exclusiones que las aseguradoras
Exclusiones y eliminación de posibles donde pueden estipular periodos
LSCS y usuarios entre las aseguradoras, pueden fijar en las cláusulas
reconocimiento casos de preexistencia. de espera largos para cubrir
4 SHCP D2 así como eliminar el efecto de sus pólizas, así como para el
LISF de Además, no obliga a algunos padecimientos. Los
encierro o de usuario bloqueado reconocimiento de preexistencias
preexistencias las aseguradoras a largos periodos de espera
o encerrado (lock-in). Por lo tanto, cuando, después de transcurrido
reconocer padecimientos limitan la movilidad, lo que a
las aseguradoras tendrán más un tiempo, el asegurado no haya
preexistentes. Los largos su vez disminuye la intensidad
incentivos para atraer usuarios presentado síntomas o recibido
periodos de espera y de la competencia entre las
de sus rivales ofreciendo mejores tratamiento.
el no reconocimiento aseguradoras.
planes.
de preexistencia limita
la movilidad de los
asegurados.
◼ xvi

1 D2: Reduce la movilidad de los clientes entre proveedores de bienes o servicios al aumentar los costos explícitos o implícitos de cambiar de proveedor. Fuente: Cofece con información de OECD (2018a)
y OECD (2018b).
Mejorar la movilidad de los consumidores
Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

La regulación no
establece claramente si
Disposiciones los asegurados pueden Que la Condusef establezca la
de carácter cancelar su póliza, posibilidad de que los asegurados
general en por lo que algunas cancelen de manera anticipada
La penalización económica por
materia aseguradoras suelen sus pólizas en cualquier momento,
la cancelación anticipada de las
de sanas penalizar la cancelación Esta medida tiene como objetivo sin ser penalizados, de tal manera
Cancelación pólizas limita la movilidad entre
prácticas, anticipada con el 40% incrementar la movilidad de de que todas las aseguradoras
5 de póliza sin Condusef D2 las aseguradoras porque los
transparencia de la prima neta por el los aseguradores y, con ello, la estarán obligadas a de devolver
penalización asegurados no pueden cambiarse
y publicidad tiempo no transcurrido competencia entre aseguradoras. la totalidad de la prima no
de aseguradora en el momento
aplicables de la vigencia de la póliza devengada, —excluyendo el gasto
que lo deseen.
a las (prima no devengada). de expedición; — esta obligación
ANEXO IV. MATRIZ DE RECOMENDACIONES

instituciones Esto desincentiva que los también aplicará por causa de


de seguros asegurados se cambien revocación de la aseguradora.
de aseguradora en el
momento que lo deseen.
1 D2: Reduce la movilidad de los clientes entre proveedores de bienes o servicios al aumentar los costos explícitos o implícitos de cambiar de proveedor. Fuente: Cofece con información de OECD (2018a)
y OECD (2018b).

Reducir costos de búsqueda


Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

La gran cantidad de productos


Existen en el mercado Que la SHCP evalúe las
poco diferenciados y la escasa
muchos planes de consecuencias de acotar el
información y medios para
SGM que son poco registro de los planes de SGM que
Exceso de El objetivo de evaluar y regular comparar limita la elección y no
diferenciados, lo que limita las aseguradoras ofrecen a los
planes o la oferta de SGM es facilitar la parece que busquen atender la
la elección del consumidor. consumidores a solo aquéllos con
6 LISF productos de SHCP D1 elección del consumidor, así como diversidad de preferencias de los
La gran cantidad de características perceptiblemente
SGM poco aumentar la competencia entre consumidores. La baja capacidad
planes puede confundir al distintas. En su caso, la SHCP
diferenciados las aseguradoras. de elección reduce la presión
consumidor y evitar que deberá solicitar al Congreso de
competitiva en el mercado porque
elija el plan adecuado a sus la Unión que haga las reformas
las aseguradoras no compiten por
necesidades. necesarias.
◼ xvii

ofrecer productos innovadores.


