[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas34 páginas

Folleto Medicina

Este documento proporciona información sobre los principios básicos de los primeros auxilios, incluidos P.A.S. (proteger, avisar, socorrer), el contenido de un botiquín de emergencia, cómo medir signos vitales como la temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, cómo tratar fracturas, hemorragias, quemaduras, golpes de calor, hipotermia e intoxicaciones, y la maniobra de Heimlich. El objetivo es enseñar conceptos básicos de primeros auxilios que pueden

Cargado por

Gabriela Tojin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas34 páginas

Folleto Medicina

Este documento proporciona información sobre los principios básicos de los primeros auxilios, incluidos P.A.S. (proteger, avisar, socorrer), el contenido de un botiquín de emergencia, cómo medir signos vitales como la temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, cómo tratar fracturas, hemorragias, quemaduras, golpes de calor, hipotermia e intoxicaciones, y la maniobra de Heimlich. El objetivo es enseñar conceptos básicos de primeros auxilios que pueden

Cargado por

Gabriela Tojin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

1

Índice
Introducción .................................................................................................................... 1
Primeros Auxilio Principios Básicos .................................................................................. 2
P.A.S .................................................................................................................................. 2
Botiquín de emergencia ................................................................................................. 3
¿Qué debe de llevar un botiquín?............................................................................. 3
Signos vitales .................................................................................................................... 4
¿Qué son los signos vitales? ........................................................................................ 4
¿Cómo podemos tomar estos signos vitales? .............................................................. 5
Temperatura................................................................................................................. 5
Tablas de temperatura normal según la edad ......................................................... 5
Frecuencia respiratoria ............................................................................................... 6
Tabla frecuencia respiratoria normal según la edad ............................................... 6
Frecuencia cardiaca ...................................................................................................... 7
Tabla de frecuencia cardiaca según la edad ......................................................... 7
Fracturas........................................................................................................................... 8
Tipos de fracturas: ........................................................................................................ 8
¿Como podemos auxiliar?.......................................................................................... 9
Las señales de una fractura pueden incluir: ............................................................. 9
Primeros auxilios para fracturas ...................................................................................... 9
Uso de un Tensiómetro .................................................................................................. 10
Tipos de vendajes .......................................................................................................... 11
Maniobra de Heimlich .................................................................................................. 12
Como hacer la maniobra de Heimlich en adultos ................................................. 12
Maniobra de Heimlich en Niños 1 año en adelante .............................................. 12
Maniobra de Heimlich en Bebés (menores de 1 año) ........................................... 13
Maniobra de Heimlich en uno mismo ...................................................................... 13
Maniobra de gancho o barrido digital ....................................................................... 14
Como realizarla .......................................................................................................... 14
Pasos para inyectar ...................................................................................................... 15
Tipos de heridas ............................................................................................................. 17
Como tratar las heridas ............................................................................................. 19
Epistaxis o sangrado de nariz ....................................................................................... 21
Primeros auxilios.......................................................................................................... 21
Sincope o shock ............................................................................................................ 22
Quemaduras.................................................................................................................. 24
Tratamiento para las quemaduras .............................................................................. 25
Golpe de calor........................................................................................................... 26
Primeros auxilios de golpe de calor ......................................................................... 26
Hipotermia .................................................................................................................. 27
Primeros Auxilios De hipotermia ................................................................................ 27
Intoxicaciones ............................................................................................................ 28
Primeros Auxilios De intoxicaciones .......................................................................... 28
Infarto al miocardio ....................................................................................................... 29
Que tratamientos se recomiendan .......................................................................... 30

3
Introducción

Los primeros auxilios son las acciones que realizamos cuando


alguien resulta herido o enfermo repentinamente. Son como los
"primeros pasos" para ayudar a alguien antes de que llegue un
profesional de la salud. Pueden incluir cosas simples como limpiar
una herida, aplicar una curita o ayudar a alguien a recuperar el
aliento. El objetivo principal de los primeros auxilios es mantener a
la persona segura y cómoda hasta que puedan recibir atención
médica adecuada. Aunque no somos médicos, aprender
algunos conceptos básicos de primeros auxilios puede ayudarnos
a responder mejor en situaciones de emergencia.

