[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas13 páginas

Apunte de Cátedra Nº3

El documento resume la concentración de mercados en varios sectores de la economía argentina a fines de los años 90 y principios de los 2000. En comunicaciones, los principales grupos son Clarín, Telefónica, Liberty Media y Grupo Uno. En el sistema financiero, los primeros 5 bancos controlan más del 50% de los depósitos. En petróleo, Repsol controla más del 50% del mercado. En telefonía fija, Telefónica y Telecom dominan, mientras que en celulares Personal es el líder. Otros mercados concentrados son har

Cargado por

minesmartiarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas13 páginas

Apunte de Cátedra Nº3

El documento resume la concentración de mercados en varios sectores de la economía argentina a fines de los años 90 y principios de los 2000. En comunicaciones, los principales grupos son Clarín, Telefónica, Liberty Media y Grupo Uno. En el sistema financiero, los primeros 5 bancos controlan más del 50% de los depósitos. En petróleo, Repsol controla más del 50% del mercado. En telefonía fija, Telefónica y Telecom dominan, mientras que en celulares Personal es el líder. Otros mercados concentrados son har

Cargado por

minesmartiarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata

ECONOMIA POLITICA Y PROBLEMATICA ECONOMICA


ARGENTINA
Prof. Titular: Lic. Gerardo De Santis

APUNTE DE CATEDRA 3: Concentración de Mercados en la


Argentina

Elaborado por:
Fernando Alvarez
Concentración de Mercados en Argentina
Indice

Comunicaciones (2002) 2
Grupo Clarín
Grupo Telefónica
Lyberty Media
Hicks
Cisneros
Grupo UNO
Avila Inversora
CIE – Rock and Pop
Radio 10

Sistema Financiero 4
Bancos (2001)
AFJP (2002)

Petroleo (1999) 5
Repsol-YPF en Argentina y a nivel mundial

Mercado Telefónico (2002) 6

Mercado de Harina (1999) 7


Galletitas - Arcor
Molineros
Pastas
Rebozadores
Premezclas para Torta
Otros - Molinos Río de La Plata

Bebidas 9
Cervezas (1999)
Vinos
Agua Mineral (2001)
Gaseosas (2002)
Lácteo (1999)

Jabón de Lavar 10

Cemento 10

Mercado de Cigarrillos (2002) 10

Cadenas de Supermercados (2001) 10

Extranjerización de las empresas argentinas (2002) 12

1
Comunicaciones (2001)

Grupo Clarín (Argentina)

Agencias de Noticias: 23% DYN

Diarios: Clarín, Olé y Página 12


participa: 33% de CIMECO (en sociedad con La Nación) que controla Los Andes (Mendoza) y La Voz
del Interior (Córdoba).

Papel diario: 37,5% Papel Prensa (en sociedad con La Nación)

Revistas: Página 30 y 49% ELLE (Revista Femenina)

Radios: Mitre y FM100

Canales de TV: Canal 13, Canal 12 (Córdoba), Volver, TN, Teledeportes, Multideportes

Productora de cine y tv: Pol-ka

TV por Cables o satelital


Multicanal (2º red de cable del país),
20% de Supercanal (3º red de cable del país zona Cuyo, Rosario, La Rioja, etc. - 400.000 abonados)
en sociedad con Grupo Uno (51,5%, Argentina) y Mas Canosa (28,5%, Cuba-EEUU)
51% Direct TV

Deportes
60% TRISA que posee el total de derechos de transmisión de TyC (en sociedad con TyC, además de
la transmisión incluye además Estática Internacional que tiene los derechos de publicidad en los
estadios de 17 clubes de 1º en Argentina), 75% de TC Uruguay y Supreme Ticket (entradas de
futbol).

Internet
Portal Ciudad Internet
Fullzero

Telefonía Móvil: 24% CTI (4º operadora de celulares)

Grupo Telefónica Media (España)

Revistas: Editorial Atlántida

Radios: Continental y FM Hit

Canales de TV: TELEFE, Canal 11 (Salta), Canal 8 (Córdoba), Canal 7 (Neuquén), Canal 7 (Santa
Fé), Canal 8 y Canal 9 (Mar del Plata), Canal 9 (Bahía Blanca).

