Corriente alterna
La corriente alterna, cuya abreviatura se muestra como AC, es considerada como
un flujo de carga eléctrica que se invierte de forma periódica la cual se puede decir que inicia
desde cero y que crece a un máximo, disminuye a cero, invierte, alcanza un máximo en
la dirección opuesta, regresa de nuevo al valor original y repite este ciclo de una
manera indefinida. El intervalo de tiempo entre el logro de un valor definido en dos ciclos sucesivos
se denomina período, el número de ciclos o períodos por segundo es la frecuencia, y el valor
máximo en cualquier dirección es la amplitud de la corriente alterna.
ADVERTISEMENT
Ads by
Temas relacionados
Corriente continua, diferencia de potencial, fuerza eléctrica, tensión eléctrica
¿Qué es la corriente alterna?
Es el tipo de corriente eléctrica que tiene como principal característica la magnitud y la dirección,
las cuales tienen una variación en su tipo cíclico por medio de una curva que sube y baja por medio
de una onda.
Características de la corriente alterna
Origen
Historia
Quién la descubrió
Para qué sirve
Cómo se produce
Frecuencia
Ventajas
Cómo se mide
En qué se diferencia de la corriente continua
Cómo se convierte la corriente continua en corriente alterna
Ejemplos de aparatos que funcionan con corriente alterna
Características de la corriente alterna
Las principales características que podemos observar en la corriente alterna son las siguientes:
Apocalipsis
Tierra Santa
Mar territorial
Máquina virtual
Libertad de culto
Leer más...
La forma en la que la corriente alterna oscila es en forma senoidal.
Tiene la capacidad de transmitir energía de una forma eficiente.
Su magnitud y dirección muestra una variación de tipo cíclico.
Su símbolo se representa con las letras CA.
Se da cuando el flujo que tiene la corriente eléctrica varía de sentido cada cierto tiempo.
Origen
Su origen data del año 1882 cuando el físico, matemático, inventor e ingeniero llamado Nikola
Tesla, diseñó y construyó el primer motor de inducción de corriente alterna. Tiempo después, el
físico William Stanley, volvió a utilizar el principio de inducción para transferir corriente alterna entre
dos circuitos eléctricamente aislados.
Historia
Cuando se creó la idea central de la corriente alterna, ésta implicaba enrollar un par de bobinas en
una base de hierro que era conocida como bobina de inducción. Esta fue la manera como se obtuvo
el precursor del actual transformador. El sistema usado hoy en día fue creado por Nikola Tesla; y la
distribución de la corriente alterna estuvo a cargo de George Westinghouse. También contribuyeron
con el desarrollo y mejora de este sistema Lucien Gaulard, John Gibbs y Oliver Shallen. La primer
transmisión interurbana de corriente alterna se dio en el año 1891 en Colorado y luego se dio en
Alemania.
Quién la descubrió
El primer alternador que produjo corriente alterna se hizo por medio de
un generador dinamoeléctrico basado en los principios de Michael Faraday , y que fue construido
por el fabricante francés de instrumentos Hippolyte Pixii en 1832.
Para qué sirve
La corriente alterna es la forma en la que muchos electrodomésticos funcionan correctamente
cuando son conectados a un enchufe de pared. Sirve también para proveer de electricidad a los
hogares, también se utiliza en el teléfono, la radio, televisión. Probablemente uno de los usos más
importantes de la corriente alterna es el suministro de fuerza motriz de los motores eléctricos
utilizados en bombas, compresores, máquinas, herramientas.
Cómo se produce
Es producida en los generadores de corriente alterna. Este proceso se da cuando una bobina se
moviliza en frente de un imán haciendo que los electrones se muevan en el hilo de la bobina.
Dependiendo de la cantidad de electrones que oscilen en cada sección de un conductor será
la intensidad de la corriente alterna.
Frecuencia
La frecuencia de la corriente alterna es un fenómeno físico que se repite de forma cíclica en un
determinado número de veces durante un segundo de tiempo. Para poder determina la frecuencia de
la corriente alterna se debe de aplicar la siguiente fórmula:
F = P x Vg / 120
En donde:
F: es la frecuencia en Hz
P: es el número de polos los cuales deben de ser siempre pares
Vg: es la velocidad de giro.
Ventajas
Las ventajas que presenta la corriente alterna son:
Brinda la posibilidad de producir generadores y motores más baratos y eficientes, y que al
mismo tiempo son menos complejos.
Tienen la posibilidad de transformar la tensión de una manera muy simple y barata por medio
de transformadores.
Posibilidad de transportar grandes cantidades de energía a largas distancias utilizando con
ello el mínimo de tensión.
Posibilidad de fabricar motores muy simples.
Desaparición de algunos fenómenos eléctricos que no son deseables como por ejemplo
la magnetización en las máquinas, y polarizaciones y corrosiones electrolíticas en pares
metálicos.
Cómo se mide
Para señales senoidales de corriente alterna se utiliza la siguiente ecuación:
V instantáneo = V p sen Ө
En donde:
V es el valor instantáneo de la tensión, es decir, el valor en un determinado instante t.
Vp es el valor de pico de la tensión, que también es conocido como amplitud de la tensión.
k es una constante propia de la corriente de que se trate y que está relacionada con
la frecuencia.
t es el tiempo expresado en segundos
En qué se diferencia de la corriente continua
La corriente alterna es un tipo de corriente eléctrica en donde la dirección del flujo de los electrones
va y viene ya sea por medio de intervalos regulares o en ciclos. Este es el tipo de corriente que
normalmente viaja por las líneas eléctricas y es la electricidad que encontramos en las casas en
los enchufes de la pared. La corriente continua es la corriente eléctrica
que fluye de constantemente en una misma dirección, como la que fluye en aparatos que
usan baterías.
Cómo se convierte la corriente continua en corriente alterna
Para poder transformar una corriente continua en una corriente alterna debemos
de encender y apagar de forma continua y repetida y a gran velocidad la fuente de
alimentación por medio de un interruptor. Los dispositivos que tienen la capacidad de hacer esto se
llaman Chopper. Cuando se le agrega una bobina se induce una corriente en sentido opuesto al
original al encender el interruptor.
Ejemplos de aparatos que funcionan con corriente alterna
Algunos ejemplos de aparatos que funcionan con este tipo de corriente son:
Lavadora
Secadora
Refrigeradora
Horno
Televisión
Equipo de música
Computadora
¿Qué es la corriente alterna
(CA)?
La corriente alterna (CA) es un tipo de corriente eléctrica que cambia a
lo largo del tiempo. La variación puede ser en intensidad de corriente o
en sentido a intervalos regulares.
Play
Unmute
Loaded: 88.56%
Remaining Time - 0:58
Subtitles
Auto(360p L Q )
ShareFullscreen
Intensidad de una corriente eléctrica: un concepto fundamental
El voltaje varía entre los valores máximo y mínimo de manera cíclica.
El voltaje es positivo la mitad del tiempo y negativo la otra mitad. Esto
significa que la mitad del tiempo la corriente circula en un sentido y, la
otra mitad en sentido opuesto.
La forma más habitual de la ondulación sigue una función
trigonométrica tipo seno. Esta es la forma más eficiente y práctica de
producir energía eléctrica mediante alternadores. Sin embargo hay
ciertas aplicaciones en las que se utilizan otras formas de onda, como
la onda cuadrada o la onda triangular .
La corriente continua es aquella que mantiene su valor de tensión
constante y sin cambio de polaridad.
En los orígenes industriales del uso de la electricidad en el siglo XIX se
utilizó corriente continua. La ventaja de la corriente directa es que se
puede almacenar en baterías . Sin embargo, un tiempo más tarde,
Nikola Tesla desarrolló la corriente alterna. Este hecho provocó una
importante disputa entre Thomas Edison y George Westinghouse para
distribuir la electricidad utilizando una tecnología u otra en la llamada
guerra de las corrientes.
¿Cuáles son las ventajas de la
corriente alterna?
El uso de la corriente alterna tiene las siguientes ventajas si la
comparamos con la corriente directa:
Es posible aumentar o disminuir el voltaje o tensión por medio
de transformadores.
Facilita el transporte de la electricidad eléctrica con poca
pérdida de energía.
Es posible convertirla en corriente directa con facilidad.
Incrementando su frecuencia electrónicamente se puede
transmitir voz, imagen, sonido y órdenes de control a grandes
distancias, de forma inalámbrica.
Los motores eléctricos y los generadores de este tipo de
corriente son más sencillos y fáciles de mantener.
Frecuencias de una corriente
alterna
La frecuencia es la cantidad de ciclos de la onda senoidal que se
producen en una unidad de tiempo.
La curva senoidal representa la variación de la tensión en una corriente
alterna. La frecuencia de la misma corriente es la cantidad de vueltas o
ciclos que da el radio del círculo trigonométrico en una unidad de
tiempo.
¿Cuáles son las frecuencias habituales en corriente
alterna?
La frecuencia del sistema eléctrico varía según el país y, a veces,
dentro de un país.
La mayoría de la energía eléctrica se genera a 50 o 60 Hertz. Algunos
países tienen una mezcla de suministros de 50 Hz y 60 Hz.
Una baja frecuencia facilita el diseño de motores eléctricos
especialmente los que requieren una gran velocidad de giro. También
es beneficioso para motores de tracción de tipo conmutador para
aplicaciones como ferrocarriles.
Sin embargo, la baja frecuencia también causa un parpadeo notable en
las lámparas de arco y las bombillas incandescentes. El uso de
frecuencias más bajas también reduce las pérdidas de impedancia.
Conversión de alterna a continua
La corriente alterna se puede pasar con facilidad a corriente continua.
La continua no tiene esta facilidad. Precisamente, esta es la razón del
uso generalizado de este tipo de corriente.
