Cirugia Mamaria
Cirugia Mamaria
175
Cirugía Plástica Esencial
I. G ENERALIDADES
1. Consideraciones embriológicas
- La mama es una glándula sudorípara modificada. Se origina en la región
ventral del feto a cada lado de la línea media donde aparece un engrosa-
miento que va de la axila a la ingle y que se denomina línea o cresta
mamaria (figura 1A).
- Entre la 5° y 7° semana de gestación, la región pectoral de este engrosamien-
to se hiperplasia, formando el primordio mamario mientras el resto se atro-
fia (figura 1B).
- Durante la 7º semana, el epitelio penetra en el mesénquima subyacente,
dando origen entre 15 a 25 cordones que se van ramificando en profun-
didad (figura 1B).
- Al 5º mes, estos brotes adquieren lumen formando los conductos mamarios
primitivos (figura 3). Los ductos terminales maduros van a elevar el pezón en
la areola, que ya están formados a las 20 semanas de desarrollo embriona-
rio (figura 1B).
- Así entonces, se forma la mama normal debajo de la piel y celular, constitui-
da por 15 a 20 lóbulos entre la 2º y 6º costilla, por delante de la fascia
pectoral. En el recién nacido las hormonas desaparecen y la glándula sufre
una regresión y se mantiene en quietud durante la infancia (figura 1C).
176
X. Cirugía plástica mamaria
2. Consideraciones anatómicas
- Irrigación (figura 2):
a. Ramos perforantes de la arteria mamaria interna.
b. Ramas de la arteria axilar: arteria torácica lateral y ramos pectorales.
c. Ramos perforantes intercostales laterales y mediales.
- Inervación (figura 3):
a. Plexo cervical: 3 y 4 rama de nervios supraclaviculares.
b. Nervios intercostales anteromedial y anterolateral (T4 es la inervación
del pezón).
3. Clasificación de las patología mamaria
- Congénita:
a. Ausencia de estructuras
- Atelia: ausencia de complejo areola-pezón o CAP.
- Amastía: ausencia de glándula mamaria.
- Síndrome Polland: grados variables de agenesia del músculo
pectoral, mama, defectos costales y claviculares, hipoplasia del
tejido subcutáneo de la pared torácica y braquisindactilia.
- Pezón umbilicado: falta del desarrollo de los conductos.
177
Cirugía Plástica Esencial
b. Exceso de estructuras
- Politelia: pezones supernumerarios.
- Polimastía: mamas supernumerarias.
- Mamas ectópicas
- Ginecomastía (ver más adelante)
c. Variaciones en tamaño, localización y forma
- Hipomastía o hipoplasia mamaria
- Hipertrofia mamaria o macromastía
- Hipertrofia del pezón
- Symastía: fusión de las mamas en línea media
- Asimetrías mamarias
- Mama tuberosa: mama hipoplásica, de base estrecha y con prominen-
cia de la areola, por falta de desarrollo del polo inferior de la mama y
pseudoherniación del CAP a través de un anillo constrictivo.
- Adquirida:
a. Evolutivas: todos los cambios que tiene una mama en el tiempo.
b. Traumáticas: heridas directas y quemaduras.
c. Infecciosas
d. Neoplásicas: benignas y malignas.
178
X. Cirugía plástica mamaria
II. GINECOMASTÍA
1. Definición
Condición benigna caracterizada por el desarrollo de glándula mamaria
(proliferación ductal y estromal) en el hombre. Ocurre en el 60% de los
recién nacidos, en el 65% de los adolescente, en el 30% de los adultos y
nuevamente, aumenta al 40% en el adulto mayor.
2. Fisiopatología
- Se producen por un desbalance en la relación andrógenos: estrógenos
(normal 100:1) en favor de los estrógenos.
- Ginecomastías fisiológicas (por lo general autolimitadas)
a. Recién nacido: “leche de brujas” por traspaso de hormonas
placentarias.
b. Puberal: los estrógenos alcanzan niveles normales antes que los
andrógenos.
c. Senescente: disminución de la testosterona, obesidad, alteraciones
hepáticas.
- Ginecomastías patológicas
a. Medicamentos: estrógenos, cimetidina, marihuana, espironolactona,
teofilina, digoxina.
b. Enfermedades no gonadales: hepáticas, renales, desnutrición, enfer-
medad tiroídea, enfermedades pulmonares.
c. Enfermedades gonadales: tumores testiculares, daño testicular
traumático o inf lamatorio, síndrome Klinefelter, anorquia,
hermafroditismo.
d. Traumatismos: traumas violentos o pequeños y repetidos.
e. Idiomática: es la más frecuente, >50% de las ginecomastías en adul-
tos.
- Pseudoginecomastía: aumento en el volumen de la mama masculina que
ocurre debido a depósito de grasa, sin hiperplasia del tejido mamario y X
por lo general, bilateral.
3. Evaluación clínica
- Preguntar por duración del crecimiento, sintomatología (dolor), medi-
camentos, variaciones del peso y enfermedades hepáticas y tiroídeas.
