INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES MUSEO DE HISTORIA NATURAL
FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL 1988
FLORA ,DE COLOMBIA
Editores: POLIDORO PINTO
GUSTAVO LOZANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FONDO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y PROYECTOS
ESPECIALES "FRANCISCO JOSE DE CALDAS" - COLCIENCIAS
BOGOTA, D. E. COLOMBIA
FLORA DE COLOMBIA
Publicación del Instituto de Ciencias Nat:1urnles - Museo de Historia Natural;
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
Patrocinada y financiada por la Universidad Nacional de Colombia y por
d Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales
((Francisco José de Caldas" (COLCIENCIAS).
COMITE FLORA DE COLOMBIA
SANTIAGO DÍAZ, Presidente, Profesor Titular y Director del Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad ~acional.
GusTAvo LoZANO, Profesor Titular de la Universidad Nacional e Investigador
Principal del Programa Flora de Colombia.
Lms I. GunÉRREZ, Jefe de la División de Ciencias Básicas - Colciencias.
ARNULFO PovEDA, Profesor Asociado y Vice-decano Académico de la Facultad de
Ciencias de la Universidad N aciona.l.
MARTA ÜRozco DE AMÉZQUIT A, Profesora Asociada y Directora del Programa
currimlar de Biología de la Universidad Nacional.
Lms EDUARDO MoRA, Profesor Titular de la Universidad Nacional.
LINDA ALBERT DE EscoBAR, Profesora y Directora Herbario de la Universidad de
Antioquia.
JAIME AGUIRRE, Profesor Asociado y Jefe de la Unidad Investigativa de Botánica deil
Instituto de Ciencias de fo Universidad Nacional.
Portada: Eugenia Rico de Brieva y Gloria Mora G.
Ilustraciones: Gloria Mora G. y Olga Beatriz Giralda
Mapas: Silvia Fernández
Fotografías: Paul W. Albert Sr. Q. E. P. D.
. !.1.1;sftgto d~ Ciencias Naturales U. Nal.
© '·· Queda ·prohibida la reproducción.
ISSN 0120 - 4351
Printed in Colombia - Impreso en Colombia en los Talleres
Editoriales de la Imprenta Nacional Bogotá, D. E. - 1988
Con esta décima monografía de la Flora de Colombia, el Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, logra conso-
lidar este anhelo y cumple ampliamente las pautas trazadas en el desarrollo
de la segunda etapa de este Programa.
Este trabajo adelantado por la Dra. L. K. EscoBAR) investigadora de la
Universidad de Antioquia, tiene un significado especial por cuanto cumple
con otro de los objetivos prey.istos en el desarrollo de este Programa, como
es la vinculación de los Profes ores de los Herbarios Regionales, logrando la
integración de la comunidad botánica a nivel nací.anal. Consideramos que
esta contribución fortalece las investigaciones botánicas, diversifica las colec-
ciones en los Herbarios, buscando la especialización en grupos de plantas en
los cuales existan especialistas, cumpliendo con el fortalecimiento y aprove-
chando de manera racional el personal capacitado, en la realización de la
investigación básica sobre el conocimiento de nuestra rica flora colombiana.
Nuevamente reiteramos la invitación a participar en la realización de nuevas
monografías de los diferentes grupos de plantas, a los botánicos nacionales,
como paso fundamental para conocer y aprovechar los recursos naturales.
Agradecemos a la Universidad Nacional y al Fondo de Investigaciones
Científicas y Proyectos Especiales ~1Francisco José de Caldas" ( COLCIEN-
CIAS), por el apoyo financiero que nos ha permitido consolidar esta ini-
ciativa.
GusTAvo LozANo C.
Profesor Titular
lX
CONTENIDO
Págs.
Nota ... . . . . . . . . . . . . Gusr Avo LozANO C. ix
Monografía N 9 10 . Passifloraceae . J?assiflora. Subgéneros: Tacsonia,
Rathea, Manicata & Distephana . . . . . . . . . . . . . . . LINDA K. EscOBAR
I. Morfología y Ecología 3
II. Historia Taxonómica .. 6
III. Tratamiento Taxonómico 11
Descripción de la Familia 11
Clave de los Géneros . . . 15
Passiflora . . 15
Clave de los Subgéneros 16
Passiflora Subgénero T acsonia ... 17
Clave de las Secciones del Subgénero T acsonia 19
Sección Poggendorffia 20
Sección Colombiana . . 26
Clave para las especies de la Sección Colombiana 26
Sección Parrit ana . . . . . . . . . 58
Sección Fimbriatistipula . . . . . . . . . . . . . . . 61
Clave para las especies de la Sección Fimbriatistipula 61
Sección T acsoniopsis ... 66
Clave para las especies de la Sección T acsoniopsis 66
Sección Bracteogama . . . . . . . .. 70
Clave para las especies de la Sección Bracteogama 70
Sección T acsonia ... 82
Vll
Págs .
.Clav:~ pa ra las espécies de la Sección T acsonía 82
1
P'ctssíflora Subgénero Rathea ... 90
Passiflora Subgénero Manicata .. 92
Passiflora Subgénero Distephana . . . . . . . . . . . . 98
Clave de las especies del Subgénero Distephana . . . . . . . . . . .. 98
Resumen de la Taxonomía de Passiflora) Subgéneros: T acsonía) Rathea)
Manicata y Distephana . . . . . . . ... .. 113
Agradecimientos . . . . . . 117
Literatura Citada . . . . .. 119
Indice Numérico de T axa 123
Lista de Exsicados . . . . . . . . . . . . . . 125
Lista de Nombres Vernáculos ... 131
Indice de Nombres Científicos 133
Noticia sobre el autor . . . . .. 139
viii
MONOGRAFIA No. 10
PASSIFLORACEAE
1
PASSIFLORA, SUBGENEROS: TACSONIA, RATHEA,
MANICATA Y DISTEPHANA
Por
LINDA K. ESCOBAR
PASSIFLORACEAE
PASSIFLORA, SUBGENEROS: TACSONIA, RATHEA,
MANICATA Y DISTEPHANA
Por
LI.ÑoA K. EscoBAR *
I. MORFOLOGIA Y ECOLOGIA
Las estructuras que identifican una planta como perteneciente a la
familia Passifloraceae son su ovar.io súpero, estipitado; placentación parietal
y la presencia de una corona floral. La corona morfológicamente corresponde
a desprendimientos de la corola (PuRI) 1948) y sirve para atraer los agentes
polinizadores. En las especies polinizadas por abejas en el género Passiflora.,
muchas veces la corona suele tener un color que contrasta con los pétalos y
sépalos, o presenta listas de colores en cí.rculos concéntricos, los cuales dirigen
la atención del polinizador hacia el centro de la flor donde se encuentra
ubicado el nectario floral. Especies visitadas por colibríes, en cambio, poseen
flores en forma de tubo con una corona reducida, y generalmente son de color
rojo, lo cual atrae a dichos polinizadores (EscoBAR) 1985; SNow y SNow)
1980).
