[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas6 páginas

Infracciones de Tráfico LSV y SOA

Este documento describe diferentes tipos de infracciones a las leyes de tráfico y seguridad vial (LSV y SOA) en España. Se dividen en infracciones leves, graves y muy graves. Las infracciones leves incluyen circular sin alumbrado o elementos reflectantes en una bicicleta. Las infracciones graves incluyen exceder los límites de velocidad, no respetar señales de tráfico u obstaculizar la circulación. Finalmente, las infracciones muy graves son las más severas, como conducir ebrio o bajo la influencia de drogas, participar

Cargado por

ktcggp9my9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas6 páginas

Infracciones de Tráfico LSV y SOA

Este documento describe diferentes tipos de infracciones a las leyes de tráfico y seguridad vial (LSV y SOA) en España. Se dividen en infracciones leves, graves y muy graves. Las infracciones leves incluyen circular sin alumbrado o elementos reflectantes en una bicicleta. Las infracciones graves incluyen exceder los límites de velocidad, no respetar señales de tráfico u obstaculizar la circulación. Finalmente, las infracciones muy graves son las más severas, como conducir ebrio o bajo la influencia de drogas, participar

Cargado por

ktcggp9my9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Infracciones LSV y SOA

Artículo 75. Infracciones leves.

a) Circular en una bicicleta sin hacer uso del alumbrado reglamentario.


b) No hacer uso de los elementos y prendas reflectantes por parte de los usuarios de bicicletas.
b) bis. El impago de peaje, tasa o precio público, cuando estos fueran exigibles.
b) ter. Incumplir la obligación de los conductores de estar en todo momento en condiciones de
controlar su vehículo.
c) Incumplir las normas contenidas en esta Ley que no se califiquen expresamente como
infracciones graves o muy graves en los artículos siguientes, especialmente en el caso de los
conductores de bicicletas siempre que no comprometan la seguridad de los usuarios de la vía.

Artículo 76. Infracciones graves.

a) No respetar los límites de velocidad reglamentariamente establecidos o circular en un tramo a


una velocidad media superior a la reglamentariamente establecida, de acuerdo con lo recogido en
el anexo IV.
b) Realizar obras en la vía sin comunicarlas con anterioridad a su inicio a la autoridad responsable
de la regulación, ordenación y gestión del tráfico, así como no seguir las instrucciones de dicha
autoridad referentes a las obras
c) Incumplir las disposiciones de esta ley en materia de preferencia de paso, adelantamientos,
cambios de dirección o sentido y marcha atrás, sentido de la circulación, utilización de carriles y
arcenes y, en general, toda vulneración de las ordenaciones especiales de tráfico por razones de
seguridad o fluidez de la circulación.
d) Parar o estacionar en el carril bus, en carriles o vías ciclistas, en curvas, cambios de rasante, zonas
de estacionamiento para uso exclusivo de personas con discapacidad, túneles, pasos inferiores,
intersecciones o en cualquier otro lugar peligroso o en el que se obstaculice gravemente la
circulación o constituya un riesgo, especialmente para los peatones.
e) Circular sin hacer uso del alumbrado reglamentario.
f) Conducir utilizando cualquier tipo de casco de audio o auricular conectado a aparatos receptores
o reproductores de sonido u otros dispositivos que disminuyan la atención permanente a la
conducción.
g) Utilizar, sujetándolo con la mano, o manteniéndolo ajustado entre el casco y la cabeza del
usuario, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce, conducir utilizando manualmente
dispositivos de telefonía móvil en condiciones distintas a las anteriores, conducir utilizando
manualmente navegadores o cualquier otro medio o sistema de comunicación, así como llevar en
los vehículos mecanismos de detección de radares o cinemómetros.
h) No hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, sistemas de retención
infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios.»
i) Circular con menores de doce años como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, o con
menores en los asientos delanteros o traseros, cuando no esté permitido.
j) No respetar las señales o las órdenes de la autoridad encargada de la regulación, ordenación,
gestión, vigilancia y disciplina del tráfico, o de sus agentes.
k) No respetar la luz roja de un semáforo.
l) No respetar la señal de stop o la señal de ceda el paso.
ll) Conducir un vehículo siendo titular de una autorización que carece de validez por no haber
cumplido los requisitos administrativos exigidos reglamentariamente en España.
m) Conducción negligente.
n) Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan obstaculizar la libre circulación.
ñ) No mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente.
o) Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas reglamentariamente establecidas,
salvo que sea calificada como muy grave, así como las infracciones relativas a las normas que
regulan la inspección técnica de vehículos.
p) Incumplir la obligación de todo conductor de verificar que las placas de matrícula del vehículo no
presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación.
q) No facilitar al agente de la autoridad encargado de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las
funciones que tenga encomendadas su identidad, ni los datos del vehículo solicitados por los
afectados en un accidente de circulación, estando implicado en el mismo.
r) Conducir vehículos con la carga mal acondicionada o con peligro de caída.
s) Conducir un vehículo teniendo el permiso de conducción suspendido como medida cautelar o
teniendo prohibido su uso.
t) Circular con un vehículo cuyo permiso de circulación está suspendido.
u) La ocupación excesiva del vehículo que suponga aumentar en un 50 por ciento el número de
plazas autorizadas, excluida la del conductor.
v) Incumplir la obligación de impedir que el vehículo sea conducido por quien nunca haya obtenido
el permiso o la licencia de conducción correspondiente.
w) Incumplir las normas sobre el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de
enseñanza y formación y de los centros de reconocimiento de conductores acreditados por el
Ministerio del Interior o por los órganos competentes de las comunidades autónomas, salvo que
puedan calificarse como infracciones muy graves.
x) Circular por autopistas, autovías, vías interurbanas, travesías o túneles urbanos con vehículos que
lo tienen prohibido.
y) No instalar los dispositivos de alerta al conductor en los garajes o aparcamientos en los términos
legal y reglamentariamente previstos.
z) Circular en posición paralela con vehículos que lo tienen prohibido.
z1) Incumplir la normativa sobre los cursos de conducción segura y eficiente cuya realización
conlleve la recuperación o bonificación de puntos, salvo que puedan calificarse como muy graves.
z2) Incumplir las normas de actuación por los operadores cuya actividad esté vinculada con el
ejercicio de las competencias del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, salvo que
puedan calificarse como muy graves.
z3) No respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de los protocolos ante
episodios de contaminación y de las zonas de bajas emisiones.

