[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas5 páginas

Planeacion Anual Geografia

Este documento presenta la planeación anual para la asignatura de Geografía en el primer grado de secundaria. Describe los datos generales del maestro y los grupos, la ubicación teórica y práctica de la asignatura, los propósitos, enfoque, competencias a desarrollar, metodología y criterios de evaluación. El objetivo principal es que los estudiantes comprendan las relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico a nivel local, nacional e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas5 páginas

Planeacion Anual Geografia

Este documento presenta la planeación anual para la asignatura de Geografía en el primer grado de secundaria. Describe los datos generales del maestro y los grupos, la ubicación teórica y práctica de la asignatura, los propósitos, enfoque, competencias a desarrollar, metodología y criterios de evaluación. El objetivo principal es que los estudiantes comprendan las relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico a nivel local, nacional e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN SECUNDARIA


SUBDIRECCIÒN DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

ESCUELA SECUNDARIA #2 “HERMANOS FLORES MAGON” CLAVE: _16DES0026Z.


PLANEACIÓN ANUAL: 2022-2023 ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: PRIMERO
GRUPOS PRIMERO L Y K
NOMBRE DEL PROFESOR MARIA DEL ROCIO FONSECA HERNANDEZ..

1. Datos Generales

Nombre del Maestro (a)

Número de horas Grupos:


semanales: 5 1KY1L

2. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudios:

A. Ubicación teórica:

 Campo formativo para la Educación Básica: Exploración y comprensión del mundo


natural y social.
- Secundaria: Geografía en primer grado

 Transversalidad:

A efecto de procurar y fomentar la transferencia entre asignaturas y contextos de la vida


diaria se tenderán puentes entre contenidos de vinculación evidente y en la realización de
proyectos.
En los proyectos y estudio de caso se considerarán los contenidos de otras asignaturas al
circunscribir un problema del espacio geográfico en cualquiera de las escalas de estudio.

Tipos de transversalidad a considerar en la planeación didáctica:

- Antecedente: Exploración del mundo natural y social


(PREESCOLAR), Ciencias Naturales, Geografía, Historia,
Formación Cívica y Ética, Educación Física, Educación Artística.

- Paralela con las asignaturas de primer grado: Español,


Matemáticas, Ciencias I, Inglés, Asignatura Estatal, Tecnologías,
Artes y Educación Física.

- Subsecuente: Español II y III, Matemáticas II y III, Ciencias II,


Historia I y II, Formación Cívica y Ética I y II, Educación Física,
Educación Artística.
B. Ubicación práctica:
 Tipo de alumnos: Adolescentes de clase económica (alta, media, media alta, media baja,
baja…)
 Número de alumnos por grupo: 15
 Horario vesrtino.
3. Propósitos de la Asignatura:
Propósitos del estudio de la Geografía de México y del Mundo para la educación
Secundaria

• Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo.
• Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en
México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la
desigualdad socioeconómica en diversas sociedades.
• Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que
contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.

4. Enfoque de la asignatura:

La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva
formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del
espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve,
agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población),
culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos
(recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica)
y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e
internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).
Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un
proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los
alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con
el espacio y el trabajo colaborativo.

5. Competencias a desarrollar por Bloque

Las competencias geográficas son un medio para la formación de los alumnos, dado que se
orientan a que éstos actúen con base en sus experiencias, de forma consciente, razonada,
reflexiva, autónoma y creativa en situaciones que se les presenten dentro y fuera de la escuela,
permitiéndoles desenvolverse de mejor manera en el espacio donde viven

Bloque 1
• Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten
información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico.
Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos
lugares, representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros.
Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.

Bloque 2
. Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones
espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e
importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las
condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y
participan en el cuidado y la conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la
diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la
superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres
humanos con la naturaleza.

Bloque 3
• Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la
composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su
diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y
culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del
reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia
intercultural.

Bloque 4

• Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los
componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para
reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales. Coadyuva a que los alumnos
analicen las condiciones socioeconómicas del contexto local y tomen decisiones en la vida
cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, así como para el consumo inteligente
y responsable.

Bloque 5
• Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre
los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la
sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas
locales.
Contribuye a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven,
para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena conciencia del
papel que ocupan en la sociedad.

6. Metodología: Considerando las Corrientes Constructivistas, el desarrollo de las Competencias para


la vida y el Enfoque formativo que permean el programa de la asignatura se diseñarán secuencias
didácticas, estudios de caso y proyectos de estudio para el desarrollo de los aprendizajes
esperados de cada Bloque; además de los contenidos a tratar, el desarrollo del pensamiento
geográfico de los adolescentes, el papel del docente, la relación con otras asignaturas, las formas
de evaluación del aprendizaje y los recursos didácticos disponibles en el contexto escolar, haciendo
uso del método ecléctico para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

7. Criterios de Evaluación:

- La evaluación será sistemática según la demanda el enfoque de la asignatura. Se evaluarán cada


uno de los componentes que integran el proceso de enseñanza y de aprendizaje: la planeación, la
conducción, el desarrollo de actividades, las formas de evaluación, los recursos didácticos, entre
otros.

- Por su funcionalidad será formativa, es decir, de procesos, lo que permitirá hacer correcciones a
la puesta en práctica durante la marcha de lo planeado y sumativa, cuando se aplique a productos
didácticos terminados para valorar el alcance de los aprendizajes esperados y que a la vez
refleje el rendimiento logrado por el alumno.
- Por su temporalización será inicial o diagnóstica de la historia escolar, personal, familiar, así
como de los conocimientos previos de los contenidos a aprender, entre otros; procesual cuando
se realice la valoración continua y paralela de la enseñanza y aprendizaje del alumno, bajo la
obtención sistemática de datos y análisis de los mismos para la toma de decisiones oportunas de
corrección y será final al término de una secuencia o unidad didáctica, bloque o curso; pues esta
evaluación supone un momento de reflexión y análisis en torno a lo alcanzado de lo propuesto en
los propósitos de aprendizaje después de un plazo establecido.

- Por sus agentes se evaluará todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en función de los
componentes de las competencias a desarrollar por bloque y de los aprendizajes esperados a
través de las prácticas de Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación registrando los
resultantes en listas de cotejo o escalas estimativas.

Las evidencias de aprendizaje son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante
para demostrar el dominio del aprendizaje esperado. Las evidencias son de cuatro tipos:
- evidencias de conocimiento,
- evidencias de procedimientos, elaboración, realización de tareas…
- evidencias actitudinales y
- evidencias de productos terminados

8. Recursos y materiales Didácticos los que recomienda el enfoque de la asignatura:


 Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 Material cartográfico.
 Imágenes geográficas.
 Videos y películas educativas.
 Libros y publicaciones periódicas.
 Graficas y estadísticas.
 Prototipos educativos.
 Practicas de campo.
 Biblioteca y Red escolar.
 Los propios de la institución y los que elaboren los alumnos.

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MARIA DEL ROCIO FONSECA HERDEZ. ___________________________


PROFR(A). RESPONSABLE
JEFE DE ENSEÑANZA
_______________________________________
DIRECTORA PROFRA. REYNA VILLA

______________________________
SUBDIRECTORA. PROFRA. ARACELI PERLA LOEZA RODRIGUEZ

También podría gustarte