Las flores de especies de Passif lora subgénero Distephana) aunque no
poseen un hipantio tubular, forman un tubo en la base del ginóforo con los
* Profesora Titular de la Universidad de Antioquia - Herbario, Depto. de Biología
A. A. 1226 - Medellín.
FLORA DE COLOMBIA
a ----~"'·.·,.
b-----""q
e
f
Tacsonia Distephana
Manicata
Rathea
l-=l1GURA l. Morfología floral de especies de los subgéneros T acsonia, Distephana,
Ill/.anicata y Rathea, a. sépalo, b. corona, c. hipantio, d. androginóforo, e. bráctea,
f. opérculo.
PASSIFLORACEAE
filamentos de la corona, el cual dificulta la extracción del néctar por insectos
y lo hace disponible a los colibríes polinizadores (JANZEN) ·1968) ; fig. 26.
Otra estructura flor~l con el mismo origen ontogénico que la corona
es el opérculo, ubicado en la base del hipantio. El opérculo en algunas
especies hace contacto con ensanchamientos del g.inóforo y como su nombre
lo in?ica, sirve como una tapa sobre el nectario, evitando en parte el robo
de néctar por animales no polinizadores (Fig. 1) .
Las hojas de las especies de Passiflora han llamado la atenc1on por su
gran diversidad de formas. Pueden ser simples, compuestas, enteras o trilo-
buladas, acorazonadas, digitadas o transversalmente elípticas. También en
muchas especies se presenta el fenómeno de heteroblastia, es decir, que las
olantas jóvenes presentan hojas de formas diferentes a las maduras. Aun otras
especies (por ejemplo del subgénero T acsonia) presentan hojas polimórficas,
o sea enteras y lobuladas en la misma planta. Lo anterior ha dado lugar en
algunos casos a la creación de nuevos taxones con base en la morfología
foliar, sobre todo en aquellas especies que tienen pocos ejemplares en los
herbarios mundiales.
GILBERT (1982), atribuye la gran diversidad de formas foliares a la
presión selectiva ejercida por las mariposas de la tribu H eliconiidae las cuales,
como larvas, son pestes específicas de las plantas de la familia Pasiflorácea.
Según este autor, las hembras de las mariposas identifican los lugares de
oviposición, no sólo por el sentido del olfato, sino también por la vista. Así,
las plantas de un mismo hábitat serían menos seleccionadas como sitios de
oviposición si no se parecen a otras especies de Passiflora.
Los zarcillos de las Pasifloráceas también han sido objeto de estudios.
CussET (1968), ha mostrado que corresponden a pedúnculos estériles y en
Passiflora subgénero Tryphostemmatoides) se observan las evidencias de este
origen. Las especies de este subgénero producen zarcillos ramificados y cuando
las plantas estén fértiles, las flores y frutos se producen en las ramificaciones
laterales, mientras la ramificación central le sirve a la planta para trepar.
Esta misma condición se encuentra en muchas especies de géneros de Pasiflo-
ráceas del Viejo Mundo. Para CussET) la evolución de los zarcillos ha tendido
hacia un acortamiento en dicha estructura entre el tallo y el punto de unión
del pedúnculo con el pedicelo de la inflorescencia. El resultado de este
acortamiento es que se observa el pedúnculo de una flor solitaria como una
estructura diferente al del zarcillo (aunque ambas estructuras nacen en las
axilas de las hojas).
6 FLORA DE COLOMBIA
II. HISTORIA T AXONOMICA
Una traducción la.tina de '(flor de la pasión" de autores previos, fue
utilizado por primera vez por L. PLUKENET en 1696 (Almagestum Botanicum
p. 281). De esta fecha hasta 1753, año en el cual uSpecies Plantarum" fue
publicado por L!NNEO) se habían descrito 24 especies de Passiflora) pero no
fue hasta 1781 que se describieron las primeras especies pertenecientes al
subgénero T acsonia. En esta fecha, el hijo de LINNEO publicó descripciones
de dos especies, P. mixta y P. adulterina, basadas en dos dibujos, en blanco y
negro, que habían sido enviados .a L1NNEO por J osÉ CELESTINO Muns
durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ambas
especies son comunes en los alrededores de Bogotá, que fue una de las sedes
principales de la Expedición Botánica. Los nombres, poco comunes, de estas
dos primeras especies, se traducen como flor de la pasión adulterado, (refi-
riéndose a las hojas enteras y al largo tubo floral, alltes desconocido entre
las pasifloras) , y flor de la pasión mixta, (que posee un tubo floral largo
como P. adulterina, pero c¿n hojas tripartidas como las de la bien conocida
P. incarnata (G. DoN) 1835, L. ÜRIBE, 1955).
Al conocer colecciones de estas pasifloras de (<tubo largo", A. L. DE
J ussrnu las consideró suficientemente distintas de las especies antes conocidas
como Passiflora, como para merecer ser incluidas en un género distinto, y
en 1769 reconoció el género Tacsonia (Genera Plantarum, p. 398), basado
en las características de un hipando largo y una corona reducida. Las dos
especies incluidas en el nuevo género fueron P. longiflora y P. tomentosa,
ambas descritas por LAMARCK y ambas sinónimos para Passiflora mixta.
Además de las especies antes mencionadas, Jussmu (1805), incluyó
otras, descritas por CAVANILLES (Dissert, 1790, tab. 275-278, e leones, 1799,
tab. 424-427). De éstas, Jussrnu consideró P. pinnatistipula intermedia entre
los géneros T acsonia y Passiflora, ya que posee un hipantio largo, como las
especies de T acsonia) pero también presenta una corona compuesta de fila-
mentos largos, en vez de la corona muy reducida típica de otras tacsonias.
En la misma publicación, J ussrnu describió cinco nuevas especies de las
colecciones herborizadas por HUMBOLDT y BoNPLAND de Colombia, Ecuador
y Perú.
El uso de los dos caracteres, tubo floral largo y corona reducida, para
definir el género T acsonia, dio lugar más tarde a la exclusión de varias
especies originalmente asignadas al género por Jussrnu y otros autores poste-
PASSIFLORACEAE'. 7
rIGURA 2. Granos de Polen de Especies de Pc1ssiflorc1) subgéneros T acsonia y Manicata.
A. P. adulterina (Albert de Escobar et al. 491))· B. P. mollissima (Albert de Escobar
et al. 450) ). C. P. mandonii ( Albert de Escobar 1306) escala = 10 mp,; D. P. manicata
=
( Albert de Escobar et al. 460)) escala 5 mp,.