1
Primeros Auxilio Principios Básicos

• Mantener la calma: con tranquilidad se da confianza a la victima


• Llamar a los servicios de emergencia: al presenciar un accidente lo
primero que se debe de hacer es llamar a los servicios de emergencia
para obtener ayuda profesional
• Examinar lesiones: examinar a la persona herida o accidentada para
comprobar si respira, si tiene pulso, si esta consiente, si sangra, si tiene
alguna fractura o si presenta laguna quemadura.
• No hacer más de lo indispensable: La persona que auxilia no es para
remplazar a los servicios profesionales.
• Mantener la temperatura corporal: Mantener a la persona herida en
una agradable temperatura si hace frio tratar de que el cuerpo este
calentado.
• Tranquilizar a la víctima: hay que tranquilizar, calmar sus temores y
levantar el ánimo
• No dejar sola a la víctima: nunca dejar sola a la victima ya que su
estado puede agraviarse
• No administrar medicamentos: En casos de accidentes no se le debe
de dar ningún medicamento a la víctima hasta que lleguen
profesionales.

2
P.A.S
Proteger Avisar Socorrer
Proteger al paciente A los equipos de A la victima presentarle
para que se produzcan socorro autoridades o cuidados primarios en
nuevos accidentes o se a l personal médico lo que llega el personal
agraven los ya por el medio más pertinente.
ocurridos. rápido.
¿Qué hacer?
Llamar al personal
correspondiente,
indicando el lugar del Aplicar las técnicas de
Asegurar la zona del
accidente, número acuerdo con el tipo de
accidente mediante
aproximado de heridas patología o
señalización.
y circunstancias que enfermedad.
puedan agraviar la
situación.

2
Botiquín de emergencia

Un botiquín de emergencia es un conjunto de herramientas


esenciales que se guardan en un lugar práctico para usar en
situaciones de lesiones menores o emergencias médicas.
Funciona como una caja o bolsa que contiene objetos útiles para
brindar primeros auxilios rápidos. En general, un botiquín contiene
elementos como vendajes, apósitos, tijeras, pinzas,
desinfectantes, analgésicos y otros suministros importantes para
el cuidado inicial de heridas o malestares repentinos. Tener un
botiquín en casa, en el automóvil o en el lugar de trabajo puede
ser de gran ayuda para proporcionar atención inmediata
mientras se espera la llegada de ayuda médica profesional.
¿Qué debe de llevar un botiquín?
algodón, alcohol, agua oxigenada, analgésicos,
antinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos, bajalenguas,
bajalenguas, crema antibiótica no esteroide, crema
antiinflamatoria, gasas, gotas para refrescante para ojos, guantes
desechables, hisopos, jabón antiséptico, micropore, pinzas y
tijeras, vendas y termómetro.

3
Signos vitales
¿Qué son los signos vitales?
l o
Los signos vitales podrían compararse con "mensajes" que nuestro
cuerpo nos envía para comunicar cómo funciona internamente.
Estas mediciones esenciales nos brindan información sobre el
estado de nuestro cuerpo. Si pensamos en el cuerpo como una
máquina compleja, los signos vitales actúan como indicadores
que nos dicen si todo está en orden o si algo requiere nuestra
atención. Los cuatro principales signos vitales son: la frecuencia
cardíaca (los latidos del corazón), la presión arterial (la fuerza de
la sangre en las arterias), la frecuencia respiratoria (las veces que
inhalamos y exhalamos) y la temperatura corporal (el calor
interno que mantenemos). Estas mediciones son como pistas
valiosas que médicos y profesionales de la salud utilizan para
evaluar nuestra salud y tomar decisiones informadas.

4
¿Cómo podemos tomar estos signos vitales?

Temperatura
Antes de comenzar, lávate las manos con agua y jabón para
mantener la higiene. Enciende el termómetro o limpia el
termómetro dependiendo de cuál
estes utilizando y asegúrate de que
esté limpio y en buen estado.
Puedes medir la temperatura en
diferentes lugares, como, oral, rectal,
axial, frente u oído. Una vez que hayas
retirado el termómetro, lee la
temperatura que se muestra en la
pantalla. Asegúrate de comprender si
está en grados Celsius o Fahrenheit,
dependiendo de la configuración del
termómetro.

Tablas de temperatura normal según la edad

Temperatura
Grupo Edad Grados centígrados
RN Nacimiento- 6 meses 38
Infante 7 semanas a 1 año 37.5 - 37.8
Lactante 1-2 años 37.5 -37.8
mayor
Preescolar 2-6 años 37.5 – 37.8
Escolar 6-13 años 37 – 37.5
Adolescente 13-16 años 37
Adulto 16 años y más 36.2 -37.2

5
Frecuencia respiratoria
Asegúrate de que la persona esté en una
posición cómoda y relajada. Ten un reloj
o cronómetro a mano para medir el
tiempo. Comienza a contar cada vez
que la persona inhale y exhale una
respiración completa (una inhalación
seguida de una exhalación). Asegúrate
de contar de manera discreta para no
alterar su patrón de respiración. Continúa
contando durante 1 minuto completo.
Puedes usar un reloj o un cronómetro
para medir con precisión 60 segundos. Una vez que hayas contado las
respiraciones durante 1 minuto, registra el número total.
Tabla frecuencia respiratoria normal según la edad

