[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas30 páginas

Tema 1 Lpac Titulo Preliminar y Titulo I, Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas30 páginas

Tema 1 Lpac Titulo Preliminar y Titulo I, Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

OPOSICIONES

Generalitat Valenciana

Cuerpo Administrativo
C1

Tema 1:
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas: Título Preliminar (Disposiciones Generales), Título I
(De los interesados en el procedimiento) y Título II (De la actividad de las
Administraciones Públicas.
A. Título Preliminar (Disposiciones Generales), Objeto, ámbito de
aplicación
1. Objeto
Cuando hablamos del objeto de una Ley nos estamos refiriendo a cuál es la materia que dicha
ley contiene y regula. En el caso de la Ley 39/2015, que es en la que vamos a centrar nuestro
estudio, el objeto de dicha ley es contener todas las normas necesarias para regular el correcto
desarrollo de un procedimiento administrativo.
Es en el artículo 1 de esta ley donde señala que su objeto es regular los siguientes aspectos:
• Los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos,
• El procedimiento administrativo común: la ley determina cómo debe desarrollarse un
procedimiento administrativo, y éste es el que aplican todas las Administraciones
Públicas, indistintamente de su ámbito territorial o material.
• El procedimiento sancionador y el de responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas.
• Los principios necesarios para llevar a cabo la iniciativa legislativa, así como la potestad
reglamentaria de la Administración.
De manera que cuando se desarrolla un procedimiento administrativo deberá hacerse tal y
como establezcan las normas contenidas en la Ley citada, sin embargo, tal y como señala el
párrafo segundo del mismo artículo 1, podrán introducirse en el transcurso de un
procedimiento administrativo trámites distintos de los previstos en dichas normas. Pero ya que
la Ley lo señala como algo adicional, deberán cumplirse una serie de condiciones para ello:
• Solo podrán introducirse dichos trámites mediante Ley.
• Dicho trámite deberá resultar eficaz, proporcionado y necesario en el procedimiento.
• Deberá introducirse motivadamente, es decir, justificando su incorporación al
procedimiento.

Se podrá llevar a cabo reglamentariamente en el caso de que lo que se introduzca en el


procedimiento concreto sean especialidades referentes a:
• Los órganos competentes
• Plazos
• Formas de iniciación y terminación
• Publicación e informes a recabar,

2. Ámbito subjetivo de aplicación


Cuando hablamos del objeto de la Ley, como su nombre indica y como hemos visto, es un
aspecto objetivo, es la materia que dicha Ley tiene que regular independientemente de los
sujetos. Sin embargo, el ámbito de aplicación hace referencia a los sujetos a los que dicha Ley
es aplicable. Dicho de otro modo, el objeto de la Ley es regular el procedimiento administrativo,
procedimiento desarrollado por las Administraciones Públicas, son éstas las que tienen que
cumplir las normas que establece la Ley, y por tanto son los sujetos a los que se les aplica en el
desarrollo de su actividad.
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

El artículo 2 indica que esta Ley se aplica al sector público, ¿pero qué es el sector público? Éste
está compuesto por:
• La Administración General del Estado
• Las Administraciones de las Comunidades Autónomas
• Las entidades que integran la Administración Local
• El sector público institucional: a su vez éste se integra por:
o Organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes
de las Administraciones Públicas (por ejemplo, la Agencia Estatal de Protección
de Datos, SUMA)
o Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las
Administraciones Públicas: les será de aplicación esta Ley cuando ejerzan
potestades administrativas.
o Las Universidades Públicas: se regirán por su normativa específica, pero la Ley
39/2015 les será de aplicación supletoriamente.
A efectos de esta Ley se entiende por Administraciones Públicas:
• La Administración General del Estado
• Las Administraciones de las Comunidades Autónomas
• Las entidades que integran la Administración Local
• Los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de
las Administraciones Públicas.
Los puntos restantes se consideran sector público, pero NO Administraciones Públicas.

B Título I De los interesados en el procedimiento.


Su regulación está contenida en Título I de la Ley 39/2015. Como hemos señalado
anteriormente, es otro sujeto que interviene en el procedimiento. Bien porque ha sido el que
lo ha iniciado, por ejemplo, para pedir una licencia de obra. O bien porque se ha abierto de
oficio, por la Administración, y él es parte interesada, por ejemplo: procedimiento sancionador.
1 Capacidad de obrar.
El primer artículo que dedica la Ley 39/15 a los interesados es el artículo 3 que nos habla de la
capacidad de obrar.
Debemos entender por capacidad de obrar la aptitud de una persona, física o jurídica, para
realizar actos jurídicos de manera directa y válida sin necesidad de la intervención de terceras
personas, por ejemplo, los padres, tutores etc. ¿Cuándo se adquiere dicha capacidad? Es decir,
¿cuándo el ordenamiento jurídico nos permite actuar por nosotros mismos en defensa o
ejercicio de nuestros derechos?. Como supongo que has adivinado, para el caso de las personas
físicas, con la mayoría de edad, y para el caso de las personas jurídicas, desde el momento de
su constitución; tal y como establece el Código Civil.
Pero el ordenamiento jurídico-administrativo va más allá, ya que en determinados casos,
reconoce capacidad jurídica a menores de edad : “Los menores de edad para el ejercicio y
defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o
curatela.”

Pág. 4
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

La excepción a este caso es, como establece la Ley: los menores incapacitados, cuya
incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos e intereses de que se trate. No
podrán intervenir en el procedimiento cuando su incapacidad no le permita ejercer su derecho.
Por último, cuando la ley lo contemple expresamente, también podrán ser parte del
procedimiento las uniones de afectados (por ejemplo, consumidores afectados por una
intoxicación alimentaria), las uniones y entidades sin personalidad jurídica (por ejemplo,
comunidad de propietarios), y los patrimonios autónomos o independientes (por ejemplo, una
herencia yacente).
2 Concepto de Interesados.
Art 4 Ley 39/2015 : “Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos.
b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por
la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva.”
Se hace necesario distinguir y definir lo que es derecho subjetivo e interés legitimo:
• Derecho subjetivo: Es el derivado de una norma o un acto en ella basado, destinado a
proteger o crear una situación jurídica que les beneficia. Un ejemplo de derecho
subjetivo es el derecho de propiedad.
• Interés legítimo: Son titulares de intereses legítimos aquellos que obtienen éstos de
una norma dirigida al interés general, pero de la que indirectamente se derivan ventajas
o beneficios para el particular. Por ejemplo: el Ayuntamiento expropia la finca X y como
consecuencia de ello, el propietario de la finca Z, colindante a la X, puede ver afectada
la entrada a su finca. No le van a expropiar, pero puede afectarle en el tránsito a la suya.
Según el artículo 4 concluimos que los interesados, por antonomasia son los que inician el
procedimiento, que serán parte del mismo hasta que finalice.
Pero pueden serlo, también, los que no habiendo iniciado el procedimiento puedan verse
afectados por la resolución definitiva que se adopte, diferenciando en este caso si se trata de
titulares de derechos o de titulares de intereses legítimos, en el primer caso no será necesaria
la personación en el procedimiento para considerarse interesados en el mismo, mientras que
si hablamos tan solo de “intereses” que puedan resultar afectados será precisa la personación.
El mismo artículo en su punto 3 recoge la posibilidad de transmisibilidad de la condición de
interesado. Pero para ello establece la siguiente condición:
Debe provenir de una relación jurídico trasmisible y cualquiera que sea el estado del
procedimiento. El artículo utiliza el concepto derechohabiente. Con este término se refiere la
Ley a aquella situación que deriva su derecho de otra persona.
Con un ejemplo se verá mejor. Por ejemplo, un procedimiento de expropiación sobre un
inmueble. Cuando se inicia el procedimiento, y, en el caso de que el interesado fallezca durante
su sustanciación, ese inmueble es heredado por un tercero-derechohabiente-, el cual tiene
derecho a continuarlo.