FLORA DE COLOMBIA (Monog . 10) - 2
8 FLORA DE COLOMBIA
r.iores, ya que ambas características se encuentran en pasifloras de diferentes
afinidades taxonómicas que son polinizadas por colibríes. Debido a lo anterior,
T. trinerYÍa Juss., T. manicata Juss., P. reflexiflora Cav., P. Yiridiflora Cav.
y P. peduncularis Cav., .que difieren de las tacsonias en otros aspectos, fueron
removidas más tarde del género T acsonia y asignadas a otros taxones de igual
rango (MASTERS) 1872, HARMS) 1925, K1LLIP, 1938). En la misma publicación
en. la cual Jussrnu creó el género T acsonia, Passiflora glandulosa) fue
designado como el tipo de otro nuevo género, Distephana. Las características
que Jussrnu consideraba para separar este taxon de Passiflora fueron la
doble corona filamentosa, y el involucro de brácteas reducidas a ((escamas"
poseedores de glándulas en pares. DE CANDOLLE ( 1828) fue el primer autor
en reconocer subdivisiones dentro del género T acsonia. Dos de sus cuatro
secciones, Eutacsonia y Bracte.ogama, contenían la mayoría de las 26 especies
reconocidas como tacsonias en ese entonces. La sección monotípica Psilanthus
fue creada para T. trinerYia, la cual DE CANDOLLE reconoció como diferente
de la mayoría de las especies y la sección Distephana para las especies incluidas
en el género Distephana por Jussrnu. Más tarde, estas especies fueron excluidas
de T acsonia por HARMS ( !925) .
En la fecha de publicación de Flora Brasiliensis (1872), MASTERS dispo-
nía de muchas más colecciones de plantas provenientes de Colombia. N1coLAS
FuNcK, Lorns JosEPH ScHLIM, JEAN LINDEN y W1LLIAM PuRorn enviaron
colecciones del norte del país y GusTAV KARSTEN había descrito P. antio-
quiensis, P. cumbalensis y el híbrido entre P. pinnatistipula y P. mollissima
al que dio el nombre Poggendorffia rosea y para el cual creó el género
Poggendorffia. KARSTEN también recolectó plantas en la República del
Ecuador donde encontró, en las laderas occidentales de los Andes, cerca a
Quito, una rara y hermosa especie que nombró en 1859, como Rathea flori•
bunda. Este nuevo género, Rathea, que KARSTEN publicó en su obra, ((Flora
Columbiana", fue reconocido por MASTERS (1871, 1872) como un sinónimo
para Tacsonia, y más tarde por otros, autores como perteneciente al género
Passiflora.
JusTIN Gouoor, W1LLIAM Loas y JosÉ JERÓNIMO TRIANA también
recolectaron plantas durante este período, este último durante la Comisión
Corográfica de AGUSTÍN CooAZZI. Recuentos de éstas y previas exploraciones
botánicas en Colombia, que descubrieron especies de pasifloráceas que figuran
en Flora Brasiliensis, pueden encontrarse pub'licados por PENNELL ( 1945),
ÜBIBE (1955), PÉREZ-ARBELÁEZ (1954, 1957) y BoTTING (1973).
En Flora Brasiliensis, MASTERS incluyó 25 especies ( con tres subespecies
y cuatro variedades) en el género T acsonia. Reconoció las primeras dos de
las cuatro secciones propuestas por DE CANDOLLE, pero no reconoció el
género Poggendorffia de KARSTEN, el cual redujo a un sinónimo de Passiflora
PASSIFLORACEAE 9
pinnatistipula. La taxonomía presentada por MASTERS en esta gran obra fue
resultado de muchos años de investigación sobre aspectos de germinación,
desarrollo, morfología, anatomía y biología reproductiva de las pasifloráceas
(MAsTERS 1871), y su estudio continuó hasta su muerte en 1907. Después
de Flora Brasiliensis, MASTERS publicó varias especies nuevas de tacsonias,
entre ellas T. parritae) una espectacular pasiflora de flor anaranjada que,
aunque figura entre las láminas de la Expedición Botánica de Muns) no fue
publicada hasta 1887.
El año después de la publicación de Flora Brasiliensis, aparecto otro
importante tratamiento taxonómico de pasifloráceas, éste escrito por JosÉ
TERÓNIMO TRIANA y JULES PLANCHON. En esta obra, titulada ~~Prodromus
Florae N ovo-Granatensis", se considera T etc sonia como un subgénero de
Passiflora con cinco secciones: Eutacsonia (con las especies que DE CANDOLLE
había puesto en sus secciones Eutacsonia y Bracteogama), Distephana (con
las especies reconocidas por DE CANDOLLE en T acsonia sección Distephana))
Poggendorffia) y dos nuevas secciones monotíp.icas, Granadillastrum y Tac-
soniopsis. Esta última sección ~ue creada para P. bracteosa) una curiosa especie
de flor tubular con pétalos insertados arriba de la inserción de los sépalos.
Su sección Poggendorffia (basado en el género de KARSTEN) contenía cinco
especies y el híbrido, P. rosea) el cual se consideraba como una forma mons-
truosa de P. pinnatistipula.
A principios del siglo XX, otro estudioso, H. HARMSJ trabajando en
Berlín, contribuyó notablemente al conocimiento de las pasifloráceas, no sólo
colombianas, sino del mundo entero. Colecciones de FRIEDRICH KARL LEHMANNJ
de la flora del Sur de Colombia, dieron lugar a la publicación en 1894 de
P. fimbriatistipula) y en 1922 a P. cremastantha y P. leptomischa. Su estudio
maestro, publicado en Pflanzenfamilien en 1925, culminó muchos años de
investigación cuidadosa e incluye ilustraciones detalladas de estructuras flo-
rales para los once géneros reconocidos por él en la familia Passifloraceae.
También incluye resúmenes de la literatura disponible sobre usos económicos,
estudios químicos, fósiles, y polinización de especies de esta familia.
El género Passiflora fue dividido por HARMS en 21 secciones, incluyendo
las secciones Distephana) Rathea) T acsoniopsis y Tacsonia. A su vez, la
sección T acsonia fue dividida en siete series. De éstas, la serie Eutacsonia
contenía el mayor número de especies, mientras las series monotípicas Mani-
catae y Parritanae fueron creadas para P. manicata y P. parritae r'espectiva-
mente.
Mientras HARMS escribía su monografía sobre Pasifloráceas de ambos
continentes, el botánico americano, E. P. K1LLIPJ de la Institución Smithsonian
10 FLORA DE COLOMBIA
FIGURA 3. Tricornas simples, típicos de Passiflora subgénero T acsonia.
de Washington, recolectaba especímenes para un tratamiento taxonom1co de
las especies americanas de la familia. Efectuó dos viajes largos a Colombia
durante los cuales recolectó especies andinas: en la región del noreste, entre
Santander y Norte de Santander; en el camino viejo del Quindío entre Bogotá
y Tolima; y en los alrededores de Popayán, en el Departamento del Cauca.