Frecuencia Respiratoria
Grupo Edad Ventilaciones por minuto
RN Nacimiento- 6 meses 40-45
Infante 7 semanas a 1 año 20-30
Lactante mayor 1-2 años 20-30
Preescolar 2-6 años 20-30
Escolar 6-13 años 12-20
Adolescente 13-16 años 12-20
Adulto 16 años y más 12-20

6
Frecuencia cardiaca
Asegúrate de que la persona esté en reposo y tranquila. Evita tomar la
frecuencia cardíaca justo después de realizar actividad física intensa,
ya que podría estar elevada debido al ejercicio. Encuentra un lugar
donde puedas sentir los latidos del corazón de manera clara. Los
lugares comunes para medir el pulso incluyen la muñeca (justo debajo
de la base del pulgar), el cuello (en la parte lateral) y en la parte alta
del pecho. Puedes usar dos dedos (índice y medio) para sentir el pulso,
o puedes usar un reloj con segundero para medir el tiempo. Coloca
tus dedos o el reloj en el lugar elegido y presiona ligeramente hasta
que sientas los latidos del corazón. Comienza a contar los latidos que
sientes durante un período de
tiempo específico. Puede ser de 15
segundos, 30 segundos o 1 minuto.
Una vez que hayas contado los
latidos, multiplica la cantidad por 4
si contaste durante 15 segundos,
por 2 si contaste durante 30 segundos o simplemente usa la cantidad
si contaste durante 1 minuto. Esto te dará el número de latidos por
minuto.

Tabla de frecuencia cardiaca según la edad

Frecuencia Cardiaca
Grupo Edad Latidos por minuto
RN Nacimiento- 6 meses 120-140
Infante 7 semanas a 1 año 100-130
Lactante mayor 1-2 años 100-120
Preescolar 2-6 años 80-120
Escolar 6-13 años 80-100
Adolescente 13-16 años 70-80
Adulto 16 años y más 60-80

7
Fracturas

F r a c t u r a s
Las fracturas son daños en los huesos del cuerpo humano que suceden
cuando un hueso se rompe o se quiebra debido a fuerzas externas o
exceso de presión. Estas lesiones pueden abarcar desde pequeñas
grietas hasta fracturas completas, donde el hueso se divide en dos o
más pedazos. Las fracturas pueden manifestarse en cualquier parte
del cuerpo y afectar a personas de todas las edades.
Tipos de fracturas:
Fractura abierta: También conocida como fractura expuesta, ocurre
cuando el hueso roto sobresale a través de la piel o crea una herida
que llega hasta el hueso. Esto aumenta el riesgo de infección y puede
ser más grave.
Fractura cerrada: El hueso se rompe, pero no se rompe la piel, lo que
significa que el hueso roto no es visible desde el exterior.

8
¿Como podemos auxiliar?
Evitar mover al paciente. Si hay sangrado, detenerlo con presión indirecta y
aplicación de frío, además de cubrir la herida con una gasa, apósito o paño
limpio.

No intentar acomodar el hueso roto. Inmovilizar la fractura en su posición


actual para prevenir un mayor dolor y empeoramiento de la lesión.

Las señales de una fractura pueden incluir:

• Dolor intenso que se incrementa al tratar de mover la zona afectada.


• Deformidad en la parte del cuerpo lesionada.
• Enrojecimiento o moratón en la zona dañada.
• Incapacidad para mover la zona.
• Hinchazón.

Primeros auxilios para fracturas


En una situación donde alguien haya
experimentado una fractura, lo primer que
haremos es tranquilizar a la persona para
facilitar los siguientes pasos:

• Retiraremos objetos como anillos, pulseras


o relojes que estén en el área afectada y
que, al hincharse, podrían causar dolor
adicional o dificultar la inmovilización del
miembro.
• Inmovilizaremos la fractura usando un
cabestrillo o fijando el miembro con entablillado. Esto puede lograrse con elementos
como un periódico enrollado o tablillas de madera. Es esencial inmovilizar tanto
arriba como debajo del hueso lesionado.
• Si hay una ruptura en la piel, indicativa de una fractura abierta, es crucial tratarla
inmediatamente para prevenir infecciones. Enjuagaremos suavemente la herida
para eliminar posibles contaminantes, evitando frotar con demasiada intensidad.
• Cubriremos la herida con gasa estéril.