Deportes: 20% de TyC

Productora de cine y tv: Patagonik Film Group

Internet: Terra

Telefonía Móvil: Unifón S.A. (2º operadora de celular)

Telefonía Fija: Telefónica de Argentina S.A.(1º operadora de líneas fijas)

Telecom (Francia-Italia)

2
Telefonía Fija: Telecóm (2º operadora del país)
Telefonía Móvil: Personal (1º operadora del país)
Internet: Arnet Highway

Lyberty Media (EEUU)


100% Liberty Media (posee el 54% de TyC, que incluye Revista El Gráfico, Radio La Red y TRISA; en
sociedad con Hicks (EEUU) 20%, Admira (TELEFÓNICA) 20% y Avila Inversora 6%)
50% Cablevisión (1º red de cable, 1,3 millones de abonados, facturó U$S 516 millones en 2001)
Internet: Fibertel

Fondo de inversión Hicks, Muse, Tate & Furst (HMT&F)(EEUU)


20% TyC (La red, El Gráfico)
50% Cablevisión (1º red de cable del país)
35,2% Claxson interactive group (con Cisneros)

Cisneros (Venezuela)
Imagen Satelital (señales I-Sat y Space entre otras)
29% Direct TV
Fondo de Inversión
44,8% Claxson Interactive Group (medios de comunicación en latinoamerica, entre otros el portal de
Internet El Sitio, canal Infinito, productoras de tv y cine) en sociedad con el fondo texano Hicks.

Grupo UNO (Daniel Vila, Mendoza, Argentina)


Radios: Rivadavia, Nihuil, Rosario
Diarios: 75% La Capital (Rosario)
Uno (Mendoza)
51,5% de Supercanal (con Clarín 20% y Mas Canosa 28,5%)
75% Televisión Satelital
Cablehogar (Rosario)
Canal 6 (San Rafael Mendoza), Canal 7 (Mendoza), Canal 8 (San Juán), 10 de Junín
10% Radio La Red
América Multimedios (en sociedad con Avila Inversora)

Avila Inversora (Carlos Avila, Argentina)


Deportes: 6% de TyC y su gerenciamiento (dueña de los derechos del futbol, El Gráfico y La Red)
América Multimedios (en sociedad con Grupo UNO)
82,5% América Canal 2 (La Plata; el otro 17,5%es de Eurnekian), Canal 6 (San Rafael Mendoza),
Canal 7 (Mendoza), Canal 8 (San Juán), 10 de Junín, 83% de CVN (Cablevisión Noticias), Revista La
Primera, 20% Ambito Financiero

CIE – Rock and Pop (México)


Radio Splendid
FM: Rock and Pop, Del Plata, América, Aspen y Metro
Portal: El Foco

Radio 10 (Hadad 50%, Sokolowicz 30%, Belocoppitt 12% y Vijnovsky 8%,Argentina)


Radios: Participa en Radio 10, Radio El Mundo, FM Mega y Horizonte
Canales TV: Adquirió recientemente 100% Azul TV (canal 9) (era el 50% deTelefónica y JP Morgan y
el otro 50% de Prime de Australia), 3 canales de aire
Diario: 75% Bae informador

3
Sistema Financiero
Bancos % depósitos (marzo 2001)
Primeras 5 entidades 52% (Nación, Provincia Bs. As, Galicia, Francés, y Río)
Primeras 10 entidades 73% (se agregan City, Boston, HSBC-Roberts, Ciudad Bs. As, BNL)
Primeras 20 entidades 88%

En el reparto de préstamos se ubican las 10 primeras entidades en las mismas posiciones.