Artículo 77. Infracciones muy graves.

a) No respetar los límites de velocidad reglamentariamente establecidos o circular en un tramo a


una velocidad media superior a la reglamentariamente establecida, de acuerdo con lo recogido en
el anexo IV.
b) Circular con un vehículo cuya carga ha caído a la vía, por su mal acondicionamiento, creando
grave peligro para el resto de los usuarios.
c) Conducir con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se establezcan, o con
presencia en el organismo de drogas.
d) Incumplir la obligación de todos los conductores de vehículos, y de los demás usuarios de la vía
cuando se hallen implicados en algún accidente de tráfico o hayan cometido una infracción, de
someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de alcohol o de la presencia de drogas
en el organismo.
e) Conducción temeraria.
f) Circular en sentido contrario al establecido.
g) Participar en competiciones y carreras de vehículos no autorizadas.
h) Conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radares o cinemómetros o cualesquiera
otros mecanismos encaminados a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de
vigilancia del tráfico.
i) Aumentar en más del 50 por ciento los tiempos de conducción o minorar en más del 50 por
ciento los tiempos de descanso establecidos en la legislación sobre transporte terrestre.
j) Incumplir el titular o el arrendatario del vehículo con el que se haya cometido la infracción la
obligación de identificar verazmente al conductor responsable de dicha infracción, cuando sean
debidamente requeridos para ello en el plazo establecido. En el supuesto de las empresas de
alquiler de vehículos sin conductor la obligación de identificar se ajustará a las previsiones al
respecto del artículo 11.
k) Conducir un vehículo careciendo del permiso o licencia de conducción correspondiente.
l) Circular con un vehículo que carezca de la autorización administrativa correspondiente, con una
autorización que no sea válida por no cumplir los requisitos exigidos reglamentariamente, o
incumpliendo las condiciones de la autorización administrativa que habilita su circulación.
ll) Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas que afecten gravemente a la
seguridad vial.
m) Participar o colaborar en la colocación o puesta en funcionamiento de elementos que alteren el
normal funcionamiento del uso del tacógrafo o del limitador de velocidad.
n) Realizar en la vía obras sin la autorización correspondiente, así como la retirada, ocultación,
alteración o deterioro de la señalización permanente u ocasional.
ñ) No instalar la señalización de obras o hacerlo incumpliendo la normativa vigente, poniendo en
grave riesgo la seguridad vial.
o) Incumplir las normas que regulan las actividades industriales que afectan de manera directa a la
seguridad vial.
p) Instalar inhibidores de radares o cinemómetros en los vehículos o cualesquiera otros
mecanismos encaminados a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia
del tráfico.
q) Incumplir las normas sobre el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de
enseñanza y formación y de acreditación de los centros de reconocimiento de conductores
autorizados o acreditados por el Ministerio del Interior o por los órganos competentes de las
comunidades autónomas, que afecten a la cualificación de los profesores o facultativos, al estado
de los vehículos utilizados en la enseñanza, a elementos esenciales que incidan directamente en la
seguridad vial, o que supongan un impedimento a las labores de control, inspección o auditoría.
r) Causar daños a la infraestructura de la vía, o alteraciones a la circulación debidos a la masa o a las
dimensiones del vehículo, cuando se carezca de la correspondiente autorización administrativa o se
hayan incumplido las condiciones de la misma, con independencia de la obligación de la reparación
del daño causado.
s) Incumplir las normas sobre los cursos de conducción segura y eficiente cuya realización conlleve
la recuperación o bonificación de puntos, que afecten a la cualificación de los profesores o
facultativos, al estado de los vehículos utilizados, a elementos esenciales que incidan directamente
en la seguridad vial, o que supongan un impedimento a las labores de control, inspección o
auditoría.
t) Incumplir las normas de actuación por los operadores cuya actividad esté vinculada con el
ejercicio de las competencias del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico que sean
reiteración de errores de tramitación administrativa, o que supongan un impedimento a las labores
de control, inspección o auditoría.
u) Utilizar dispositivos de intercomunicación no autorizados reglamentariamente, en las pruebas
para la obtención y recuperación de permisos o licencias de conducción u otras autorizaciones
administrativas para conducir, o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos.
v) Incumplir las normas en materia de auxilio en vías públicas.
w) Incumplir las normas sobre el uso de los alcoholímetros antiarranque.
x) Arrojar a la vía o sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes.
Infracciones por Seguro obligatorio

SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMOVILES (SOA):


NORMATIVA APLICABLE: El artículo 78, apartado 1, del texto legal RDL 6/2015, establece que “Las
infracciones derivadas del incumplimiento de la obligación de asegurar los vehículos a motor se regularán y
sancionarán con arreglo a su legislación específica”. Por este motivo, las sanciones de esta materia conllevan
una cuantía diferente al resto del articulado. Además, se tendrá en cuenta que:
- Los procedimientos incoados por infracción a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley sobre
Responsabilidad Civil y Seguro en la circulación de vehículos a motor (LRCS), aprobada por R.D.
Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, podrán aplicar el procedimiento abreviado, regulado en su
artículo 80, admitiéndose en consecuencia, el pago con reducción en los mismos, aunque se dictará
resolución expresa por lo que respecta a la medida de depósito del vehículo.
- No les será de aplicación lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 80 LRCS, por lo que, en caso de que
el responsable no se haya acogido al procedimiento abreviado, se tramitará el procedimiento
ordinario, dictándose también resolución expresa.
- Se ha derogado expresamente el artículo 14.3 del Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre, por lo
que la obligación de presentar la documentación justificativa del seguro obligatorio no es sancionable
(Disposición Derogatoria Única).
OBLIGACIÓN DE ASEGURARSE: Todo propietario de vehículos a motor que tenga su estacionamiento
habitual en España estará obligado a suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehículo de
que sea titular, que cubra, hasta la cuantía de los límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil
a que se refiere el artículo 1 LRCS.
La obligación de asegurar alcanza a todos los vehículos matriculados y de alta en el Registro de Vehículos
circulen o no circulen. Se denunciará al titular por tener en propiedad un vehículo y no tener concertado el
seguro obligatorio.
EXCEPCIÓN: No obstante, el propietario quedará relevado de tal obligación cuando el seguro sea concertado
por cualquier persona que tenga interés en el aseguramiento, quien deberá expresar el concepto en que contrata.
VEHÍCULOS EXCEPTUADOS: Se exceptúan de la obligación de aseguramiento los remolques,
semirremolques y máquinas remolcadas especiales, cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kgr., así
como aquellos vehículos que hayan sido dados de baja de forma temporal o definitiva del Registro de
Vehículos de la Dirección General de Tráfico (Art. 1 Real Decreto 1507/2008).
VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL Y CICLOS DE MOTOR: Respecto de la obligación de
aseguramiento de los Vehículos de Movilidad Personal y Ciclos de Motor, y a tenor de lo recogido en la
Instrucción 19/S-149, actualmente habrá que tener en consideración sobre estos que:
- Los vehículos de movilidad personal (VMP) no tiene en principio la obligación de estar asegurados
por normativa estatal, si bien se deja a criterior de los ayuntamientos, a través de sus ordenanzas
municipales, el que se pueda obligar a asegurar estos vehículos para circular por las vías públicas de
las poblaciones en que así se disponga;
- Los ciclos de motor SÍ que tendrán obligación de estar asegurados para poder circular (será obligatorio
que cuenten con seguro obligatorio, permisos de circulación, placa de matrícula – formato igual que la
de los ciclomotores- y que quien los conduzca tenga al menos un permiso de los de la clase AM)
ESTACIONAMIENTO HABITUAL: Se entiende que el vehículo tiene su estacionamiento habitual en
España:
a) Cuando tiene matrícula española, independientemente de si dicha matrícula es definitiva o temporal.
b) Cuando se trate de un tipo de vehículo para el que no exista matrícula, pero lleve placa de seguro o signo