- Examinar la mama, los testículos, hígado y tiroides.
179
Cirugía Plástica Esencial
180
X. Cirugía plástica mamaria
1. Los objetivos de las técnicas de reducción mamaria son reducir el volumen con
una forma estéticamente adecuada y manteniendo la función de la mama. Para
lograr estos objetivos, los diferentes procedimientos quirúrgicos deben asegurar
la irrigación del complejo areola-pezón, del remanente glandular y cutáneo y
además conservar la sensibilidad y el potencial de capacidad de lactancia.
2. Evaluación clínica
- Motivos de consulta
a. Molestias físicas: dolor de cuello, espalda y hombros, marcas del ti-
rante del sostén en los hombros, mastodinia, maceración e infección
de surcos submamarios, secuelas neurológicas secundarias
(atrapamiento del nervio cubital), secuelas objetivables (por trau-
matólogo) a nivel de columna.
b. Molestias psíquicas: sentimiento de falta de atractivo físico, vergüen-
za, timidez, renuencia al ejercicio, pérdida del atractivo sexual y
femeneidad.
- Evaluación mamaria preoperatorio con orientación terapéutica:
a. Grado de macromastía: se mide estimando el volumen que será rese-
cado durante la cirugía. Se considera una macromastía leve cuando
la resección proyectada es menor a 500 grs.; macromastía moderada
cuando es entre 500 y 1000 grs; y severa, cuando es mayor a 1000 grs.
A modo de regla general, a mayor resección más extensas van a ser las
cicatrices.
b. Grado de ptosis: en reducción mamaria es importante la distancia de
la orquilla esternal al pezón. Esta distancia permite evaluar la magni-
tud del ascenso del complejo areola pezón que se requerirá realizar.
Distancias mayores van a requerir cicatrices más extensas.
c. Calidad del parénquima y piel: piel más laxa y parénquima más adi-
poso requiere de técnicas que permitan un mayor ascenso y resección
para lograr resultados duraderos. X
d. Requerimientos del paciente: considerar las opciones del paciente
en cuanto a extensión de las cicatrices y tamaño mamario final.
e. Experiencia del cirujano: no todos los cirujanos manejan todas las técni-
cas. Se pueden obtener resultados adecuados con 2 a 3 técnicas.
181
Cirugía Plástica Esencial
3. Técnica quirúrgica
- Los principios básicos de toda técnica quirúrgica son la resección cutá-
nea, la resección glandular y la transposición del complejo areola-pezón.
Cada paciente tiene su técnica y se debe evitar usar patrones rígidos.
- Las alternativas quirúrgicas de mamoplastia reductiva se diferencian se-
gún el pedículo vascular y la cicatriz resultante, teniendo presente que
cualquier pedículo se puede combinar con cualquier diseño en la piel.
- Los pedículos vasculares hacen referencia a la glándula que queda, irri-
gando al complejo areola-pezón. Todos los pedículos son seguros si se
conoce su anatomía. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas y es la
remodelación del pedículo glandular la que le dará forma final a la
mama.
a. Bipediculado: horizontal, vertical y combinados (ejemplo: superior
e inferior).
b. Monopediculado: inferior, superior, central, lateral, medial.
- La cicatriz resultante de la resección cutánea refleja la calidad y exceso
de piel preoperatorios, mientras más grande la glándula, mayor serán las
cicatrices y no debemos depender de la piel para dar forma final a la
mama.
a. Técnica clásica: “T” invertida
Figura 4. Ejemplo de cómo diferentes pedículos pueden mezclarse con una misma incisión. Podemos
ver una técnica que dejará una cicatriz vertical con un pedículo superior (A), lateral (B), Medial
(C) e Inferior (D). (Modificado de Hammond D. Reduced scar mastopexy and reduction. Clin
Plastic Surg 29: 337-447, 2002)
182
Tabla 1. Clasificación de las técnicas de mamoplastia reductiva
Cicatriz Monopediculado Bipediculado
Inferior Lateral Superior Medial Central Horizontal Vertical Combinados
T invertida Wise, Skoog Pitanguy Bostwick Bach Strombeck McKissock Ribeiro,
clásica Robins, Planas
Courtis,
Goldwyn
T Acortada Marchac Bostwick
LoJ Regnault, Doufourmentel
Bozzola, Mouly
Chiari
Vertical Hammond Strauch Lassus Hall-Findlay Peixoto, Ribeiro,
Lejour Hagerty Graf, Biggs
Horizontal Passot, Lalonde
Ribeiro
Periareolar Benelli Goes Ribeiro
Los espacios vacíos solo reflejan el hecho de que dicha técnica no es conocida por los autores. Se completan las asociaciones más frecuentes.
X
Cirugía Plástica Esencial
184
X. Cirugía plástica mamaria
185
Cirugía Plástica Esencial
4. Técnica quirúrgica
- Selección del implante según:
a. Composición: silicona o salino
b. Forma: redondo o anatómico.
c. Tamaño: determinado por el paciente y el cirujano.
d. Textura: liso, texturizado o poliuretano. Las dos últimas tendrían me-
nor incidencia de contractura capsular.