Para convertir corriente continua (CC) en alterna (CA), la elevación de
la tensión se logra conectando dinamos en serie. Esta técnica es muy
poco práctica comparada con la alterna que cuenta con un
transformador, que permite elevar la tensión de una forma eficiente.
La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la
intensidad y el tiempo. Dado que la sección de los conductores de las
líneas eléctricas depende de la intensidad, mediante un transformador
se puede elevar la tensión hasta altos valores. Corriente eléctrica de
alta tensión. Al aumentar la tensión disminuye la intensidad de
corriente.
La gran ventaja de distribuir la corriente a alta tensión es que la
electricidad se puede distribuir a largas distancias a con bajas
intensidades de corriente a través de las líneas eléctricas. Esto reduce
las pérdidas energéticas provocadas:
El efecto Joule .
La histéresis.
Las corrientes de Foucault.
¿Qué es una carga
eléctrica?
Una carga eléctrica es una propiedad física que determina la capacidad
de los cuerpos para ser una fuente de campos electromagnéticos. Este
tipo de partículas tiene la capacidad de interactuar entre ellas
generando fuerzas de repulsión y atracción debido al campo
electromagnético que generan.
La unidad de carga eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades
(SI) es el Coulomb: una carga eléctrica que pasa a través de la sección
transversal de un conductor con una corriente de 1 amperio durante 1
segundo.
La carga eléctrica de un cuerpo es una propiedad invariablemente
relativista. No depende del marco de referencia, lo que significa que no
depende de si esta carga se mueve o descansa.
El principio de la conservación de la carga indica que la cantidad de
carga eléctrica de un sistema aislado no se crea ni se destruye.
Los fenómenos eléctricos son los fenómenos en los que intervienen
cargas eléctricas. Las dos ciencias que en la física estudian estos
fenómenos son:
La electrostática estudia el efecto de las cargas puntuales en
reposo.
La electrodinámica estudia el efecto de las cargas eléctricas en
movimiento.
Tipos de cargas eléctricas
Play
Unmute
Loaded: 17.83%
Remaining Time - 2:47
Subtitles
Auto(360p L Q )
ShareFullscreen
Advertisement: 1:47
¿Qué es la potencia eléctrica?
Existen dos tipos de cargas eléctricas:
Los protones con carga positiva. Los objetos que tienen una
carga positiva poseen un número mayor de protones que de
electrones.
Los electrones con carga negativa. Los elementos que tienen
una carga negativa poseen un mayor número de electrones que
de protones.
Los protones y los electrones son las dos cargas eléctricas más
pequeñas que se han observado por separado. Junto al neutrón (que
no tienen carga) son las subpartículas que componen los átomos.
¿Qué es una carga eléctrica elemental?
Una carga elemental es la carga eléctrica más pequeña que puede
existir en la naturaleza. Este valor de una carga elemental “e”
corresponde a la carga de un protón o de un electrón tiene un valor de
1,60217653 × 10 -19 C. Por esta razón, la carga eléctrica sólo ocurre en
múltiplos enteros de la carga elemental e.
Las cargas que no son múltiplos de e, solo ocurren en quarks . Estas
son partículas elementales, cuya carga es un múltiplo de e / 3. Sin
embargo, los quarks nunca se han observado por separado.
El electrón
El electrón es una partícula subatómica que tiene una masa en reposo
de 9.10938356 × 10 -31 kg, igual a aproximadamente 1/1836 de la del
protón.
Dentro de un átomo, los electrones aparecen moviéndose alrededor del
núcleo.
El protón
El protón, junto al neutrón, forma parte del núcleo de los átomos. El
número atómico ( Z ) a partir del cual se clasifican los elementos
químicos en la tabla periódica indica el número de protones que posee
un átomo.
El protón es estable por sí mismo. Un protón libre tiene tendencia de
asociarse con un electrón y convertirse en hidrógeno neutro.
Ley de las cargas eléctricas:
Fuerzas electrostáticas
La ley de Coulomb expresa la atracción o repulsión de los objetos
cargados en reposo. Las cargas de mismo signo se repelen mediante
fuerzas eléctricas y las de signo contrario se atraen. Las cargas
eléctricas pueden provocan:
Un campo eléctrico , independientemente de su estado de
movimiento.
Un campo magnético , si se mueven formando una corriente
eléctrica . Un campo magnético ejerce una fuerza Lorentz sobre
una carga que atraviesa la dirección del campo. Esta es la causa
del fenómeno de inducción, descrito por la ley de Faraday .
Voltaje y capacidad de las cargas
eléctricas
La fuerza de repulsión entre dos cargas eléctricas disminuye con
el cuadrado de la distancia entre las partículas. Al agregar partículas
cargadas a un conductor eléctrico, la distancia entre las partículas
disminuye. Por lo tanto, se necesita más energía para agregar una
carga adicional. Esto es el potencial eléctrico o voltaje del conductor,
expresado en voltios (V).
Los condensadores eléctricos se utilizan para almacenar energía. Estos
elementos hacen uso de la fuerza de atracción entre partículas con
carga opuesta en dos conductores cercanos, para compensar la fuerza
repulsiva de partículas con carga igual dentro de cada conductor.
La carga también se puede almacenar en una esfera metálica aislada
de la tierra. La cantidad máxima de carga en las esferas cargadas
eléctricamente depende linealmente del tamaño de esa esfera .
Intensidad de corriente eléctrica:
qué es, fórmula y ejemplos
La intensidad de corriente es el flujo de carga eléctrica que pasa a través de un conductor en un determinado
tiempo. Es decir, es una medida de la cantidad de electrones que pasan por un punto específico de un
circuito en un segundo.
Se trata de un concepto fundamental en la electricidad y tiene diversas aplicaciones en la vida cotidiana, desde el
funcionamiento de electrodomésticos hasta el suministro de energía en sistemas eléctricos más complejos.
Play
Unmute
Loaded: 44.28%
Remaining Time -1:39
Subtitles
Auto(360pLQ)
ShareFullscreen
Intensidad de una corriente eléctrica: un concepto fundamental
La intensidad se representa con la letra "I" y su unidad de medida en el Sistema Internacional (SI) es el
amperio (A). Un amperio se define como el paso de un coulomb de carga eléctrica por segundo.
El aparato con el que se mide la intensidad de
corriente en un circuito eléctrico es el amperímetro. Para realizar la medición, debemos conectar el
amperímetro en serie en el circuito para medir el flujo de corriente.
Fórmula de la intensidad de corriente
eléctrica
La intensidad de corriente es la carga eléctrica que atraviesa una sección del conductor por segundo y se
puede expresar mediante la siguiente fórmula:
I=Q/t
Donde:
I: Intensidad en Amperios (A).
Q: Carga eléctrica en Culombios (C).
t: Tiempo en segundos (s).
¿Cómo se genera una intensidad de corriente?
Una corriente eléctrica se produce cuando hay una diferencia de potencial entre los extremos de un
conductor eléctrico. La tensión eléctrica provoca que las cargas experimenten fuerzas de atracción y
repulsión y que se muevan a través del conductor.
Para generar una corriente eléctrica, es necesario crear un circuito cerrado donde los electrones puedan
desplazarse de un punto a otro. Existen diferentes formas de para conseguirlo, de los cuáles enumeramos los
siguientes a modo de ejemplo:
Los generadores, como los alternadores o las baterías, son dispositivos diseñados para convertir
energía mecánica o química en energía eléctrica. Estos dispositivos proporcionan un voltaje que
impulsa el flujo de corriente eléctrica a través de un circuito.
Los paneles solares fotovoltaicos generan electricidad a partir de la radiación solar. La luz solar
incide sobre las células fotovoltaicas presentes en los paneles, creando un campo eléctrico que
induce el movimiento de los electrones y genera corriente eléctrica.
Las centrales eléctricas, como las centrales térmicas, hidroeléctricas o nucleares, utilizan
diferentes fuentes de energía para accionar generadores que producen corriente eléctrica a gran
escala. Estas fuentes de energía, como el vapor, el agua en movimiento o la energía nuclear,
impulsan turbinas que están conectadas a generadores eléctricos.
Las pilas y baterías son dispositivos químicos que generan una corriente eléctrica a través de
reacciones químicas. Estas reacciones liberan electrones, que se mueven a través de un circuito,
generando así una corriente eléctrica.
Además, dependiendo de cómo se mueven los electrones dentro de un circuito eléctrico existen dos tipos de
corriente eléctrica: la corriente contínua (CC) y la corriente alterna (CA).
Diferencia entre intensidad de corriente y
voltaje
La intensidad de corriente se refiere a la cantidad de carga eléctrica que fluye por el circuito, mientras que el
voltaje indica la diferencia de potencial que impulsa el flujo de corriente.
El voltaje (o tensión eléctrica) e intensidad son dos conceptos diferentes pero interrelacionados: la intensidad
de corriente depende del voltaje y la resistencia del circuito según la ley de Ohm
Ley de Ohm: intensidad, resistencia y voltaje
Ley de Ohm es una fórmula que relaciona la intensidad, el voltaje y la resistencia eléctrica en un circuito
eléctrico. Esta ley establece que el voltaje entre dos puntos de un elemento es equivalente a la resistencia del
elemento multiplicada por la corriente que fluye a través de él tal y como se muestra en la siguiente fórmula:
V=I·R
V: voltaje en Voltios (V).
R: resistencia en Ohmios (Ω).
I: intensidad de corriente en Amperios (A).
Ejemplos de intensidades de corriente
habituales
Aquí tienes algunos ejemplos de intensidades de corriente habituales en diferentes situaciones:
En una placa solar utilizada para generar energía solar, la intensidad de corriente puede variar
según la potencia y el diseño del panel. En condiciones normales, la intensidad de corriente puede
oscilar entre 4 y 10 amperios, dependiendo del tamaño y la eficiencia del panel.
En una lámpara incandescente de uso doméstico, la intensidad de corriente típica puede ser de 0.5
a 2 amperios (A).