Pág. 5
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Un aspecto importante a la hora de hablar de los interesados y de su relación con la


Administración es el de la Representación. No debemos confundir procedimiento
administrativo con proceso judicial, ya que en el procedimiento administrativo su sustanciación
y tramitación es con la propia Administración, no hay un tercero ajeno, Juez, y tampoco es
necesario acudir con abogado y procurador como ocurre en la mayoría de juicios. Lo que si
permite la Ley, en su artículo 5, es que el interesado acuda con representante, aunque no es
obligatorio.
3 Requisitos.
Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté
previsto en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones
Públicas, es decir, cualquier persona física o jurídica que cumpla con lo establecido en el
artículo 3 de la Ley 39/2015 podrá representar a otra ante la Administración.
Existe una distinción entre aquellos actos en e que se requiere o no acreditar la representación.
Por un lado, cuando se trate de actos y gestiones de mero trámite, se presume la
representación, es decir, se da por supuesta sin que sea necesario acreditarla. Por ejemplo, la
entrega de un documento en un procedimiento.
Por otro lado, establece determinados actos en los que si que es necesario la acreditación:
• Formular solicitudes (iniciar el procedimiento).
• Presentación de declaraciones responsables o comunicaciones.
• Renuncia a derechos.
• Desistimiento de acciones.
• Interposición de recursos.
Como supones, son actos que influyen de manera determinante en el procedimiento, ya que
instan la iniciación de un procedimiento, pueden terminarlo o pueden conllevar a la
impugnación de una determinada resolución. Es decir, actos más importantes en los que es
necesaria y exigible esa acreditación por cualquier medio que permita su comprobación e
incluso, a través de la comparecencia personal del interesado.
Pero, ¿qué ocurre si en el caso que sea necesaria no la hayamos acreditado o sea insuficiente
la acreditación presentada? En ese caso no impedirá que se tenga por realizado el acto de que
se trate ya que la Administración nos concede un plazo para que podamos subsanarlo. Dicho
plazo es de 10 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.
La representación se podrá acreditar por cualquier medio que permita tener constancia
fidedigna de que dicha persona es el representante. La Ley considera como medio para dicha
acreditación la representación realizada mediante:
• Apoderamiento apud acta:
o por comparecencia personal
o por comparecencia electrónica.
• Acreditación de inscripción en el Registro electrónico de apoderamientos.
El órgano competente para la tramitación del procedimiento deberá incorporar al expediente
administrativo acreditación de la condición de representante y de los poderes que tiene
reconocidos en dicho momento. El documento electrónico que acredite el resultado de la
consulta al registro electrónico de apoderamientos correspondiente tendrá la condición de
acreditación a estos efectos

Pág. 6
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

En ocasiones serán las propias Administraciones Públicas las que habiliten a personas físicas o
jurídicas para que éstas, en representación de los interesados, realicen determinadas
transacciones electrónicas. En dicha habilitación se determinarán las condiciones y
obligaciones que asumen los habilitados. Los actos que realicen estas personas habilitadas se
entenderán válidos, aunque la Administración podrá solicitar en cualquier momento que se
acredite dicha representación.
4.Registro Electrónico de Apoderamientos (Art. 6)
Según establece la Ley 39/2015 existen unos Registros Electrónicos de Apoderamiento
obligatorios y otros potestativos dependiente de el tipo de Administración en el que nos
encontremos.
Obligatoriamente deberán de existir un registro electrónico general de apoderamientos, en la
Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en el
que deberán inscribirse, al menos, los de carácter general otorgados apud acta, presencial o
electrónicamente, por quien ostente la condición de interesado en un procedimiento
administrativo a favor de representante, para actuar en su nombre ante las Administraciones
Públicas. También deberá constar el bastanteo realizado del poder.
En el ámbito estatal, este registro será el Registro Electrónico de Apoderamientos de la
Administración General del Estado.
No siendo de carácter obligatorio también podrán existir registros particulares en cada
Organismo donde se inscriban los poderes otorgados para la realización de trámites específicos
en el mismo. Cada Organismo podrá disponer de su propio registro electrónico de
apoderamientos.
Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos pertenecientes a todas
y cada una de las Administraciones, deberán ser plenamente interoperables entre sí, de modo
que se garantice su interconexión, compatibilidad informática, así como la transmisión
telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se incorporen a los mismos.
Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos permitirán comprobar
válidamente la representación de quienes actúen ante las Administraciones Públicas en
nombre de un tercero, mediante la consulta a otros registros administrativos similares, al
registro mercantil, de la propiedad, y a los protocolos notariales.
Los registros mercantiles, de la propiedad, y de los protocolos notariales serán interoperables
con los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos.
Los asientos o anotaciones que se realicen en los registros electrónicos generales y particulares
de apoderamientos deberán contener, al menos, la siguiente información:
a) Nombre y apellidos o la denominación o razón social, documento nacional de
identidad, número de identificación fiscal o documento equivalente del poderdante.
b) Nombre y apellidos o la denominación o razón social, documento nacional de
identidad, número de identificación fiscal o documento equivalente del apoderado.
c) Fecha de inscripción.
d) Período de tiempo por el cual se otorga el poder.
e) Tipo de poder según las facultades que otorgue.
5.Tipos de poderes:

Pág. 7
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

a) Un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en
cualquier actuación administrativa y ante cualquier Administración.
b) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en
cualquier actuación administrativa ante una Administración u Organismo concreto.
c) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante
únicamente para la realización de determinados trámites especificados en el poder.
Cada Comunidad Autónoma aprobará los modelos de poderes inscribibles en el registro cuando
se circunscriba a actuaciones ante su respectiva Administración.
El apoderamiento «apud acta» se otorgará mediante comparecencia electrónica en la
correspondiente sede electrónica haciendo uso de los sistemas de firma electrónica previstos
en esta Ley, o bien mediante comparecencia personal en las oficinas de asistencia en materia
de registros.
Duración Maxima: lo poderes inscritos tendrán una validez determinada máxima de cinco años
a contar desde la fecha de inscripción. En todo caso, en cualquier momento antes de la
finalización de dicho plazo el poderdante podrá revocar o prorrogar el poder. Las prórrogas
otorgadas por el poderdante al registro tendrán una validez determinada máxima de cinco años
a contar desde la fecha de inscripción.
Las solicitudes de inscripción del poder, de revocación, de prórroga o de denuncia del mismo
podrán dirigirse a cualquier registro, debiendo quedar inscrita esta circunstancia en el registro
de la Administración u Organismo ante la que tenga efectos el poder y surtiendo efectos desde
la fecha en la que se produzca dicha inscripción.
6. Pluralidad de interesados.(Art 7 y 8)
Los procedimientos administrativos pueden sustanciare con uno o con varios administrados. La
Ley determina que cuando figuren varios interesados las actuaciones se realizarán con el
representante si lo hubiera, o con el que hayan designado. En defecto de ambos, con el que
figure en primer término.
Pero el artículo 8 recoge otra circunstancia ¿Qué ocurre si la Administración competente para
tramitar un procedimiento prevé que puede haber más interesados de los que realmente se
han personado? Si durante la instrucción de un procedimiento, se advierte la existencia de
titulares de derechos o intereses legítimos se les comunicará la tramitación del procedimiento,
la Administración debe notificarles la existencia de un procedimiento en el que tienen un
interés o derecho, independientemente que luego no se personen en el mismo. Con una
condición: que ese procedimiento no haya tenido publicidad.
Como has deducido la Administración tiene la obligación de comunicar a los posibles
interesados la existencia de un procedimiento que les afecta.
7.Identificación y firma de los interesados en el procedimiento.
Recogido en el Capítulo II, el artículo 9 contiene los distintos instrumentos con que cuentan las
Administraciones Públicas para identificar a los interesados que participen en los
procedimientos administrativos, partiendo de la siguiente premisa: es obligación de las AA.PP.
verificar la identidad de los interesados en el procedimiento, mediante la comprobación de
• Nombre y apellidos o razón social que consten en el Documento Nacional de Identidad
o documento identificativo equivalente.

Pág. 8
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Para cumplir con este cometido, los interesados podrán utilizar para identificarse medios
electrónicos en los que conste un registro previo como usuario, siendo posible de este modo
garantizar su identidad. Los sistemas que la Ley establece como válidos para que los interesados
se identifiquen son los siguientes:
• Sistemas basados en certificados de firma electrónica expedidos por prestadores
incluidos en la “Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación”. Éstos
son los certificados de persona jurídica y de entidad sin personalidad jurídica.
• Sistemas basados en certificados de sello electrónico expedido por prestadores
incluidos en la “Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación”.
• Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido. siempre
que cuenten con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad y
previa comunicación a la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta comunicación vendrá acompañada
de una declaración responsable de que se cumple con todos los requisitos establecidos
en la normativa vigente. De forma previa a la eficacia jurídica del sistema, habrán de
transcurrir dos meses desde dicha comunicación, durante los cuales el órgano estatal
competente por motivos de seguridad pública podrá acudir a la vía jurisdiccional, previo
informe vinculante de la Secretaría de Estado de Seguridad, que deberá emitir en el
plazo de diez días desde su solicitud.
Las Administraciones Públicas deberán garantizar que la utilización de uno de los sistemas
previstos en las letras a) y b) sea posible para todo procedimiento, aun cuando se admita para
ese mismo procedimiento alguno de los previstos en la letra c)
En relación con los sistemas de identificación previstos en la letra c) del apartado anterior, se
establece la obligatoriedad de que los recursos técnicos necesarios para la recogida,
almacenamiento, tratamiento y gestión de dichos sistemas se encuentren situados en territorio
de la Unión Europea, y en caso de tratarse de categorías especiales de datos a los que se refiere
el artículo 9 del Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento
de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva
95/46/CE, en territorio español. En cualquier caso, los datos se encontrarán disponibles para
su acceso por parte de las autoridades judiciales y administrativas competentes.
Los datos a que se refiere el párrafo anterior no podrán ser objeto de transferencia a un tercer
país u organización internacional, con excepción de los que hayan sido objeto de una decisión
de adecuación de la Comisión Europea o cuando así lo exija el cumplimiento de las obligaciones
internacionales asumidas por el Reino de España.
En todo caso, la aceptación de alguno de estos sistemas por la Administración General del
Estado servirá para acreditar frente a todas las Administraciones Públicas, salvo prueba en
contrario, la identificación electrónica de los interesados en el procedimiento administrativo.
Cuando los interesados opten por realizar actuaciones con la Administración a través de la firma
electrónica, podrán hacerlo por cualquier medio que no deje duda de su voluntad y
consentimiento y garantice que el documento no sea alterado.
El artículo 10 establece que se consideran válidos a efectos de firma electrónica:
• A Sistemas de firma electrónica basados en certificados electrónicos de firma
electrónica expedidos por prestadores de confianza, según la “Lista de confianza”.

