Cartilla
Ruta Institucional
de Atención ante Afectaciones a
Firmantes de Paz
Objetivo
Orientar al personal de la Institución, frente a la actuación policial ante un
riesgo inminente o afectaciones en contra de personas en proceso de
reincorporación (Firmantes de paz).
Contexto
En atención a las diferentes afectaciones contra la integridad de los firmantes
de paz, la Policía Nacional por intermedio de la siguiente cartilla, desea dar a
conocer a todos sus integrantes, la hoja de ruta que se debe desarrollar para
brindar una respuesta oportuna a los diferentes requerimientos de afectación
contra la población objeto, desde sus diferentes especialidades adoptando
medidas preventivas, investigativas entre otras.
1
Ruta de Atención
1 Recepción y
verificación de 2 Despliegue
la información de acciones
Instancias de Medidas
3 articulación preventivas
Despliegue de la
información
1 2 3 4 5
Recepción y
verificación de Despliegue de Instancias de Medidas Despliegue de la
la información acciones articulación preventivas información
El uniformado que El Comandante El COSEC en El Comandante de Confirmada la
tenga conocimiento Operativo de articulación con el COSEC, coordinará afectación, el
de un incidente con Seguridad Grupo Territorial la materialización Comandante
firmante de paz, Ciudadana - para la Paz – UNIPEP, de las medidas Operativo de
inmediatamente COSEC, ordenará la comunicará la preventivas Seguridad
tomará contacto verificación de la novedad ante las debidamente Ciudadana
con el Grupo afectación y Alcaldías, Fuerzas concertadas con la Informará a
Territorial, que determinará si es militares, Fiscalía víctima, de acuerdo Comandantes
verificará con la riesgo inminente o General de la con las Metropolitana,
oficina de la ARN, si amenaza, a través Nación, Ministerio capacidades Departamento y al
la persona es de SIJIN, CELIT, Público, Unidad institucionales en Jefe de la
acreditada como GAULA y las demás Nacional de territorio, de igual UNIPEP.
tal, o en su defecto unidades disponibles Protección (UNP), forma se enviará
desvirtuar su calidad en el territorio. Agencia para la solicitud de medidas
de firmante. Reincorporación y la de protección a la
Así mismo, Normalización UNP.
De tratarse de un acompañará a la (ARN).
firmante de paz, se víctima o su familiar
comunica al para interponer la
Comandante de denuncia ante las
Estación, instancias
Subestación y/o competentes.
CAI, quien informará
al Comandante
Operativo de
Seguridad 2
Ciudadana COSEC.
Descripción de la ruta
1 Recepción y verificación de la información
El funcionario de la Policía Nacional, activa la ruta de atención, cuando por
cualquier medio se tenga conocimiento de un incidente de afectación a la
vida e integridad de las personas en proceso de reincorporación; o situación
que ponga en riesgo los bienes jurídicamente tutelados de este grupo
poblacional; informando al Grupo Territorial para la Paz – UNIPEP de la
jurisdicción, con el fin de determinar a través de la oficina de la ARN, si la
persona es acreditada como firmante de paz o en su defecto, desvirtuará su
calidad de firmante. Del mismo modo se debe comunicar al Comandante de
Estación, Subestación y/o CAI, quien informará al Comandante Operativo de
Seguridad Ciudadana - COSEC.
La ARN es la Agencia para la Reincorporación y la Normalización que tiene
como misión de implementar y articular políticas públicas y programas de
reinserción, reintegración y reincorporación de personas o colectivos que
hicieron parte de grupos armados ilegales u organizados.
2 Despliegue de acciones
Conocido el incidente, se deberá informar de manera inmediata a los
Comandantes Operativos de Seguridad Ciudadana de la respectiva unidad,
con el propósito de articular el servicio de policía, realizando el despliegue
institucional, el cual se ejecutará por parte de las Seccionales de Investigación
Criminal – SIJIN, Cuerpo Élite CELIT, Grupo de Acción Unificada por la Libertad
Personal – GAULA, Seccionales de Inteligencia Policial – SIPOL y demás
modalidades del servicio de policía disponibles en el territorio que se hagan
necesarias adoptando las medidas pertinentes.