En un cargador de teléfono móvil, la intensidad de corriente puede ser de 1 a 2.4 A, dependiendo
del modelo.
En una batería de automóvil, la corriente de carga puede variar entre 10 y 15 A.
En un circuito eléctrico residencial, la corriente típica suministrada por el panel eléctrico es de 15
a 20 A para tomas de corriente estándar.
En una plancha eléctrica, la intensidad de corriente puede ser de alrededor de 8 a 12 A.
En un motor eléctrico de tamaño mediano, la intensidad de corriente puede variar desde unos
pocos amperios hasta varias decenas de amperios, dependiendo de la carga y el diseño del motor.
En una línea de transmisión de alta tensión, la corriente puede alcanzar varios miles de amperios,
dependiendo de la capacidad de carga y la distancia de transmisión.
En una instalación industrial, la intensidad de corriente puede variar ampliamente según el equipo
y la carga conectada, desde unos pocos amperios hasta varios cientos de amperios.
En una central eléctrica convencional, la intensidad de
corriente puede ser extremadamente alta. Por ejemplo, en
una central eléctrica de carbón o de gas, la corriente en los
generadores puede alcanzar niveles de varios miles de
amperios, ya que se generan grandes cantidades de energía
eléctrica para abastecer a una red de distribución de gran
escala.
¿Qué es un circuito
eléctrico? Componentes y
tipos
Un circuito eléctrico es un sistema formado por un conjunto de
elementos eléctricos interconectados. Tiene uno o más caminos
cerrados que pueden ser atravesados por una corriente eléctrica .
Una corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas libres de
forma ordenada. Normalmente estas cargas son electrones que se
mueven del polo negativo al polo positivo. Dependiendo del
movimiento que describen las cargas eléctricas distinguimos dos tipos
de corrientes: la corriente continua y la corriente alterna .
Play
Unmute
Loaded: 4.69%
Remaining Time -2:07
Subtitles
Auto(360p L Q )
ShareFullscreen
¿Qué es la electricidad?
La intensidad de corriente indica la cantidad de electrones
que circular án por una sección de un conductor durante un tiempo
determinado.
Se utilizan diagramas eléctricos o esquemas con símbolos electrónicos
estandarizados para representar circuitos eléctricos.
¿Cuáles son los componentes de
un circuito eléctrico?
Los componentes básicos de un circuito eléctrico son los siguientes:
Generador: El generador eléctrico es el elemento encargado de
generar la corriente eléctrica manteniendo una diferencia de
potencial entre los extremos del circuito. Por ejemplo, una pila o
una placa fotovoltaica.
Conductor: el conductor de corriente es por donde se desplazan
los electrones que ha impulsado el generador eléctrico. El
material utilizado debe ser conductor de la electricidad . Los
elementos de la tabla periódica más conductores son la plata, el
cobre y el oro.
Resistencia eléctrica: las resistencias son elementos que se
oponen al paso de la corriente eléctrica. Son los elementos del
circuito que pierden más energía útil en forma de calor de
acuerdo con la ley de Joule .
Receptores: los receptores convierten la electricidad en otro
tipo de energía. Las bombillas y los motores eléctricos son
ejemplos de receptores.
Elementos de control: la función de estos elementos es cortar o
dirigir el paso de la corriente dentro del circuito. Algunos
ejemplos son los pulsadores, interruptores y los conmutadores.
Condensadores: Un condensador es un elemento con la
capacidad de almacenar energía eléctrica y que posteriormente
puede liberar.
En algunos circuitos
se utilizan elementos de protección para evitar problemas derivados de
una sobretensión entre otros.
Los elementos de un circuito eléctrico pueden estar conectados en
serie y paralelo. Por ejemplo, en los receptores en serie los receptores
están conectados uno a uno entre ellos.
En los circuitos en serie, la intensidad de corriente es idéntica en todos
los elementos. Sin embargo, en los circuitos en paralelo en el que está
circulando una corriente, las intensidades se suman.
Leyes fundamentales de los
circuitos eléctricos
Hay algunas leyes que se aplican a todos los circuitos eléctricos. Éstos
incluyen:
La ley de la corriente de Kirchhoff.
La ley de tensión de Kirchhoff.
La ley de Ohm .
El teorema de Norton.
El teorema de Thévenin.
El teorema de superposición.
Tipos de circuitos eléctricos
dependiendo del flujo de corriente
Leyes de la electricidad, descripci...
Video Player is loading.
Pause
Unmute
Loaded: 9.71%
Remaining Time - 2:48
Fullscreen
Leyes de la electricidad, descripción y conceptos
Una clasificación posible de los circuitos eléctricos depende del tipo de corriente eléctrica que utilizan. La corriente
eléctrica puede ser de dos tipos: alterna o contínua. Dependiendo de la corriente utilizada los elementos del circuito
tienen que estar adaptados.
Un inversor de corriente es un elemento que transforma la energía
eléctrica de corriente alterna a continua o viceversa. Por ejemplo, la
red eléctrica suministra electricidad en corriente alterna mientras que
las placas fotovoltaicas proporcionan corriente continua .
Circuito de corriente continua
La corriente eléctrica permanece en la misma dirección todo el tiempo.
Aunque el término corriente continua se usa a menudo para denotar un
voltaje constante, una corriente continua no es necesariamente un
voltaje constante. La corriente de voltaje variable es correcta siempre
que la polaridad no cambie.
Circuito de corriente alterna
La corriente eléctrica tiene ambas direcciones; la polaridad es variable.
Aunque el término corriente alterna se usa a menudo para denotar una
corriente alterna sinusoidal en una fuente de alimentación, todas las
corrientes que cambian de dirección son alternas, como las
ondas triangulares y algunas señales eléctricas.
Una corriente alterna sinusoidal puede ser monofásica o polifásica.
Un sistema polifásico es un sistema para generar, distribuir y consumir
energía eléctrica que tiene dos o más líneas con voltajes iguales y
diferencias de fase constantes.
El sistema polifásico más utilizado es el sistema trifásico .
Tipos de circuitos eléctricos dependiendo de la
configuración de conexiones
Los circuitos se pueden clasificar dependiendo de cómo están
conectados sus elementos. En este sentido, las conexiones pueden ser
en serie, en paralelo o mixtas.
La elección de un tipo u otro de conexión afectará a los valores de
voltaje, intensidad de corriente y resistencia de acuerdo con la ley de
Ohm .
Circuito eléctrico en serie
En un circuito en serie, los terminales y terminales de los dispositivos
se configuran secuencialmente y uno tras otro. Es decir, el terminal de
salida de un dispositivo se conecta al terminal de entrada del siguiente
dispositivo.
El voltaje total equivale a la suma de los voltajes de todos los
elementos del circuito. (Vt = V1 + V2).
La intensidad es igual en todas las ramas del circuito.
(I1=I2=I3)
Circuito eléctrico paralelo
En un circuito paralelo, los terminales de entrada o terminales de
entrada de todos los dispositivos están conectados entre sí, y lo mismo
ocurre con los terminales de salida.
La diferencia de potencial es igual en todas las ramas del
circuito. (V1=V2=V3)
La intensidad total equivale a la suma de las intensidades de
cada una de las ramas del circuito. (It = I1 + I2).
¿Qué es un circuito mixto?
Un circuito electrónico mixto es un circuito que con una serie de
elementos conectados en serie y otros en paralelo.
¿Qué significa que un circuito está
abierto o cerrado?
Para que un circuito eléctrico funcione es necesario que la intensidad
de corriente no se interrumpa. Para que la energía eléctrica fluya, es
necesaria la presencia de un camino conductor continuo entre los polos
negativos y positivos.
En un circuito cerrado, la continuidad está garantizada y los elementos
del circuito realizarán su función. Por otro lado, si en el circuito hay un
corte, o simplemente un interruptor abierto, diremos que se trata de
un circuito abierto y las cargas eléctricas no podrán fluir.
¿Cuáles son los tipos de conexiones
en sistemas trifásicos?
En los sistemas trifásicos ,hay dos formas principales de conectar
alternadores o cargas trifásicas :
Conexión triangular : Las fases están conectadas desde el
comienzo de cada fase con el final de la siguiente.
Conexión en estrella: un lado del devanado o carga del
generador está conectado a una línea y el otro lado a un punto
común neutro llamado neutro y generalmente conectado a
tierra.
Cables eléctricos: colores,
tipos y características
Un cable eléctrico es un elemento que tiene por objetivo la conducción
de la. Los cables eléctricos están hechos con materiales con una
conductividad eléctrica alta (normalmente cobre, pero también existen
cables fabricados con aluminio).
Los cables eléctricos están compuestos por:
Video Player is loading.
This is a modal window.
The media could not be loaded, either because the server or network failed or because the
format is not supported.
¿Qué es la potencia eléctrica?
Conductor eléctrico: el conductor es el material por el que se
mueven las cargas eléctricas .
Aislamiento: el aislamiento es una capa aislante que recubre el
conductor para que la corriente eléctrica no se escape y solo
pueda viajar por el material conductor (cobre o aluminio).
Capa de relleno: La capa de relleno separa el conductor y el
aislamiento. El propósito de esta capa es que el cable tenga un
aspecto redondo.
Cubierta: realiza la función de protección del cable de elementos
externos.
Tipos de cables eléctricos
Los cables eléctricos se clasifican según el voltaje al que pueden
someterse:
Cables de muy baja tensión: fabricados para tensiones de hasta
50 voltios (V).
Cables de baja tensión: se les pueden aplicar tensiones de hasta
1000 voltios (V).
Cables de media tensión: diseñados para voltajes de hasta 30
kV.
Cables de alta tensión: construidos para trabajar con
una tensión eléctrica de hasta 66 kV.
Cables de muy alta tensión: trabajan con tensiones por encima
de los 770kV.
¿Cómo se clasifican los cables
eléctricos?