Pág. 9
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

• B Sistemas de sello electrónico basados en certificados electrónicos de sello electrónico


expedidos por prestadores de confianza, según la “Lista de confianza”.
• C Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido . siempre
que cuenten con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad y
previa comunicación a la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta comunicación vendrá acompañada
de una declaración responsable de que se cumple con todos los requisitos establecidos
en la normativa vigente. De forma previa a la eficacia jurídica del sistema, habrán de
transcurrir dos meses desde dicha comunicación, durante los cuales el órgano estatal
competente por motivos de seguridad pública podrá acudir a la vía jurisdiccional, previo
informe vinculante de la Secretaría de Estado de Seguridad, que deberá emitir en el
plazo de diez días desde su solicitud.
Las Administraciones Públicas deberán garantizar que la utilización de uno de los sistemas
previstos en las letras a) y b) sea posible para todos los procedimientos en todos sus trámites,
aun cuando adicionalmente se permita alguno de los previstos al amparo de lo dispuesto en la
letra c).
Cuando así lo disponga expresamente la normativa reguladora aplicable, las Administraciones
Públicas podrán admitir los sistemas de identificación contemplados en esta Ley como sistema
de firma cuando permitan acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad y
consentimiento de los interesados.
Cuando los interesados utilicen un sistema de firma de los previstos en este artículo, su
identidad se entenderá ya acreditada mediante el propio acto de la firma
Visto esto, hagamos una distinción necesaria.
La ley señala que en su actuación con los interesados, como norma general bastará con que
éstos se identifiquen por cualquiera de los medios señalados (art 9) Pero en determinados
casos será necesario el uso de la firma electrónica: (art. 11)
• Formular solicitudes.
• Presentar declaraciones responsables o comunicaciones.
• Interponer recursos.
• Desistir de acciones.
• Renunciar a derechos
Dada la relevancia de las actuaciones indicadas es lógico que la Administración aumente la
exigencia a la hora de identificar y conocer la voluntad del interesado, para garantizar la
seguridad de sus derechos. Por ejemplo, evitar que alguien pueda renunciar en nuestro nombre
a una prestación a la que tenemos derecho.
Ante esta exigencia, la Ley contempla la necesidad de que las Administraciones Públicas
pongan a disposición de los interesados los medios necesarios para cumplir con tales
obligaciones electrónicas, así como de la asistencia en los casos en que los interesados no
puedan o no tengan los medios necesarios para comunicarse electrónicamente con ellas
Las Administraciones Públicas asistirán en el uso de medios electrónicos a los interesados no
incluidos en los apartados 2 y 3 del artículo 14 que así lo soliciten, especialmente en lo referente
a la identificación y firma electrónica, presentación de solicitudes a través del registro
electrónico general y obtención de copias auténticas.
Asimismo, si alguno de estos interesados no dispone de los medios electrónicos necesarios, su
identificación o firma electrónica en el procedimiento administrativo podrá ser válidamente

Pág. 10
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

realizada por un funcionario público mediante el uso del sistema de firma electrónica del que
esté dotado para ello. En este caso, será necesario que el interesado que carezca de los medios
electrónicos necesarios se identifique ante el funcionario y preste su consentimiento expreso
para esta actuación, de lo que deberá quedar constancia para los casos de discrepancia o litigio.
La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales
mantendrán actualizado un registro, u otro sistema equivalente, donde constarán los
funcionarios habilitados para la identificación o firma regulada en este artículo. Estos registros
o sistemas deberán ser plenamente interoperables y estar interconectados con los de las
restantes Administraciones Públicas, a los efectos de comprobar la validez de las citadas
habilitaciones.
En este registro o sistema equivalente, al menos, constarán los funcionarios que presten
servicios en las oficinas de asistencia en materia de registros.

C. Título II De la actividad de las Administraciones Públicas.


1.Normas generales de actuación
1.1 Derechos y obligaciones:
Quienes conforme al art.3 tienen capacidad de obrar, son titulares (además de los derechos
que recoge el artículo 53) de los siguientes derechos, frente a la Administración que recoge el
artículo 13:

A comunicarse con las AA.PP. A través de un Punto de Acceso General Electrónico

A ser asistidos en sus relaciones con las AA.PP.


En el uso de medios electrónicos

A utilizar las lenguas oficiales de su Comunidad


Autónoma Conforme a esta Ley y el resto del ordenamiento
jurídico

Al acceso a la información pública, archivos y registros


Conforme a la Ley y al ordenamiento jurídico.

A la obtención y utilización de medios de identificación y


firma electrónica Contemplados en esta ley.

A ser tratados con respeto y deferencia por las


autoridades y empleados públicos Han de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

A exigir responsabilidades cuando corresponda


legalmente A las AA.PP. y autoridades.

A la protección de datos de carácter personal Seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en
los ficheros y aplicaciones de las AA.PP.
Cualesquiera otros que les reconozcan las Constitución y las Leyes.

El artículo 14 de la Ley 39/2015 recoge la distinción entre las personas que tienen obligación
de relacionarse con Administración electrónicamente, y aquellos sujetos que no están
obligados a hacerlo, aunque pueden hacerlo si así lo desean.

Pág. 11
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

DERECHO OBLIGACIÓN
Las personas físicas: podrán elegir el medio, • Las personas jurídicas
electrónico o no, para relacionarse con las AA.PP., y • Las entidades sin personalidad jurídica
podrán modificarlo en cualquier momento. • Quienes ejerzan una actividad profesional
Las AA.PP. podrán establecer la obligación de que requiera colegiación obligatoria para
relacionarse electrónicamente a determinadas los trámites y actuaciones que realicen con
personas físicas que tengan acceso a los medios las Administraciones Públicas en ejercicio
electrónicos necesarios por: de dicha actividad profesional. En todo
caso, dentro de este colectivo se
• Capacidad económica entenderán incluidos los notarios y
• Capacidad técnica registradores de la propiedad y
• Profesión mercantiles.
• U otros motivos • Representantes de interesados obligados a
relacionarse electrónicamente.
• Empleados de AA.PP. en el ejercicio de su
funciones.
El artículo 15 por su parte desarrolla el uso de las lenguas cooficiales en aquellos
procedimientos celebrados en las Comunidades Autónomas que las tengan:

PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS POR LAS


GENERAL DEL ESTADO. ADMINISTRACIONES DE LAS CC.AA. y EE.LL.
Regla general Castellano Uso de la lengua se ajusta a lo previsto en la legislación
Procedimientos que se dirijan a la A.G.E. con sede en el autonómica correspondiente.
territorio de una Comunidad Autónoma con lengua cooficial: TRADUCCIÓN
Los interesados: Regla general:
También pueden utilizar la lengua cooficial en ella. La Administración Pública instructora debe traducir al
Procedimiento Se tramita en la lengua elegida por el castellano:
interesado. Documentos, expedientes o partes de los mismos que
Sin son varios los interesados en el procedimiento y existe deban surtir efectos fuera del territorio de la C.A.
discrepancia en cuanto a la lengua: Documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten
expresamente.
• Procedimiento Se tramita en castellano.
• Documentos o testimonios que requieran los Excepción: No precisan traducción:
interesados se expedirán en la lengua elegida Documentos que deban surtir efectos en el territorio de una
por ellos. C.A. donde sea cooficial esa misma lengua distinta del
castellano.

En el artículo 16 por su parte nos habla del Registro. Lo podemos definir como el lugar donde
se anotan ciertos acontecimientos o datos, especialmente aquellos que deben constar
permanentemente de forma oficial.
Cada Administración contará con un Registro Electrónico General en el que se realizará el
asiento de:
• Documentos que se presente o reciba en cualquier:
o Órgano administrativo
o Organismo público
o Entidad vinculada o dependiente de éstos
• Documentos oficiales que salgan dirigidos a:
o otros órganos
o particulares

Pág. 12
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Los Organismos públicos vinculados o dependientes: podrán disponer de sus propios registros
electrónicos plenamente conectado con el Registro Electrónico General, que además actuará
como portal de acceso para los registros electrónicos de cada organismo. Tanto en el Registro
Electrónico General como en los particulares se garantizará la protección de datos de carácter
personal.
En la sede electrónica de acceso a cada registro figurará la relación actualizada de trámites que
pueden iniciarse en el mismo.
Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los
documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el trámite de registro,
los documentos serán cursados sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas
correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas
Las anotaciones que se hacen en estos registros reciben el nombre de asientos, que dejará
constancia de :
• Número de asiento
• Epígrafe que indique su naturaleza
• Fecha y hora de presentación del documento.
• Identificación del interesado
• Órgano administrativo remitente, si procede
• Persona y órgano administrativo al que se envía
• Referencia al contenido del documento que se registra.
Realizado el registro, se emitirá automáticamente un recibo consistente en una copia
autenticada del documento de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presentación y el
número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en
su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos.
Los interesados podrán presentar los documentos que quieran registrar en cualquiera de los
siguientes sitios:
• Registro electrónico de la Administración u organismo al que se dirija, o al de cualquier
Administración u órgano administrativo.
• Oficinas de Correos en la forma que reglamentariamente se establezca.
• Representaciones diplomáticas y oficinas consulares de España en el extranjero
• Oficinas de asistencia en materia de registros
• Cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.
Todos estos registros serán interoperables entre sí.
Cuando los interesados presenten de manera presencial y física documentos ante las
Administraciones Públicas, éstos deberán ser digitalizados, devolviendo los originales a los
interesados, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la
Administración de los documentos presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos
o de documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización (por ejemplo una
maqueta)
También prevé la ley la obligación, en determinados procedimientos y para determinadas
personas, de presentar los documentos vía electrónica, y no presencial. Del mismo modo, se
establece la transferencia como el modo electrónico de realizar el pago de las cantidades que
deban abonarse en el momento de presentación de documentos.

