INTERACCIONES ENTRE LAS CÉLULAS Y SU ENTORNO
INTERACCIONES EXTRACELULARES
Las interacciones extracelulares son procesos fundamentales en biología que ocurren entre
células y su entorno externo. Aquí tienes un resumen:
• Comunicación celular: Las células se comunican a través de señales químicas o físicas
para coordinar funciones. Esto incluye:
o Señalización química: Utiliza moléculas como neurotransmisores, hormonas y
factores de crecimiento para transmitir información entre células.
o Señalización física: Incluye contactos directos entre células a través de uniones
celulares especializadas, como las uniones GAP.
• Matriz extracelular (MEC): Es una red tridimensional de proteínas y carbohidratos que
rodea a las células en tejidos. Funciones clave:
o Proporciona soporte estructural y anclaje para las células.
o Regula la actividad celular, influyendo en la diferenciación, migración y
proliferación celular.
• Adhesión celular: Los procesos de adhesión incluyen:
o Adhesión celular focal: Conexión de células a la MEC a través de integrinas y
proteínas asociadas para transmitir señales y sostener la célula.
o Uniones celulares: Estructuras que mantienen la cohesión entre células
adyacentes, como las uniones adherentes, desmosomas y uniones estrechas.
• Movimiento celular: Las células se desplazan y migran en respuesta a señales
ambientales. Ejemplos:
o Migración individual: Las células se mueven de forma independiente, como en
la cicatrización de heridas.
o Migración colectiva: Grupos de células migran juntas, como en el desarrollo
embrionario.
• Receptores de membrana: Son proteínas en la superficie celular que reconocen y se
unen a moléculas señaladoras. Pueden activar vías de señalización intracelular que
regulan diversas respuestas celulares.
Estas interacciones extracelulares son esenciales para el desarrollo, mantenimiento y
funcionamiento de los organismos, regulando procesos como el crecimiento, la diferenciación
celular y la respuesta a estímulos externos.
MATRIZ EXTRACELULAR
La Matriz Extracelular (MEC) es una red tridimensional de moléculas que rodea a las células en
los tejidos de los organismos. Aquí tienes un resumen:
• Composición: Está compuesta principalmente por proteínas (como colágeno, elastina, y
fibronectina), glucosaminoglicanos y proteoglicanos. Estos componentes varían en tipo
y proporción según el tejido y la función.
• Funciones principales:
o Soporte estructural: Proporciona un andamiaje físico que sostiene y da forma a
los tejidos.
o Anclaje celular: Sirve como anclaje para las células, permitiendo su fijación y
estabilidad.
o Regulación celular: Influencia en la diferenciación, proliferación, migración y
supervivencia celular.
o Comunicación: Participa en la transmisión de señales bioquímicas entre las
células.
• Tipos de matriz extracelular:
o Matriz extracelular intersticial: Presente en tejidos conectivos como la piel,
los huesos y el tejido adiposo. Proporciona soporte estructural y nutrición a las
células.
o Membrana basal: Capa delgada que separa células epiteliales y tejidos
conectivos, es esencial en la diferenciación tisular y en la filtración de sustancias.
o Matriz extracelular de cartílago y hueso: Especializada en sostener y
proporcionar resistencia a estos tejidos.
• Interacciones celulares: La MEC interactúa con receptores celulares, como integrinas,
facilitando la comunicación entre la matriz y las células. Estas interacciones activan vías
de señalización intracelular que regulan procesos como la adhesión, la migración y la
diferenciación celular.
• Dinámica y remodelación: La MEC no es estática y puede remodelarse en respuesta a
señales bioquímicas o físicas. Procesos como la degradación enzimática y la síntesis
controlada de componentes permiten la adaptación de los tejidos a cambios fisiológicos
o patológicos.
En resumen, la matriz extracelular es esencial para la integridad estructural de los tejidos, la
regulación celular y la comunicación intercelular, siendo un componente fundamental en la
fisiología y función de los organismos.
COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Colágeno
El colágeno es una proteína fibrosa clave en el cuerpo humano que desempeña un papel
fundamental en la estructura, fuerza y elasticidad de los tejidos. Aquí tienes un resumen:
• Composición y estructura: Es una proteína fibrosa formada por cadenas polipeptídicas
entrelazadas en una triple hélice. Está compuesto por aminoácidos, principalmente
glicina, prolina e hidroxiprolina, y se encuentra en diferentes tipos según su estructura.
• Funciones principales:
o Soporte estructural: Constituye una parte importante de la matriz extracelular
en tejidos como piel, huesos, cartílagos, tendones y ligamentos, proporcionando
resistencia y firmeza.
o Elasticidad y flexibilidad: En algunos tejidos, el colágeno permite la flexibilidad
y elasticidad, como en la piel y los vasos sanguíneos.
o Cicatrización y regeneración: Participa en la cicatrización de heridas al formar
una matriz para el crecimiento celular y la regeneración de tejidos.
• Tipos de colágeno: Existen varios tipos de colágeno en el cuerpo humano, entre los más
comunes se encuentran:
o Colágeno tipo I: Abundante en piel, huesos, tendones y tejido conectivo.
Proporciona resistencia y soporte estructural.
o Colágeno tipo II: Presente en cartílagos, aporta resistencia a la compresión.
o Colágeno tipo III: Encontrado en tejidos blandos y órganos internos, contribuye
a la flexibilidad.
o Otros tipos: Existen otros tipos en menor cantidad, cada uno con funciones
específicas en diversos tejidos.
• Síntesis y degradación: El cuerpo sintetiza colágeno a partir de precursores como la
vitamina C y aminoácidos específicos. La degradación del colágeno es un proceso
controlado, regulado por enzimas como las colagenasas.
• Importancia para la salud: Su adecuada síntesis y estructura son fundamentales para
la salud de la piel, la integridad ósea, la flexibilidad de las articulaciones y la resistencia
de los tejidos conectivos en general.
En resumen, el colágeno es una proteína estructural crucial en el cuerpo humano, esencial para
mantener la integridad de los tejidos, la elasticidad de la piel y la función adecuada de los
órganos y sistemas.
Proteoglucanos
Los proteoglicanos son macromoléculas presentes en la matriz extracelular y en las membranas
celulares. Son combinaciones de proteínas y cadenas de azúcares llamadas
glucosaminoglicanos. Aquí tienes un resumen:
• Composición y estructura: Son moléculas complejas formadas por un núcleo proteico
alrededor del cual se encuentran unidas cadenas de glucosaminoglicanos (GAG). Estos
GAG pueden ser ácido hialurónico, condroitín sulfato, dermatán sulfato, heparán sulfato
o queratán sulfato.
• Funciones principales:
o Soporte estructural: Contribuyen a la estructura y resistencia de la matriz
extracelular, proporcionando rigidez y compresión a los tejidos.
o Regulación de la actividad celular: Participan en la señalización celular al
interactuar con proteínas receptoras en la membrana celular, influyendo en
procesos como la diferenciación celular, la migración y la adhesión.
• Localización: Se encuentran ampliamente distribuidos en tejidos conectivos, cartílago,
piel, huesos y otros órganos. También forman parte de la matriz extracelular en
diferentes tipos de tejido.
• Propiedades únicas:
o Carga negativa: Debido a la presencia de azúcares sulfatados, los proteoglicanos
tienen carga negativa, lo que les confiere capacidad para retener agua y
mantener la hidratación de los tejidos.
o Interacción con otras moléculas: Pueden interactuar con diversas moléculas,
incluyendo factores de crecimiento, contribuyendo a regular su actividad.
• Papel en la salud: Son fundamentales para la integridad estructural de los tejidos y
para procesos fisiológicos como la cicatrización de heridas, la regeneración de tejidos y
la homeostasis de los órganos.
En resumen, los proteoglicanos son componentes esenciales de la matriz extracelular,
desempeñando un papel clave en la estructura de los tejidos, la regulación celular y la
funcionalidad de los órganos en el cuerpo humano.