Dentro de cada tipo de cable eléctrico hay una extensa variedad de
diseños. Si nos centramos en los cables que encontraremos
habitualmente en las instalaciones eléctricas, los cables se clasifican
según los siguientes criterios:
Número de hilos conductores: pueden tener uno o varios hilos
conductores.
Estructura: los cables pueden ser flexibles o rígidos, redondos o
planos, coaxiales, trenzados… etc.
Tipo de conductor: Existe el conductor de alambre aislado, el
conductor de alambre desnudo, el conductor de cable flexible o
de cordón.
Propiedades del recubrimiento: existen varios tipos de
recubrimientos e incluso hay una nomenclatura para
diferenciarlos.
Tipo de aislamiento: los cables eléctricos pueden ser
termoplásticos o termoestables.
Tipos de aislamiento de cables
eléctricos
Casi todos los cables eléctricos están rodeados por un aislante para
prevenir que unos toquen con otros provocando cortocircuitos. Los
aislantes también evitan que se produzcan descargas eléctricas a otros
objetos o a las personas.
Los aislamientos están identificados en las inscripciones que aparecen
sobre él. Estas inscripciones son abreviaciones que significan lo
siguiente:
Se puede identificar el tipo de aislamiento que tiene un cable en las
inscripciones que aparecen sobre él, son abreviaciones del inglés. El
significado de estas abreviaturas es el siguiente:
T (Thermoplastic): Aislamiento termoplástico (este aislamiento
es común a todos los cables).
H (Heat resistant): indica que el cable resistente hasta
una temperatura de 75 grados Celsius o 167° Fahrenheit .
HH (Heat resistant): Resistente a temperaturas de hasta 90°C o
194° Fahrenheit.
W (Water resistant): Este aislante protege el cable del agua y la
humedad.
LS (Low smoke): Este cable eléctrico tiene un bajo contenido de
gases contaminantes.
SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se
utiliza para referenciar un cordón que se compone por dos
cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico. Este tipo
de cable también se denomina cordón dúplex.
Los cables eléctricos utilizados en oficinas y viviendas son: THN, THW,
THHW y THWN.
¿Qué significa el color de los
cables eléctricos?
En una instalación eléctrica aparecen muchos cables que tienen
funciones diferentes. Para poder trabajar mejor se han establecido
unos colores para los aislantes para identificar mejor su función.
Los colores de los aislamientos de los cables eléctricos son los
siguientes:
Cable verde y amarillo: es el cable de toma a tierra, con el que
se hace la conexión a tierra.
Cable azul: es el cable neutro. Para instalaciones antiguas hay
que tener en cuenta que hasta 1970 el cable neutro era de color
rojo.
Cable marrón: este cable se utiliza para la fase. El cable de fase
también puede ser gris o negro.
Cable negro: el color negro también se utiliza como cable de
fase.
Cable blanco: este cable es neutral y se conecta al
transformador.
Cables de colores. Todos los cables de colores que no tienen una
raya son cables que transportan corriente eléctrica.
Cables de colores con rayas: al igual que los cables blancos son
neutrales. Sirven para identificar relacionar el cable neutral con
otro cable de color.
¿Qué es la conductividad
eléctrica?
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo para conducir
una corriente eléctrica. La conductividad eléctrica (símbolo σ) mide la
capacidad de un material para dejar pasar la corriente eléctrica a
través de él y es inversamente proporcional a la resistencia
eléctrica del material.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad para medir la
conductividad eléctrica es el S/m (siemens por metro) o Ω −1 ·m −1 .
La conductividad eléctrica dependerá de la estructura atómica y
molecular del material. La conductividad se relaciona con la capacidad
de las partículas cargadas (electrones, iones positivos o negativos)
contenidas en este medio para moverse con suficiente libertad.
Según la ley de Ohm , en una sustancia isótropa lineal , la
conductividad es el coeficiente de proporcionalidad entre la densidad
de la corriente resultante y la magnitud del campo eléctrico en el
medio.
¿Por qué los metales son buenos
conductores eléctricos?
Los metales son buenos conductores eléctricos porque tienen una
estructura atómica con muchos electrones con vínculos débiles que
permite su movimiento. La conductividad también depende de su
composición química y otros factores físicos del propio material como
la temperatura .
Los metales conducen la electricidad porque están formados por una
aglomeración de núcleos cargados positivamente entre los que se
mueven libremente los electrones.
Esta nube de electrones no pertenecen a los átomos individuales, sino
al conjunto de todos ellos. Este modelo explica, de forma cualitativa,
por qué los metales conducen la electricidad.
Video Player is loading.
Play
Unmute
Loaded: 0.00%
Remaining Time - 2:48
Subtitles
Auto(360p L Q )
ShareFullscreen
¿Qué es la potencia eléctrica?
¿Por qué los aislantes son malos
conductores eléctricos?
La baja conductividad eléctrica de semiconductores y aislantes se debe
a las propiedades de la banda de valencia en las que los electrones no
se pueden mover.
En los aislantes, el número de electrones es exactamente el mismo que
el número de estados disponibles en la banda de valencia. En la banda
prohibida, evidentemente, no hay estados electrónicos disponibles.
Esto significa que cuando se aplica un campo eléctrico los electrones
no pueden incrementar su velocidad al no haber estados disponibles
donde puedan moverse a mayor velocidad de lo que ya lo hacen.
Conductividad eléctrica y
portadores de corriente
La conductividad eléctrica de todas las sustancias está asociada con la
presencia en ellas de portadores de corriente. Los portadores de
corriente son partículas cargadas que se mueven (electrones, iones) o
cuasipartículas (por ejemplo, agujeros en un semiconductor). Los
portadores son capaces de moverse en una sustancia sobre una larga
distancia.
Se puede simplificar para decir lo que significa que tal partícula o
cuasipartícula debería poder viajar en una sustancia dada una distancia
infinitamente grande, al menos macroscópica. Sin embargo, en algunos
casos especiales los portadores pueden cambiar, nacer y desaparecer y
pueden reemplazarse entre sí.
Ejemplos de conductividad
eléctrica específica de algunas
sustancias
La conductividad específica se da a una temperatura de +20 ° C:
Sustancia S/m
plata 62,500,000
cobre 59,500,000
oro 45,500,000
aluminio 38.000.000
hierro puro 10,000,000
estaño 8.330.000
acero fundido 7,690,000
mercurio 1.040.000
grafito 125 000
agua de mar 3
agua destilada.
10 −4
vidrio
10 −11
¿Qué es un campo eléctrico?
Concepto, definición y
fórmula
En física, el campo eléctrico es un campo de fuerza generado en el
espacio por la presencia de una o más cargas eléctricas o un campo
magnético variable en el tiempo. Junto con el campo
magnético constituye el campo electromagnético, responsable de la
interacción electromagnética .
Play
Unmute
Loaded: 32.85%
Remaining Time -1:57
Subtitles
Auto(360p L Q )
ShareFullscreen
¿Qué es la electricidad?
Introducido por Michael Faraday , el campo eléctrico se propaga a la
velocidad de la luz y ejerce una fuerza sobre cualquier objeto cargado
eléctricamente.
Si se genera solo por la distribución estacionaria de la carga espacial,
el campo eléctrico se llama campo electrostático y es conservador.
Para medir la electrificación de un cuerpo se utiliza un instrumento
llamado electroscopio.
La electricidad estática también genera un campo eléctrico. En este
caso, es un campo eléctrico estático que es el campo de fuerza
generado por la repulsión y atracción de cargas positivas y negativas
fijas en el espacio.
Fórmula del campo eléctrico
La fórmula del campo eléctrico (E) en un punto P generado por
una carga eléctrica puntual q1 es:
donde:
E es el vector de la intensidad del campo eléctrico que indica la
magnitud y dirección del campo.
q1 es el valor de la carga medida. La unidad de carga eléctrica
en el sistema internacional de unidades es el Coulomb.
K es la constante electrostática que depende del medio. el valor
de k al vacío es 9·10 9 Nm 2 /C.
r es la distancia desde la carga al punto donde se mide el campo
eléctrico.
u r es un vector unitario que va desde la carga fuente hacia el
punto P.
En el sistema internacional de unidades de medida se mide en newtons
por culombio (N / C), o en voltios por metro (V / m).
El campo eléctrico también se puede calcular para una distribución
contínua de carga. En este caso se calcula realizando la suma vectorial
de los campos generados por cada carga eléctrica. Sin embargo, debido
a que es difícil de calcular resulta más sencillo utilizar la ley de Gauss .
Una vez conocido el vector del campo eléctrico se puede calcular la
fuerza que dicho campo ejerce sobre una carga testigo que se sitúe en
P:
Por lo tanto, si la carga testigo es positiva, la fuerza que ejerce el
campo será paralela al campo. Por el contrario, si la carga situada en
un determinado punto es negativa la fuerza será en sentido opuesto al
campo.
¿Qué son las líneas de un campo
eléctrico?
Las líneas de campo son líneas imaginarias que describen la trayectoria
que describiría una carga positiva situada libremente en un punto para
pasar de este punto a otro dentro de un campo eléctrico.
Ley de Coulomb
A partir de estas evidencias experimentales de los campos eléctricos,
Charles Augustin de Coulomb formuló la ley de Coulomb. La ley de
Coulomb cuantifica la fuerza eléctrica de atracción y repulsión de
cargas eléctricas situadas a una determinada distancia.
A partir de esta ley se puede afirmar que un cuerpo cargado
eléctricamente produce un campo en el espacio circundante tal que, si
se introduce una carga puntual, se ve afectada por el efecto de una
fuerza, denominada fuerza de Coulomb.
CORRIENTE ALTERNA» Qué es,
Características, Aplicaciones
La Corriente Alterna es el tipo de corriente en que la energía eléctrica se entrega a
empresas y residencias, y es la clase de energía eléctrica que los consumidores
normalmente usan cuando conectan electrodomésticos a una toma de pared.