K1LLIP publicó la mayoría de las nuevas especies descubiertas durante
estas excursiones entre los años 1922 y 1927. La culminación de sus años de
estudio fue la publicación, en 1938, de The American Species of Passifloraceae,
en las publicaciones de botánica del Field Museo de Historia Natural, en
Chicago. El estudio trató sobre unas 365 especies ubicadas en cuatro géneros.
En él, la mayoría de las secciones de Passiflora propuestas por HARMS fueron
tratadas como subgéneros. El subgénero T acsonict tenía 36 especies y una
P ASSIFLO RACEAE 11
sola variedad; no se reconocieron subdivisiones en el subgénero. Los subgéneros
Rathea y T acsoniopsis eran monotípicos, mientras el subgénero Distephana
contenía ocho especies y dos variedades. Granadillastrum) que había sido
originalmente propuesto por TRIANA y PLANCHON como una sección del
subgénero Tacsonia) fue· elevado al rango de subgénero, y cinco especies
adicionales agregadas a la especie típica, P. semiciliosa.
KILLIP continuó publicando sobre pasifloráceas hasta su muerte en 1968.
En Colombia, las colecciones de tres botánicos, JosÉ CuATRECASAS) ENRIQUE
y LORENZO URIBE URIBE fueron mucha importancia
para su estudio, y el último, fue autor de varias publicaciones especializadas
sobre especies de la familia.
Después de la muerte de K1LLIP) muchas colecciones nuevas han entrado
a los herbarios mundiales, y todavía se descubren especies nuevas. estudio
de las especies colombianas es urgente, ya que el trabajo botánico en este
país se ha convertido en una verdadera carrera contra reloj. La mayoría
de las especies descritas en este· capítulo de la Flora Colombiana son endémicas
y la destrucción de los medios naturales procede a una velocidad jamás
antes conocida. Es probable que algunas de las especies descritas aquí ya
no existan.
III. TRATAMIENTO TAXONOMICO
P ASSIFLORACEAE A L. de Jussieu ex Kunth in Humboldt, Bonpland
& Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 126. 1817, nom. cons.; A1m. Mus. Hist.
Nat. 6: 102-116. 1805; Passifloreae. De Candolle, Prodr. part. III 2:
321-338. 1828.
Lianas o enredaderas herbáceas co11 zarcillos axilares, o árboles. Hojas
alternas, pecioladas con estípulas ( ausentes en Dilkea) , con nectarios extra-
florales (ausentes en algunas especies de Passiflora). Pedúnculos axilares;
brácteas 3, grandes e involucradas o pequeñas y esparcidas sobre el pedúnculo;
flores hermafroditas; sépalos 4 ó 5, pétalos 4 ó 5 (ausentes en algunas especies
de Passiflora); opérculo membra11áceo, erecto o péndulo (ausente en especies
de Dilkea y algunas especies de Passiflora), estambres 5, unidos por los
filamentos, formando un androginóforo u 8 y libres; ovario súpero, estipi-
tado o subsésil, con 3 o 4 placentas parietales; semillas con testa lisa o
reticulada, con arilo.
12 FLORA DE COLOMBIA
Género tipo. Passiflora Linnaeus.
E t i m o 1 o g í a e h i s t o r i a : El nombre de la familia y del género
principal, Passiflora, tiene su origen en ~{flor de la pasión", refiriéndose a la
pasión de Jesucristo, ya que los antiguos exploradores vieron en la flor de
algunas especies de este género los elementos de la crucifixión del Señor.
Para ellos, los zarcillos representaban los látigos con los cuales azotaron el
cuerpo de Cristo, la corona floral de colores morado y blanco, representaba
la corona de espinas salpicada de sangre, y el androginóforo con sus tres
estilos y estigmas capitados y cinco anteras, la cruz, los clavos y las cinco
personas que acompañaron al Señor en su muerte.
Las flores, que tanto llamaron la atención de los españoles por su forma
exótica, también han sido motivo para su cultivo en jardines, tanto en el
Nuevo Mundo como en Europa. Especies con flores más inconspicuas, tam-
bién han gozado de admiración por las formas diversas de sus hojas, las
cuales son realmente raras, en el ,mundo vegetal. Otro motivo para el cultivo
de las Pasifloráceas ha sido los. frutos comestibles, tales como las granadillas,
la badea, el maracuyá, la gulupa, la chulupa y las curubas.
U b i c a c i ó n t a x o n ó m i c a : Evidencias morfológicas, palinológi-
cas y fitoquímicas ubican la familia Passifloraceae dentro del Orden Violales
(CRONQUIST, 1981) cerca a las familias Flacourtiaceae, Malesherbiaceae, Tur-
neraceae y Violaceae (KEATING, 1972; KoLBE et al. 1979; SPENCER y SEIGLER,
1980, 1981, 1983). Las Pasifloráceas están divididas en dos Tribus (W1rnE,
1971b, 1974) de las cuales, la tribu Paropsieae está restringida al Viejo Mundo.
La tribu Passifloreae posee cinco géneros y tiene su mayor representación en
América Latina. (Tabla 1) .
Distribución de la familia Passifloraceae en
C o 1 o m b i a : La familia Passifloraceae está representada en el Nuevo
Mundo por cinco géneros, dos de los cuales se encuentran en Colombia. El
género Ancístrnthyrsus, con dos especies descritas hasta ahora, se encuentra
en los bosques amazónicos del Perú y Bras.il. Dicho género fue descrito origi-
nalmente como perteneciente a la familia Flacourtiaceae, pero ahora se consi-
dera como género de la familia Passifloraceae, ubicado en la tribu Passiflorieae
{cuadro 1). El género Mitostemma, con tres especies, también está restringido
a los bosques de la Amazonia en Brasil, Venezuela y Perú. El género T etrastylis,
fue creado con una sola especie brasilera (BARBOSA-RooRÍGUEZ, 1882).
Posteriormente, K1LLIP ( 1926), incluyó otra especie, Tetrastylis loba ta, la
cual se encuentra en Colombia en la región del Chocó. Mas recientemente,
P ASSIFLORACEAE 13
CUADRO 1
Géneros de la Familia Passifloraceae
Géneros del Nuevo Mundo Géneros del Viejo Mundo
América Latina* Af rica y Madagascar
Tribu Paropsieae
Androsiphonia ( 1)
Barteria (5)
. Paropsia ( 10)
Paropsiopsis (7)
Smeathmannia (2)
Viridivia ( 1)
Tribu Passiflorieae
Ancistrothyrsus (2) Adenia (92) (con
Dilkea (5) Machadoa y Kerananthes)
Mitostemma (3) Basananthe (25)
Passiflora (ca. 400) Crossostemma ( 1)
T etrastylis ( 1) Deidamia (5)
Efulensia (2)
S chlecterina ( 1)
Tryphostemma ( 10)
Nueva Zelandia
Tetrapathea ( 1)
N neva Guinea
Hollrungia (1)
Asia
Passiflora
Los números en paréntesis indican el número aproximado de especies en el .género.