Bancos % activos (marzo 2001)


Primeros 5, 44% (Nación, Provincia Bs. As, Galicia, Río y Francés)
Primeros 10, 69% (se agregan Boston, City, HSBC-Roberts, Hipotecario, BNL)
Primeros 20, 85%

Mercado de las AFJP (junio 2002)


% de Fondos administrados, afiliados y aportantes

AFJP % Fondos % Afiliados % Aportantes


1 Orígenes 22,6% 25,8% 24,5%
2 Consolidar 20,5% 16,6% 18,2%
3 Siembra 17,3% 15,1% 15,4%
4 Máxima 15,0% 15,2% 15,5%
5 Arauca Bit 7,2% 4,5% 5,5%
6 Nación 7,1% 8,2% 7,9%
7 Met 2,9% 0,8% 1,7%
8 Previsol 2,3% 3,5% 3,0%
9 Prorenta 2,2% 4,5% 3,4%
10 Futura 1,3% 1,9% 1,6%
11 Unidos 0,8% 2,1% 1,8%
12 Profesión+Auge 0,7% 1,8% 1,4%
Total Sistema% 100,0% 100,0% 100,0%
Total Sistema 35,1* 8.977.362 2.859.052

*$ 35.141 millones.

4
Petroleo(1999)

Estaciones de Servicio (5.500)


48,2% Repsol-YPF
18,9% Shell
13,9% ESSO
19% Otros

Ventas de Naftas
Repsol-YPF 52,8%
Shell 21,2%
Esso 17%
Otros 9%

Ventas de Gas Natural


Repsol-YPF 71,2%

Mercado Mundial de Petroleo (1999)

1º Exxon U$S 274 mil millones


2º BP Amoco U$S 201 mil millones
3º Shell U$S 190 mil millones
4º Chevrón U$S 60,3 mil millones
5º ENI U$S 54 mil millones
6º TOTAL U$S 42 mil millones
7º ELF U$S 38 mil millones
8º Texaco U$S 34 mil millones
9º Repsol U$S 31,4 mil millones.

El líder del mercado argentino es Repsol (año 2000) obtiene el 51% del petroleo
crudo y 44% del gas; refina el 59% del total del crudo (Destilería La Plata, Luján de
Cuyo y Plaza Huincul); Posee el 40% de las reservas comprobadas de gas y el 48% de
las de petroleo, el 60% de la venta de combustibles líquidos. Posee 229 estaciones
propias y opera en total con 1.745 estaciones de YPF (propias más tercerizadas).

Además participa en:


Petroleo: Astra, EG3, Oleoductos del Valle, Refinor 50%, Refisan, Pluspetrol
Gas: Metrogas, Gas natural BAN, Algas, Mejorgas, Poligas Luján
Electricidad: Edenor, Electricidad Entre Ríos, Central Dock Sud.

En julio 2002 Petrobrás adquiere Eg3(canje de activos con Repsol-YPF), la


cadena EG3 tiene el 10,6% del negocio local de venta de combustibles (con 705
estaciones: 63 propias y 642 tercerizadas).

Venta de combustibles
YPF 49.6%
Shell 18.3%
Esso 12.4%
EG3 10.6%

5
Mercado Telefónico (Líneas Fijas)

Total mercado telefónico (mayo 2000)


Telefónica 54,1%
Telecóm 45,9%
(además existen 320 cooperativas que prestan servicios a nivel local)

Desregulación de larga Distancia (a Enero 2001, total 5.102.153 líneas que realizaron elección de cia.)
Telefónica(España) 39,7%
Telecóm (Francia-Italia) 35,4%
Movicom(USA) 24,8%
CTI, AT&T y Techtel 0,1%*
*operadores que ingresaron a partir de la desregulación el 8/11/2000.