En este artículo podrás conocer más a fondo este tipo de corriente, cómo funciona, cuáles
son sus características, en qué se diferencia con la corriente continua, cuáles son sus
aplicaciones y quién la inventó.
Antes de entrar en detalles es necesario saber que la corriente eléctrica es el movimiento
de cargas eléctricas a través de un conductor, desde un punto de mayor potencial hasta un
punto de menor potencial.
Aclarado este punto ahora sí podemos comenzar a estudiar qué es la corriente alterna.
Qué es la Corriente Alterna
La Corriente Alterna (CA) es conocida como una corriente eléctrica que invierte
periódicamente la dirección, a diferencia con la corriente continua (CC) que fluye solo
en una única dirección.
Para las centrales eléctricas producir CA no es difícil y es mucho más económico enviar
CA a mayores distancias que enviar Corriente Continua (CC).
Trataremos de describir la CA usando la analogía del flujo de agua.
El flujo de corriente continua en un cable se asemeja a un flujo de agua unidireccional en
una tubería. Para simular la CA, imagina que la rueda de la bomba que impulsa el flujo,
en lugar de girar en una dirección constante, gira en espiral. En consecuencia, el fluido se
desplazará hacia adelante y hacia atrás a la misma frecuencia.
Características de la Corriente Alterna
En la CA se consideran como características: período, frecuencia, pulsación y fase. A
continuación, describamos cada una:
Período: Es el tiempo que se necesita para completar un ciclo. Se representa con la
letra T, y corresponde al tiempo que tarda la onda en completar una revolución.
Frecuencia: Es el número de ciclos que se realizan en cada unidad de tiempo. Se le
representa con la letra f, e identifica al número de revoluciones que efectúa la onda por
unidad de tiempo.
La relación entre período y frecuencia se expresa por: f = 1/t.
Pulsación: Es la velocidad angular de la onda. Se identifica con ω (omega).
Fase: Es el ángulo descrito por la onda en un instante de tiempo determinado. Está
representado por α (alfa), LA relación entre pulsación y fase viene dada por la
expresión: α = ω*t.
Cómo generar Corriente Alterna
Corriente Alterna.
La CA se puede producir usando un dispositivo llamado alternador. Este dispositivo es
un tipo especial de generador eléctrico diseñado para producir corriente alterna.
Un bucle de cable se hila dentro de un campo magnético, que induce una corriente a lo
largo del cable. La rotación del cable puede provenir de varios medios: una turbina eólica,
una turbina de vapor, agua que fluye, etc.
Debido a que el cable gira y entra en una polaridad magnética diferente periódicamente,
el voltaje y la corriente se alternan en el cable.
Diferencia con la Corriente Continua
La primera diferencia tiene que ver con la dirección en la que se mueven las cargas
eléctricas. En este sentido, la corriente continua es aquella en la cual las cargas eléctricas
se desplazan dentro del conductor en un solo sentido, mientras que en la alterna, dichas
cargas circulan en uno y otro sentido lo que trae como consecuencia que la corriente
cambie su sentido constantemente.
La CC es suministrada por pilas, como la que se usa en radios, linternas, y por las baterías
de los automóviles.
Otra diferencia entre los dos tipos de corriente es la velocidad a la que se transportan
las partículas eléctricas. Las partículas en la corriente continua se mueven de forma
lenta, mientras que las partículas en la corriente alterna se mueven rápidamente.
KILOVATIO » Qué es, Conversión, Aplicaciones
Corriente Alterna a Corriente Continua
Como ya hemos mencionado, la CA es el tipo de corriente que llega a los hogares. Sin
embargo, esta corriente puede ser transformada en CC gracias a unos dispositivos
llamados rectificadores, que tienen la función de convertir corriente alterna en corriente
continua rectificada.
Tipos de Onda
La CA puede venir en varias tipos, siempre que el voltaje y la corriente se alternen. Si
conectamos un osciloscopio a un circuito con CA y trazamos su voltaje a lo largo del
tiempo, podríamos ver varias formas de onda diferentes.
El tipo más común de CA es la onda sinusoidal. La CA en la mayoría de los hogares y
oficinas tiene un voltaje oscilante que produce una onda sinusoidal.
Otras formas comunes de CA incluyen la onda cuadrada y la onda triangular. Las
ondas cuadradas se utilizan a menudo en la electrónica digital y de conmutación para
probar su funcionamiento.
Las ondas triangulares se encuentran en la síntesis de sonido y son útiles para probar la
electrónica lineal como los amplificadores.
Aplicaciones de la Corriente Alterna
Generar y transportar CA a través de largas distancias es relativamente fácil. A voltajes
altos (más de 110 kV), se pierde menos energía en la transmisión de energía eléctrica.
Los voltajes más altos significan corrientes más bajas, y las corrientes más bajas
significan menos calor generado en la línea eléctrica debido a la resistencia. La CA se
puede convertir hacia y desde altos voltajes fácilmente usando transformadores.
La CA también es capaz de alimentar motores eléctricos. Los motores y los generadores
son exactamente el mismo dispositivo, pero los motores convierten la energía eléctrica en
energía mecánica. Esto es útil para muchos electrodomésticos grandes como lavaplatos,
refrigeradores, etc.
Cómo surgió la Corriente Alterna
Antes del descubrimiento de la CA, la CC se usó como fuente de alimentación para
motores y lámparas incandescentes.
Uno de sus usos más prácticos fue el empleo de baterías de almacenamiento. El único
problema con la corriente continua fue que, por ejemplo, cuando está conectada a una
bombilla, la alimentación solo está llegando a la bombilla y la hace parpadear.
Además, por la CC, dicha bombilla o cualquier otro objeto eléctrico no sería confiable
durante largo período de uso.
Pero todo cambió gracias al físico Nikola Tesla quien tras años de estudio, diseñó y
construyó en 1882, el primer motor de corriente alterna.
Un poco más adelante en la historia, en 1891, se celebró la Exposición Internacional de
Electrotécia en Frankfurt, Alemania, donde se mostró la primera transmisión a larga
distancia de CA trifásica, que alimentaba las luces y los motores en la exposición.
Varios representantes de lo que se convertiría en General Electric estuvieron presentes y
quedaron impresionados por la pantalla. Al año siguiente, General Electric se formó y
comenzó a invertir en tecnología de CA.
Dos años después, Westinghouse ganó un contrato para construir una represa
hidroeléctrica que aprovechara el poder de las cataratas del Niágara para transmitir CA a
Buffalo (Nueva York).
El proyecto se completó el 16 de noviembre de 1896 y la energía de CA comenzó a
impulsar las industrias en Buffalo. Este acontecimiento marcó el declive de DC en los
Estados Unidos.
En nuestro tiempo, la corriente alterna de Tesla se puede ver en todo el mundo. Por
ejemplo, cada objeto eléctrico que tiene un cable eléctrico, como una tostadora, un
televisor, una lámpara, un sillón de masaje o una impresora, utiliza la corriente alterna.
Corriente alterna y corriente directa
La corriente alterna es el flujo de carga eléctrica que varía en dirección, con cambios en el voltaje y la
corriente.
La corriente directa es un flujo eléctrico que se mantiene constante y no hay cambios en el voltaje.
La diferencia entre corriente alterna y corriente directa no solo tiene que ver con las características del
flujo eléctrico, sino con las aplicaciones de cada una en la vida cotidiana.
Corriente directa
Corriente alterna
Definición Es un tipo de corriente con flujo eléctrico Es un tipo de corriente cuyo flujo eléctrico se
variable. mantiene constante.
Origen 1832, por Hippolye Pixii. 1800, por Nicola Volta.
Ventajas Mayor eficiencia de uso. Se almacena en forma de baterías.
El transporte de energía es más Es más segura.
económico. Permite su uso en múltiples
Aprovechamiento con fines dispositivos sin depender de una
domésticos e industriales. conexión.
Se puede convertir a corriente
directa.
Aplicaciones Alumbrado público. Baterías de auto.
¿Qué es la corriente alterna?
La corriente alterna es un tipo de corriente en el que el flujo eléctrico varía en cuanto a la magnitud
(valor del voltaje) y sentido (dirección del voltaje), alternándose en períodos de tiempo determinados.
Estas variaciones generan distintas formas en la oscilación, siendo la más común la oscilación senoidal,
con la que se obtiene una transmisión de energía mucho más eficiente y por tanto, es una de las más
utilizadas.
Otras formas de oscilación de la corriente alterna, como la triangular o la rectangular tienen
aplicaciones muy específicas, como la electrónica y los estudios matemáticos.
Origen de la corriente alterna
En 1832, el inventor parisino Hippolyte Pixii creó un generador de corriente alterna, basado en los
principios del campo magnético del físico y químico británico Michael Faraday. Esto permitió
experimentar y desarrollar diferentes aplicaciones, especialmente en Europa.
Sin embargo, fue el físico e inventor Nicola Tesla quien, en 1882, construyó el primer motor de inducción
de corriente alterna. Esto permitía la transformación de la corriente alterna en corriente continua,
usando un motor como una suerte de conversor.
Posteriormente, y viendo el alcance que podría tener la corriente alterna en la vida cotidiana, desarrolló
un transformador que permitía elevar la tensión la tensión eléctrica y disminuir su intensidad para poder
transmitir la corriente a largas distancias, y luego disminuir la tensión al llegar al punto de consumo para
que pudiera ser aprovechada de manera eficiente.
La importancia de la invención del transformador radica, fundamentalmente, en un tema de eficiencia y
seguridad, ya que representaba una situación de peligro que un hogar común recibiera una alta
cantidad de energía eléctrica.
Además, la corriente continua no puede viajar a través de largas distancias sin generar pérdidas
importantes de energía, algo que sí puede hacer la corriente alterna.