Pág. 13
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Para ayudar a los interesados en estas tareas, las Administraciones Públicas contarán con
oficinas para la presentación electrónica de documentos dónde se les prestará asistencia. El
listado de dichas oficinas se permanecerá público y actualizado, con el fin de que los
interesados sepan dónde y cuándo deben acudir.
En el artículo 13 la Ley señala el derecho al acceso de las personas a los archivos y registros. Ya
hemos visto lo que es un registro, pero, ¿qué es un ARCHIVO? Se entiende por el edificio, local
o mueble donde se conservan los documentos ordenados y clasificados que produce una
institución, personalidad, etc., en el ejercicio de sus funciones o actividades.
Según establece el artículo 17 “Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico
único de los documentos electrónicos que corresponden a procedimientos terminados”. Pero,
¿qué es un archivo electrónico? Se trata del sistema que ofrece almacenamiento seguro para
los documentos y ficheros relacionados con cada expediente administrativo, gestionando
desde su creación hasta su conservación y custodia. Todos los documentos utilizados en las
actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos, salvo cuando no sea
posible.
Los documentos electrónicos que contengan actos administrativos que afecten a derechos o
intereses de los particulares deberán conservarse en formatos de esta naturaleza, en el mismo
que lo originó o en otro (art.46 Ley 40/2015) que garantice, independientemente del tiempo
transcurrido desde su emisión:

La autenticidad Integridad
Conservación Consulta

Los archivos de los documentos electrónicos deberán ser seguros y garantizar su:

Integridad Autenticidad

Confidencialidad Calidad
Protección Conservación
En particular:
Identificación
de los Control de accesos Protección de datos
usuarios

Para la eliminación de cualquier documento electrónico contenido en los ficheros electrónicos


se necesitará autorización de acuerdo a la normativa aplicable.
Estamos desarrollando en este apartado derechos que el artículo 13 reconoce a las personas
en sus relaciones con la Administración. Sin embargo, la Ley también señala obligaciones que
éstos deben cumplir con ella. Este es el caso del artículo 18 cuando señala que las personas
tienen la obligación de colaborar con la Administración. Obligación que se manifiesta en dos
aspectos:
• Por un lado el deber de facilitar la actuación de la Administración facilitándole:
o Informes
o Inspecciones
o Otros actos de investigación.

Pág. 14
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Salvo que la información solicitada atente contra el honor, intimidad personal o familiar o sean
datos confidenciales obtenidos por el ejercicio de actividades profesionales, asesoramiento o
defensa.
• Por otro lado está el deber de identificación de otros interesados: Los interesados en un
procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros interesados que no
hayan comparecido en él tienen el deber de proporcionárselos a la Administración
actuante.
• Por último, las inspecciones: Cuando las inspecciones requieran la entrada en el
domicilio del afectado o en otro lugar que requiera autorización del titular se deberá
obtener consentimiento del titular, y de no obtenerlo, la correspondiente autorización
para poder acceder al lugar.
Otra de las obligaciones a cumplir por las personas respecto a la Administración es la
comparecencia ante las oficinas públicas, ya se presencialmente o por medios electrónicos,
pero dicha comparecencia, según señala el artículo 19, solo es obligatoria cuando así esté
prevista en una norma con rango de ley.
En los casos en que proceda dicha comparecencia, la correspondiente citación hará constar
expresamente:
• Lugar, fecha, hora y objeto de la comparecencia.
• Efectos de no atenderla.
A solicitud del interesado, se le entregará certificado haciendo constar la comparecencia.

1.2 La obligación de resolver de la Administración: el silencio administrativo.


El artículo 3 de la Ley 40/2015, establece que las Administraciones Públicas sirven los intereses
de los ciudadanos por tanto los titulares de las unidades administrativas y el personal al servicio
de las Administraciones Públicas deberán favorecer el desarrollo correcto de los
procedimientos administrativos, con el fin de satisfacer las necesidades de los afectados.
Por ello, establece la ley, que serán responsables directos de la tramitación de los asuntos que
despachen, y deberán adoptar las medidas necesarias para evitar los obstáculos que puedan
suponer un retraso o un obstáculo para la correcta tramitación de los procedimientos.
En caso contrario los interesados podrán exigir la correspondiente responsabilidad a la
Administración de la que dependa el personal. Y si no observa esta cautela, se podrá exigir
responsabilidad, tanto disciplinaria como civil y penal.
Esta obligación de tramitar correctamente los procedimientos, está directamente unida con la
obligación de resolver de las Administraciones Públicas.
¿Pero que ocurre cuando esta obligación se incumple? la Ley nos da una solución: la ficción
jurídica del SILENCIO ADMINSTRATIVO y como resultado la existencia de actos presuntos
favorables o desfavorables a los interesado.
La Administración tiene la obligación de resolver expresamente, es decir, comunicarnos su
decisión, en todos los procedimientos ya se inicien de oficio o a solicitud del interesado. Ya que
no podríamos saber, si no nos comunica su decisión, si podemos llevar a cabo lo que hemos
pedido, por ejemplo la obra si se trata de una licencia, o si nos ha concedido la beca.

Pág. 15
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Por ello la obligación de resolver, que establece en el artículo 21 siempre tiene que ir
acompañada de la obligación de notificar, de esa manera los interesados sabrán si podrán llevar
a cabo la actividad solicitada, o en el caso que nos denieguen lo solicitado poder poner los
recursos pertinentes.
La ley en el artículo 21.2.3 y 4, establece una serie de premisas que la Administración debe
observar para cumplir con su obligación de resolver.
a) Plazos.
La Administración tiene un plazo desde que se inicia el procedimiento para resolverlo, de esta
manera se evita que se alargue en el tiempo y puedan perjudicar derechos de interesados, esta
obligación de resolver en plazo es una consecuencia de uno de los principios que debe regir
cualquier actividad administrativa: la eficacia. Para que la Administración sea eficaz, no solo
debe resolver, sino que debe hacerlo en el plazo establecido. Pues bien, el artículo 21.2
establece:
El plazo máximo en que deber resolver y notificar resolución expresa será:
• El fijado por la norma reguladora del procedimiento. Cada procedimiento establecerá
en su normativa el plazo para que la Administración nos comunique su decisión.
• En todo caso, no podrá ser superior a seis meses. Salvo que una norma con rango de
Ley o norma comunitaria establezca otro.
• Cuando la norma del procedimiento no diga nada sobre el plazo máximo para notificar,
éste será de tres meses.
¿Un procedimiento puede durar ocho meses? Sí, si una norma comunitaria o norma con rango
de Ley lo establecen. Si el plazo de un procedimiento supera los seis meses, debe haber una
norma que lo autorice expresamente.
Ya sabemos que plazos son los que debe cumplir la Administración, pero ¿Cómo se computan,
es decir, desde qué fecha se cuentan?
Aquí la Ley distingue entre las dos formas de iniciar un procedimiento:
• De oficio: es cuando inicia la Administración el procedimiento. Por ejemplo: cuando nos
ponen una multa. Pues bien, en este caso se empieza a contar los plazos desde el
acuerdo adoptado por el órgano competente.
• Instancia de parte: desde la fecha en que la solicitud ha tenido entrada en el registro
del órgano competente para su tramitación. Es decir, si lo entregamos en un registro de
un órgano distinto; por ejemplo en la oficina de Correos, no se empezará a
contar plazo hasta que no tenga entrada en el registro del órgano competente para
tramitar y resolver.
Las Administraciones Públicas deben publicar y mantener actualizadas en el portal web, a
efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de
los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio
administrativo
La Administración asume la obligación de informar a los interesados de los plazos máximos para
resolver y notificar, e incluso de los efectos del silencio administrativo. Y lo hace a través de la
notificación o publicación de iniciación del procedimiento. Y aquí volvemos a distinguir las dos
maneras de iniciación:

Pág. 16
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

• Si es la Administración quien inicia el procedimiento: Desde el acuerdo de iniciación.