Mercado a Junio 2002-


De las 64 empresas con licencia para brindar telefonía local, unicamente el 20% lo está
haciendo en este momento, mientras que sólo el 15% de las 41 compañías habilitadas
para prestar telefonía pública se encuentra en servicio

Operadores líneas fijas (7,7 millones de líneas, facturaron $4.690 millones en 2001)
Telefónica (España)
Telecóm (France Telecom 27,4% - Telecom Italia 27,4%, 40% acciones en bolsa y 5% programa
de propiedad participada del personal)
Movicom (USA)
Telecentro presta servicios de telefonía pública.
Cooperativa Tecoop, presta servicios de telefonía pública.
Operadora local Telefonía Pública y Privada (TPP)
Impsat
Iplan
AT&T
Techtel

Locutorios
Telefónica y Telecóm 10.000
TPP 600
Telecentro

Operadores celulares (6,6 millones de celus, 70% son prepagos , facturaron U$S 2.860 millones en
2001)
PERSONAL (Francia-Italia)(2,116 millones de celus)
UNIFON (España)(1,662millones de celus)
MOVICOM BellSouth (USA)
CTI Movil
Nextel (USA) (185 mil)

6
Mercado de Harina (1999)

Galletitas (mercado de $ 1000 millones anuales, producción 250 millones de kilos y consumo
local 7kg. Hab/año)

Distribución del Mercado Argentino (2001)

1º Kraft-Nabisco Holdings (de Philip Morris, USA) 34% Terrabusi (galletitas, pastas, golosinas),
Canale (galletitas), Mayco (galletitas), Capri (vainillas), Vizzolini (pastas), Kraft Suchard (Milka y
Suchard, Royal) .
(PM en el mundo factura U$S 103.000 millones año, y tiene el 13% del mercado mundial de galletitas
facturando U$S 16.300 millones, el resto es cigarillos) En Argentina PM factura $700 millones por
año en cigarrillos. Y en alimentos posee las marcas de Kraft (Terrabusi, Canale, Mayco, Capri,
Vizzolini, MiIka, Suchard, Royal, Tang, Clight y Verao) con las que factura $850 millones por año.

2º Bagley (Danone, Francia) 27%

3º Arcor (Arg) 15% ($ 1070 millones año)Lía (galletitas), Aguila (chocolates), dos en uno (golosinas,
chile).
La empresa ARCOR (propiedad de la familia Pagani) es la mayor productora mundial de
caramelos y la principal exportadora de golosinas de la Argentina y de Brasil. Tiene 31
plantas (25 en Argentina) y 12.800 empleados y produce 1.500 ítems que vende en 107
países; opera negocios agroindustriales, como azúcar; jarabe de glucosa y fructosa;
leche; aceite, harinas y sémolas, alcohol etílico y harina de trigo. En 2001, facturó 1.070
millones de dólares (de los cuales en Argentina facturó u$s 828 millones, y de los que
u$s 163 millones fueron exportaciones), y ganó u$s 55 millones.

4º Otras 24%

Molineros

100 empresas, las primeras 5 moliendan el 52% (4,7 millones de toneladas de trigo año y de las 3,6
millones de tn de harina año). Se molienda el 45% de la producción triguera (10 millones tn año)

Distribución del mercado de harina


1º Trigalia de Molinos Río de La Plata y Cargill (Blancaflor , Favorita y Letizia) 24%
2º Nabili 13,6%
3º Lagomarsino 11,1%
4º Morixe 3,5%
Resto 48%

El 75% de la harina es 000 y se usa para:


75% panaderias (16 mil establecimientos)
15% galletitas
10% pastas.

El líder del mercado (1999) es Molinos Río que vende el 49% de la harina 000 (favorita), el 20% de la
harina 0000 (favorita) y el 32% de la harina leudante (Blancaflor)

Pastas (consumo local 6 kg. por hab/año, 240 mil tn año, $ 300 millones año)
4 empresas el 50% el mercado
Molinos Río (Matarazzo, Trigoflor, Favorita, Vitina) Es el principal exportador de la Argentina en
pastas con más del 50% de los envíos del país en este rubro (2001).

Molinos Brunning
Nabisco – Terrabusi – Vizzolini
Minetti

7
Rebozadores Líder Molinos Río (Preferido) 53%

Premezclas para Torta Lider Molinos Río (Exquisita) 42%

Vegetales Congelados (2001)


Molinos controla el 60% del negocio (Granja del Sol es su marca líder del segmento), que
mueve unos $ 25 millones anuales. Otro 20% se lo repartían marcas como Bonduelle,
Frisac y Quickfood, el resto quedaba para las marcas propias de las cadenas de
supermercados.