1 D: Limita las opciones y la información disponible para los clientes, D1: Limita la capacidad de los consumidores para decidir a quién le compran. Fuente: Cofece con información OECD (2018a) y OECD
(2018b).
Reducir costos de búsqueda
Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

La regulación no impone Que la Condusef y la SCHP


criterios o condiciones a Los sitios de consulta en línea
las aseguradoras para que (sitios web de las aseguradoras promuevan el establecimiento
éstas mejoren sus sitios y comparadores de precios) no de estándares mínimos que las
El objetivo de establecer páginas web de las aseguradoras
Estándares de web. En consecuencia, proveen de información suficiente
Condusef estándares mínimos en las y de los comparadores deben
en las páginas dichos sitios no son una para informar al consumidor,
7 LPDUSF D1 páginas web de las aseguradoras cumplir, con base en las mejores
web de las herramienta de consulta SHCP por lo que este debe acercarse a
y comparadores es facilitar la prácticas internacionales. Estos
aseguradoras adecuada para que el un agente de seguros. Además,
ANEXO IV. MATRIZ DE RECOMENDACIONES

elección del consumidor. estándares deben proporcionar


consumidor se informe y los sitios no están obligados a
haga su mejor elección sin informar sus posibles conflictos información actualizada e
necesidad de recurrir a un de interés con las aseguradoras. informar sobre sus posibles
agente de seguros. conflictos de interés

Que la CNSF modifique la


Circular Única para que, por un
lado, pueda establecer las reglas
para la promoción o prestación
de servicios de intermediación
de seguros que deben seguir
En la medida que los los comparadores y otros
Las aseguradoras no están
comparadores de precios no intermediarios que comercializan
obligadas a compartir
La finalidad de esta medida dispongan de información SGM mediante canales digitales,
Comparadores información con los
es facilitar que surjan agentes para ofrecer sus servicios, y, por el otro, las aseguradoras
de precios con comparadores, por lo
independientes dispuestos a los consumidores no podrán estén obligadas a compartir
8 Circular Única información que estos últimos tienen CNSF D
ofrecer a los consumidores contar con herramientas que información sobre precios,
poco confiable e problemas para entrar
información de los planes les ayude a tomar una elección coberturas, cláusulas de exclusión
insuficiente al mercado, además de
disponibles en el mercado mejor informada, y ello también y requisitos de contratación de
ofrecer un servicio con
puede limitar la intensidad de la todos sus planes a todos los
información limitada.
competencia. interesados en ofrecer el servicio
de los comparadores de SGM, que
cumplan con las reglas anteriores.
Esta última disposición deberá
hacerse extensiva a la Condusef,
para que disponga de información
completa y actualizada.
1 D: Limita las opciones y la información disponible para los clientes, D1: Limita la capacidad de los consumidores para decidir a quién le compran. Fuente: Cofece con información OECD (2018a) y OECD
◼ xviii

(2018b).
Reducir las barreras de entrada
Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

Existen conflictos de
interés de los agentes
con las aseguradoras de
las que reciben mayores
comisiones o bonos, ya Los agentes de ventas al Que la CNSF establezca en la
que pueden promocionar promocionar únicamente los Circular Única la obligación de
La finalidad de establecer la
solo sus productos. productos por los que reciben una los agentes de mostrar a los
obligación de los agentes para
Aunque la regulación mayor comisión o compensación consumidores la información
mostrar la información de las
Información establece que el asegurado limitan las opciones e información de las comisiones y bonos que
comisiones y bonos de los
de comisiones puede solicitar a su de los consumidores, además reciben de cada aseguradora
9 Circular Única CNSF D agentes es reducir el conflicto de
y bonos de los aseguradora información de la competencia entre las cuyos productos promocionen.
interés que surge del incentivo
agentes del importe de la comisión aseguradoras. Por lo que los La entrega de esta información
ANEXO IV. MATRIZ DE RECOMENDACIONES

de los agentes de venta de


que reciben los agentes, consumidores pueden elegir debe hacerse antes de que el
colocar productos de una sola
la información no está productos o planes más caros usuario elija sus productos,
aseguradora.
disponible en el periodo o que no son adecuados a sus con independencia de que el
en que los consumidores necesidades. asegurado la solicite.
analizan sus opciones
y también es probable
que no sepan que tienen
derecho a solicitarla.
Que la SHCP y la CNSF
Las comisiones
establezcan en el RASF y Circular
contingentes, o “bonos”, Al vender los productos de una
Única prohibir que los premios,
que se otorgan a algunos sola aseguradora debido a los
bonos o comisiones contingentes
productos específicos bonos que ofrece a los agentes
El propósito de esta medida es que reciben los agentes estén
pueden sesgar la asesoría limita la competencia de los
Comisiones o SHCP reducir el conflicto de interés que vinculados a cumplir una meta
RASF y y comercialización de planes, tanto dentro de la oferta
10 bonos de los D1 surge del incentivo de los agentes específica de ventas de un mismo
Circular Única los agentes, debido CNSF de una aseguradora como entre
agentes de venta de colocar productos de plan o una misma compañía,
a que éstos pueden aseguradoras, porque la elección
una sola aseguradora. puesto que estos bonos pueden
orientar al consumidor de los planes no obedece a las
inducir a los agentes a tratar de
a adquirir productos características y beneficios de los
vender un plan específico, en
que no necesariamente productos.
detrimento de otros planes más
maximicen sus beneficios.
adecuados para el asegurado.
1 A3: Limita la capacidad de ciertos tipos de proveedores para prestar un servicio u ofrecer un bien; D1: Limita la capacidad de los consumidores para decidir a quién le compran. Fuente: Cofece con
información de OECD (2018a) y OECD (2018b).
◼ xix
Reducir las barreras de entrada
ANEXO IV. MATRIZ DE RECOMENDACIONES