Por lo tanto, con estos desarrollos se abrían las puertas para mejorar la calidad de vida y acelerar los
procesos de industrialización, especialmente en los entornos urbanos, ya que si bien ya existía y se
aplicaba la electricidad con fines prácticos, se hacía con corriente directa, que por sus características
resultó ser poco práctica comparada con la corriente alterna.
Finalmente, en 1891, se pudo comprobar la eficacia no solo de la corriente alterna, sino del generador y
transformador creado por Tesla, cuando se realizó la primera transmisión interurbana de corriente en
Colorado, Estados Unidos.
Componentes de la corriente alterna
Ciclo: es la variación de tensión eléctrica de cero a un valor máximo positivo, luego a cero y de allí a un
valor máximo negativo.
Período: el tiempo en el que ocurre un ciclo. Se expresa en segundos.
Frecuencia:el número de ciclos por unidad de tiempo (segundos). Se expresa en Herzios (Hz). En el
continente americano, la frecuencia estándar es de 60 Hz y en Europa y el resto del mundo, 50 Hz.
Ventajas de la corriente alterna
Generadores más eficientes con respecto a la corriente continua.
Posibilidad de generar cambios de tensión e intensidad de manera segura y económica con los
transformadores.
Transporte de energía a mayores distancias y a alta tensión usando menos conductores eléctricos.
Permite un mayor rango de voltajes con el uso del transformador.
Se puede convertir en corriente continua con el uso de un rectificador.
Desaparición o disminución de riesgos y fenómenos asociados al uso de la energía eléctrica, así como
corrosiones electrolíticas y magnetización de piezas metálicas.
Aplicaciones de la corriente alterna
Alumbrado público.
Conexiones eléctricas domésticas y de uso público.
Dispositivos de uso doméstico e industrial con conexión de corriente (electrodomésticos, máquinas de
lavado de autos, por ejemplo).
¿Qué es la corriente directa?
La corriente directa, también conocida como corriente continua es un flujo de carga eléctrica que no
cambia su dirección, por lo que siempre va del polo positivo al polo negativo.
Si bien se consideró que la corriente directa no era tan eficiente como la corriente alterna , la realidad es
que hoy en día este tipo de corriente tiene aplicaciones prácticas, especialmente en el mundo de la
electrónica.
Además, el desarrollo de la corriente directa de alta tensión ha reemplazado a la corriente alterna en
sistemas de envergadura, como los cables submarinos de larga distancia.
Origen de la corriente directa
La corriente continua fue descubierta en 1800 por el físico italiano Nicola Volta, quien desarrolló la
primera pila voltaica.
Después de que el inventor francés Hippolyte Pixii desarrolló su generador de corriente alterna en 1832,
y posteriormente le creara un conmutador que hacía las veces de interruptor, se obtuvo corriente
continua. Con estos avances tecnológicos comenzó la generación de electricidad en centrales eléctricas
y posteriormente, el uso doméstico de las bombillas incandescentes basadas en corriente continua, de
Thomas Edison.
Sin embargo, después de lograr la manipulación de los voltajes de la corriente alterna con el uso de los
transformadores, la corriente continua se volvió impráctica.
Fue en 1950 que la corriente directa volvió a considerarse útil con la transmisión de la corriente continua
de alta tensión, lo que permitió que fuera una alternativa para los sistemas que requerían corriente
alterna.
Hoy en día, se utilizan rectificadores para cambiar la tensión de la corriente continua de los dispositivos
que lo ameriten, como los aparatos electrónicos.
Ventajas de la corriente directa
Se puede almacenar en forma de baterías, lo que permite tener una fuente de energía a disposición para
los dispositivos, aparatos, o máquinas que permitan este tipo de recursos.
En algunos casos, las baterías pueden ser recargables.
Su uso es más seguro que el de la corriente alterna, lo que ha permitido desarrollar múltiples soluciones,
especialmente con fines domésticos.
Permite un uso de voltajes más bajos para transmitir electricidad por medio de cables.
Aplicaciones de la corriente directa
Automóviles.
Sistemas de transporte subterráneo y ferrocarriles.
Telefonía móvil.
Computadoras (deben alimentarse con corriente alterna, pero internamente esta se transforma en
corriente directa).
Todo dispositivo o aparato que requiera el uso de baterías.
Diferencias entre corriente alterna y continua
Para comprender las diferencias entre la corriente alterna y continua, es necesario entender de
qué trata cada una.
En la corriente alterna la dirección de la carga eléctrica va y viene en ciclos irregulares. Por lo
tanto, no mantiene un sentido fijo de flujo, sino que se dirige a un punto primero y luego al
otro, cambiando de forma periódica sus movimientos. Esta electricidad está presente en los
hogares, así como en las industrias.
Eligenio: Elegir bien, es genial
¿Quieres ahorrar en tu factura de luz y gas? Elegir bien ya tiene nombre: Eligenio
¿Quieres ahorrar en tu factura?
Mientras, la corriente continua es un flujo constante de electrones que va en una sola
trayectoria, por medio de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. Es decir, que se
trata de una carga eléctrica que va siempre en una misma dirección y cuyos terminales de
mayor y menor potencia no varían. La encontramos, por lo general, en pilas y baterías.
En la siguiente tabla vamos a ver las principales diferencias entre la corriente alterna y continua.
Características Corriente Alterna
Transporte de Es capaz de recorrer largas distancias, con una mayor potencia y No alcanza distancias
energía eficiencia, gracias al empleo de los transformadores. que transporta. Es po
Emplea la dirección invertida del flujo de corriente. Se alterna el valor
Dirección del flujo El flujo se mueve en u
del voltaje con la trayectoria por un tiempo determinado.
Características Corriente Alterna
Cambian frecuentemente, lo que conlleva al desgaste de los
Salida de Se mantienen siempre
conductores de manera parcial o total, debido a la disipación del
electrones pérdidas de energía, a
calor.
Senoidales y triangulares, siendo la más común, la senoidal. Aunque,
Formas Solo dispone de una f
también se presenta en forma pulsante y continua.
Frecuencia Según el país, puede tener entre 50 Hz y 60 Hz. Al ser una corriente co
Origen Generadores de CA y redes eléctricas. Celdas o baterías.
Tipo de corriente Varía con el tiempo. Flujo constante.
Tabla 1. Diferencias entre corriente alterna y corriente continua.
Aplicaciones de la corriente alterna y continua
La corriente alterna alimenta los motores y generadores eléctricos, ya que ambos tienen el
mismo esquema de flujo. Sin embargo, los motores la transforman en energía mecánica, lo que
es útil para:
Electrodomésticos grandes: lavavajillas, lavadoras, refrigeradores, entre otros.
Conexiones eléctricas de uso doméstico y público, como el sistema de iluminación.
Equipos de uso industrial, como las máquinas de lavado de autos.
Por su parte, la corriente continua está presente en las aplicaciones en las que se requiere de
un bajo voltaje, por lo general, en aquellos dispositivos que emplean la energía de pilas,
baterías o células fotovoltaicas. Por ejemplo:
Automóviles.
Transporte subterráneo y ferrocarriles.
Dispositivos de telefonía móvil.
Cualquier aparato que requiera usar baterías para funcionar.
En el caso de los ordenadores, hay un proceso interesante, puesto que las baterías se alimentan con corriente
alterna y, en su interior, esta se transforma en continua.
Es importante saber que no se debe cambiar la polaridad de su circuito, salvo que el
dispositivo posea un tipo de diodo que lo admita.
Cómo convertir corriente alterna en continua
El proceso de convertir la corriente alterna en continua se llama rectificación de la tensión de
corriente continua y se lleva a cabo a través de dispositivos conocidos como rectificadores.
Estos usan tubos de vacío para crear un puente de diodos semiconductores o tiristores
y convertir la corriente alterna sinusoidal en una corriente continua de la mejor calidad
posible. Adaptar la potencia de la energía a las necesidades del dispositivo o de la batería que se
vaya a alimentar es esencial. Para ello, se emplea un transformador de tensión o reductor y este
disminuirá el voltaje desde la fuente a la salida.
Existen varios métodos para lograr con éxito este proceso de conversión. Vamos a ver 2 de ellos.
Usando las matemáticas
Con la ayuda del multímetro, se comprueba el voltaje de la corriente alterna en la fuente de
alimentación. Al conectar los cables en los puertos del multímetro, este se ajusta para colocar la
flecha en “ACV” o “V~”. De inmediato, se llevan los extremos a los terminales positivos y
negativos de la fuente de alimentación, y se toma nota del número que aparece en la pantalla.
El voltaje obtenido de la corriente alterna se divide entre la raíz cuadrada de 2 y el resultado
será el voltaje de la corriente continua. Sin embargo, la salida real de esta es menor a lo que se
ha calculado, pues en la conversión sufre una cierta caída.
La mayoría de los dispositivos electrónicos ya incorporan un transformador. Pero, para
conocer cuáles son los voltios reales que reciben, se tiene que hacer uso del multímetro.
Construyendo un circuito de conversión
Utilizando una placa de prueba, se coloca el transformador reductor a la izquierda de esta,
sujetándolo con tuercas y tornillos. Mientras, a la derecha de este aparato se colocan 4 diodos en
forma de rombo.
El primer diodo se ubica en un ángulo de 45 grados y su extremo positivo debe apuntar en la
dirección opuesta y a la izquierda. El segundo se coloca justo al lado, pero con su extremo
negativo a 45 grados a la derecha. Tanto el negativo del primero, como el positivo del segundo
deben dirigirse hacia arriba. Esto es lo que se conoce como puente rectificador.
Los cables del transformador se conectan a la esquina superior e inferior del rombo de diodos.
El cable rojo y el negro se acoplan a la fuente, mientras que los otros 2 se enrollan a la derecha e
izquierda del rombo. Al instante, hay que soldar las conexiones para fijarlas.