9
Uso de un Tensiómetro
• Acomoda los auriculares del estetoscopio en tus oídos, asegurándote de
que estén orientados hacia adelante.
• Introduce el extremo del estetoscopio, comenzando desde el pliegue del
codo, hacia la parte interior de la banda del brazalete.
• Comienza a presionar el inflador de goma en rápidos intervalos para
evitar mediciones erróneas. Continúa presionando hasta que la aguja del
dial alcance entre 30 y 40 puntos por encima de la lectura sistólica anterior
(la máxima presión arterial).
• Gira la válvula para liberar el aire del brazalete de manera gradual.
Observa cómo la aguja del dial desciende aproximadamente a una
velocidad de 2-3 mm por segundo.
• Concéntrate y escucha atentamente a través del estetoscopio hasta que
comiences a detectar los latidos del corazón. En el primer latido que
escuches, verifica la lectura en el
dial, ya que ese valor será la presión
sistólica (la máxima).
• Continúa escuchando hasta que los
sonidos de los latidos se vuelvan más
tenues y finalmente desaparezcan.
En ese instante, observa la posición
de la aguja del dial, pues ese será el
valor de la presión diastólica (la
mínima).

• Registra las mediciones, colocando


el valor sistólico antes del diastólico.

Frecuencia Cardiaca
Grupo Edad Rango Rango
Sistólica Diastólica
RN Nacimiento- 6 meses 70-100 50-68
Infante 7 semanas a 1 año 84-106 56-70
Lactante mayor 1-2 años 98-106 58-70
Preescolar 2-6 años 99-112 64-70
Escolar 6-13 años 104-124 64-86
Adolescente 13-16 años 118-132 70-82
Adulto 16 años y más 110-140 70-90
Tabla de frecuencia cardiaca según edad

10
Tipos de vendajes
1. Vendaje de compresión: Aplicado para tratar condiciones como venas varicosas
o edema, este vendaje aplica presión gradual para mejorar el flujo sanguíneo.
2. Vendaje de cierre: Utilizado para sellar heridas y cortes en la piel, este método
involucra la aplicación de cintas adhesivas especiales en ambos lados de la
herida para mantenerla cerrada durante el proceso de cicatrización.
3. Vendaje de cobertura: Un enfoque básico y suave, este vendaje se usa para
cubrir heridas menores o quemaduras. Se coloca una gasa estéril sobre la herida
y se asegura mediante cinta adhesiva o vendas elásticas.
4. Vendaje de cabeza: Utilizado para mantener una gasa en su lugar en la cabeza,
este vendaje puede ser útil para proteger heridas en el cuero cabelludo.
5. Vendaje elástico: Estas vendas flexibles se estiran para brindar un soporte
cómodo. Son especialmente útiles para áreas propensas a la hinchazón, como
las articulaciones.
6. Vendaje en cruz: Similar al enfoque en espiral, el vendaje en cruz implica cruzar la
venda en forma de "8" alrededor de una articulación, como el tobillo o la muñeca.
Ofrece mayor soporte y estabilidad.
7. Vendaje de inmovilización: Usado para fijar articulaciones o partes del cuerpo en
posiciones específicas, este vendaje evita movimientos indeseados, permitiendo
una recuperación adecuada de lesiones.
8. Vendaje de gasa: Este vendaje suave y
fundamental se emplea para cubrir heridas
menores o quemaduras. Consiste en aplicar
una gasa estéril sobre la zona afectada y
asegurarla con cinta adhesiva o vendas
elásticas.
9. Vendaje de yeso: Empleado para inmovilizar
fracturas y lesiones óseas, este vendaje implica
el uso de un yeso médico que se endurece
para mantener el hueso en su lugar durante la recuperación.
10.Vendaje en espiral: En esta técnica, la venda se enrolla alrededor de un área,
como un brazo o una pierna, en un patrón en espiral. Puede mantener una gasa
en su lugar o brindar soporte leve.

11
Maniobra de Heimlich

La maniobra de Heimlich, también conocida como compresión


abdominal o maniobra de desobstrucción de las vías respiratorias, es
un procedimiento de primeros auxilios que se utiliza para ayudar a una
persona que está atragantándose y tiene una obstrucción en las vías
respiratorias.

Como hacer la maniobra de Heimlich en adultos


Párate detrás de la persona y rodea su
cintura con tus brazos.
Coloca el puño cerrado con el pulgar hacia
adentro en el centro del abdomen, justo
sobre el ombligo.
Agarra tu puño con la otra mano y realiza
compresiones firmes y rápidas hacia adentro
y hacia arriba, en dirección a la cabeza de
la persona.
Continúa realizando compresiones hasta que la obstrucción sea
expulsada.
Maniobra de Heimlich en Niños 1 año en adelante
Si el niño no puede toser, hablar ni respirar, y muestra signos de
asfixia, procede a la Maniobra de Heimlich.

Párate detrás del niño y rodea su abdomen con tus brazos.