Nos enviará una notificación, por ejemplo en el caso de la imposición de una multa. Y
hará constar la fecha en que tomó ese acuerdo, y a partir de esa fecha se comienza a
contar el plazo para resolver y notificar.
• En el caso que los interesados hayan iniciado el procedimiento, nos informará de los
plazos máximos en la comunicación que nos enviará en el plazo de diez días siguientes
a la recepción de la solicitud en el registro competente para la tramitación. En este
último caso, la comunicación indicará además la fecha en que la solicitud ha sido
recibida por el órgano competente.
b) Casos especiales.
La ley en el artículo 21.1, en su párrafo 2º, establece determinados casos en que el
procedimiento no necesita de una decisión por parte de la Administración ya que dadas
determinadas circunstancias la resolución va a consistir en una declaración donde se exponen
las circunstancias que se han producido, con indicación de hechos y normas aplicables. Estos
casos son los siguientes:
• Prescripción: Modo de extinguirse un derecho como consecuencia de su falta de
ejercicio durante el tiempo establecido por la ley.
• Renuncia del derecho: Si se renuncia al derecho en que se basa la solicitud, el
procedimiento queda sin objeto, por tanto la Administración no puede decidir sobre un
derecho inexistente. Ejemplo: renuncio a mi derecho a pedir una pensión de viudedad.
• Desistimiento de la solicitud: Si iniciamos un procedimiento, pero luego por cualquier
motivo no queremos continuar..
• Caducidad del procedimiento: Extinción de un procedimiento por el mero transcurso
de un plazo configurado por la Ley. No debes confundirlo con la prescripción. Caducan
los procedimientos y prescriben los derechos.
• Desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento: Que desaparezca el motivo
por el cual se ha abierto un procedimiento. Si hemos solicitado una licencia de obra para
restaurar la fachada de un inmueble y éste se derrumba, ya no tiene sentido continuar
ese procedimiento, incluso el fallecimiento del interesado.
c) Excepción a la obligación de resolver.
Dos excepciones establece el mismo artículo en su párrafo 3º a la obligación general de resolver
los procedimientos:
• Terminación por pacto o convenio: se puede llegar a un acuerdo, en este caso, entre
Administración e interesados y por lo tanto el procedimiento ya no tiene ningún
sentido. Ya que se ha decidido entre ambas partes la solución a la cuestión planteada,
el pacto o convenido sustituye a la resolución administrativa.
• Los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber
de comunicación previa a la Administración: es el caso en que el interesado sólo tiene
la obligación de decirle a la Administración el inicio de una determinada actividad.
Ejemplo: el artículo 21 de la Constitución española establece que el derecho a la reunión
pacífica no necesitará autorización previa.
En estos dos casos, la resolución posterior consistirá en declarar la circunstancia que concurra,
con indicación de los hechos producidos y normas que se aplican.

Pág. 17
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

d) Suspensión del plazo para resolver y notificar.


En el artículo 22.1 de la Ley establece una serie de supuestos en los que el plazo para resolver
y notificar la resolución, que hemos visto en los apartados anteriores, de un procedimiento
PUEDE suspenderse. En estos casos el reloj que establece el plazo para resolver y notificar es
parado por la Administración hasta que se cumpla con alguna de las situaciones que vamos a
exponer:
• Requerimiento de la Administración para que el interesado subsane deficiencias, aporte
documentos y otros elementos de juicio necesarios.
Cuando la Administración advierta que hay una documentación incompleta por parte del
interesado, debe permitir al interesado que subsane esos defectos y aporte nueva
documentación que complete su petición. Por tanto es una obligación de la Administración, ya
que en el artículo 13 estudiamos el derecho de los ciudadanos a que las autoridades y
funcionarios les faciliten el cumplimiento de sus derechos y obligaciones. Plazo de suspensión:
el que medie entre la notificación del requerimiento y su cumplimiento por el interesado o, en
su caso, el transcurso del plazo concedido para subsanar o aportar.
• Obtención de un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de las Comunidades
Europeas.
Claro está que será en procedimientos donde tenga que intervenir un órgano comunitario, sea
la Comisión o cualquier otro y así deberá estar establecido en una norma o disposición. En
cuanto al término preceptivo debemos entender, cuando es obligatorio porque así lo establece
la Ley. Plazo de la suspensión: el que medie entre la petición, que deberá ser comunicada a los
interesados y la notificación del pronunciamiento, que también deberá ser comunicada.
• Cuando en el ámbito de la Unión Europea exista un procedimiento aún no finalizado que
condicione la resolución administrativa.
El plazo de suspensión comprenderá desde que se tenga conocimiento de dicho procedimiento
hasta que se resuelva, comunicando ambos extremos a los interesados.
• Solicitud de informes preceptivos y determinantes del contenido de la resolución a órgano de
la misma o distinta Administración.
Plazo de la suspensión: el que medie entre la petición y la recepción de los informes. Ambas
deberán ser comunicadas a los interesados. Pero aquí si establece la Ley un plazo máximo de
suspensión, no podrá exceder de tres meses, cosa lógica ya que las Administraciones tienen la
obligación de colaborar y cooperar entre ellas para un mejor servicio a los ciudadanos y
al interés público.
• Realización de pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por
los interesados.
Como pueden ser pruebas de peritos que deshacen una controversia o aclaran
determinados términos a materias. Plazo de la suspensión: el tiempo necesario para la
incorporación de los resultados al expediente.
• Iniciación de negociaciones entre la Administración y los interesados para la conclusión
de un pacto o convenio.
Puede darse el caso que durante la tramitación del procedimiento las partes quieran
solucionarlo con un pacto, en este caso, como los anteriores, se interrumpe el plazo,
mientras se intenta llegar a un acuerdo. Plazo de la suspensión: desde la declaración
formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto de las negociaciones.
• Cuando la resolución del procedimiento administrativo requiera de un
pronunciamiento judicial previo. El plazo de suspensión será el que transcurra desde
que se solicita al órgano correspondiente hasta que se obtenga su pronunciamiento.
Como siempre, se comunicará ambas actuaciones a los interesados.

Pág. 18
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Por su parte en el punto 2 este mismo artículo establece supuestos en los que la suspensión se
producirá NECESARIAMENTE.
• Cuando una Administración tenga que dictar un acto basándose en la decisión de otra
Administración y la primera considere que es ilegal, solicitará a la segunda que revise o
anule el acto dictado. Durante ese período en tanto la revisa o anula el procedimiento
administrativo se suspenderá.
• Cuando el órgano competente para resolver decida realiza alguna actuación
complementaria necesaria para poder dictar resolución, se suspenderá el
procedimiento administrativo desde que se notifique a los interesados el acuerdo por
el que se inician dichas actividades complementarias hasta que finalicen.
• Cuando los interesados planteen la recusación de algún empleado o funcionario público
que tramite su procedimiento, se suspenderá el procedimiento desde que se plantee
hasta que se decida por el superior jerárquico del recusado si se da o no tal recusación.
e) Ampliación del plazo para resolver.
Aparte de las situaciones que hemos visto anteriormente. Pueden surgir determinados
impedimentos que impiden a la Administración cumplir los plazos para resolver y notificar. Si
se da dicha situación tenemos que acudir al artículo 23. ¿Podrá la Administración ampliar
plazos siempre?
La respuesta es clara, no podrá ampliar salvo que se den determinadas circunstancias. Hay que
distinguir dos soluciones que da la Ley para que la Administración pueda ampliar esos plazos
ante una situación determinada: (art. 21.5)
Cuando la Administración prevea que ante el número de solicitudes formuladas o personas
afectadas no va a poder cumplir los plazos legales para resolver podrá "habilitar los medios
personales y materiales para cumplir con el despacho adecuado y en plazo". La competencia
para habilitar estos medios será:
• Del órgano competente para resolver, a propuesta razonada del órgano que instruye el
procedimiento, es decir que tramita.
• El superior jerárquico del órgano competente para resolver, a propuesta de éste.
Si esto fuera insuficiente para cumplir con el plazo establecido, se podrá, excepcionalmente,
ampliar el plazo máximo de resolución y notificación, motivando dichas circunstancias y sólo
una vez agotado el primer paso.
Es importante que tengas en cuenta que una vez ampliado éste no podrá ser superior al
establecido para la tramitación del procedimiento (art. 23). Es decir, si la Administración ante
la presentación de instancias para participar en una oposición, prevé que no le va a dar tiempo
a cumplir con el plazo establecido lo primero que deber hacer es poner más medios materiales
(ordenadores, ampliar horarios de registro) y por otro lado designar a más personal para
atender estas necesidades. Si aún así, no se van a cumplir los plazos, se podrá ampliar plazos,
pero recuerda que siempre es algo excepcional. Y nunca puede exceder del plazo establecido
para tramitar el procedimiento. Este acuerdo de ampliación nos lo debe comunicar la
Administración cuando seamos interesados.
Contra la decisión de ampliación no cabe recurso, no podemos impugnar esa decisión.
El artículo 21.6 establece una obligación por parte de la Administración de cumplir los plazos
establecidos, y la responsabilidad del personal a su servicio de los titulares de los órganos

