TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Los textos se clasifican a partir de las INTENCIONES, relacionadas con
      HECHOS LINGÜISTICOS, más que con criterios de CONTENIDO.
           TIPOS DE TEXTOS ____________________ SUPER ESTRUCTURAS
                                                   Estructura global o forma esquemática
                                                    global, principios organizadores del
                                                      discurso, diferente al contenido
*NARRATIVOS: Desarrollo cronológico y explicación de sucesos en un orden dado. Estructura
conversacional.
*EXPOSITIVO: Análisis y síntesis de representaciones mentales , explica fenómenos o informa
sobre estos. Libros de texto y manuales.
*DESCRIPTIVO: Describe un objeto o fenómeno mediante comparaciones u otras técnicas.
              Literatura, diccionarios, guías turísticas, inventarios, etc.
              Libros de texto.
*INSTRUCTIVO – INDUCTIVO: Inducen a la acción: consignas, instrucciones de montaje o uso.
              EL TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO
“...es todo texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la
intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones.”
Función : Facilitar al receptor (lector, en general, o estudiante en particular) la
compresión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones.
Pretensión:Exponer o explicar información o conocimientos en los diferentes campos
del saber.
Aplicación: Divulgar informaciones.
Buscan: Hacer comprender o modificar un estado de conocimiento. Transmitir datos
organizados, jerarquizados.
Persigue: Precisión y rigor (objetividad.)
                    Secuencialidad explicativo-expositiva
                               Esquema tipo
    Fase de pregunta +         Fase resolutiva +     Fase conclusión
       (problema)               (Resolución)     (Conclusión –Evaluación)
        ¿Por que?                 (Porque)
         ¿Cómo?
LOS TEXTOS NO SON PUROS
Subtipos del texto Expositivo - Explicativo
1. Identificación
2. Definición- descripción
3. Clasificación - colección
4. Comparación, contraste
5. Análisis
6.Problema – solución
7. Pregunta - respuesta
8. Causa- consecuencia
9.Ilustración(constante en todos los subtítulos)
                               MARCAS TEXTUALES
                        garantizan la precisión y comprensión del texto
  Conectores lógicos y organizadores textuales.
Establecen desarrollo lógico del tema. Establecen relaciones:
1. Relación de adición
2. Relación temporal
3. Relación causa –consecuencia
4. Relación adversativa
5. Relación de explicación o transformación parafraica que aparecen reflejadas en la micro
  estructura.
6.Construcción de hipótesis
  Organizadores intra, meta e ínter textuales: permiten la organización interna del texto y las
  relaciones intertextuales:
• Metatextuales: guiones, números o letras, control de márgenes, comillas, subrayados, cambios
  de tipo de letra.
• Intratextuales: remiten a otra parte del texto (cfr. “supra”)
• Intertextuales: remiten a otro texto de autor identificado (sistema de citas)
  Utilización de formas supralinguisticas: Títulos, Subtítulos, en estrecha relación con los
  organizadores textuales. Indican relevancia y estructuran el contenido.
      TEMA E IDEA PRINCIPAL DE LOS TEXTOS
              garantizan la precisión y comprensión del texto
               TEMA                             IDEA PRINCIPAL
      ¿De qué habla el texto?           ¿Qué se dice del tema del texto?
 EXPRESADO CON UN SINTAGMA               EXPRESADO CON UNA FRASE
         NOMINAL                                TEMÁTICA
                                      “El aumento de la pesca del caballito
        “El caballito de mar”
                                        de mar amenza su supervivencia”
1. Identificar tema e idea principal en el párrafo.
2. Sintetizar ideas en una sola frase, cuando en el texto aparecen
  varias ideas.
3. Inferir de varias ideas principales el tema.
4.Extraer las ideas principales por cada párrafo. Ver lo que hay en
  común.
5. Enlistar las diversas ideas principales cuando no hay posibilidad de
  unificar en una frase.
             “Rhetoric” painted by Pieter Isaacsz
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
          Discurso o texto Argumentativo
 conjunto de estrategias de un orador que se dirige a un auditorio
 con vistas a modificar el juicio de dicho auditorio, conseguir su
adhesión o hacer que admitan una determinada situación, idea, etc.