Coloca el puño cerrado con el pulgar hacia adentro en el centro


del abdomen, entre el ombligo y el pecho.

Realiza compresiones abdominales hacia adentro y hacia arriba


con firmeza pero suavidad, en dirección a la cabeza del niño.

Continúa hasta que la obstrucción sea expulsada o hasta que la


persona recupere la respiración.

12
Maniobra de Heimlich en Bebés (menores de 1 año)
Observa si el bebé tiene dificultades para
llorar, toser o respirar, o muestra signos de
asfixia.
Coloca al bebé boca abajo sobre tu
antebrazo, sosteniendo su cabeza y cuello
con cuidado. Asegura su cabeza más baja
que el cuerpo.
Con el bebé apoyado sobre tu antebrazo y
la cabeza más baja, da hasta 5 golpes firmes entre los omóplatos del
bebé usando la base de tu mano.
Gira al bebé cuidadosamente hacia arriba, manteniendo su cabeza
más baja que el cuerpo.
Coloca dos dedos en el centro del pecho del bebé, justo debajo de
la línea de las tetillas.
Realiza compresiones hacia adentro y hacia abajo con suavidad pero
firmeza, a una profundidad de aproximadamente 1.5 pulgadas (4
cm). Realiza hasta 5 compresiones y luego revisa la boca del bebé.
Maniobra de Heimlich en uno mismo
Colocar el puño sobre el ombligo mientras se
sostiene el puño con la otra mano. Inclinarse
sobre una silla o encimera y llevar el puño
hacia sí con fuerza y presionando hacia
arriba

13
Maniobra de gancho o barrido digital
La "maniobra de gancho" es un procedimiento de primeros auxilios
que se utiliza para desalojar un objeto extraño de la boca de una
persona.
Como realizarla
Consiste en insertar un dedo por el lateral de la boca y, mediante un
movimiento de barrido, usar el dedo como un gancho para extraer
el objeto. Es importante recordar que esta técnica solo debe
emplearse si el objeto es fácilmente visible y accesible. Evita intentar
la extracción manual a ciegas, ya que existe el riesgo de empujar el
objeto más adentro de la vía aérea. Siempre que sea posible, busca
ayuda médica profesional en situaciones de emergencia.

14
Pasos para inyectar
Lavado de manos:
Lávate las manos siguiendo los pasos adecuados de
higiene aprendidos.

Verificar el medicamento:
Revisa la fecha de vencimiento del medicamento y las
instrucciones de preparación.
Formas farmacéuticas:
Hay diversas presentaciones, como líquidos en ampolla
(unidosis) o vial (multidosis).
Unidosis y Multidosis:
Unidosis: Ampolla con dosis única, se inyecta todo el
contenido.
Multidosis: Frasco con varias dosis, se toma con jeringa la
cantidad indicada.
Preparación del material:
Asegúrate de tener jeringa adecuada, algodón,
alcohol y recipiente para desechos.
Destapar la jeringa:
Presiona la aguja con el capuchón antes de retirarlo
para evitar puyarte.
Emulsión y suspensión:
Algunos medicamentos son emulsiones o suspensiones, sigue las
instrucciones para mezclarlos
correctamente.
Mezcla del medicamento:
Llena la jeringa con el líquido de la
ampolla y agrégalo al frasco con
polvo. Mezcla sin agitar.
Llenar la jeringa:
Llena la jeringa con el medicamento, asegurándote de que salga una gota
al final.
Sacar el aire de la jeringa:
Jala ligeramente el émbolo hacia abajo, da golpecitos y sube el émbolo
para llenar la aguja con el medicamento.

15
Preparación del paciente:
Acomoda al paciente de manera cómoda.
Limpieza del área:
Limpia el área de inyección con algodón y alcohol en
un solo movimiento de arriba abajo.
Verificación de la aguja:
Asegúrate de que el bisel de la aguja esté viendo hacia
ti.
Inserción de la aguja:
Introduce la aguja rápidamente a un ángulo de
aproximadamente 90°.
Administración del medicamento:
Empuja el émbolo suavemente para administrar el medicamento a
velocidad media.
Presión en el sitio de inyección:
Presiona la piel cerca de la aguja con algodón después de
administrar.
Retiro de la aguja:
Retira la aguja rápidamente en un movimiento recto de 90° hacia
arriba.
Cubrir la aguja:
Cubre la aguja rápidamente con el capuchón.
Masaje y cuidado posterior:
Realiza un masaje suave para ayudar a la distribución del
medicamento. Si hay sangrado, aplica presión con algodón.
Desecho adecuado:
Desecha todo el material utilizado en un recipiente desechable para
evitar la contaminación.