(Según K1LLIP, 1938, 1960; W1LDE, 1971b, 1972; 1974b; 1976; MAcDouGAL,
1983).
* Aunque algunas ~species, como Passiflora tncamata, y P. affiriis; se encµentran
en el sur de los Estados Unidos, la inmensa 111.ayoría de las especies está restringida a
América Latina, a zonas que no sufren fuertes ·heladas. · ·· · '
14 FLORA DE COLOMBIA
FIGURA 4. Estomas típicos de Passiflora subgénero T acsonia.
MAcÜoUGAL ( 1983), con base en evidencias morfológicas y palinológicas ha
considerado Tetrastylis lobata como un miembro del género Passiflora sub-
género Plectostemma. El género Dilkea) también propio de bosques húmedos
tropicales, posee cinco especies, dos de las cuales se encuentran en la Amazonia
colombiana y en el Chocó.
El género más grande de la familia, Passif lora) posee unas 400 especies
y está ampliamente distribuido por todo Colombia, desde el nivel del mar
hasta los subpáramos y desde el bosque pluvial hasta las zonas semi-áridas
de la Guajira. Las plantas incluyen árboles gruesos, lianas y enredaderas
pequeñas, estas dos últimas con zarcillos que las capacitan para trepar entre
los árboles o rastrojo de su medio. Existen unas 115 especies de este género
en Colombia, las cuales se tratarán en Flora de Colombia.
PASSIFLORA 15
Las especies americanas del género Passiflora fueron revisadas por
KILLIP ( 1938) quien reconoció 22 subgéneros de los cuales 10 se encuentran
en el territorio nacional. Se inicia la descripción de las Pasifloráceas colom-
bianas con el género Passiflora subgéneros T acsonia) Rathea) Manicata y
Distephana. Posteriormente se continuará con las demás especies del género
Passiflora y las dos especies del género Dilkea.
Clave de los géneros de Passifloraceae en Colombia.
l. Flores con 3 estilos. Frutos con 3 placentas parietales. Arboles, lianas o enre-
daderas herbáceas. · Passif lora.
l. Flores con 4 estilos. Frutos con 4 placentas parietales. Lianas o enredaderas
herbáceas.
2. Lianas. Flores con 8 estambres libres insertados en la base de la flor;
semillas con testa lisa, arilo blanco. Dilkea.
2. Enredaderas herbáceas. Flores con 5 estambres monadelfos hasta las
anteras; semillas con testa reticulada, ar1lo anaranjado. Passiflora.
Passiflora Linnaeus. Sp. Pl. 955. 1753; Cavanilles, Dissertationes 10:
439-463. 1790; Jussieu, Ann. Mus. Hist. Nat. 6 (1): 102-106, (2):
388-396. 1805; De Candolle, Prodromus III, 2: 321-338. 1828; Masters,
Trans. Linn. Soc. 27: 619-625. 1871; Masters, en Martius Flora Bra-
siliensis 13 (1): 531-627. 1873; Triana 8l Planchan, Ann. Sci. Nat.
V Bot. 17: 121-186. 1873; Harms, en Engler 8l Prantl, Die Naturlichen
Pflanzenfamilien 3 (6a): 69-92. 1894; Harms en Engler 8l Prantl, Die
Naturlichen Pflanzenfamilien 2: 470-507. 1925; Killip, Field Mus.
Publ. Bot. 19: 1-613. 1938; Wilde, Blumea 19 (1): 99-104. 1971;
Wilde, Meded. Landbouwhogeschool Wageningen 1-281. 1971.
Lianas o enredaderas herbáceas con zarcillos axilares o árboles. Hojas
alternas, simples o compuestas, pecioladas · (generalmente con nectarios extra-
florales sobre la lámina o superficie adaxial del pecíolo) . Inflorescencias
axilares simples u ocasionalmente compuestas; brácteas 3, grandes y foliáceas
en la base del hipantio o pequeñas y esparcidas sobre el pedúnculo; flores
hermafroditas, regulares; prefloración quincuncial; sépalos 5; pétalos 5, alter-
nos con los sépalos (a veces ausentes); corona de 1 a varias series de fila-
mentos o tubérculos libres (a veces reducida a una banda de color) o con
filamentos unidos en un tubo; opérculo llevado por debajo de la corona
(a veces ausente) , limen llevado cerca a la base del ginóforo o ausente;
16 FLORA DE COLOMBIA
estambres 5, monadelfos en las bases, encerrando el ginóforo, con anteras
dorsifijas, versátiles, con dos tecas; ovario esférico, ovoide o fusiforme,
estipitado, (sésil en tres especies) , estilos 3 ( raramente 4) , orbiculares o
reniformes; fruto una ~aya (raras veces una cápsula), esférica, ovoide,
obovoide u oblongo, con 3 placentas parietales (4 placentas en 2 especies) ,
semillas reticuladas, o con estriaciones transversales, con arilo translúcido.
Especie tipo. Passiflora incarnata L.
Clave de los subgéneros de Passiflora en Colombia.
1. Arboles sin zarcillos. 8. Astrophed.
1. Lianas o enredaderas herbáceas con zarcillos axilares.
2. Hojas y brácteas con tricomas glandulares. 6. Dysosmid.
2. Hojas y brácteas sin tricomas glandulares.
3. Lianas. Hojas con nec;tarios extraflorales en la superficie adaxial de
los pecíolos. Brácteas foliáceas, verticiladas.
4. Hipantio más largo gue los sépalos.
5. Pétalos de las flores insertados al nivel de corona o encima
de ella. 1. T dcsonid.
5. Pétalos de las flores insertados por debajo del punto de unión
de los sépalos. 2. Rdthed.
4. Hipantio más corto gue los sépalos.
6. Pétalos y sépalos rojos.
7. Pedúnculos más de 17 cm de largo.
P. d11tioquiensis de subgénero T dcsonid.
7. Pedúnculos menos de 17 cm de largo.
8. Filamentos de la corona 2-4 mm de largo, color
morado oscuro. 3. Mdnicdtd.
8. Filamentos de la corona más largos gue 4 mm.
9. Filamentos más interiores de la corona unidos
en un tubo. 4. Distephdnd.