3
Si el afectado o familiar desea interponer la respectiva denuncia ante las
instancias competentes (Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo,
entre otras); se deberá efectuar la orientación y el acompañamiento a que
haya a lugar.
El Mecanismo interinstitucional es desplegado, a nivel local por los Grupos
Territoriales para la Paz de UNIPEP.
3 Instancias de articulación
Conocido el incidente por el Comandante Operativo de Seguridad y
Convivencia Ciudadana, en coordinación y articulación con el Grupo
Territorial para la Paz – UNIPEP, deberá comunicar a las Alcaldías, Fuerzas
Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio Público, Unidad Nacional de
Protección (UNP), Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y
demás entidades locales competentes según el caso.
4 Medidas preventivas
Acto seguido, el Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, coordinará
con los comandantes de Estación, Subestación o CAI, la materialización de las
medidas preventivas de acuerdo con sus capacidades institucionales en el
territorio, quienes deberán concertar con la persona en proceso de
reincorporación las medidas preventivas de autoprotección, tales como:
socialización medidas de autoprotección, patrullajes y revistas policiales.
De las medidas preventivas desplegadas se debe dejar soporte mediante
acta como constancia documental de lo actuado.
4
5 Despliegue de la información
Verificada la afectación o el hecho de riesgo o amenaza, el Comandante
Operativo de Seguridad Ciudadana, deberá informar de lo actuado al
Comandante de la Policía Metropolitana o Departamento de Policía - según
corresponda- así como al Jefe de Unidad Policial para la Edificación de la Paz –
UNIPEP.
Cualquier información o duda, frente a la atención a casos presentados con
firmantes de paz, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP,
asesorará las actividades de coordinación con los Grupos Territoriales para la
Paz desplegados a nivel nacional.
La Unidad Policial para la Edificación de la Paz en la actualidad cuenta con
36 Grupos Territoriales para la Paz - UNIPEP, desplegados en 33
departamentos de Policía y 3 metropolitanas (Bogotá – Medellín – Cali).
5
Ruta documental
interinstitucional e institucional
Propósito: Remitir mediante comunicación oficial los incidentes reportados, a
las entidades externas y unidades de policía, con el fin de que adelanten las
acciones a que haya a lugar en el marco de sus funciones y competencias.
Despliegue: La Unidad Policial para la Edificación de la Paz-UNIPEP, surte
trámite de acuerdo con la afectación a las diferentes entidades y unidades,
así:
Nivel nacional
▪ Ministerio del Interior.
▪ Ministerio de Defensa Nacional.
▪ Oficina del Alto Comisionado Para la Paz – OACP.
▪ Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
▪ Unidad Nacional de Protección – UNP.
▪ Fiscalía General de la Nación.
▪ Defensoría del Pueblo.
▪ Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN.
▪ Comando Conjunto Estratégico de Transición Ejército Nacional – CCOET.
Nivel institucional
▪ Dirección de Carabineros y Protección Ambiental – DICAR.
▪ Dirección Antisecuestro y Antiextorsión – DIASE.
▪ Dirección de Protección y Servicios Especiales – DIPRO
▪ Dirección Inteligencia Policial - DIPOL.
▪ Dirección de Investigación Criminal e Interpol – DIJIN.
▪ Comisionado de Derechos Humanos para la Policía Nacional.
▪ Jefatura Nacional del Servicio de Policía – JESEP.
Nivel local
Los Comandantes de Departamento o Metropolitana, en coordinación con
los Grupos Territoriales para la Paz, comunican a las entidades en territorio,
así:
▪ OACP. ▪ Ministerio Público.
▪ Fuerzas Militares. ▪ ARN.
▪ Gobernaciones y Alcaldías. ▪ UNP.
6
Marco legal
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
Numeral 2: Seguridad humana y justicia social, literal A, Habilitadores que
potencian la seguridad humana y las oportunidades de bienestar.
En su numeral 6, “control institucional del territorio
para poblaciones vulnerables desde un enfoque
diferencial colectivo e individual”, literal a
“prevención y protección para poblaciones
vulnerables desde un enfoque diferencial, colectivo
e individual”.