Pág. 19
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

administrativos. Si no se cumple está obligación se podrá exigir aparte de responsabilidad


disciplinaria cualquier otra de acuerdo con la normativa vigente.
1.3 El silencio administrativo.
Como hemos visto en los apartados anteriores, la Administración tiene la obligación de resolver
los procedimientos, ya sean iniciados de oficio o a instancia de parte, en el plazo establecido.
Pero es obvio que la Administración puede incumplir esta obligación. ¿Qué ocurre si la
Administración no emite resolución dentro del plazo establecido para ello?
Pues es la Ley la que nos da la solución a través de la figura del silencio administrativo., ya que
no se puede dejar a los interesados sin respuesta ante una petición realizada y que puede
afectar a sus derechos. El silencio administrativo es reflejo del dicho popular "el que calla
otorga", pero con algunas importantes excepciones.
Antes de entrar en materia vamos a distinguir los dos tipos de silencio:
• Silencio positivo o estimatorio: el interesado debe entender estimado lo que ha
solicitado.
• Silencio negativo o desestimatorio: como habrás deducido, es por el que el interesado
debe entender que su petición ha sido denegada. Y podrá recurrir dicha decisión legal
si no está de acuerdo con ella.
Los artículos 24 y 25 regulan el silencio de la Administración dependiendo de que éste tenga
lugar en procedimientos que se inicien de oficio o a instancia del interesado.
a) Silencio administrativo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado.
Si llega el vencimiento del plazo máximo sin que la Administración dicte y notifique la
resolución, el interesado se encuentra en una situación de indefensión, ya que necesita esa
decisión para realizar una determinada actividad. Por ejemplo: en la petición de una beca para
matricularte en la Universidad, si la Administración no te contesta en plazo ¿Qué debes
suponer, que te la va a conceder o no? Esta pregunta se responde directamente en la Ley y más
concretamente en el artículo 24.
Así, el silencio por parte de la Administración faculta en unos casos al interesado para
considerar que la solicitud ha sido denegada o estimada.
Vamos a analizar cuando ocurre una cosa u otra.

Salvo que una norma con rango de Ley, norma de Derecho de la


Regla general SILENCIO POSITIVO Unión o norma de Derecho Internacional aplicable en España
establezca lo contrario.

Derecho de petición del artículo 29 de la Constitución.


Cuando se transfieran facultades relativas al dominio público o
al servicio público. Por ejemplo: una concesión.

SILENCIO Actividades que puedan dañar al medio ambiente.


Excepciones
NEGATIVO
Procedimientos de responsabilidad patrimonial de las AA.PP.
Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones, y
revisión de oficio. Ejemplo: recursos. Este caso tiene una
excepción en el artículo 24.1.tercer párrafo.

Pág. 20
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

El artículo 24 señala que “en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio
de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este
artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al
interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por
silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una
norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho Internacional aplicable en España
establezcan los contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o
su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la
concurrencia de razones imperiosas de interés general”.
En el caso de los recursos, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la
desestimación por silencio administrativo de una solicitud, se entenderá estimado si llegado el
plazo de resolución el órgano administrativo no resuelve. Es decir, la Ley permite a la
Administración no contestar en un procedimiento, pero no le permite dejar de contestar dos
veces. Por tanto, en este caso, dos silencios negativos conllevan uno positivo. Es la regla
matemática de "-" por "-" es "+". Siempre que no se trate de las excepciones del artículo 24.1,
párrafo 2.
¿Qué efectos tiene el silencio administrativo?. Distinguimos entre los dos tipos de silencio:
• Silencio estimatorio: tiene la consideración de acto administrativo finalizador del
procedimiento. Por tanto, si hemos iniciado un procedimiento y la Administración no
nos ha contestado en plazo, y no se trata de las excepciones que hemos desarrollado
anteriormente, debemos entender que se nos ha concedido lo solicitado.
• Silencio desestimatorio: Solo tiene los efectos de permitir a los interesados la
interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo procedente. Si
hemos iniciado un procedimiento y la Administración no nos ha contestado en plazo, y
se trata de una de las excepciones que hemos visto anteriormente, deberemos
entender que no se nos ha concedido. Y lo que podemos hacer es interponer un recurso
contra esa desestimación porque no estamos de acuerdo.
Pero el silencio administrativo, no exonera a la Administración de su obligación de resolver, y
aunque sea fuera de plazo deberá resolver con una serie de condiciones:
• En los casos de silencio positivo: la resolución posterior no podrá cambiar el sentido del
silencio. Es decir, deberá ser confirmatoria del mismo.
• En los casos de silencio negativo: la resolución posterior se adoptará sin vinculación
alguna al sentido del silencio. Es decir, aquí la Administración si que puede concedernos
algo que anteriormente ha sido denegado por silencio. Como ves el silencio es una
figura jurídica, que lo que pretende es no dejar al interesado indefenso, ante la
inactividad de la Administración, y poder defenderse ante esa situación, que en el caso
del silencio negativo se traduciría por la interposición de recursos.
Efectos.
Los actos producidos por silencio administrativo, también conocidos como actos presuntos, son
válidos ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada.
Y producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo para resolver y notificar sin que se
haya producido.
Su existencia puede ser acreditada de cualquier modo. E incluso por certificado acreditativo
del silencio producido que puede solicitarse del órgano competente para resolver. El certificado

Pág. 21
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

deberá emitirse en el plazo máximo de quince días, distinguiendo el inicio del cómputo de este
plazo:
• Si se expide de oficio: a contar desde que expire el plazo máximo para resolver el
procedimiento.
• Si se solicita el certificado por el interesado: a contar desde que la solicitud de su
expedición entre en el registro electrónico de la Administración u organismo
competente para resolver.
b) Silencio administrativo en procedimientos iniciados de oficio.
Si la Administración no resuelve en plazo, el artículo 25 establece las siguientes consecuencias:
Procedimientos de los que se derivase el
SILENCIO DESESTIMATORIO O NEGATIVO reconocimiento o constitución de derechos u otras
situaciones jurídicas.
En los procedimientos en que la Administración ejercite
CADUCIDAD con los efectos del artículo 95,
potestades sancionadoras o de intervención, que
que más tarde desarrollaremos.
produzcan efectos desfavorables o de gravamen.
Como has observado cuando es la Administración quien inicia un procedimiento, no se aplica
el silencio positivo. Ahora bien, la Ley establece una última premisa: el silencio administrativo
es siempre una solución que da la Ley ante el incumplimiento de la Administración de resolver
y notificar en el plazo establecido. Pero si el interesado o interesados no actúan en el
procedimiento cuando es necesario que realice un trámite o se necesite su intervención, el
silencio no es aplicable. Ya que esa paralización es imputable únicamente al interesado y no a
la Administración.
1.3 Emisión de documentos por las Administraciones Públicas.
Se entiende por documentos públicos administrativos los válidamente emitidos por los órganos
de las Administraciones Públicas. Las Administraciones Públicas emitirán los documentos
administrativos por escrito, a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija
otra forma más adecuada de expresión y constancia.
Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán:
a) Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico
según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento
diferenciado.
b) Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio
de su posible incorporación a un expediente electrónico.
c) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos.
d) Incorporar los metadatos mínimos exigidos.
e) Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la
normativa aplicable.
Se considerarán válidos los documentos electrónicos, que cumpliendo estos requisitos, sean
trasladados a un tercero a través de medios electrónicos.
No requerirán de firma electrónica, los documentos electrónicos emitidos por las
Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente informativo, así como
aquellos que no formen parte de un expediente administrativo. En todo caso, será necesario
identificar el origen de estos documentos.

Pág. 22
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

1.4 Validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas .
Cada Administración Pública determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias
de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos o privados.
Las copias auténticas de documentos privados surten únicamente efectos administrativos. Las
copias auténticas realizadas por una Administración Pública tendrán validez en las restantes
Administraciones.
A estos efectos, la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las
Entidades Locales podrán realizar copias auténticas mediante funcionario habilitado o
mediante actuación administrativa automatizada.
Se deberá mantener actualizado un registro, u otro sistema equivalente, donde constarán los
funcionarios habilitados para la expedición de copias auténticas que deberán ser plenamente
interoperables y estar interconectados con los de las restantes Administraciones Públicas, a los
efectos de comprobar la validez de la citada habilitación. En este registro o sistema equivalente
constarán, al menos, los funcionarios que presten servicios en las oficinas de asistencia en
materia de registros.
Tendrán la consideración de copia auténtica de un documento público administrativo o privado
las realizadas, cualquiera que sea su soporte, por los órganos competentes de las
Administraciones Públicas en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha
realizado la copia y su contenido.
Las copias auténticas tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales.
Para garantizar la identidad y contenido de las copias electrónicas o en papel, y por tanto su
carácter de copias auténticas, las Administraciones Públicas deberán ajustarse a lo previsto en
el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el Esquema Nacional de Seguridad y sus normas
técnicas de desarrollo, así como a las siguientes reglas:
a) Las copias electrónicas de un documento electrónico original o de una copia electrónica
auténtica, con o sin cambio de formato, deberán incluir los metadatos que acrediten su
condición de copia y que se visualicen al consultar el documento.
b) Las copias electrónicas de documentos en soporte papel o en otro soporte no
electrónico susceptible de digitalización, requerirán que el documento haya sido
digitalizado y deberán incluir los metadatos que acrediten su condición de copia y que
se visualicen al consultar el documento.
Se entiende por digitalización, el proceso tecnológico que permite convertir un
documento en soporte papel o en otro soporte no electrónico en un fichero electrónico
que contiene la imagen codificada, fiel e íntegra del documento.
c) Las copias en soporte papel de documentos electrónicos requerirán que en las mismas
figure la condición de copia y contendrán un código generado electrónicamente u otro
sistema de verificación, que permitirá contrastar la autenticidad de la copia mediante
el acceso a los archivos electrónicos del órgano u Organismo público emisor.
d) Las copias en soporte papel de documentos originales emitidos en dicho soporte se
proporcionarán mediante una copia auténtica en papel del documento electrónico que
se encuentre en poder de la Administración o bien mediante una puesta de manifiesto
electrónica conteniendo copia auténtica del documento original.
A estos efectos, las Administraciones harán públicos, a través de la sede electrónica
correspondiente, los códigos seguros de verificación u otro sistema de verificación utilizado.