9. Filamentos de la corona libres hasta la base.
5. Passiflord.
6. Pétalos y sépalos blancos o ligeramente teñidos de color
violeta. 5. Passiflord. ,
3. Lianas o enredaderas herbáceas. Hojas con nectarios extraflorales en
la superficie abaxial de ilos pecíolos, en fa lámina, o ausentes. Brácteas
setáceas, repartidas sobre el pedúnculo ( foliáceas en 3 especies) .
PASSIFLORA 17
10. Nectarios foliares repartidos entre las venas principales de la lámina,
o ausentes.
11. Hipantio más largo que los sépalos. 9. Psilantha.
11. Hipantio más corto que los sépalos. 10. Plectostemma.
10. Nectarios foliares en la base de la lámina al borde del pecíolo.
12. Zarcillos ramificados. 6. Tryphostemmatoides.
12. Zarcillos no ramificados. B. Astrophea.
l. Passiflora Subgénero Tacsonia - (Juss.) Triana y Planchan Ann. Sci.
Nat. V Bot. 17: 126. 1873.
T acsonia Jussieu, Gen. Pl. 398. 1789.
Tacsonia sect. Eulacsonia DC. Prodr. 3: 333-334. 1828 (en parte).
T acsonia seci?Bracteogama DC. Prodr. 3: 334-335. 1828 ( en parte).
Poggendor f fia K;rsten. Linnaea 28: 438. 1856.
Lia as simples o compuestas (simples en las especies colombianas) ,
enteras o trikiuladas (raramente con 2 o 5 lóbulos) con segmentos lanceola-
dos u ovados, generalmente acuminadas o agudas en el ápice, redondeadas
o acorazonadas en la base, glandulares en las márgenes, con venas princi-
pales impresas en la haz y prominentes en el envés, membranáceas o coriáceas,
glabras o pubescentes; pecíolos glandulares en la superficie adaxial; estípulas
setáceas, lineares, lanceoladas, oblicuamente ovadas, reniformes, pinnatisectas
o filiformes, a veces deciduas, generalmente glandulares en las márgenes.
Flores hipocraterimorfas o tubulares, actinomorfas ( zigomorfas en una especie,
androg.inóforo zigomorfo en 2 especies), solitarias en axilas foliares, peduncu-
ladas, con tres brácteas foliáceas en la base del hipantio; pedúnculos gene-
ralmente delgados llevando flores péndulas (gruesas y llevando flores hori-
zontales en dos especies) ; brácteas libres hasta la base, conniventes o coales-
centes entre sí, formando un tubo amplio o estrecho en la base del hipantio;
hipantios cilíndricos en las especies colombianas, más largos que los sépalos
( más cortos en 2 especies) , dilatados o reducidos en la base, coriáceos,
glabros o pubescentes en la superficie abaxial, glabros en la superficie adaxial,
verdes, rosados, azules o anaranjados abaxialmente, blancos o morados ada-
xialmente, sépalos generalmente libres encima de la corona (coalescentes en
la base en 2 especies) , ovados u oblongos con base ancha, corniculados o
aristados subapicalmente, (conspicuamente carinados en una especie) , sub-
cor.iáceos, glabros o pubescentes en la superficie abaxial, de color rosado,
anaranjado, rojo, lavanda o magenta en las especies colombianas, general-
18 FLORA DE COLOMBIA
FIGURA 5. Nectarios estipitados de la superficie adaxia'l de las brácteas de
P. bracteosa.
mente campanulados en antesis; pétalos insertados a nivel de la corona
( encima de la corona en 2 especies) , subiguales a los sépalos o algo más
anchos, (más pequeños en 2 especies), estrechándose en la base, generalmente
de color similar a los sépalos (diferentes en 2 especies) membranáceos,
glabros; corona generalmente en una serie en el ápice del hipantio, filamentosa
(hasta 1.5 cm de largo), dentada o tuberculada con dientes o tubérculos ca.
1 mm de largo, a veces sin tubérculos ( una serie adicional, de filamentos
reducidos, cerca a la base del hipantio en 4 especies) ; opérculo en la base
del hipantio dirigido hacia la base de la flor (reducido o ausente en dos
especies), generalmente doblado en la margen; polen esférico o subesférico
con 3 pares de colpos que se unen en los extremos (fig. 2), ovarios llevados a
nivel de la corona (por encima en 2 especies), glabros o pubescentes; estilos
libres o unidos en la base, capitados. Frutos bayas con pericarpio blando,
coriáceo o de consistencia frágil, generalmente amarillos al madurar (rojos
PASSIFLORA 19
en dos especies, verdes en dos especies) ; semillas numerosas, obovadas u
obcordadas, comprimidas lateralmente, generalmente mucrnnadas en el
ápice, redondeadas en la base, ligeramente convexas, raramente en forma
de pirámide, con reticulaciones en ambas superficies, café oscuro al madurar;
arilos blancos o anaranjados.
Número cromosómico n = 9 II
. Es p e c i e tipo . Passiflora mixta L. f.
Clave de las Secciones de Passiflora
Subgénero Tacsonia en Colombia.
l. Estípulas profundamente pinnatisectas o reducidas a segmentos filiformes.
Sección Poggendorffia.
l. Estípulas diferentes al anterior: setáceas, lineares, lanceoladas, reniformes,
ovadas o auriculadas.
2. Pedúnculos mayores de 17 cm de largo. Sección Colombiana.
2. Pedúnculos menores de 17 cm de largo.
3. Estípulas setáceas, lineares o lanceoladas.
4. Sépalos conspicuamente carinados Sección Parritana.
4. Sépafos no conspicuamente carinados. Sección Colombiana.
3. Estípulas ovadas, reniformes o auriculadas.
5. Sépalos anaranjados, brácteas libres hasta la base o conni-
ventes, raramente coalescentes.
6. Hojas enteras, polimórficas (la mayoría enteras) o trilo-
buladas. Filares más de 7 cm de largo con pétalos insertados
a nivel de la corona o 1-2 mm arriba de la corona.
Sección Fimbriatistipula.
6. Hojas trilobuladas. Flores menos de 7 cm de largo o con
pétalos insertados 1 cm arriba del nivel de la corona.
Sección T acsoniopsis.
5. Sépalos rosados o color violeta, brácteas coalescentes 1/3-2/3
su longitud desde la base.
7. Hores péndulas sobre pedúnculos delgados; pericarpio
del fruto blando, color rojo o amarililo al madurar.
Sección Bracteogama.
7. Flores llevadas horizontalmente sobre pedúnculos grue-
sos; pericarpio de frutos coriáceo, verde al madurar.
Sección T acsonia.
20 FLORA DE COLOMBIA
SECCIÓN l. Poggendorffia Triana & Planchan. Ann. Sci. Nat. V. 17:
127. 1873.
Passíflora sect. T acsonia ser. Pinnatistipulae Harms en: Engler & Prantl
Pflanzenfamilien Ed. 2, 21: 506. 1925.