“(…) Se actualizará la política pública en materia de prevención, seguridad y
protección individual y colectiva, en el marco de las funciones asignadas por
las normas, para que se pueda lograr de manera eficaz y eficiente la
protección de las personas, y comunidades, y lograr así la superación de
vulnerabilidades de riesgo con un enfoque diferencial (…)”.
Orden Primera: Actividades Estrategia de Seguridad Integral.
“(…) Se fortalecerán los programas de prevención y
protección de poblaciones vulnerables, con
especial énfasis en los líderes y lideresas sociales,
defensores y defensoras de derechos humanos, y
personas en proceso de reincorporación y sus
familias.
Se formularán planes interinstitucionales focalizados en los territorios, se
garantizará la capacidad de respuesta del cuerpo élite de la policía y se
fortalecerá la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la
Nación (…)”.
7
Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana “Garantías
para la Vida y la Paz. 2022-2026”
Es la hoja de ruta diseñada por el Ministerio de Defensa Nacional para los
próximos 4 años, tiene como propósito principal la protección de la vida de
todas y todos los habitantes del país, liberando a la sociedad de las violencias
generadas por el multicrimen.
Directiva Operativa Transitoria 001 DIPON - UNIPEP del 10/02/2023
Por la cual se determina el “Despliegue
Institucional para el cumplimiento de los
compromisos asignados a la Policía Nacional en
el marco de la Implementación del Acuerdo
Final y el Desarrollo de la Política de Paz Total”.
Esta directiva determina las directrices y
parámetros institucionales, asignando
responsabilidades misionales y complementarios
a la Unidad Policial para la Edificación de la
Paz, jefaturas de policía, direcciones,
comandantes de región, metropolitanas y
departamentos de policía, para garantizar la
implementación del Acuerdo Final y el desarrollo
de la Política de Paz Total.
Proyecto de Instructivo (en revisión y firma)
“Parámetros de actuación policial para la prevención de la estigmatización”.
Contextualiza que la estigmatización es un problema común que enfrentan las
personas que han estado involucradas en grupos armados ilegales y que han
decidido reincorporarse a la sociedad. Este estigma puede dificultar su proceso
de reincorporación a la vida civil y tener un impacto negativo en su calidad y
bienestar, siendo un deber legal del Estado adoptar estrategias de prevención
para esta población, en busca de consolidar la paz, garantizando los principios
de igualdad y dignidad.
8
De esta manera, la Policía Nacional de Colombia en articulación con la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN, ha adoptado un
enfoque de no estigmatización para abordar tal problemática, el cual se
centra en brindar un trato con dignidad a las personas con la finalidad que
puedan reincorporarse exitosamente a la sociedad.
El Decreto 660 de 2018
Artículo 2.4.1.7.2.11. Complementariedad y concurrencia de las entidades:
“La Unidad Nacional de Protección, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional
a través de su modelo de planeación y gestión operacional del servicio de
policía, y demás autoridades del orden nacional, los departamentos, los
municipios o distritos e instancias creadas en el marco de la implementación
del Acuerdo Final para la Paz, aportarán las medidas de prevención y
protección de acuerdo con sus competencias y capacidades institucionales,
administrativas y presupuestales, para la garantía efectiva de los derechos a la
vida, libertad, integridad y seguridad personal de su población objeto de
conformidad con el Decreto Ley 895 de 2017 y demás normas vigentes”.
El Decreto 299 del 2017
“Por el cual se adiciona el Capítulo 4 al Título 1, de la Parte 4 del Libro 2 del
Decreto número 1066 de 2015, en lo que hace referencia a un programa de
protección”.
Parágrafo del artículo 2.4.1.4.1 Objeto:
“La población objeto de este programa tendrá presunción de riesgo
extraordinario de acuerdo con criterios de razonabilidad presentados por los
representantes de las FARC-EP en la mesa técnica (…)”.
9
Artículo 2.4.1.4.3. Principios, numeral 8 Concurrencia:
“La Unidad Nacional de Protección, el Ministerio del Interior, la Policía
Nacional y demás autoridades del orden nacional, municipal y
departamental aportarán las medidas de seguridad y protección, de
acuerdo con sus competencias y capacidades institucionales,
administrativas y presupuestales, para la garantía efectiva de los derechos
a la vida, libertad, la integridad y la seguridad personal de la población
objeto de este Programa”.