Fibronectina
La fibronectina es una glicoproteína presente en la matriz extracelular y en la superficie de
muchas células en los tejidos del cuerpo humano. Aquí tienes un resumen:
• Composición y estructura: Es una macromolécula compuesta por dos subunidades
idénticas unidas por puentes disulfuro. Cada subunidad consiste en módulos repetidos
que se unen a receptores celulares, colágeno, proteoglicanos y otras moléculas de la
matriz extracelular.
• Funciones principales:
o Adhesión celular: Actúa como puente entre las células y la matriz extracelular,
permitiendo la adhesión y migración celular durante procesos como la
cicatrización de heridas, la embriogénesis y la respuesta inmunitaria.
o Regulación de la matriz extracelular: Participa en la organización y
estabilización de la matriz extracelular al interactuar con otras moléculas como
el colágeno y los proteoglicanos.
• Variabilidad estructural: Existen múltiples isoformas de fibronectina que varían en
tamaño y estructura, lo que les permite desempeñar roles específicos en diferentes
tejidos y etapas del desarrollo.
• Localización: Se encuentra en tejidos embrionarios y adultos, principalmente en tejidos
conectivos, vasculares y dérmicos. También está presente en la sangre y se asocia con
procesos de coagulación.
• Importancia clínica: Se ha relacionado con diversas enfermedades y condiciones,
incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos autoinmunes, debido a
su influencia en la adhesión y migración celular, así como en la regulación de la
respuesta inmunitaria.
En resumen, la fibronectina es una glicoproteína clave en la matriz extracelular, vital para la
adhesión celular, la organización tisular y la regulación de procesos fisiológicos y patológicos en
el cuerpo humano.
Laminina
La laminina es una proteína estructural clave que se encuentra en la matriz extracelular de
muchos tejidos en el cuerpo humano. Aquí tienes un resumen:
• Estructura y composición: Es una glicoproteína compleja formada por tres cadenas
polipeptídicas entrelazadas en una estructura similar a una cruz. Estas cadenas forman
una estructura tridimensional que interactúa con otras moléculas en la matriz
extracelular.
• Funciones principales:
o Andamiaje y soporte estructural: Actúa como una especie de andamio
molecular que proporciona soporte y estabilidad a las células, manteniendo la
integridad de los tejidos.
o Señalización celular: Interactúa con receptores en la membrana celular,
influenciando en procesos como la adhesión, la migración, la diferenciación
celular y la supervivencia.
• Localización y distribución: Se encuentra principalmente en la membrana basal de
tejidos epiteliales y endoteliales, así como en tejidos musculares y nerviosos. Su
presencia es esencial para la organización y función adecuada de estos tejidos.
• Variantes moleculares: Existen diversas formas de laminina, cada una con variaciones
en sus subunidades, lo que permite su especialización en diferentes tipos de tejidos y
funciones específicas.
• Importancia en la salud: La laminina es fundamental para el desarrollo embrionario, la
regeneración tisular, la cicatrización de heridas y el mantenimiento de la integridad de
los tejidos. Su disfunción o alteraciones pueden estar asociadas con trastornos genéticos,
enfermedades neuromusculares y trastornos del tejido conectivo.
En resumen, la laminina es una proteína esencial en la matriz extracelular que desempeña un
papel crucial en la estructura, función y comunicación celular, siendo fundamental para la salud
y la homeostasis de los tejidos en el cuerpo humano.
PROPIEDADES DINÁMICAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Las propiedades dinámicas de la matriz extracelular (MEC) se refieren a su capacidad para
cambiar, adaptarse y responder a señales internas y externas en el entorno celular. Aquí tienes
un resumen:
• Remodelación constante: La MEC está en constante cambio. Se remodela a través de
procesos como la síntesis y degradación de componentes, controlados por enzimas y
factores de crecimiento. Esto permite ajustes estructurales en respuesta a necesidades
fisiológicas o patológicas.
• Regulación de la rigidez y elasticidad: La MEC puede alterar su rigidez y elasticidad.
La cantidad y organización de las fibras de colágeno y la presencia de proteoglicanos y
otras proteínas influencian la flexibilidad y la resistencia de los tejidos.
• Respuesta a señales celulares: Las células pueden modificar la MEC emitiendo señales
bioquímicas. Estas señales pueden desencadenar la síntesis o liberación de
componentes de la matriz, afectando su estructura y función.