Passiflora sect. T acsonia ser. Insignes Harms en: Engler & Prantl Pflan-
zenfamlien Ed. 2, 21: 506. 1925.
Lianas con hojas enteras o trilobuladas, estípulas profundamente pin-
natisectas o divididas en segmentos filiformes; brácteas libres hasta la base,
con márgenes aserrado-laceradas.
Lec t ó tipo : Passiflora pinnatistipula Cav.
l. Passiflora pinnatistipula Cav. Icon. Pl. 16: 428. 1799. Fig. 6
Tacsonía pinnatistipula Cav. Jussieu, Ann. Mus. Hist. Nat. 6: 393. 1805.
Passiflora pennipes J. E. Smith en Rees Cycl. 26: Passiflora No. 48. 1819.
Basado en el mismo tipo que Passiflora pinnatistipula.
T acsonia pinnatistipula var. pennipes (J. E. Smith). De Candolle Prodr.
3: 334. 1828.
T acsonia pennipes (J. E. Smith) M. Roemer, Fam. Nat. Syn. 2: 194. 1846.
Passiflora chilensis Miers, Travels 2: 532. 1836. nom. nud. Tipo. Chile:
Concepción, Miers sin (Holótipo BM).
Tacsonia micradena De Candolle. Prodr. 3: 334. 1828. Tipo. Perú. Proba-
blemente D~pto. Junín: Tarma. Ruiz & PaYÓn sin (Holótipo Herbario
de Lambert BM) .
T acsonia purupuru De Candolle ex Masters en Mart. Fl. Bras. 13 ( 1) :
537. 1872. Pro. syn. (Basado en el mismo tipo que T. micradena).
T i p o . Chile. Pro. Concepción, Talcahuano, N ee sIn (Holótipo)
MA, n. v., Ilustración Cavanilles Icon. pl. 428.
Plantas pubescentes menos la haz de láminas foliares y partes interiores
de las flores con tricomas densos, blancos, crespos, entrelazados ca 0.2 mm
de largo. Tallos angulados, estriados, densamente pubescentes en partes más
jóvenes, volviéndose glabros en partes maduras. Láminas foliares amplia-
mente ovadas, divididas en tres lóbulos lanceolados, (4.O-) 7.7 (-11.0) cm
de largo, (3.5-) 8.1 (-14.0) cm de ancho, con ápice agudo, ligeramente
acorazonadas a redondeadas en la base, aserrada-glandulares en las márgenes,
coriáceas, rugosas, verde brillante en la haz, densamente pubescentes en el
envés; pecíolos (0.8-) 1.8 (-3.5) cm de largo, densamente pubescentes, con
PASSIFLORA 21
5.8 rnrn.
1.0 cm l
FIGURA 6, Passiflora pinnatistipula (L. Uribe 2638). a. Rama florecida; b. Estípula;
c. Fruto; d. Semilla.
FLORA DE COLOMBIA
->____\.-, ... ' -
.--·-···-.··----·-\
_,--·
,,,'
,,'
!
o•
2· e P. pinnotistipulo
A. P. X roseo
Ese · ~=sºº'-"""~
1 20
~m.
74º
MAPA l. Distribución Geográfica de Passíflora pinnatistipula y su híbrido, P. x rosea.
PASSIFLORA 23
ca 5 nectarios pequeños repartidos en la superficie adaxial, parcialmente
ocultados por el indumento; estípulas pinnatisectas o divididas en segmentos
filiformes palmados, escasamente pubescentes en secciones más jóvenes, vol-
viéndose glabras y oscuras, glandulares en el ápice de los segmentos. Pedúncu-
los delgados (3.2-) 5.6 r9.5) cm de largo; brácteas ovadas, libres hasta la
base, 1.2-2.0 cm de largo, 0.8-1.3 cm de ancho, agudas a redondeadas en el
ápice, redondeadas en la base, ligeramente glandular-laceradas en las már-
genes; glabras o ligeramente pubescentes en la superficie adaxial, densamente
pubescentes en la superficie abaxial. Flores ca 9 cm de largo, péndulas; hipan-
tios cilíndricos, ligeramente dilatados en la base, 4.4-6.0 cm de largo, 0.9-1.6
cm de ancho (prensados) , densamente blanco-pubescentes abaxialmente,
blancos adaxialmente; sépalos oblongos sobre base ancha) 3.3-5.0 cm de largo,
:.2-1.8 cm de ancho, redondeados en el ápice, densamente blanco-pubescente
abaxialmente, rosado-pálido y glabro adaxialmente; pétalos sub-iguales a los
sépalos, color rosado-lavanda; partes libres del cáliz ampliamente campanu-
ladas en antesis; corona de una o dos series, filamentosa, la serie exterior
hasta 1.5 cm de largo, color violeta, la serie interior irregular, hasta 1 mm
de largo, blanca o violeta; ovarios piriformes, ca 8 mm en diámetro, blanco-
lanados, llevados ca 2.7 cm encima del nivel de la corona. Frutos esféricos,
ca 5 cm en diámetro con pericarpio frágil, verdosos hacia la base, volviéndose
amarillos hacia el ápice. Semillas obovoides, comprimidas lateralmente, ca
5.5 mm de largo, 4 mm de ancho, oblicuas, obtusas y mucronadas en el ápice,
redondeadas en la base, con reticulaciones poco profundas en ambas super-
ficies, brillantes, color café oscuro al madurar; arilos suculentos, blanco-
grisosos, comestibles.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las estípulas pinnatisectas y la
corona filamentosa distinguen las especies de la sección Poggendorffia. La
única especie de esta sección que se encuentra en Colombia es Passif lora pín-
natistipula, la cual se cultiva por la belleza de su flor y por el fruto comes-
tible. Passiflora pinnatistipula forma híbridos naturales con P. mollissima,
los cuales se conocen como Passiflora x rosea.
D i s t r i b u e i ó n : Región Andina, cultivada desde el Sur de Chile
hasta el Norte de Colombia, crece entre 2200 y 3650 metros de altura. El
origen geográfico de la sección es probablemente la región Andina de Bolivia
y el Sur del Perú, región en la cual se encuentran las demás especies de la
Sección Poggendorffia.
Materia 1 examinad o. ANTIOQUIA: Municipio Santa Rosa
de Osos, finca La Cruz, 18 Oct 1981, Buitrago 4, fl, fr (HUA); Municipio
San Pedro, Ago 1938, Hno. Daniel et al. 1542, f1 (US). BOYACA:
Municipio Tuta, entre Tunja y Paipa, Die 1977, Albert de Escobar et al.