16
Tipos de
heridas T i p o s u
De Heridas
• Cortantes: Es ocasionada por un objeto cortante, como una cuchilla. Los
bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el
sangrado suele ser abundante

• Heridas punzantes: Son heridas con la punta de algo como un pedazo


de lamina. Herida profunda producida por un objeto penetrante, como
un clavo o un trozo de metal o de madera puntiagudo.

• Heridas punzocortantes: Debido a sus características punzantes y


cortantes, en su acción lesiona seccionando regularmente los tejidos de
la piel y demás planos subyacentes. Dentro de este grupo se
encuentran: cuchillos, puñales, soleras hechizas, cuchillos carniceros.

• Laceraciones: son heridas poco profundas que uno se realiza en el hogar


por ejemplo cuando se raspa la piel.

17
• Heridas por arma de fuego o proyectil: Provoca hemorragias profundas,
daños a los tejidos y órganos, huesos rotos, infecciones en las heridas y
parálisis y muerte.

• Abrasiones: Levemente superficiales de la piel y raspones quemaduras


por infección.

• Avulsiones: Es una herida cuando se rompe un tendón

• Amputación: pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo


de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que ocurre como resultado
de un accidente o lesión.

18
Como tratar las heridas
Heridas Cortantes o Punzantes:
Lavado de manos: Antes de tratar la herida, lávate las manos con agua y
jabón.
Control del sangrado: Aplica presión directa con un paño limpio o gasa
para detener el sangrado.
Limpieza de la herida: Lava suavemente la herida con agua y jabón. Evita
frotar demasiado para no causar más daño. Si la herida es profunda y
necesita suturas, busca atención médica profesional.
Laceraciones:
Control del sangrado: Aplica presión directa con una gasa o paño limpio.
Si el sangrado es intenso, busca atención médica.
Limpieza: Lava suavemente la herida con agua y jabón.
Si la laceración es profunda o tiene bordes irregulares, busca atención
médica para suturas.
Heridas por Proyectil de Arma de Fuego:
Llamada de emergencia: Busca ayuda médica de inmediato. No intentes
extraer el proyectil por tu cuenta.
Control del sangrado: Si hay sangrado, aplica presión directa con una
gasa o paño limpio.
Evita tocar el proyectil: No intentes removerlo, ya que podrías empeorar la
herida.
Cubre la herida: Coloca una gasa o paño limpio sobre la herida para
protegerla y prevenir infecciones.

19
Abrasiones:
Lavado: Lava la abrasión con agua y jabón suave.
Protección: Cubre la abrasión con una gasa estéril o vendaje adhesivo.
Avulsiones y Amputaciones:
Control del sangrado: Aplica presión directa sobre la herida para detener
el sangrado. Si es una amputación, busca ayuda médica inmediatamente.
Limpieza: Lava la herida suavemente con agua y jabón.
Cubre la herida: Utiliza un paño limpio o gasa estéril para cubrir la herida y
prevenir infecciones.
Mantén la parte amputada: Si es una amputación, intenta mantener la
parte amputada limpia y húmeda (con agua salina o en hielo) en una
bolsa de plástico sellada, y lleva todo a la atención médica.

20
Epistaxis o sangrado de nariz

La epistaxis, también conocida como sangrado de nariz, es un problema


común que puede ocurrir debido a diversos factores, como el clima seco,
lesiones, irritación nasal, infecciones o problemas de coagulación.
Primeros auxilios
Pide a la persona que se siente y se incline ligeramente hacia
adelante. Evita que incline la cabeza hacia atrás, ya que esto puede
hacer que la sangre se dirija hacia la garganta. Pídele a la persona
que sujete su nariz con los dedos pulgar e índice, justo debajo del
hueso duro y antes del cartílago blando y sujeta un trapo para que
caiga la sangre en el y no en la ropa. Mantén la presión constante
durante al menos 5 a 10 minutos. Esto ayudará a detener el sangrado.
Después de 10 minutos de presión, la mayoría de los sangrados de nariz
deberían detenerse. Si el sangrado persiste, busca atención médica.

21
Sincope o shock

Es el estado que resulta de la depresión de algunas funciones vital


del cuerpo lo cual puede amenazar con la vida.
Causas
• El síncope es aumentado por cambios anormales en la temperatura
corporal por la poca resistencia al estrés de la víctima.
• Puede ser causado por lesiones severas de todo tipo, hemorragias,
vómitos, pérdida de fluidos del cuerpo, diarrea, quemaduras extensas,
infecciones.
• El sincope es agravado por el dolor brusco o por algún retardo del
tratamiento.
síntomas

• Piel pálida
• Piel húmeda y sudorosa
• La víctima esta débil
• El pulso esta rápido y a veces muy débil y difícil de sentir en la
muñeca
• El porcentaje de respiración está aumentado
• Una víctima de sincope por hemorragia puede estar ansioso e
intranquilo
• La víctima puede vomitar o tener náuseas

Pasos para prevenir

• Mantener a la víctima acostada


• Cubrir a la víctima para mantener la temperatura
• Controlar hemorragia o golpe
• Obtener atención médica lo antes posible

22
Posición del cuerpo
• Para una persona lesiona la posición será estar acostada boca arriba,
con las piernas ligeramente levantadas, para mantener la circulación
en partes más importantes del cuerpo como órganos vitales y cerebro.