Otros con participación de Molinos Río


Ketchup Líder Molinos Río (Fanacoa) 45%

Salchichas Líder Molinos Río (Vienisima y Wilson) 42%

Prefritos Líder Molinos Río (granja del sol y patitas) 58%

Aceite Envasado Líder Molinos Río (Cocinero, patito, ideal, gallo, lira) 50%. Es el principal
exportador de la Argentina en aceites envasados con más del 50% de los envíos del país en este
rubro (2001).

Molinos Río de La Plata (1999)


(Flia. Perez Companc 64%, TEMPLETON -fondo de Inversión-10%, Acciones en la Bolsa 26%)
Ventas (1999) U$S 1150 millones
Personal: 4.262
Además de los rubros que lidera es 2º de mercado en Pastas frescas (31%), Arroz Blanco (6,3%),
Yerba (16%), Mayonesa (21%), Premezclas para postres (25%), Fiambres (6%) y 3º en
Hamburguesas (el total de mercado de hamburguesas, en 2001 ventas por u$s 70 millones) y 5º en
el mercado lácteo (Molfino hermanos). Es el principal exportador de la Argentina en aceites
envasados y pastas, con más del 50% de los envíos del país en estos rubros
.

8
Bebidas

Cervezas (1999, 12,3 millones de hectolítros)


1º Quinsa (Bemberg (Arg) 85% y Heineken (Holanda) 15%) 69,5%
Quilmes: Cristal, Imperial, Light, Lyberty, Iguana, Andes, Palermo, Bieckert, Norte, Heineken.

2º Brahma (AmBev, brasil) 13,1%


En 2001 la participación de mercado es 16,5%, facturó $140 millones y emplea en forma directa e
indirecta a 900 personas en 2002 (600 en 2001)

3º CCU (chile) 9,7%


Schneider, Santa Fé, Austral, Salta, Santa Fé y Budweiser

4º Isembeck 6,3%

5º Otros.

Nota: En 2002 Brahma Brahma adquiere el 37,4% de Quilmes Industrial (Quinsa). Operación no
efectivizada por medida cautelar presentada por Isembeck.
En 2001 el mercado de Cervezas argentino facturó 1.100 millones de pesos.
Quinsa, a través de QIB, controla los negocios de bebidas y cervezas en cinco países de América
latina. Sus marcas de cerveza son líderes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y tienen una
fuerte presencia en Chile. La compañía también controla las principales embotelladoras de Pepsi en
Argentina (BAESA) que tiene el 22% del mercado de gaseosas.

Vinos (37 litros de consumo anual per cápita en 2001)


824 bodegas

60% Vinos Comunes


40% Vinos Finos

Vinos Comunes (1999)


4 bodegas participan con el 40% (Peñaflor, Resero, Crespi, Facundo)

Agua Mineral (2001, ventas por u$s350 millones y volumen de 500 millones de litros)
2 empresas el 73% del mercado
Perrier Argentina - sociedad de Quilmes y Nestle (Eco de los Andes, Cellier)
Danone (Villavicencio, Villa del Sur y Evian)

Gaseosas (2002)

Coca-Cola 54,5%
Pepsi 21,5%.
El resto se lo reparten productos de supermercados y segundas marcas.

9
Lácteo (1999)
7 empresas procesan el 60% de los 10.000 millones de litros de leche anuales que producen los
23.000 productores tamberos de argentina.
1º Sancor (unión de 100 Coop que agrupan 4000 productores)vendía $ 1000 millones año.
2º Serenisima vende $ 700 millones año (Mastellone 70%, Fondo de Inversión 30%); procesa 1100 M
de litros. Son 178 productores.
3º Milkaut (Coop controlada por 75% por la Asociación Unión Tamberos (AUT), 23% por los fondos
Patagonia, Latcap y la CFI y el 2% restante por pequeños inversores individuales) vende $160M, Procesa 475
M de litros
4º Williner; procesa 360 M de litros. 44 tambos propios es el mayor productor de leche de América
Latina (170 mil litros por día)
5º Molfino Hermanos (Molinos Río de La Plata) vende $85M, procesa 290M de litros
6º Manfrey (Coop), procesa 145 M de litro. Agrupa 300 productores cooperativos.
7º Verónica procesa 250M de litros.