• Interacción con células: La MEC influye en la adhesión, migración y diferenciación
celular. Las células pueden modificar la MEC para crear senderos de migración o para
liberar moléculas bioactivas que afectan su comportamiento.
• Adaptación a condiciones fisiológicas y patológicas: La MEC responde a cambios en
el entorno, como lesiones, inflamación o estrés mecánico. Esto puede desencadenar
respuestas adaptativas, como la formación de tejido cicatricial o la remodelación en
enfermedades.
• Regulación de procesos biológicos: La dinámica de la MEC es crucial para procesos
como la cicatrización de heridas, el desarrollo embrionario, la regeneración tisular y la
metastasis en cáncer.
En resumen, las propiedades dinámicas de la matriz extracelular permiten su adaptación a
diferentes condiciones fisiológicas y patológicas, influyendo en la función celular, la estructura
tisular y la respuesta del organismo a los cambios ambientales.
INTEGRINAS
Las integrinas son proteínas de membrana que actúan como receptores y mediadores de la
comunicación entre las células y su entorno extracelular. Aquí tienes un resumen:
• Estructura y función: Son proteínas transmembranales compuestas por dos
subunidades, alfa y beta, que forman heterodímeros. Estos receptores pueden unirse a
moléculas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina o la laminina, así
como a proteínas de adhesión celular.
• Adhesión y comunicación celular: Las integrinas permiten a las células adherirse al
entorno extracelular y a otras células, facilitando la migración, la proliferación y la
diferenciación. Además, actúan como mediadores de señalización, transmitiendo señales
bidireccionales entre el interior y el exterior de la célula.
• Regulación de procesos celulares: Influyen en una variedad de procesos fisiológicos y
patológicos, incluyendo la cicatrización de heridas, la respuesta inmunitaria, la
angiogénesis, la metástasis y la remodelación tisular. Las integrinas regulan la actividad
celular en función de las señales recibidas desde el entorno extracelular.
• Diversidad y especificidad: Existen múltiples tipos de integrinas, cada una con
afinidad por diferentes ligandos y funciones específicas en distintos tipos celulares y
tejidos. Esto les permite desempeñar roles especializados en diferentes contextos
biológicos.
• Implicaciones clínicas: Las alteraciones en la expresión o función de las integrinas
están asociadas con diversas enfermedades, incluyendo trastornos autoinmunes,
enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos del desarrollo.
En resumen, las integrinas son proteínas fundamentales en la adhesión celular, la señalización y
la regulación de numerosos procesos biológicos, siendo cruciales para la homeostasis y función
adecuada de los tejidos y órganos en el cuerpo humano.
ANCLAJE DE CÉLULAS A SU SUSTRATO
El anclaje celular al sustrato es un proceso fundamental en el que las células se adhieren y se
mantienen unidas a la matriz extracelular o a otras células. Aquí tienes un resumen:
• Adhesión a la matriz extracelular (MEC): Las células se adhieren a la MEC a través de
estructuras especializadas, como las integrinas y las proteínas de adhesión. Las
integrinas son receptores que se unen a componentes específicos de la MEC, como el
colágeno, la fibronectina o la laminina, facilitando la adhesión celular.
• Uniones celulares: Además de la adhesión a la MEC, las células se anclan entre sí
mediante uniones celulares, como las uniones adherentes, las desmosomas y las uniones
estrechas. Estas estructuras proporcionan cohesión y estabilidad a los tejidos al
mantener unidas las células adyacentes.
• Funciones del anclaje celular:
o Estabilidad y soporte: Proporciona estabilidad mecánica y soporte estructural
a los tejidos al sostener las células en su lugar.
o Comunicación y señalización: Facilita la comunicación intercelular y la
transmisión de señales bioquímicas, regulando procesos como la proliferación,
la diferenciación y la migración celular.
o Regulación del comportamiento celular: Influye en la forma, la función y el
comportamiento de las células, determinando su capacidad para responder a
señales ambientales.
