TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Lectura en voz alta:
Comenzaremos el taller leyendo en voz alta un cuento corto pidiendo a los niños que
presten atención a la historia.
EL MISTERIO DEL FARO
En un pequeño pueblo costero, cerca del imponente faro, vivía Marta, una niña de diez años
con una curiosidad insaciable. Una noche, mientras observaba las estrellas, notó que la luz
del faro parpadeaba de manera extraña. Intrigada, decidió investigar.
Con valentía, Marta se acercó al faro y descubrió una puerta oculta en su base. Sin dudarlo,
entró y se encontró con un pasillo oscuro. Siguiéndolo, llegó a una habitación llena de
engranajes y palancas. En el centro, había una enorme máquina que controlaba la luz del
faro.
Marta se dio cuenta de que algo estaba mal. Con determinación, comenzó a examinar los
mecanismos y descubrió que una pieza estaba rota. Sin perder tiempo, buscó en su mochila
y encontró una llave que encajaba perfectamente. Con habilidad, reparó la máquina y la luz
del faro volvió a brillar con fuerza.
Al salir, Marta fue recibida con aplausos y gratitud por parte de los habitantes del pueblo.
Había resuelto el misterio del faro y demostrado que incluso los más pequeños pueden
hacer grandes cosas. A partir de ese día, Marta se convirtió en la heroína del pueblo,
recordándoles que nunca hay que subestimar el poder de la curiosidad y la valentía.
2. Discusión en grupo:
- Después de la lectura, iniciaremos una discusión en grupo sobre lo que han entendido del
texto. Haciendo preguntas abiertas que les animen a compartir sus ideas y opiniones.
-¿Qué le pasaba a la luz del faro?
-¿Cómo era el pasillo en el que entró Marta?
¿Dónde buscó Marta la llave para arreglar el faro?
¿Cómo fue recibida en el pueblo?
3. Juego de preguntas y respuestas:
- Divide a los niños en equipos y reparte tarjetas con preguntas de comprensión lectora
relacionadas con el texto leído. Cada equipo deberá responder las preguntas correctamente
para ganar puntos.
Preguntas de las tarjetas
¿Qué significa pueblo costero?
¿Qué significa determinación?
¿Qué significa gratitud?
4. Construcción de historias:
Se les reparte a cada niño papel y lápices de colores. Se les pide que elijan un personaje
del cuento o inventado y que dibujen una escena nueva para expandir la historia. Luego se
les invita a los niños a compartir sus creaciones y explicar dónde añadirían la nueva historia.
5. Creación de un final alternativo:
Se les anima a los niños a escribir un final alternativo para el cuento leído. Animándoles a
ser creativos.