Precio de la leche al productor tambero (2002) $ 0,25 litro

Jabón de Lavar ($ 600 millones año)

1º Unilever (angloholandesa) 75% Drive, Granby, Ala, Skip, Camello

2º Procter & Gamble (USA) 12% (ACE, Ariel Futur)

3º Dial (Arg) 12% Zorro y otros

4º Otros 1%

Cemento (7millones de tonelas por año)


3 empresas concentran el 99% de las ventas y el 93% de la producción

Empresa %Ventas %Producción


Loma Negra 46 50
Minetti (suiza Holcim) 18 18
Corcemar (suiza) 18 14
Avellaneda (*) 17 11

*Loma Negra + Avellaneda (63% ventas y 61% producción)

Mercado de Cigarrillos en Argentina (34 mil millones de unidades por año,


$3000 millones, 2002)
Massalin Particulares (Philips Morris, USA) 60%
Nobleza Piccardo (British American Tobacco ,USA) 40%

Algunas marcas de Philips Morris


Marlboro (el más vendido del mundo, el más vendido en Argentina también 10.000 millones de
unidades por año 30% del mercado argentino)), L&M, Terrabusi, Canale (cerealitas y bizcochos),
Mayco, Vizzolini, Oreo, Ritz, Chocolates Toblerone, Shot, Milka, Suchard, Tita, Rhodesia; Tang,
Clight, Soy Más; Caramelos Life Savers, Sugus; Moztaza Grey Poupon.
Esto implica que Philip Morris ofrece el 40% de los productos que se venden en los Kioscos
Argentinos.

Cadenas de Supermercados en Argentina(2001)


Partic a nivel nacional* Partic en
BsAs*
1º Carrefour (Carrefour 23 hiper, Dia) (Francia)** 32% 40%

10
2º Promodés (Norte, Tia, Unimarc y Lozano) (136 super) (Francia)* 18%
3º Disco-Ahold (Disco, Vea, Plaza Vea; Minisol y Americanos) (236 super) (Holanda)20% 15%
4º Coto (Argentina) 15%
5º Wal-Mart (11 hiper)

*Participación solo de ventas supermercadistas


**A nivel mundial Carrefour adquirió a Promodés en 1999.
Libertad (de Casino de Francia) tenía 5% del mercado en 2001 y 6,5% en 2002 con 13 hiper.

Los supermercados vendieron durante el primer semestre de 2002 el 45 por ciento del total de los
alimentos comercializados, los autoservicios el 23 por ciento y los comercios tradicionales el 32 por
ciento. Si se comparan estas cifras con las de la primera mitad del 2001 se observa un leve
desplazamiento del 1 por ciento a favor de los comercios más pequeños, debido alconsumo de
“último momento” resultante de la caida de poder adquisitivo de la población y la consecuente
disminución de stock familiar. La idea se refuerza si se analiza quiénes venden los alimentos básicos,
rubro en el que los supermercados representan el 50 por ciento de las ventas, los comercios
tradicionales el 26 y los autoservicios el 24 por ciento.