• Dinámica y adaptación: El anclaje celular puede cambiar en respuesta a estímulos
externos, permitiendo a las células ajustar su adhesión al sustrato según las necesidades
fisiológicas o patológicas, como en la migración celular o la cicatrización de heridas.
• Implicaciones fisiológicas y patológicas: Alteraciones en el anclaje celular pueden
estar asociadas con enfermedades como la metástasis tumoral, trastornos del desarrollo
y enfermedades autoinmunes.
En resumen, el anclaje celular al sustrato es esencial para mantener la integridad de los tejidos,
regular la función celular y responder a cambios en el entorno, siendo crucial para la
homeostasis y la salud de los organismos.
Adhesiones focales
Las adhesiones focales son complejos multiproteicos dinámicos que conectan la matriz
extracelular con el citoesqueleto de la célula. Aquí tienes un resumen:
• Composición y estructura: Son estructuras especializadas formadas por un conjunto
de proteínas, incluyendo integrinas, talinas, vinculina, paxilina, entre otras. Se
encuentran en la superficie celular y actúan como puntos de anclaje entre la célula y la
matriz extracelular.
• Funciones principales:
o Transmisión de señales: Facilitan la transmisión de señales mecánicas y
bioquímicas entre la matriz extracelular y el interior celular, regulando procesos
como la adhesión, la migración, la supervivencia celular y la diferenciación.
o Sostén y estabilidad: Proporcionan un soporte físico que contribuye a la
estabilidad y la resistencia de la célula, permitiendo su adhesión al sustrato.
• Dinámica y regulación: Son estructuras dinámicas que se forman y desmontan en
respuesta a señales extracelulares. La actividad de estas adhesiones está regulada por
procesos de señalización intracelular y factores extracelulares.
• Localización: Se encuentran distribuidas en la periferia de las células adheridas a la
matriz extracelular, generalmente en áreas donde las células interactúan activamente
con su entorno.
• Implicaciones en enfermedades: Alteraciones en las adhesiones focales están
asociadas con diversas enfermedades, incluyendo trastornos cardiovasculares,
enfermedades autoinmunes y cáncer, donde la disfunción de estas estructuras puede
afectar la migración y la proliferación celular de manera patológica.
En resumen, las adhesiones focales son complejos multiproteicos esenciales para la
comunicación célula-matriz, la estabilidad y la regulación de la función celular, desempeñando
un papel crucial en la homeostasis y en numerosos procesos fisiológicos y patológicos.
Hemidesmosomas
Los hemidesmosomas son estructuras de unión especializadas que conectan las células
epiteliales a la membrana basal, proporcionando estabilidad y firmeza a los tejidos. Aquí tienes
un resumen:
• Composición y estructura: Son complejos multiproteicos que incluyen integrinas,
como α6β4, y varias proteínas de unión, como la BP180 y BP230. Se localizan en la
membrana basal de las células epiteliales.
• Funciones principales:
o Adhesión célula-matriz: Anclan las células epiteliales a la membrana basal,
facilitando la adhesión y evitando su separación.
o Estabilidad y soporte: Proporcionan resistencia mecánica y estabilidad a los
tejidos epiteliales frente a fuerzas mecánicas, como la tensión y la deformación.
• Importancia en la piel: Son fundamentales en la piel, ya que mantienen la unión entre
la epidermis y la dermis, contribuyendo a la integridad de la barrera cutánea.
• Interacciones moleculares: Las integrinas en los hemidesmosomas se unen a
componentes de la membrana basal, como la laminina y el colágeno tipo IV, asegurando
la adhesión de las células epiteliales a esta matriz extracelular.
• Enfermedades asociadas: Las alteraciones en los hemidesmosomas pueden causar
enfermedades de ampollas cutáneas, como el pénfigo y el penfigoide, caracterizadas por
la pérdida de adhesión entre capas de la piel y la formación de ampollas.
En resumen, los hemidesmosomas son estructuras especializadas de unión que mantienen la
integridad de los tejidos epiteliales al proporcionar una conexión robusta entre las células y la
matriz extracelular, siendo vitales para la estabilidad y la función de la piel y otros tejidos
epiteliales.