• Si son lesiones en el cuello o columna, no hay que mover a la víctima


hasta que esté preparado para transportarlo adecuadamente, a
menos que se necesario para darle primeros auxilios.

• Una víctima con heridas severas en la regia baja de la cara o


mandíbula o quien este inconsciente debe ser puesto de lado de
manera que drene los líquidos de las vías aéreas producidos por
vómitos y sangre, prevenir la asfixia y tener vías aéreas libres.

23
Quemaduras
Quemaduras de 1er grado Epidermis
Las quemaduras de primer grado son lesiones en la piel que afectan
únicamente la capa más externa, conocida como epidermis. Estas
quemaduras generalmente se caracterizan por enrojecimiento, dolor y
posiblemente inflamación. Aunque pueden ser dolorosas, las quemaduras
de primer grado tienden a sanar rápidamente sin dejar cicatrices
permanentes. Es importante tratar las quemaduras de primer grado con
cuidado y aplicar medidas de primeros auxilios, como enfriar la zona
afectada con agua fría y mantenerla limpia para prevenir infecciones.

Quemaduras de 2do grado Dermis: Las quemaduras de segundo grado son


lesiones en la piel que afectan tanto la capa externa de la piel (epidermis)
como la capa subyacente (dermis). Estas quemaduras pueden presentar
ampollas, enrojecimiento intenso, hinchazón y dolor significativo. A
diferencia de las quemaduras de primer grado, las quemaduras de segundo
grado son más graves y pueden requerir atención médica. En algunos casos,
pueden ser necesarios vendajes especializados y tratamientos para prevenir
infecciones y promover la curación adecuada. Es fundamental buscar
atención médica para las quemaduras de segundo grado para recibir el
tratamiento adecuado y evitar complicaciones.

24
Quemaduras de 3er grado Hipodermis

Las quemaduras de tercer grado son las más graves y profundas de todas
las clasificaciones de quemaduras. Estas quemaduras afectan todas las
capas de la piel, incluyendo la epidermis, la dermis y, en algunos casos,
incluso los tejidos subyacentes, como los músculos y los huesos. La piel
dañada puede parecer carbonizada, de color blanco, marrón o negro.
Además del daño visible, las quemaduras de tercer grado pueden causar
insensibilidad en la zona afectada debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas. Estas quemaduras requieren atención médica
inmediata, ya que generalmente se necesita un tratamiento especializado,
como injertos de piel o cirugía reconstructiva, para facilitar la curación y
prevenir infecciones graves.

Tratamiento para las quemaduras


Brindar tranquilidad: Calma y tranquiliza al paciente para reducir el estrés.
No remover la ropa adherida: Evita retirar la ropa que esté pegada a la piel,
ya que podría causar más daño.
Enfriamiento con agua limpia: Lava la quemadura con agua limpia y
abundante para enfriar la zona afectada.
Cobertura con apósito estéril húmedo: Coloca un apósito estéril húmedo
sobre la quemadura, eliminando el exceso de agua.
Cobertura adicional con lienzo limpio y seco: cubre el apósito con un lienzo
limpio y seco para mantener la zona protegida y prevenir la hipotermia.
Mantén el ambiente cálido.
No reventar ampollas: Evita reventar las ampollas o flictenas que puedan
formarse en la quemadura.

25
Evita pomadas y ungüentos: No apliques pomadas ni ungüentos en la
quemadura.
Hidratación oral: Ofrece abundantes líquidos por vía oral si el paciente está
consciente.
Traslado a un centro especializado: Realiza un traslado inmediato a un
centro médico especializado para recibir atención adecuada.
Golpe de calor
Un golpe de calor es una condición médica grave
causada por la exposición prolongada a altas
temperaturas y la incapacidad del cuerpo para
regular su temperatura interna. Ocurre cuando el
cuerpo se sobrecalienta y no puede enfriarse
adecuadamente a través de la transpiración. Los
síntomas incluyen mareos, confusión, dolor de
cabeza, piel caliente y seca, pulso rápido y fuerte,
y posiblemente pérdida del conocimiento. Un
golpe de calor requiere atención médica inmediata, ya que puede ser
potencialmente mortal. Es fundamental buscar sombra, hidratarse
adecuadamente y buscar un ambiente más fresco si se sospecha un golpe
de calor.
Primeros auxilios de golpe de calor
Enfriamiento del Paciente: Utiliza compresas de agua tibia o fría para enfriar
al paciente y reducir la temperatura corporal. Hidratación Oral: Suministra
líquidos al paciente por vía oral para mantener una adecuada hidratación.
Considerar Traslado a Centro Asistencial: Si los síntomas persisten, evalúa la
posibilidad de trasladar al paciente a un centro asistencial para recibir
atención médica especializada.