- Ubicación de la incisión o vía de abordaje (figura 5):
a. Periareolar superior o inferior: buena cicatrización, visualización ade-
cuada.
b. Inframamaria: la mejor visualización, pero puede tener problemas
cicatrizales.
c. Axilar: no deja cicatrices en la zona mamaria, pero tiene una visuali-
zación baja.
d. Transumbilical: sólo en caso de implantes salinos.
- Plano o bolsillo donde se alojará la prótesis (figura 6):
186
X. Cirugía plástica mamaria
Figura 6. Planos más utilizados para la colocación de los implantes mamarios. A. Retroglandular, B.
Retromuscular. (Modificado de Sluvin S. Augmentation Mammaplasty. En: Aston S, Beasly R,
Thorne CH, (eds). Grabb and Smith Plastic Surgery. Nueva York: Lippincott-Raven, 1997;
capítulo 58.)
187
Cirugía Plástica Esencial
V. M ASTOPEXIA
1. La mastopexia tiene como objetivo reposicionar el complejo areola-pezón que
ha descendido por disminución de la capacidad elástica de los tejidos y remodelar
la mama remanente, reestructurando el tejido glandular y resecando el exceden-
te cutáneo secundario. Esta ptosis debe corregirse mediante una suspensión
duradera en el tiempo. A diferencia de las técnicas de reducción, la mastopexia
no incluye resección de tejidos, sino una redistribución de éstos (por convención
se acepta una resección de hasta 100 grs. para ser considerada mastopexia; si es
mayor, es una reducción).
188
X. Cirugía plástica mamaria
189
Cirugía Plástica Esencial
190
X. Cirugía plástica mamaria
4. Complicaciones
- De la mastopexia sin prótesis son semejantes a las complicaciones de la
reducción mamaria.
- En la mastopexia con prótesis, las complicaciones inmediatas llegan al
10% y son la suma sinérgica de dos procedimientos competitivos realiza-
dos en un tiempo. Los riesgos de infección, exposición del implante,
malposiciones, necrosis y cicatrización patológica son altísimos, con un alto
porcentaje de pacientes que van a requerir una revisión.
1. Definición
Conjunto de procedimientos destinados a recrear una nueva mama lo más
similar posible a la mama preexistente y a la contralateral, en pacientes con
una mastectomía post cáncer, secuelas postraumáticas o deformidades con-
génitas de la mama.
2. La reconstrucción postmastectomía es la más frecuente y es a la que se hará
referencia. La paciente se enfrenta a una lesión maligna potencialmente
mortal y también a la pérdida de un órgano específico femenino que puede
afectar profundamente su imagen corporal.
3. Aspectos generales del cáncer mamario
- Es la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres chilenas con una
mortalidad anual de 12 a 13 x 100.000 mujeres.
- El riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad, con antecedentes fami-
liares, menarquia temprana, menopausia tardía, uso de hormonas (anti-
conceptivos o terapia hormonal de reemplazo), alcohol y el antecedente
de otros tumores (útero, ovarios o colon).
- El estadío del cáncer va a determinar la magnitud del tratamiento y por
supuesto, influenciará en el tipo y momento de la reconstrucción (tabla 2).
- La incidencia en Chile según estadío es: in situ: 4%, I: 12%, II: 48%, III:
27%, IV: 6% X
- Su manejo debe ser multidisciplinario y a grandes rasgos, su tratamiento
es el siguiente:
a. Carcinoma in situ lobulillar: observar y control anual (es más bien un
indicador más que un cáncer propiamente tal).
b. Carcinoma in situ ductal: mastectomía simple sin terapia adyuvante.
191
Cirugía Plástica Esencial
192
X. Cirugía plástica mamaria
193
Cirugía Plástica Esencial
194
X. Cirugía plástica mamaria
195
Cirugía Plástica Esencial
Figura 10. Esquema de colgajo dorsal ancho tomado con isla de piel pequeña y la mitad del músculo.
(Modificado de Maxwell P, Hammond D. Breast Reconstruction. En: Aston S, Beasly R, Thorne
CH, (eds). Grabb and Smith Plastic Surgery. Nueva York: Lippincott-Raven, 1997; capítulo 62)
196
X. Cirugía plástica mamaria
197
Cirugía Plástica Esencial
Figura 11. Colgajo tipo skate para la reconstrucción del pezón. A: Diseño y desepidermización de área 1.
B: Elevación de colgajos laterales. C: Elevación de colgajo central. D: Cobertura y sutura (Modificado de
Maxwell P, Hammond D. Breast Reconstruction. En: Aston S, Beasly R, Thorne CH, (eds). Grabb
and Smith Plastic Surgery. Nueva York: Lippincott-Raven, 1997; capítulo 62)
198
X. Cirugía plástica mamaria
199
Cirugía Plástica Esencial
200