INTERACCIONES DE LAS CÉLULAS CON OTRAS CÉLULAS
Las interacciones entre células son procesos fundamentales en biología que permiten la
comunicación, cooperación y coordinación entre diferentes células en un organismo. Aquí tienes
un resumen:
• Contacto directo: Las células pueden interactuar directamente a través de estructuras
especializadas, como las uniones celulares, que incluyen:
o Uniones estrechas: Establecen barreras impermeables entre células, regulando
el intercambio de moléculas.
o Uniones adherentes y desmosomas: Proporcionan cohesión y resistencia
mecánica entre células adyacentes.
o Uniones GAP: Permiten la comunicación directa entre el citoplasma de células
vecinas, facilitando el intercambio de moléculas pequeñas y señales.
• Comunicación química: Las células pueden comunicarse a distancia mediante señales
químicas, como:
o Hormonas: Mensajeros químicos liberados por células especializadas que viajan
a través del torrente sanguíneo para afectar células en diferentes partes del
cuerpo.
o Neurotransmisores: Transmiten señales en el sistema nervioso para la
comunicación entre neuronas o entre neuronas y células efectoras.
o Citocinas: Moléculas de señalización liberadas por células del sistema
inmunitario que regulan respuestas inmunitarias y la comunicación entre células
inmunes.
• Receptores y señalización celular: Las células poseen receptores en su superficie que
detectan y responden a señales extracelulares, activando vías de señalización
intracelular. Ejemplos incluyen:
o Receptores de membrana: Como las integrinas, que permiten la adhesión a la
matriz extracelular y regulan la señalización celular.
o Receptores de factores de crecimiento: Transmiten señales para regular
procesos como la proliferación, diferenciación y supervivencia celular.
• Adhesión y migración: Las células pueden adherirse a otras células y migrar en grupo
o de manera individual, lo que es esencial para procesos como el desarrollo
embrionario, la cicatrización de heridas y la formación de tejidos.
En resumen, las interacciones celulares son fundamentales para el funcionamiento adecuado de
los organismos, regulando procesos clave como el desarrollo, la homeostasis, la respuesta
inmunitaria y la comunicación en el cuerpo humano. Estos mecanismos de interacción son
vitales para mantener la integridad y la función de los tejidos y sistemas del organismo.
Selectinas
Las selectinas son proteínas de adhesión celular que facilitan la interacción entre células,
especialmente entre células sanguíneas y las paredes de los vasos sanguíneos. Aquí tienes un
resumen:
• Estructura y tipos: Existen tres tipos principales de selectinas: L-selectina, E-selectina y
P-selectina. Todas tienen una estructura similar, con un dominio extracelular que se une
a carbohidratos específicos y un dominio intracelular que media señalización celular.
• Funciones principales:
o Reclutamiento leucocitario: Facilitan la adhesión y migración de leucocitos
desde la circulación sanguínea hacia los sitios de inflamación o tejidos dañados
en respuesta a señales inflamatorias.
o Interacciones con carbohidratos: Las selectinas se unen a carbohidratos
presentes en las células de las paredes de los vasos sanguíneos y en los
leucocitos, lo que permite la adhesión temporal de estas células.
• Proceso de unión: La interacción entre selectinas y sus ligandos se conoce como "rollos
marginales". Los leucocitos se adhieren y se desprenden de la pared del vaso sanguíneo
en un proceso dinámico y regulado.
• Implicaciones fisiológicas y patológicas: Las selectinas son fundamentales en la
respuesta inflamatoria, permitiendo la migración de células inmunitarias hacia áreas de
inflamación y tejidos dañados. Su disfunción o sobreexpresión se relaciona con
enfermedades inflamatorias, procesos metastásicos en el cáncer y enfermedades
cardiovasculares.
• Regulación: La expresión de selectinas puede ser regulada por citocinas y otros
mediadores inflamatorios, así como por señales intracelulares.
En resumen, las selectinas son moléculas de adhesión celular clave en la migración de células
inmunitarias hacia sitios de inflamación, desempeñando un papel vital en la respuesta
inmunitaria y en procesos patológicos como la inflamación y la diseminación metastásica del
cáncer.