Cadenas de Supermercados (ventas a nivel mundial, 1999)


Millones deU$S Filial en Argentina
1º Wal-Mart Stores(USA) 139.210 Wal-Mart
2º Carrefour/Promodés (Francia) 49.210 Carrefour, Día, Norte, Tía, Lozano
3º Metro AG (Alemania) 49.080 Makro (mayorista)
4º Sears Roebuck (USA) 41.320
5º Kmart Corp (USA) 33.670
6º Dayton-Hudson (USA) 30.950
7º JC Penney (USA) 30.680
8º Home Depot Inc. (USA) 30.220 Home Depot
9º Ito-Yokado (Japón) 29.300
10º Kroger (USA) 28.200
11º Ahold (Holanda) 27.720 Disco
12º Tesco (Gran Bretaña) 27.320
13º Safeway (USA) 24.490
14º Costco (USA) 24.270
15º J. Saisbury (Gran Bretaña) 24.080

Carrefour 9.200 locales (730 son hiper) en el mundo (2002)

Antes de la extranjerización y concentración casi total Cadenas de Supermercados en


Argentina(1996)
Ventas (millones de U$S) Dueño actual
Carrefour 1.787 Carrefour
Coto 1.030 Coto
Norte 991 Carrefour
Disco 844 Ahold
Tia 687 Carrefour
Jumbo 601 Cencosud
VEA 400 Ahold
La Libertad 293 Casino (Francia)
San Cayetano 280
Americanos 261 Ahold
La Anónima 258
Cooperativa Obrera 216 Quebró
Hiper Tigre 90
Impulso 55

11
Extranjerización de las empresas argentinas(Pag 12 Cash 18/8/2002)

Las empresas multinacionales poseen:

*Participación dominante en la producción de los siguientes mercados:


98% en minería.
93% en petróleo.
92% en comunicaciones.
89% en maquinarias y equipos.
76% en alimentos y tabaco.
Durante 2001, las de capital nacional fueron responsables de apenas el 17 por ciento del producto
generado por las 500 empresas más grandes.

*Participación dominante en las ventas:


el 62 por ciento de las ventas totales.

*Participación dominante en las utilidades.


Dentro del grupo de las 500 empresas más grandes, las 314 extranjeras se quedaron con el
89,8 % de las ganancias totales.

Endeudamiento Externo
El 83,2 por ciento de los pasivos externos de las 500 empresas líderes corresponde a compañías
extranjeras

Fuga de divisas en concepto de giro de utilidades. A principio de los 90, las


trasnacionales, por cada dólar que ganaban, giraban 28 a sus casas matrices; el año pasado,
según cifras de la Cepal enviaron 847 millones de dólares más que los que ganaron. Es decir
que por cada dólar de utilidad, se llevaron 1,20. Sin un marco legal que se los impida, la
política de las multinacionales fue sacar rápidamente las ganancias del país y realizar sus
inversiones en base a endeudamiento externo.
Entre 1992 y 2001, un período de diez años, las empresas extranjeras sólo reinvirtieron en
Argentina 5764 millones de dólares. Para comprobar lo exiguo de la cifra, basta señalar que el
monto apenas supera la suma de las ganancias de sólo tres empresas, Repsol, Telefónica y
Telecom, en un solo año: 2000.

Productividad por mano de obra Dentro del grupo de las compañías más importantes, las
extranjeras se destacan por la alta productividad que consiguen de su mano de obra. Es decir,
del valor agregado que producen por personal ocupado. El rendimiento medio de los
asalariados de las multinacionales durante el año pasado fue un 210 por ciento más alto que el
de las locales, Esto se debe a que operan en actividades capital-intensivas y tienen un mayor
grado de productividad. Pero esa eficacia no se tradujo en mayores salarios. Por esa razón la
distribución de ingresos en las compañías de capitales del exterior es mucho más regresiva
que en las argentinas. En otras palabras: los grupos extranjeros se apropian de una mayor
porción relativa del producto generado por los asalariados. El 74 por ciento de los
funcionarios de alto nivel de las trasnacionales eran extranjeros
Un estudio de Flacso revela que las multinacionales generan menos empleo que las locales y tienen
una escala salarial más regresiva.

Insumos importados. Las empresas argentinas importan el 12 por ciento de sus insumos,
las multinacionales traen del exterior el 25 por ciento de sus compras así bajan costos,
alimentan las ganancias de su casa matriz o de otras filiales y, en muchos casos, evaden el
impuesto a las Ganancias inflando los precios de importación .

12

También podría gustarte