distintivo análogo a la matrícula y España sea el Estado donde se ha expedido esta placa o signo.
c) Cuando se trate de un tipo de vehículo para el que no exista matrícula, placa de seguro o signo distintivo
y España sea el Estado del domicilio del usuario.
d) A efectos de la liquidación del siniestro, en el caso de accidentes ocasionados en territorio español por
vehículos sin matrícula o con una matrícula que no corresponda o haya dejado de corresponder al
vehículo. Reglamentariamente se determinará cuando se entiende que una matrícula no corresponde o ha
dejado de corresponder al vehículo.
e) Cuando se trate de un vehículo importado desde otro Estado miembro del Espacio Económico Europeo,
durante un período máximo de 30 días, a contar desde que el comprador aceptó la entrega del vehículo,
aunque éste no ostente matrícula española. A tal efecto dichos vehículos podrán ser asegurados
temporalmente mediante un seguro de frontera.
EFECTOS DE LA SOLICITUD Y DE LA PROPOSICION DEL SEGURO OBLIGATORIO: “La
solicitud del seguro obligatorio, a partir del momento en que esté diligenciada por la entidad aseguradora o
agente de ésta, produce los efectos de cobertura del riesgo durante el plazo de quince días. Se entenderá que
está diligenciada cuando se entregue al solicitante copia de la solicitud sellada por la entidad aseguradora o
por su agente. La proposición del seguro obligatorio hecha por la entidad aseguradora o su agente, vinculará
a la aseguradora por el plazo de quince días” (Art. 12 RD 1507/2008).
HECHO NO DENUNCIABLE POR CADUCIDAD INFERIOR A UN MES: “Debe tenerse en cuenta que
el hecho de circular con el seguro obligatorio caducado por tiempo inferior a un mes NO CONSTITUYE
HECHO SANCIONABLE, toda vez que durante dicho plazo la cobertura se encuentra en vigor. Así resulta de
lo dispuesto
en el artículo 15 de la Ley 50/1980, de 8 de Diciembre, reguladora del Contrato del Seguro” (DGT Escrito
Circular Núm. 205/95, de 1 de diciembre de 1995).
REQUERIMIENTO SEGURO POR ESTACIONES ITV: Las estaciones ITV requerirán la acreditación del
seguro obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria del vehículo. El resultado de la inspección no
podrá ser favorable en tanto no se verifique este requisito.
(2) DGT: “Ciclomotores. Se exige permiso de la clase AM. El agente denunciante comprobará que la última
anotación de seguro vigente en FIVA es de fecha.......”.
CICLOMOTORES:
PERMISO AM (ANTIGUA LICENCIA PARA CONDUCIR CICLOMOTORES (LCC): Habilita para
conducir ciclomotores de 2 y 3 ruedas y cuadriciclos ligeros (Art.4.2 RGCond. Las LCC expedidas con
anterioridad a la entrada en vigor del Reglamento de Conductores, equivaldrán al permiso AM (Disposiciones
Transitorias Primera y Segunda del R.D. 818/2009, de 8 de Mayo RGCon)
(3) DGT: “Motocicletas. Se exige el permiso de las clases A2, A1 o A. El agente denunciante comprobará que
la última anotación de seguro vigente en FIVA es de fecha.......”.
(4) DGT: “Turismo. Se exige el permiso de la clase B. El agente denunciante comprobará que la última
anotación de seguro vigente en FIVA es de fecha.......”.
(5) DGT: “Vehículos tercera categoría. Se exige el permiso de las clases C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D O
D+E. El agente denunciante comprobará que la última anotación de seguro vigente en FIVA es de
fecha……..”.
(6) Nota DGT: “Causa de posible inmovilización y depósito del vehículo (Art. 104 y 105 LSV y 3 RDL
8/2004)”.
INMOVILIZACIÓN: “Es por ello que la previsión del artículo 70.1 de la LSV (actualmente 104 LSV)
solamente deberá ser adoptada por los agentes de la autoridad cuando, en concurrencia con otros factores, se
estime que la utilización del vehículo pueda derivar en un grave peligro para la circulación, las personas o los
bienes. En todo caso, la inmovilización será dejada sin efecto de forma inmediata, tan pronto se acredite el