La superfamilia de inmunoglobulinas
La superfamilia de inmunoglobulinas es un grupo diverso de proteínas que comparten un
patrón estructural similar a las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos. Aquí
tienes un resumen:
• Estructura característica: Se caracteriza por su dominio de inmunoglobulina (Ig), que
consiste en una secuencia de aproximadamente 70-110 aminoácidos plegada en una
estructura similar a un sándwich de beta-láminas. Estos dominios pueden aparecer
solos o repetidos en múltiples copias en una sola proteína.
• Diversidad funcional: La superfamilia de inmunoglobulinas incluye una amplia
variedad de proteínas con funciones diversas, más allá de los anticuerpos, como:
o Receptores de superficie celular: Incluyendo receptores de células T, células
B, y células asesinas naturales (NK), que regulan la respuesta inmunitaria y la
identificación de patógenos.
o Moléculas de adhesión celular: Como las selectinas, integrinas y moléculas de
adhesión celular relacionadas, que regulan la adhesión y la interacción entre
células.
o Moléculas coestimuladoras: Que modulan la activación y función de células del
sistema inmunitario, como moléculas de coestimulación en la activación de
células T.
• Implicaciones en la respuesta inmunitaria: Estas proteínas juegan un papel clave en
la respuesta inmunitaria, ya sea mediante la identificación y unión a antígenos, la
regulación de la función de células inmunitarias o la mediación de la adhesión y
migración celular.
• Distribución en tejidos y sistemas: Estas proteínas se encuentran en una variedad de
tejidos y sistemas, incluyendo el sistema inmunitario, el sistema nervioso, los tejidos
linfoides, y otros órganos.
• Regulación y señalización: La actividad de las proteínas de esta superfamilia está
finamente regulada, participando en complejos procesos de señalización intracelular y
mediando interacciones intercelulares críticas para la función inmunológica y celular.
En resumen, la superfamilia de inmunoglobulinas comprende una amplia variedad de proteínas
con dominios estructurales similares a las Ig, desempeñando funciones esenciales en la
respuesta inmunitaria, la adhesión celular y la comunicación intercelular en una diversidad de
procesos fisiológicos y patológicos.
Cadherinas
Las cadherinas son una familia de proteínas de adhesión celular que desempeñan un papel
crucial en la unión entre células y la organización de tejidos. Aquí tienes un resumen:
• Estructura y función: Son proteínas transmembranales con dominios extracelulares
que se unen a cadherinas de células adyacentes en un proceso homofílico y dependiente
de calcio. Esto crea conexiones fuertes y estables entre células del mismo tipo.
• Especificidad tisular: Diferentes tipos de células expresan diferentes tipos de
cadherinas, lo que proporciona especificidad en la adhesión celular y contribuye a la
organización y diferenciación de tejidos durante el desarrollo embrionario.
• Papel en la adhesión celular: Las cadherinas participan en la formación de uniones
adherentes, que son estructuras de adhesión entre células vecinas. Estas uniones
regulan la cohesión entre células y están involucradas en procesos como la
morfogénesis, la migración celular y la cicatrización de heridas.
• Señalización intracelular: Además de su función estructural en la adhesión celular, las
cadherinas pueden activar vías de señalización intracelular que impactan en la
organización del citoesqueleto y en la regulación de la diferenciación celular y la
proliferación.
• Implicaciones en enfermedades: Alteraciones en la expresión o función de las
cadherinas están asociadas con diversas enfermedades, incluyendo cáncer y trastornos
del desarrollo, donde cambios en la adhesión celular pueden llevar a la disrupción de la
arquitectura tisular y la metastasis.
• Regulación: La actividad de las cadherinas está regulada por diversos factores,
incluyendo la concentración de calcio y la interacción con proteínas asociadas, lo que
permite su adaptación a cambios en el entorno celular.
En resumen, las cadherinas son esenciales para la adhesión celular, la organización tisular y el
mantenimiento de la integridad de los tejidos, siendo fundamentales en el desarrollo
embrionario, la homeostasis tisular y en procesos patológicos como la diseminación tumoral.