Es necesario conectar un filtro de condensador a los cables que quedan hacia afuera del
rombo, para que la energía se almacene y homogeneice. En seguida, se procede a medir la
corriente continua de los cables. Para eso, se utiliza el multímetro que debe estar apoyando los
extremos sobre los polos positivos y negativos del condensador. El número que aparece en la
pantalla es el voltaje convertido. Se puede probar conectando una bombilla y, si esta se
mantiene encendida de manera constante, entonces, el conversor está funcionando.
En la actualidad, se dispone de corriente alterna y continua al mismo tiempo, además, sin
que se note, en muchos casos se da el proceso de conversión en los aparatos presentes en los
hogares. Conocer sus diferencias y aplicaciones es útil para saber cuál es el tipo de energía
eléctrica que se está usando.
Pila y batería
Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica. Es una manera práctica de
almacenamiento de energía, puesto que no pierde energía con el paso del tiempo, por lo cual es
ampliamente utilizada, especialmente en aparatos de uso doméstico.
Una batería es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica, pero perderá energía
con el paso del tiempo si no se recarga. Pueden tener uso doméstico e industrial.
Pila Batería
Definición Dispositivo de generación y Dispositivo de generación de energía
almacenamiento de energía con una celda con una o más celdas electrolíticas.
electrolítica.
Tipo Primario. Secundario.
Almacenamiento de Sí. No.
energía
Cantidad de energía Limitada por el tamaño del dispositivo. Limitada por la cantidad de cargas en
su vida útil.
Voltaje Desde 1,5 v hasta 9 v. Desde los 2 v hasta los 14,8 v.
Comunes. Baterías de níquel-cadmio.
Tipos Alcalinas. Baterías de níquel-hidruro
Alcalinas de manganeso. metálico.
Baterías de iones de litio.
Baterías de polímero-litio.
Baterías de plomo ácido.
Pila Batería
Aplicaciones Pilas para linternas, juguetes, marcapasos, Baterías para autos, móviles, autos
calculadoras. eléctricos.
¿Qué es una pila?
Una pila es un generador primario de energía eléctrica, (genera energía por sí mismo), compuesto por
una celda electrolítica, dos electrodos metálicos (uno positivo, llamado cátodo, y uno negativo, llamado
ánodo) y un medio líquido o pastoso llamado electrolito.
La energía almacenada en la pila no se pierde con el paso del tiempo; esa es la razón por la cual se
pueden guardar durante algunos años y aún así, seguirán funcionando. Sin embargo, sus componentes
internos sí de degradan con el paso del tiempo, haciendo la que la pila se deteriore y no se pueda
utilizar.
Origen de las pilas
La primera pila fue creada por Alessandro Volta en 1800 y se fue llamada pila voltaica. Aunque su
presentación distaba mucho de las pilas industrializadas actuales, su creación permitió no solo
descubrir una forma de almacenamiento de energía, sino también comprobar que si se conectaban
varias pilas agrupadas en serie, era posible aumentar la tensión a voluntad, lo que constituyó un
descubrimiento.
A raíz de la creación de Volta, surgieron muchos experimentos, especialmente en Europa, para mejorar
dicha invención. Sin embargo, la que dio origen a la pila que conocemos hoy en día es la pila Leclaché,
fruto de la investigación de Georges Leclanché, científico e ingeniero francés.
Esta pila, inventada en 1868, estaba compuesta por dos electrodos de cinc y carbón,sumergidos en una
solución de cloruro amónico. Una pasta de dióxido de manganeso rodeaba al electrodo de carbón,
mientras que el polvo de carbón actuaba como un despolarizante.
Con la pila Leclanché se descubrió una forma más eficiente de almacenar la energía: las pilas secas.
Consisten en un cilindro de cinc, que es el polo negativo, una barra de carbón en el centro, que actúa
como polo positivo, y un relleno electrolítico. El cilindro se sella, con lo que se evitan fugas de
compuestos tóxicos.
Hoy en día, las pilas secas se producen de forma industrial y son esenciales para el funcionamiento de
múltiples dispositivos de uso cotidiano.
Funcionamiento de una pila
Los electrodos de la pila reaccionan a la pasta o gel del electrolito, lo cual genera un proceso de
oxidación en el ánodo (electrodo negativo) que activa la producción de electrones. Por su parte, en el
cátodo (electrodo positivo), se genera un proceso de reducción que ocasiona un déficit de electrones.
Cuando los electrones sobrantes del electrodo negativo pasan al electrodo positivo a través de un
conductor externo, se genera corriente eléctrica.
Características de las pilas
Las pilas tienen una serie de características que influyen en la generación de energía y en su duración.
La conexión en serie de un conjunto de pilas permite multiplicar la tensión eléctrica a voluntad.
La energía de una pila no es infinita, está limitada por el tamaño de los electrones y la distancia entre
ellos.
Las pilas están formadas por una fuente de tensión perfecta, lo que significa que su resistencia interna es
nula. A medida que la pila se va gastando o deteriorando, la resistencia comienza a aumentar y a mayor
resistencia, menor tensión. Por lo tanto, la energía será cada vez más insuficiente.
Los componentes de una pila son sensibles a los cambios de temperatura, de allí que temperaturas muy
altas o muy bajas pueden incidir en el funcionamiento del dispositivo.
El voltaje de las pilas actuales oscila entre los 1,5 voltios (para una pila común de bajo precio) y los 9
voltios.
Tipos de pilas
Según sus características electroquímicas, las pilas pueden ser comunes, alcalinas o alcalinas de
manganeso.
Pilas comunes
Son las pilas secas compuestas por un cilindro de cinc (polo negativo), una pasta electrolítica de cloruro
de amonio y una barra de carbón en el centro (polo positivo).
Son las pilas más baratas del mercado, por lo que suelen estar incluidas en muchos dispositivos nuevos.
Pilas alcalinas
Son similares a las pilas comunes, exceptuando la pasta electrolítica que contiene cloruro de potasio o
sodio, el interior del cilindro de cinc, que es áspero. Esto sirve para crear una mayor superficie de
contacto.
Las pilas alcalinas duran más que una pila común y la corriente es más estable. Además, funcionan a un
rango de temperatura mayor que una pila común.
Pilas alcalinas de manganeso
Son pilas alcalinas cuyo polo positivo está hecho de cinc o litio, mientras que el polo negativo está
compuesto de dióxido de manganeso u óxido de plata. Son muy utilizadas en dispositivos de precisión,
como relojes, marcapasos o calculadoras.
¿Qué es una batería?
Una batería es un generador secundario de energía, compuesto por una o más celdas electroquímicas.
Cada una de estas celdas tiene sus electrodos positivo y negativo y un electrolito.
Es un generador secundario porque requiere de un dispositivo primario para transformar la energía.
Las baterías también son conocidas como acumuladores.
Origen de la batería
Después de que Alessandro Volta inventara la pila voltaica en 1800, le siguieron otros investigadores y
científicos quienes trataron de mejorar lo que él había demostrado.
Uno de ellos fue Gastón Planté, un científico francés que creó una batería de plomo y ácido en 1860, que
si bien no fue bien recibida al principio, sí tuvo una gran relevancia con el auge de la electricidad a
finales del siglo XIX.
Fue justamente en esa época, en la que el científico sueco Waldermar Jungner inventó una batería con
electrodos de níquel y cadmio y electrolito de hidróxido de potasio. Su modelo fue tan exitoso que se
comenzó a producir y comercializar en Estados Unidos a finales de la década de los cuarenta.
El inventor estadounidense Thomas Alva Edison, creador de la bombilla incandescente, tomó la idea de
Jungner y creó su propia batería, que se sigue produciendo y comercializando actualmente.
En la década de los setenta cuando se comenzaron a vender las primeras baterías de litio, que hoy en día
son muy populares debido a que se utilizan para el funcionamiento de los autos eléctricos.
Características de las baterías
Las baterías tienen una características en cuanto a su proceso de pérdida, recarga y acumulación de
energía.
Una batería perderá su carga eléctrica de manera paulatina, sin importar si se usa o no.
La pérdida de carga de una batería es un proceso reversible, lo que les da una vida útil muy superior con
respecto a las pilas.
Las baterías acumulan una carga eléctrica que se ha producido previamente con un generador primario.
El voltaje de una batería oscila entre los 2 voltios (en las baterías de plomo) hasta los 14,8 voltios en
algunas baterías de polímero de litio.
Funcionamiento de la batería
Las baterías funcionan con un proceso de reducción y oxidación, similar al de una pila. En ese sentido,
uno de los electrodos pierde electrones con la oxidación, mientras que el otro electrodo se reduce y
gana electrones.
En el caso de las baterías, este proceso puede revertirse aplicando corriente eléctrica para hacer que el
dispositivo vuelva a su estado original, iniciando un nuevo ciclo de carga.
Tipos de baterías
En función de sus componentes químicos, las baterías pueden clasificarse en cuatro tipos:
Baterías de níquel-cadmio
El electrodo positivo es de hidróxido de níquel y el negativo de cadmio, mientras que el electrolito es de
hidróxido de potasio. Admiten voltajes altos y sobrecargas, pero su densidad de energía es muy baja,
aunado al hecho de que el cadmio es un elemento altamente tóxico. Tienen uso doméstico e industrial.
Baterías de níquel-hidruro metálico
Su electrodo negativo es de níquel y el positivo es de una aleación de hidruro metálico. Su densidad de
energía es mayor, pero no funcionan correctamente con bajas temperaturas. Son las baterías utilizadas
en los vehículos de propulsión eléctrica.
Baterías de iones de litio
Tienen un electrodo negativo de grafito, y un electrodo positivo de óxido de cobalto u óxido de
manganeso. Su desarrollo es reciente, tienen altas densidades de energía y pueden ser recargadas sin
necesidad de que estén completamente descargadas. Sin embargo, no admiten cambios de
temperatura.
Son el tipo de batería que utilizan los lectores de libros electrónicos y los móviles.