cumplimiento de la obligación de asegurar, ya sea poniendo de manifiesto la vigencia del contrato o su
concertación posterior a la denuncia. Esto último sin perjuicio de las sanciones previstas por la Ley y que
podrán imponerse en el curso de los procedimientos” (DGT Instrucción Núm. 04/S-71, de 18 de febrero de
2002).
DEPÓSITO DEL VEHÍCULO: Se acordará cautelarmente el depósito precinto público o domiciliario del
vehículo por el tiempo de UN MES, que en caso de reincidencia será de TRES MESES y en el supuesto de
quebrantamiento del depósito o precinto será de UN AÑO, y deberá demostrarse, para levantar dicho depósito
o precinto, que se dispone del seguro correspondiente (Art. 3.1 Real Decreto Legislativo 8/2004). Corresponde
a las Jefaturas Provinciales de Tráfico la adopción de las medidas relativas a la retirada y depósito o precinto
cautelar, público o domiciliario, de los vehículos que circulen sin seguro (Art. 7 del Real Decreto 1507/2008,
por el que se aprueba el Reglamento del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de
Vehículos a Motor).
“En ningún caso podrá acordarse el depósito por autoridad u organismo distinto a dicho Jefe Provincial de
Tráfico” (DGT Escrito Circular Núm. 205/1995, de 01 de diciembre de 1995). La Jefatura de Tráfico que
reciba la denuncia, antes de iniciar el procedimiento, deberá realizar una consulta al Registro de Vehículos,
para comprobar si el vehículo tenía seguro en vigor en la fecha de la denuncia. En función de la información
que conste en el registro, procederá de la siguiente manera:
1. Si el vehículo tenía seguro en vigor, dictará resolución de archivo de la denuncia.
2. Si no consta que el vehículo tuviera seguro en vigor, se enviará la notificación de la denuncia y se indicará al
denunciado que debe presentar el justificante de la vigencia del seguro obligatorio ante la Jefatura de Tráfico en
el plazo de cinco días, y que se procederá al precinto y depósito del vehículo en caso de incumplimiento de esta
obligación. Acreditado por el denunciado, en el trámite procedimental oportuno, que el vehículo tenía seguro
en vigor en la fecha de la denuncia, se dictará resolución de sobreseimiento del procedimiento. (DGT
Instrucción Núm. 08V-; S-101 de 23-09-08).
REFERENCIA DEL DENUNCIANTE AL DEPÓSITO VEHÍCULO: En cuanto a la inclusión en el boletín
de denuncia de la mención a que la carencia del seguro conllevará el depósito del vehículo por el tiempo
mínimo de un mes, esta deberá hacerse constar por el denunciante siempre (Escrito DGT 9-12-2004).
(7) DGT: “Ciclomotores. Se requiere permiso de la clase AM. El agente constatará que la última anotación
de seguro vigente en FIVA es de fecha.........”.
CICLOMOTORES:
PERMISO AM (ANTIGUA LICENCIA PARA CONDUCIR CICLOMOTORES (LCC): Habilita para
conducir ciclomotores de 2 y 3 ruedas y cuadriciclos ligeros (Art.4.2 RGCond. Las LCC expedidas con
anterioridad a la entrada en vigor del Reglamento de Conductores, equivaldrán al permiso AM (Disposiciones
Transitorias Primera y Segunda del R.D. 818/2009, de 8 de Mayo RGCon).
CIRCULAR CON UN VEHÍCULO SIN TENER CONCERTADO EL SEGURO OBLIGATORIO: En
principio se denunciará al titular que figure en el Registro de Vehículos, reseñando al conductor del vehículo en
el momento de la denuncia.
(8) DGT: “Motocicletas. Se requiere permiso de las clases A2, A1 o A. El agente constatará que la última
anotación de seguro vigente en FIVA es de fecha……”.
(9) DGT: “Turismo. Se requiere el permiso de la clase B. El agente constatará que la última anotación de
seguro vigente en FIVA es de fecha........”.
(10) DGT: “Vehículos tercera categoría. Se requiere el permiso de las clases C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E,
D o D+E. El agente constatará que la última anotación de seguro vigente en FIVA es de fecha….…”

También podría gustarte