Pág. 23
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Los interesados podrán solicitar, en cualquier momento, la expedición de copias auténticas de


los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las
Administraciones Públicas. La solicitud se dirigirá al órgano que emitió el documento original,
debiendo expedirse, salvo las excepciones derivadas de la aplicación de la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, en el plazo de quince días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro
electrónico de la Administración u Organismo competente.
Asimismo, las Administraciones Públicas estarán obligadas a expedir copias auténticas
electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados y que se vaya a
incorporar a un expediente administrativo.
Cuando las Administraciones Públicas expidan copias auténticas electrónicas, deberá quedar
expresamente así indicado en el documento de la copia.
La expedición de copias auténticas de documentos públicos notariales, registrales y judiciales,
así como de los diarios oficiales, se regirá por su legislación específica.
1.5 Documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo .
Los interesados deberán aportar al procedimiento administrativo los datos y documentos
exigidos por las Administraciones Públicas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa
aplicable. Asimismo, los interesados podrán aportar cualquier otro documento que estimen
conveniente.
Los interesados tienen derecho a no aportar documentos que ya se encuentren en poder de la
Administración actuante o hayan sido elaborados por cualquier otra Administración. La
administración actuante podrá consultar o recabar dichos documentos salvo que el interesado
se opusiera a ello. No cabrá la oposición cuando la aportación del documento se exigiera en el
marco del ejercicio de potestades sancionadoras o de inspección.
Las Administraciones Públicas deberán recabar los documentos electrónicamente a través de
sus redes corporativas o mediante consulta a las plataformas de intermediación de datos u
otros sistemas electrónicos habilitados al efecto.
Cuando se trate de informes preceptivos ya elaborados por un órgano administrativo distinto
al que tramita el procedimiento, estos deberán ser remitidos en el plazo de diez días a contar
desde su solicitud. Cumplido este plazo, se informará al interesado de que puede aportar este
informe o esperar a su remisión por el órgano competente.
Las Administraciones no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales,
salvo que, con carácter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario.
Asimismo, las Administraciones Públicas no requerirán a los interesados datos o documentos
no exigidos por la normativa reguladora aplicable o que hayan sido aportados anteriormente
por el interesado a cualquier Administración. A estos efectos, el interesado deberá indicar en
qué momento y ante qué órgano administrativo presentó los citados documentos, debiendo
las Administraciones Públicas recabarlos electrónicamente a través de sus redes corporativas o
de una consulta a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos
habilitados al efecto, salvo que conste en el procedimiento la oposición expresa del interesado
o la ley especial aplicable requiera su consentimiento expreso. Excepcionalmente, si las
Administraciones Públicas no pudieran recabar los citados documentos, podrán solicitar
nuevamente al interesado su aportación.
Cuando con carácter excepcional, y de acuerdo con lo previsto en esta Ley, la Administración
solicitara al interesado la presentación de un documento original y éste estuviera en formato

Pág. 24
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

papel, el interesado deberá obtener una copia auténtica, según los requisitos establecidos en
el artículo 27, con carácter previo a su presentación electrónica. La copia electrónica resultante
reflejará expresamente esta circunstancia.
Excepcionalmente, cuando la relevancia del documento en el procedimiento lo exija o existan
dudas derivadas de la calidad de la copia, las Administraciones podrán solicitar de manera
motivada el cotejo de las copias aportadas por el interesado, para lo que podrán requerir la
exhibición del documento o de la información original.
Las copias que aporten los interesados al procedimiento administrativo tendrán eficacia,
exclusivamente en el ámbito de la actividad de las Administraciones Públicas.
Los interesados se responsabilizarán de la veracidad de los documentos que presenten.

2.Términos y plazos.
2.1 Introducción.
En el capítulo II del Título II se desarrolla un tema de especial importancia en la actividad
administrativa.
La actividad administrativa, como hemos visto en temas anteriores, está sujeta al cumplimiento
de condicionantes temporales. Y si no se cumplen tendrán consecuencias importantes. Un
ejemplo sería la exigencia de responsabilidad al personal al servicio de la Administración. Y por
supuesto, ese incumplimiento es requisito para aplicar el silencio administrativo.
Pero estos plazos también obligan a los interesados, ya que si se agotan los plazos para realizar
una determinada actividad, puede tener como consecuencia la pérdida de su derecho a realizar
un determinado trámite e incluso puede instar la caducidad del procedimiento, entre otras
muchas consecuencias.
2.2. Obligatoriedad de términos y plazos. Cómputo.
Vamos a comenzar la explicación distinguiendo entre estos dos conceptos:
• Término: la Ley nos obliga a realizar una determinada actuación procedimental en un
momento determinado. Ejemplo: cuando se publica en una oposición la fecha de un
examen. Si convocan un examen el día 15 de mayo a las 9:00, esa actuación se deberá
realizar forzosamente en esa fecha y a esa hora.
• Plazo: La ley nos concede un intervalo de tiempo para realizar una actuación
procedimental. Ejemplo: Recibimos una notificación el día 15 de mayo para entregar
determinados documentos a la Administración y nos conceden 10 días para realizar esta
actividad. Por tanto, en esos 10 días la podemos realizar en cualquier momento.
En los siguientes epígrafes vamos a aprender a computar estos plazos. Es decir, como debemos
contarlos, y para ello debemos saber cuándo debemos empezar a contar los días y a su vez, que
días establece la Ley 39/2015 como inhábiles.
a) Plazos por días y horas.
En primer lugar, establece la Ley en su artículo 29, que siempre que por Ley o normativa
comunitaria no se establezca otra cosa, cuando los plazos se señalen por horas, se entiende
que éstas son hábiles. Los plazos en horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto
desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación.

Pág. 25
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Por ejemplo: si el plazo es de 6 horas, y la notificación nos llega a las 15:24 nuestro plazo
terminará a las 21:24. Una cuestión importante es que los plazos señalados en horas no podrán
ser superiores a 24 horas, en ese caso el plazo deberá establecerse en días.
Según la ley, son hábiles todas las horas del día de un día hábil (Da igual que sean las 10 de la
mañana, las 15 de la tarde o las 23 de la noche). Entonces debemos saber qué días son hábiles
y cuáles no lo son.
El mismo artículo establece que, siempre que por Ley o Derecho de la Unión Europea no se
establezca lo contrario, cuando los plazos se señalen en días, éstos se entenderán hábiles,
excluyéndose los días que se consideran inhábiles a efectos de esta Ley. Es decir, se excluyen
los sábados, los domingos y los días festivos que figuran en los calendarios oficiales.
Entendiéndose por estos últimos, los días en que se celebran fiestas civiles o religiosas de
ámbito nacional, en el ámbito de las Comunidades Autónomas o locales.
Conclusión: la norma general en el derecho administrativo es que los plazos se cuentan por días
hábiles. Y si no es así, es decir, si se señalan por días naturales, se deberá hacer constar esta
circunstancia en la correspondiente notificación.
Por días naturales entendemos todos los días del año sin exclusión. También los sábados,
domingos y festivos. Pero ¿desde cuándo se empiezan a contar? ¿Desde que se dicta el acto?,
¿desde que se envía la correspondiente notificación al interesado?
Cuando un acto se dicta es necesario que se comunique mediante notificación o publicación a
las personas interesadas, ya que si no es así, éstas no pueden cumplir lo solicitado. Por tanto,
será necesario que la Administración informe a los interesados. Ahora bien, los plazos se
cuentan, no desde el día que se reciba la notificación, sino a partir del día siguiente a la
recepción de dicha notificación, o en su caso, publicación que la sustituya o estimación o
desestimación por silencio administrativo cuando no haya resolución expresa.
Por ejemplo: nos llega una notificación de una multa al domicilio el 7 de enero. Pues bien, si
tenemos 10 días para alegar lo que estimemos conveniente, esos diez días se contarán a partir
del día 8 de enero. De esta manera tendremos 10 días completos para presentar documentos,
o alegar lo que estimemos conveniente.
b) Plazos por meses o años.
Se contarán de fecha a fecha, dice el artículo 30. Es decir, desde el día siguiente al que
recibamos la notificación hasta el mismo día de la notificación en el mes o año equivalente. Por
tanto, si nos dan un mes se contará desde el día siguiente a su recepción hasta la fecha
equivalente en el mes posterior.
Ejemplo: el plazo de un recurso de alzada es un mes. Pues si la notificación se recibe el 3 de
marzo, el plazo comienza a contar desde el día 4 de marzo, pero el final del plazo termina el 3
de abril. Ya que si interponemos el recurso el día 4 de abril nos encontraríamos con
extemporaneidad del mismo.
¿Pero qué ocurre si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente?
La Ley lo soluciona: el último día del plazo será el último del mes correspondiente.
Si recibimos una notificación el día 29 de enero, y tenemos un mes para poder cumplir lo
solicitado, tendríamos hasta el 29 de febrero. Pero salvo que estemos en un año bisiesto
febrero solo tiene 28 días. De este modo al no haber equivalente, el plazo duraría hasta el
último día de febrero, el 28.