Baterías de polímero-litio
Son similares a las baterías de iones de litio, pero con una densidad de energía mayor. Son costosas y
corren el riesgo de explotar por sobrecalentamiento.
Se utilizan en móviles y equipos fotográficos.
Baterías de plomo-ácido
Está compuesta por dos electrodos de plomo y un electrolito de disolución de ácido sulfúrico. Al ser de
plomo, son muy pesadas, y por lo tanto, imprácticas. Su vida útil es limitada puesto que no soportan
descargas o sobrecargas profundas, son altamente contaminantes y su potencial de energía es muy
bajo; de allí que sean las más baratas del mercado.
Conductores, aislantes y semiconductores
Los conductores son los materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, los aislantes impiden
el paso de la electricidad y los semiconductores son los que se pueden comportar como conductores o
como aislantes.
Conductores Aislantes Semiconductores
Definición Materiales que permiten Materiales que impiden el Materiales que pueden permitir
el movimiento de cargas paso de cargas eléctricas. e impedir el paso de la energía
eléctricas. eléctrica.
Funciones Conducir la electricidad de Proteger las corrientes Conducir electricidad, solo bajo
un punto a otro. eléctricas del contacto con condiciones específicas y en un
las personas y con otras sentido.
corrientes.
Materiale Oro, plata, cobre, metales, Goma, cerámica, plástico, Silicio, germanio, azufre, entre
s hierro, mercurio, plomo, madera, entre otros. otros.
entre otros.
¿Qué son los conductores?
Son los materiales que permiten el movimiento libre de electrones, por lo que se utilizan para crear
circuitos eléctricos.
Según esto, se puede decir que todos los materiales o elementos que permiten que a través de ellos
fluya la corriente o cargas eléctricas en movimiento se conocen como conductores.
Para que los electrones se desplacen libremente por los materiales conductores se les debe conectar a
una fuente de tensión.
Entre los conductores se encuentran los metales, las soluciones salinas y los ácidos.
Algunos de los metales más usados como conductores son el cobre, el oro, la plata, el aluminio y el
hierro. Entre éstos, el cobre es el más común por ser relativamente económico y lo suficientemente
bueno para cumplir su función, al igual que el aluminio.
El oro y la plata podrían considerarse como los mejores metales conductores; sin embargo, no es muy
común su uso debido a su alto costo.
Si se observa la mayoría de los aparatos eléctricos, se verá que utilizan uno o varios hilos de cobre sólido
para conducir la electricidad. Dependiendo de la potencia eléctrica, el grosor de los hilos aumentará
para no calentarse en exceso o quemarse.
Estos conductores suelen estar revestidos de un material aislante como el PVC (cloruro de polivinilo).
Ejemplos de conductores: plata, cobre, oro, acero, entre otros.
Te puede interesar también ver Metales y no metales.
¿Qué son los aislantes?
Son los materiales que no permiten a los electrones circular libremente, por lo que hacen imposible el
flujo de la corriente eléctrica.
Los aislantes se utilizan para cubrir un elemento conductor de electricidad, así puede resistir el paso de
la corriente a través del elemento que alberga y mantenerlo en su desplazamiento.
Además, los aislantes protegen estas corrientes eléctricas para evitar el contacto con otras partes
conductoras, así como para proteger a las personas de hacer contacto directo con tensiones eléctricas.
Algunos materiales aislantes donde los átomos no ceden o reciben electrones son el vidrio, la cerámica,
el plástico, la mica, la goma, el papel, la madera, entre otros.
Cualquiera de estos materiales y otros con similares características oponen resistencia total al paso de la
corriente eléctrica. Esto se debe a que cualquier electrón será detectado por lo átomos y
automáticamente se impedirá su circulación.
También existen aislantes naturales, como el aire seco o el aceite mineral, y aislantes artificiales,
como la baquelita, el cloruro de polivinilo o el poliéster.
Ejemplos de aislantes: caucho, madera, plástico, vidrio, corcho y otros.
¿Qué son los semiconductores?
Son los materiales que pueden presentar propiedades eléctricas de los conductores o de los
aislantes, dependiendo de las características del contexto donde se encuentren.
El campo eléctrico o magnético, la radiación, la presión y la temperatura del ambiente son algunos de
los factores que determinan el comportamiento de los semiconductores.
Todos los materiales que contienen cuatro electrones en su último nivel generalmente son
semiconductores y se utilizan principalmente como elementos de los circuitos electrónicos.
La característica de los semiconductores es que dejan pasar la corriente eléctrica en un solo sentido y
lo impiden en el sentido contrario.
Algunos de los semiconductores más usados son el silicio, el germanio y, en menor medida, el azufre.
Este tipo de materiales en su expresión más pura no son utilizados con normalidad en la vida cotidiana.
Sin embargo, cuando son modificados, se pueden utilizar en la fabricación de dispositivos electrónicos
usados para el control de sistemas y equipos eléctricos.
Uno de los materiales semiconductores más empleados es el cristal de silicio. Es usado para fabricar
diodos, transistores, circuitos integrados o los microprocesadores que utilizan las computadoras, entre
otros.
Ejemplos de semiconductores: azufre, aluminio, fósforo, entre otros.
Tipos de electricidad
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos asociados con la carga eléctrica. Para su estudio,
estos fenómenos pueden dividirse en dos tipos:
Estática o electrostática: cuando las cargas eléctricas están en reposo.
Corriente eléctrica: cuando las cargas eléctricas están en movimiento.
La carga eléctrica es una propiedad de la materia, como lo es la masa. Pero a diferencia de la masa, las
partículas cargadas pueden dividirse en dos clases, positiva y negativa. Los cargas de una clase se
repelen entre sí, mientras que atraen a los miembros de la otra clase.
En la naturaleza, los electrones y protones son los portadores de carga eléctrica. La carga de ambos es
exactamente igual en magnitud, sin embargo, la del protón es positiva y la del electrón, negativa. Así, un
cuerpo con un exceso de electrones, adquiere una carga negativa igual a la carga del electrón por el
número de electrones en exceso.
Electrostática
La electricidad estática o electrostática es la interacción entre cargas eléctricas en reposo. Esta fue
descubierta en la antigua Grecia, cuando la gente se dio cuenta de que al frotar ámbar o azabache se
producía algún tipo de fuerza que hacía que el material atrajera pelusa y pedazos de material.
La electrostática se puede en diferentes situaciones, como el contacto entre materiales, un aumento de
la presión o de temperatura, o por la presencia de otra carga. El proceso de carga, sin embargo,
involucra el movimiento y distribución de las mismas, hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Por ejemplo, cuando se frotan los zapatos contra una alfombra, estamos atrapando electrones de la
alfombra, lo que nos hace tener un exceso de carga negativa. ¿Cómo nos damos cuenta? Al tocar una
perilla metálica, sentimos una descarga o corrientazo, que se debe al salto del exceso de carga de
nuestro cuerpo al objeto metálico.
A
l frotar los zapatos contra una alfombra, cargas negativas de la alfombra pasan a la persona quedando
cargada positivamente, mientras la persona acumula cargas negativas estáticas.
Otros casos comunes donde se produce electrostática lo tenemos al frotar un globo contra el cabello
seco, cuando nos peinamos el peine atrapa electrones del cabello, o cuando se frotan telas de nailon y
lana.
Las cargas estáticas se pueden producir en situaciones indeseables y causar daños. Para evitar esto se
realiza la conexión a tierra. En los silos de granos, la fricción de los granos contra el recipiente metálico
provoca que el metal se cargue positivamente y el grano adquiera carga negativa. Cuando la
acumulación de cargas es muy grande puede producir una chispa, ocasionando incendios o explosiones.
Los incendios en las gasolineras o estaciones de servicio pueden ser provocados por la acumulación de
cargas estáticas. El roce de los cauchos o neumáticos contra el pavimento provoca una acumulación de
cargas negativas en la carrocería. Si no se descarga el vehículo, al colocar la manguera de combustible
se puede producir una chispa con consecuencias catastróficas.
A pesar de los ejemplos curiosos de la electrostática, esta tiene importantes aplicaciones en la
tecnología:
Impresión láser: se usa la estática en las impresoras láser. En este caso, el rayo láser ilumina las
zonas oscuras de una página otorgándole una carga negativa. Las partículas de la tinta con carga
positiva se adhieren a estas regiones y se copia la imagen.
Pintura estática: se pintan vehículos y aviones gracias a la estática. Para esto, el objeto a ser
pintado se carga negativamente y luego se aplica la pintura cargada positivamente. Esto confiere
un acabado liso y homogéneo.
Corriente eléctrica
El
electrocardiograma es una aplicación de las corrientes eléctricas que se producen en el corazón.
La corriente eléctrica es el flujo neto o paso de carga eléctrica a través de un medio. Puede considerarse
como electricidad en movimiento, el tipo de electricidad con el que estamos mejor relacionados y
acostumbrados.
Los primeros científicos que se percataron de la naturaleza de la corriente eléctrica fueron los italianos
Luigi Galvani (1737-1798) y Alessandro Volta (1745-1827). La estrecha relación entre corriente eléctrica y
magnetismo fue descubierta por Hans Christian Oersted (1777-1851), lo que luego llevó al inglés Michael
Faraday (1791-1867) a producir electricidad eléctrica usando magnetos.
La conducción de la corriente eléctrica depende de la resistencia de los materiales al desplazamiento de
cargas, así tenemos:
Aislantes: son materiales que no conducen la electricidad, como la madera o el aceite.
Conductores: permiten el paso de la electricidad, como los metales y las soluciones iónicas.
Semiconductores: tienen propiedades eléctricas intermedias entre aislantes y conductores,
como el silicio y el germanio.
La vida moderna como la conocemos es producto de la corriente eléctrica:
Funcionamiento de equipos electrodomésticos,
Industrias;
Iluminación y calefacción urbana;
Sistemas industriales de distribución de energía eléctrica.