Sentencia de unificación SU020-2022 – Corte Constitucional
Por la cual se decretó el Estado de Cosas Inconstitucional en el Acuerdo Final
de Paz.
II. Consideraciones de la Corte Constitucional
Numeral 5. “El impacto del paso del tiempo en la implementación del Acuerdo
Final de Paz.
5.2. “El riesgo que enfrenta la población firmante del Acuerdo Final de Paz en
proceso de reincorporación a la vida civil, sus familias y quienes han decidido
intervenir activamente en la democracia como integrantes del nuevo partido
político Comunes”.
5.2.38. “En suma, la población firmante del Acuerdo
Final de Paz en proceso de reincorporación a la
vida civil enfrenta graves riesgos que no solo se
proyectan negativamente sobre sus derechos
fundamentales a la vida, a la integridad personal, a
la seguridad y a la paz, sino repercuten de modo
profundo en “los procesos políticos, sociales,
económicos y culturales que permitirían el éxito del
proceso de reincorporación y, con este, del
Acuerdo Final de Paz”.
10
La Honorable Corte Constitucional, en Sentencia T - 719 de 2003
“El derecho a la seguridad personal, faculta a las personas para recibir
protección adecuada por parte de las autoridades, cuandoquiera que estén
expuestas a riesgos excepcionales que no tienen el deber jurídico de tolerar,
por rebasar éstos los niveles soportables de peligro implícitos en la vida en
sociedad”.
Los firmantes del Acuerdo Final de Paz al abandonar las armas, mostraron su
compromiso irrestricto claro y personal con la resolución pacífica del conflicto
armado, contribuyendo en esencia con el objetivo superior de la Paz, así
mismo, los diferentes pronunciamientos jurisprudenciales y legales los clasifica
como sujetos de especial protección constitucional y establece su riesgo como
una presunción legal.
El Auto SAR AI-044-2021
El auto SAR AI - 044 - 2021, del 24 de agosto de 2021, en el cual se enuncian los
compromisos, frente a las condiciones de seguridad de los firmantes de paz en
los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y el municipio de
Argelia, teniendo en cuenta la constante afectación de los mismos desde el
año 2017 al 2021.
Orden Primera: Actividades Estrategia de Seguridad Integral
Se realiza el despliegue de las siguientes estrategias de seguridad integral de los
Departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
• Prevención.
• Protección.
• Articulación para la investigación y judicialización.
• Enfoque diferencial de género - seguridad para mujeres excombatientes.
• Coordinación interinstitucional.
• Garantías de seguridad en la participación electoral.
11
Orden segunda: Ministerio de Defensa por intermedio de la Policía Nacional.
I. Diseñe e implemente, por intermedio de la Policía Nacional, estrategias
especiales para la protección de los lugares en los cuales se ejecutan
proyectos productivos de los excombatientes en Nariño, el Cauca y el Valle del
Cauca.
II. Implemente un plan y unos protocolos de seguridad para el
acompañamiento de la población que ha salido de los ETCR mientras es
reubicada.
III. Diseñar e implementar campañas pedagógicas que tengan en cuenta el
enfoque étnico para prevenir la estigmatización de los ex combatientes en los
territorios y divulgarlas a través de la emisora de la Policía Nacional y de las
redes sociales.
El Decálogo de actuación policial para la prevención de la
estigmatización de personas en proceso de reincorporación.
Este decálogo se generó, para dar cumplimiento al Decreto 1066 de del
26/05/2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo del Interior”, Artículo 2.4.1.7.2.9. Numeral 4. Ejercicios de
integración social y política para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia
y la no estigmatización en las comunidades receptoras de las y los integrantes
de los partidos y movimientos políticos y sociales.
Se expide el presente decálogo para la
apropiación de pautas a tener en cuenta por
parte de los uniformados de la institución, en la
ejecución del servicio de policía, para el
fortalecimiento de la legitimidad y confianza
entre los reincorporados y la Policía Nacional
de Colombia.
12
Cartilla
Ruta Institucional
de Atención ante Afectaciones a
Firmantes de Paz