UNIONES ADHERENTES Y DESMOSOMAS
Las uniones adherentes y los desmosomas son tipos de estructuras de unión célula-célula que
proporcionan cohesión y resistencia mecánica a los tejidos. Aquí tienes un resumen de cada
uno:
• Uniones adherentes:
o Función: Son conexiones especializadas que mantienen unidas las células
adyacentes.
o Componentes: Están compuestas principalmente por cadherinas, proteínas de
adhesión transmembranales que se unen a cadherinas en células vecinas.
o Papel en la adhesión celular: Las uniones adherentes regulan la adhesión y la
cohesión entre células, permitiendo la comunicación y la transmisión de fuerzas
mecánicas.
o Regulación del citoesqueleto: Están conectadas al citoesqueleto de actina, lo
que les permite influir en la forma celular y en la organización del citoesqueleto.
• Desmosomas:
o Función: Proporcionan una unión mecánica fuerte entre células adyacentes.
o Componentes: Están formados principalmente por cadherinas, específicamente
desmogleínas y desmocolinas, que se unen a cadherinas en células vecinas.
o Estructura: Los desmosomas tienen una estructura más compleja que las
uniones adherentes y están asociados con filamentos de proteína, como la
desmina, que proporcionan una conexión más fuerte y resistente.
o Papel en la resistencia mecánica: Los desmosomas son cruciales en tejidos
sometidos a tensiones mecánicas, como la piel y el corazón, proporcionando
resistencia a la tracción.
• Diferencias clave:
o Las uniones adherentes son más dinámicas y se encuentran en tejidos con
menos tensión mecánica, mientras que los desmosomas son más fuertes y se
localizan en tejidos sometidos a tensiones mecánicas significativas.
o Los desmosomas tienen una estructura más compleja y se asocian con
filamentos intermedios, proporcionando una resistencia mecánica superior en
comparación con las uniones adherentes.
En resumen, tanto las uniones adherentes como los desmosomas son esenciales para mantener
la cohesión y la integridad de los tejidos, aunque difieren en su estructura, ubicación y
resistencia mecánica, adaptándose a las necesidades específicas de los tejidos en los que se
encuentran.
FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES DE ADHESIÓN CELULAR EN LA SEÑALIZACIÓN
TRANSMEMBRANA
Los receptores de adhesión celular son proteínas transmembranales que no solo facilitan la
adhesión entre células o entre células y la matriz extracelular, sino que también desempeñan un
papel crucial en la señalización transmembrana. Aquí está un resumen de su función en la
señalización:
• Transducción de señales: Estos receptores tienen dominios intracelulares capaces de
interactuar con proteínas efectoras y desencadenar cascadas de señalización
intracelular en respuesta a estímulos extracelulares.
• Modulación de vías de señalización: Pueden influir en una amplia variedad de vías de
señalización, como vías de fosforilación, vías de segundo mensajero o vías de
transcripción genética, regulando así procesos celulares como la proliferación,
diferenciación, supervivencia celular y migración.
• Integración de señales: Actúan como puntos de integración entre señales provenientes
del entorno extracelular y el interior de la célula, coordinando respuestas celulares en
función de cambios en el ambiente externo.
• Modulación de la adhesión y movilidad celular: Además de su función en la
señalización, estos receptores pueden regular la adhesión y la movilidad celular al
interactuar con el citoesqueleto y otros componentes celulares, influenciando la
morfología y el comportamiento celular.
• Regulación del desarrollo y la homeostasis: Son cruciales en el desarrollo
embrionario, la formación de tejidos y la homeostasis tisular, al dirigir la migración, la
adhesión y la interacción celular necesarias para la correcta organización y función de
los tejidos y órganos.
• Implicaciones patológicas: Alteraciones en la función de estos receptores están
asociadas con diversas enfermedades, como trastornos del desarrollo, enfermedades
cardiovasculares, trastornos autoinmunes y cáncer, donde la señalización aberrante
puede contribuir a la patología.
En resumen, los receptores de adhesión celular no solo están involucrados en la adhesión física
entre células o entre célula y matriz extracelular, sino que también actúan como puntos clave en
la transducción de señales, regulando una variedad de procesos celulares y contribuyendo
significativamente a la función fisiológica y patológica de las células y tejidos.