Pág. 26
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Pero, ¿y si lo que ocurre es que el último día del plazo es inhábil? En ese caso el plazo se
prorroga hasta el siguiente día hábil. De este modo, si recibimos una notificación el 1 de abril,
y nos conceden un mes para poder cumplir con lo solicitado, tendríamos hasta el 1 de mayo.
Pero aquí tenemos un problema, ya que como sabes ese día es festivo, así que se prorrogaría
al 2 de Mayo, salvo que estés en Madrid que también es festivo. Y si es tu caso, el último día
del plazo sería el 3 de Mayo.
Vamos a seguir con el anterior ejemplo para explicar otro punto del artículo 30.
Si una persona de Valencia tiene que ir al Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo a entregar una
instancia, y el día 2 de mayo es fiesta en esa ciudad y además es el último día del plazo, ¿pierde
su derecho a entregarla o la puede entregar otro día? ¿Y si es al contrario, un interesado
madrileño en un procedimiento abierto en el Ayuntamiento de Valencia tiene que entregar un
documento y el último día del plazo es el 19 de marzo, fiesta en esa localidad?
Pues la Ley, como siempre, nos soluciona este problema y establece:

Vamos a hacernos una pregunta importante. Hemos hablado de los festivos, de los sábados y
los domingos y ya sabemos que son inhábiles, pero ¿qué ocurre con los restantes días que
señala la ley como hábiles y las horas de dichos días que también lo son pero que están fuera
del horario laboral de las Administraciones y organismos públicos?
Por ejemplo, un lunes a las 22:00 horas parece que es hábil si nos ceñimos a lo establecido en
la Ley. Pero las Administraciones no suelen abrir, por lo tanto no podemos acceder a ellas si
queremos entregar algo de manera presencial.
En el artículo 30.8 se establece que la declaración de un día como inhábil o hábil no determina
el funcionamiento de los órganos administrativos. Por tanto en el ejemplo anterior el horario
es hábil, pero no podemos realizar ninguna actividad con la Administración de manera
presencial. Entonces, ¿podremos entregar una instancia para presentarnos a una oposición un
sábado?
La respuesta la encontramos en un tema que ya hemos desarrollado anteriormente, y más
concretamente en el artículo 16. Podremos presentarla en otro servicio, como son las oficinas
de Correos, que sí abren los sábados. Lo que significa inhábil es que no computa a efecto de
cumplir nuestro plazo, no que la Administración, en este caso Correos, no vaya a atendernos si
vamos a entregarlo. Y además siempre nos queda la vía electrónica.
En cuanto a los días hábiles ya hemos aclarado todas nuestras dudas, pero en cuanto a los días
inhábiles la cosa se complica. Ya que lo días festivos en nuestro municipio, o incluso en nuestra
comunidad los podemos conocer. Pero si nos relacionamos con la Administración General del
Estado, se nos pueden plantear dudas. Por tanto las Administraciones están obligadas a

Pág. 27
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

publicar en su calendario oficial los días inhábiles. Así nosotros podremos saber con seguridad
cuando termina el plazo que nos han concedido para realizar una determinada actividad.
Habrá un calendario por cada Administración, así:
• Administración General del Estado.
• Administración de las Comunidades Autónomas, que también comprenderá el de las
Entidades Locales que integran la Administración Local.
Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que
corresponda (BOE para la Administración General del Estado, diarios oficiales autonómicos
para las Comunidades Autónomas). Y en otros medios de difusión, por ejemplo en la web oficial
de cada Administración.
Hemos hablado de la presentación de un documento de manera presencial, pero cuando lo que
se presentan son documentos electrónicos la cosa cambia, ya que es algo que podemos hacer
desde nuestra casa en cualquier momento y cualquier día. Por lo que la ley faculta a que se
pueda presentar un documento electrónico todos los días del año durante las veinticuatro
horas. Pero entonces, ¿cómo se computan los plazos para saber si los documentos se han
presentado en tiempo o no?
Cuando la presentación de un documento electrónico se efectúe en un día inhábil, se entenderá
realizado en la primera hora del día hábil siguiente, salvo que se permita la recepción en día
inhábil. Los días inhábiles no computarán en esos plazos, por ello si tenemos 10 días para enviar
un documento, habrá que excluir los sábados, domingos y festivos, aunque podamos enviarlo
cualquiera de esos días.
Además, aún presentándose en día inhábil se considerarán presentados con anterioridad a los
que se presenten al día hábil siguiente. Por ejemplo: si enviamos una solicitud a las 11:00 horas
de un domingo (día inhábil) por la mañana se entenderá presentado a las 00:01 del día hábil
siguiente. En cualquier caso, para saber cuándo fueron presentados se considerarán
presentados en la hora que lo fueron en el día inhábil, es decir, a las 11:00 horas. Esto es
importante para determinar el orden de presentación respecto de los que se presenten el día
hábil. Y ¿cuándo comienza el plazo que tiene que cumplir la Administración para resolver? En
la fecha y hora en que fue presentado en el registro electrónico correspondiente.
Una cosa importante que señala el último párrafo del artículo 31 es que para saber si un día es
hábil o inhábil para presentar un documento electrónico deberemos consultar el calendario de
días inhábiles que encontraremos en la sede electrónica del registro de la Administración u
organismo al que queremos presentar el documento. Este calendario se fijará teniendo en
cuenta los calendarios de días inhábiles fijados en sus calendarios por la Administración General
del Estado, CC.AA. y EE.LL. para la presentación presencial de documentos.
Ahora bien, cuando en Alicante sea hábil y queramos presentar un documento electrónico en
Murcia en un día que sea inhábil, a efectos de computo de días será hábil para nosotros y a la
inversa, ya que la Ley señala que no será de aplicación a los registros electrónicos lo previsto
en el art. 30.6.

Pág. 28
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

2.3. Ampliación de plazos.


Partiendo de que los plazos legalmente establecidos obligan tanto a la Administración como a
los ciudadanos, la ley establece casos en que excepcionalmente los plazos pueden ser
ampliados.
Es importante que no confundas esta ampliación con la que estudiamos en el artículo 23,
aquella ampliación hacía referencia a la obligación de resolver y notificar, y esta ampliación del
artículo 32 hace referencia a la tramitación del procedimiento, por tanto puede ser concedida
tanto de oficio como a petición de los interesados. Salvo que una norma disponga lo contrario.
El plazo de ampliación no podrá exceder la mitad de lo que durará el plazo para realizar el
trámite. Así si el plazo es de 10 días, se podrá ampliar hasta 5 días más. Siempre se va a aplicar
en los siguientes casos:
• Procedimientos tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares.
• A aquellos procedimientos que tramitándose en España, exijan algún trámite en el
extranjero.
• En los procedimientos que intervengan interesados residentes fuera de España.
Es lógico que en todos estos casos se amplíen los plazos, debido a que el procedimiento
depende de documentos o informes que se han de formalizar fuera de España y por tanto
pueden demorarse.
Condiciones para que se conceda la ampliación:
• Si las circunstancias lo aconsejan y no se perjudican derechos de terceros. Si hay
terceras interesadas y esa ampliación les puede suponer un perjuicio, no se concederá
la ampliación.
• Tanto la petición como la decisión sobre la ampliación deben producirse antes del
vencimiento del plazo de que se trate.
• No puede ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. Es decir, una vez terminado el
plazo para realizar determinada actividad, no puede ser ampliado. Su concesión
siempre ha de ser mientras ese plazo esté vigente y preveamos que no va a ser
suficiente.
Los acuerdos de ampliación no son susceptibles de recursos.
Cuando ocurra una incidencia técnica la Administración podrá ampliar los plazos antes de que
éstos venzan hasta que se solucione el problema, señalando en la sede electrónica cual es la
ampliación concreta del plazo.

2.4 Tramitación de urgencia.


En el artículo 33 de la Ley 39/2015 se regula el caso contrario al que hemos visto en el apartado
anterior. En este caso se acortan los plazos.
Condiciones:
• Se podrá acordar de oficio o a instancia de parte.
• Por razones de urgencia. Que sea necesario resolver un determinado procedimiento de
una manera rápida. Ejemplo: concesión de indemnizaciones tras una catástrofe natural.
• Cuando el interés público así lo aconseja.

Pág. 29
www.logos21.es - logos21@logos21.es -  965 282 971

Podrán reducirse a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento, salvo los relativos a
la presentación de solicitudes y recursos. Por ejemplo: el plazo de presentación de instancias
en un procedimiento selectivo, no puede reducirse y tampoco el de presentación de recursos
administrativos.
Contra la decisión de la aplicación de la tramitación de urgencia no cabe recurso.

Pág. 30

También podría gustarte