26
Hipotermia
La hipotermia es una condición en la cual la
temperatura corporal cae por debajo de los niveles
normales, generalmente debido a una exposición
prolongada al frío extremo. El cuerpo pierde calor más
rápido de lo que puede producirlo, lo que lleva a una
disminución peligrosa de la temperatura central. Los
síntomas de la hipotermia incluyen temblores, confusión,
letargo, piel pálida o azulada, falta de coordinación
muscular y dificultad para hablar. La hipotermia es una
emergencia médica y debe tratarse de inmediato. Es importante buscar
refugio, abrigarse y buscar atención médica para evitar complicaciones
graves, como daño en los órganos vitales.
Primeros Auxilios De hipotermia

Mantener Calor Corporal: Evitar la pérdida de calor llevando a la persona a


un entorno cálido y cubriéndola con mantas tibias.

Evaluación de Respiración y Pulso: Verificar si la persona respira y tiene pulso.


Si no respira, iniciar la RCP de inmediato.

Movilización Cuidadosa y Cambio de Ropa: Mover al paciente con cuidado


y quitar la ropa mojada para prevenir la pérdida de calor.

Hidratación con Líquidos Calientes: Proporcionar líquidos dulces y calientes


por vía oral para ayudar en la rehidratación.

Evitar Calentamiento y Masaje de Extremidades: No calentar en exceso las


extremidades ni realizar masajes en ellas.

27
Intoxicaciones
son situaciones en las que una sustancia tóxica
ingresa al cuerpo y produce efectos
perjudiciales para la salud. Pueden ocurrir por la
ingestión, inhalación, absorción cutánea o
inyección de sustancias químicas, venenos,
medicamentos o incluso alimentos en mal
estado. Los síntomas de una intoxicación varían
según la sustancia involucrada, pero pueden
incluir náuseas, vómitos, mareos, dificultad para respirar, dolor abdominal,
convulsiones o pérdida del conocimiento. Ante una intoxicación, es
importante buscar atención médica de inmediato y, si es posible,
proporcionar información sobre la sustancia involucrada para recibir el
tratamiento adecuado. Además, se debe evitar la automedicación o el
consumo de remedios caseros, ya que esto puede empeorar la situación.
Primeros Auxilios De intoxicaciones

Alejar de la Fuente de Intoxicación (en caso de inhalación):Llevar a la


persona lejos de la fuente de sustancia tóxica si ha sido inhalada.

Enjuague en Caso de Absorción: Si la sustancia ha sido absorbida por la piel,


enjuaga la zona afectada con abundante agua.

Remoción de Ropa Contaminada: Con guantes, retira la ropa contaminada


de la persona.

Evaluar Conciencia, Respiración y Pulso: Verifica si la persona está


consciente, respira y tiene pulso.

No Inducir el Vómito: No intentes inducir el vómito.

Traslado al Hospital: Traslada a la persona al hospital para recibir atención


médica especializada.

28
Infarto al miocardio
¿Qué es el infarto al miocardio? Es la Obstrucción de la irrigación sanguínea al
músculo del corazón, es la muerte o necrosis de parte del corazón por no recibir
suficiente suministro de sangre, se produce cuando una de las arterias coronarias
se obstruye y bloquea el flujo sanguíneo.

¿Qué es la necrosis?
Muerte de parte del corazón por no recibir suficiente suministro de sangre.
¿cómo se va acumulando el colesterol y como se forma?
cuando el colesterol y otras sustancias se infiltran en la pared interior de una
arteria formando la placa de ateroma esta placa se acrecienta y se
acumula lentamente durante décadas algunas son inestables y se rompen,
cuando se rompe esta placa de grasa se forma un coágulo que termina de
obstruir la arteria por completo.

29
Que tratamientos se recomiendan

• Realizar una angioplastia primaria con un implante de stents.


• Realizarse un electrocardiograma para descartar.
• Consultar al médico

Alimentación y ejercicios

Comida rica en fibras sin grasas como las verduras, repollo coliflor etc.
Hacer ejercicios regulares como caminar y bicicletear.

30

También podría gustarte