Sección
Título de la Categoría temática Breve descripción del obstáculo Autoridad
No. del Objetivo Daño a la competencia Recomendación
norma o ley / palabra clave potencial relevante
manual1

Que la CNSF emita las


disposiciones de carácter
Los modelos novedosos
general referidas en el
requieren disposiciones
artículo 76 de la LITF, sobre
regulatorias claras
El objetivo es facilitar su entrada interconexión y compartición
para la interconexión y La falta de estas disposiciones
No hay una al mercado de las empresas con de datos transaccional, previa
Interconexión y compartición de datos a puede impedir la entrada de
normativa que modelos novedosos, emitiendo autorización de los usuarios,
11 compartición de través de las interfaces CNSF A3 los nuevos competidores que
trate aún esta las disposiciones para la lo que facilitará la entrada al
datos de programación de requieran interconectarse para
materia interconexión y compartición de mercado de intermediarios de
aplicaciones informáticas, obtener datos de usuarios.
datos. datos, empresas tecnológicas
pero dichas disposiciones
insurtech y modelos novedosos
no se han emitido por la
al facilitar el intercambio de datos
autoridad correspondiente.
con empresas establecidas, previo
pago del solicitante.
1 A3: Limita la capacidad de ciertos tipos de proveedores para prestar un servicio u ofrecer un bien; D1: Limita la capacidad de los consumidores para decidir a quién le compran. Fuente: Cofece con
información de OECD (2018a) y OECD (2018b).
◼ xx
PLENO

Brenda Gisela Hernández Ramírez


Comisionada Presidenta en suplencia por vacancia*

COMISIONADOS
Alejandro Faya Rodríguez

Ana María Reséndiz Mora

José Eduardo Mendoza Contreras

*En suplencia por vacancia en términos del artículo


19 de la Ley Federal de Competencia Económica.
DIRECTORIO

Brenda Gisela Hernández Ramírez


Comisionada Presidenta en suplencia por vacancia

AUTORIDAD INVESTIGADORA
José Manuel Haro Zepeda
Titular de la Autoridad Investigadora

Bertha Leticia Francisco Rodrigo Sergio Rodríguez


Vega Vázquez Téllez García García
Directora General de la Director General de Director General
Oficina de Coordinación Investigaciones de de Investigaciones
Prácticas Monopólicas de Mercado
Absolutas

Juan Francisco Carlos García


Valerio Méndez Cueva
DIrector General de Director General de
Mercados Regulados Inteligencia de Mercados

SECRETARÍA TÉCNICA
Fidel Gerardo Sierra Aranda
Secretario Técnico

Myrna Mustieles García Juan Manuel Espino Bravo José Luis Ambriz Villalpa
Directora General de Director General de Director General de
Asuntos Jurídicos Estudios Económicos Concentraciones

UNIDAD DE PLANEACIÓN, VINCULACIÓN


Y ASUNTOS INTERNACIONALES
José Nery Pérez Trujillo
Jefe de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales

Andrea Marván Saltiel Karen Aguilar Zamora


Directora General Directora General de Dirección General de
de Promoción a la Planeación y Evaluación Comunicación Social
Competencia

Erika Alejandra Pedro Isaac Alcalá Mario Alberto Fócil


Hernández Martínez Berhouague Ortega
Directora General de Director General de Director General de
Asuntos Contenciosos Mercados Digitales Administración
Comisión Federal de Competencia Económica
Av. Revolución N°725, Col. Santa María Nonoalco,
Alcadía Benito Juárez, C.P. 03700,
Ciudad de México, México.

También podría gustarte