                    ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE
                       LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación en el discurso (pragmática)
Un problema de contenido y de contextualización
Lo argumentativo aparece IMPLÍCITO          El estudio de la argumentación
                                            consistirá en averiguar la relación
                                            de lo explícito y lo implícito
                                                     lo inferencial
 La argumentación en la lengua
 Relación entre enunciados pertenecientes a un discurso
 La argumentación es encaminada por los elementos lingüísticos
                                         Se argumenta EN la lengua
                                          (lo que la lengua dice)
                                          No se argumenta CON la lengua
                                          (lo que la lengua representa)
                 ESTRUCTURA DEL TEXTO
                    ARGUMENTATIVO
Composición de la argumentación
a. El marco o situación pragmática: el tema, los tipos de
   interlocutores, el proceso de la argumentación y de
   persuasión, las condiciones, los precedentes, las
   situaciones sociolingüísticas y culturales, el tiempo y el
   espacio, etc. dentro de un contexto específico que define la
   situación comunicativa.
b. La estructura de la argumentación: categorías
   funcionales (argumento, regla general o inferencia, tesis,
   opinión o conclusión) y su distribución en el texto, su
   relación jerárquica y las formas lingüísticas con que se
   expresan.
                     ESTRUCTURA DEL TEXTO
                        ARGUMENTATIVO
  Composición a partir de secuencia de proposiciones heterogéneas.
  Predominio de una determinada secuencia de proposiciones y la
  intencionalidad del hablante otorga la tipología textual.
Propósito de la secuencia argumentativa: demostrar o refutar una tesis:
           Premisas                           Conclusión
                     ESTRUCTURA DEL TEXTO
                        ARGUMENTATIVO
1. Introducción (exordium): presentar, predisponer al receptor
2. Exposición de hechos (narratio): para que el receptor conozca la tesis
   defendida. Relatar hechos y presentar datos (premisas) tienen valore de
   argumentación.
3. Exposición de los argumentos (argumentatio): exponer argumentos a
   favor de la tesis y argumentos que refutan otras tesis.
4. Conclusión (peroratio): recapitulación, reforzar argumentos utilizados.
                        ESTRUCTURA DEL TEXTO
                           ARGUMENTATIVO
                           Texto argumentativo
                                  Argumento
                                        Conector
 Tesis       Datos                                                      Conclusión(es)
                        [Inferencia]   (Indicador       Fuerza
anterior   (Premisas)                                                    (Tesis nueva)
                                       de fuerza)
                                              Platín (1990, p. 28) y Adam (1992, p, 118)
                                        ARGUMENTACIÓN Y
                                         DEMOSTRACIÓN
                   DEMOSTRACIÓN                                                   ARGUMENTACIÓN
                (Demostrar,
Es un razonamiento evidente convencer)
                            e irrefutable basado en las        Parte de premisas y (Persuadir, influir)discutibles,
                                                                                   leyes subjetivas
leyes de la naturaleza.                                        resultado de un razonamiento opinable.
Es un razonamiento basado en axiomas, en la                    Es un razonamiento en el que preocupa la adhesión y el
universalidad y en reglas de deducción.                        éxito.
Parte de premisas (datos) verdaderas, universales y
                                                               Su punto de partida son las opiniones.
objetivas.
Es un sistema cerrado: los términos están rigurosamente
                                                               Es un sistema abierto: los términos son variables.
definidos.
Es una argumentación objetiva. No admite dudas ni              Es una argumentación subjetiva. Persigue con frecuencia
ambigüedad. Busca la univocidad.                               la ambigüedad. Pertenece al terreno de la opinabilidad.
Intenta convencer por medio de evidencias.                     Intenta persuadir y conseguir la adhesión.
Lleva a la convicción mediante conclusiones.                   Defiende la persuasión mediante opiniones.
Es correcta o incorrecta.                                      Admite mayor o menor fuerza.
                                                               Depende enteramente de la adecuación al auditorio, a su
Es indiferente al tipo de público.
                                                               contexto cultural y a su universo ideológico.
                                                               Su valor radica en su eficacia persuasiva. Persigue el
No interesa el valor de su eficacia. Persigue la sinceridad.
                                                               éxito.
                ASPECTOS GRAMATICALES Y
                     PRAGMÁTICOS
Necesario analizar el contexto de producción y la intención comunicativa.
a. Los conectores pragmáticos y los organizadores textuales.
b. El léxico que presenta el uso conceptual
c. Los tiempos verbales
d. Los deícticos
e. Las marcas de modalización o modalizadores.
f. Uso de los implícitos
g.La polifonía enunciativa