553, f1 (HUA); Paipa, Die 1939, Jiménez 4K, f1 (US); alrededores Laguna
FLORA DE COLOMBIA (Monog. 10) - 3
24 FLORA DE COLOMBIA
de Tata, 3 Jun 1958, Romero-Castañeda et al. 6849, f1 (COL). CUNDI-
NAMARCA: Fontibón, Die 1875, André 1282, fl (KJ; Municipio Zipa-
quirá, carretera Pacho, Barclay et al. 80, f1 (COL) ; Sabana de Bogotá,
Yerbabuena, 16 Jun 1944, Dugand 3556, f1 (COL); Bogotá, Ciudad Uni-
versitaria, 15 Nov 1966, García-Barriga 18782, f1 (COL); Carretera Ubaté-
El Hato, 17 Sep 1947, Haught 6191, f1 (COL, US); Zipacón, Ene 1883,
Lehmann 2509, f1 (G, GH, US); Nemocón, Sep 1920, Popenoe 1078, fl
{US); Bogotá, Triana 2969 y 5101, f1 (BM); Sabana de Bogotá, Oct 1939,
L. Uribe 142, f1 (COL); Guasca, Sep 1954, L. Uribe 2638, fl, fr (COL,
US); Subachoque, 15 Mar 1972, Uribe 6643, f1 (COL). NARIÑO:
Municipio Túquerres, entre Túquerres y Sapuyes, 24 Nov 1964, Mora 3422,
fl (PSO). NORTE DE SANTANDER: Entre Mutiscua y Pamplona, Feb
1927, Killip et al. 19700, f1 (A, C, F, GH, MO, US).
la. Passiflora x rosea (Karsten) Killip. Publ. Field Mus. Bot. 19: 278. 1938.
Poggendorffia rosea Karsten, Linnaea 28: 438. 1856.
T acsonia rosea (Kar?ten) Sodiro, Anal. Univ. Quito 18: 343. 1903.
Tipo. Colombia. Cundinamarca: Bogotá. Karsten sin (holótipo
W!) híbrido Passiflora pinnatistipula x P. mollissima.
Plantas pubescentes con tricomas ondulados, transparentes, amarillentos
ca 0.3 mm de largo. Hojas 4.1-10.3 cm de largo, 4.5-11.4 cm de ancho,
divididas en tres segmentos ovados o elípticos, agudos en el ápice, ligera-
mente acorazonadas en la base, aserradas en las márgenes; estípulas pinnati-
sectas sobre base lacerada, ovadas u ocasionalmente reniformes, glandulares
en las márgenes. Brácteas ovadas, libres hasta la base o unidas desde 1 cm
de la base, 2.0-2.5 cm de largo, 1.5-2.0 cm de ancho, enteras o aserradas en
las márgenes. Flores péndulas, 6.0-8.5 cm de largo; corona en dos series,
filamentosa, la serie exterior ca 1 cm de largo, azul-violeta, la serie interior
hasta 6 mm de largo, blanca; estambres con filamentos libres desde la mitad
del androginóforo, anteras basifijas. Frutos ovoides, ca 8 cm de largo, 2.5 cm
de ancho (prensados) con pericarpio frágil, amarillo o amarillo con verde
al madurar.
Car a c ter es di a g n ó s tic os : Passiflora x rosea difiere de P.
pinnatistipula en poseer hojas más grandes y menos rugosas, con lóbulos más
anchos, y estípulas menos divididas y en tener brácteas más grandes con
márgenes enteras o aserradas, a veces coalescentes en la base. Difiere además
en el desarrollo anormal del androginóforo y las anteras basifijas.
Di s tribu ció n : Colombia a Perú en centros de población, cultiva-
das con Passiflora pinnatistipula.
PASSIFLORA 25
MAPA 2. Distribución Geográfica de las especies de Passiflora colombianas subgénero
T acsonia, sección Colombiana, series Leptomischae y Quindiensae.
26 FLORA DE COLOMBIA
Materia 1 examinad o . CUNDINAMARCA: Municipio Suba-
choque, Die 1978, Albert de Escobar et al. 534) fI (LL) ; Sabana de Bogotá,
Dawe 299 fI (K) ; Municipio Zipacón, vereda Paloquemao, granja Las Flores,
18 Oct 1980, ldrobo et al. 11110) fr (COL); Bogotá, Ene 1883, Lehmann
2624, fl (K) .
SECCIÓN 2. Colombiana sect. nov.
Folia s1mplicia, integra vel varíe lobata, partita vel 3-segmentata; stipulae
lineares vel lanceolatae aut si oblique ovatae tune pedunculi 9 cm longi vel
longiores. Bracteae plerumque ad basem liberae vel ad marginem conniventes
ut videtur connatae. Flores 6 cm longi vel longiores. Fructus obovati vel
ovati; per.icarpia fragilia ad maturitatem flavo-guttata.
Hojas simples, enteras o divididas en tres segmentos; estípulas lineares
o lanceoladas, o si. son oblicuamente ovadas, entonces con pedúnculos ma-
yores de 9 cm de largo. Brácteas generalmente libres hasta la base, o conniven-
tes en las márgenes, dando la apariencia de ser connatas. Flores péndulas,
más de 6 cm de largo. Frutos obovados u ovados con pencarp10 frágil,
amarillos con pecas blancas al madurar; semillas con testa reticulada.
Es pe e i e tipo. Passiflora adulterina L. f.
Clave para las Especies de Sección Colombiana en Colombia.
l. Pedúnculos 17.0-36.0 cm de largo. Serie Leptomischae.
2. Flores rojas; hipantio más corto que los sépa1os. 2. P. antioquiensis.
2. Flores color amarillento, anaranjado, o rosado; hipantio más largo que
los sépalos.
3. Plantas maduras con hojas enteras, coriáceas.
4. Brácteas laceradas en las márgenes. 5. P. tenerifensis.
4. Brácteas enteras en las márgenes. 6. P. cremastantha.
3. Plantas maduras con hojas trilobuladas o dimórficas ( enteras y
trilobuladas) membranáceas.
5. Corona en dos series, filamentosa, 3.0-4.0 mm de largo, violeta;
Cordillera Central. 3. P. flexipes.
5. Corona en una serie, reducida a tubérculos; Cordillera Occidental.
4. P. leptomischa.
l. Pedúnculos 2.2-15.0 cm de largo. Sección Colombiana.
6. Flores anaranjadas o amarillentas; pedúnculos 9.0-15.0 cm
de largo. Serie Quindiensae.
7. Estípulas oblicuamente ovadas. 7. P. quindiensis.
7. Estípulas lineares. 8. P. linearistipula.
PASSIFLORA 27
6. Flores rosadas, color magenta o salmón; pedúnculos 2.2-8.2 cm de
ocasionalmente hasta 14.5 cm en una especie.
8. Láminas foliares trilobuladas o dimórficas, la mayoría trilobuladas.
9. Hojas glabras o con pocos tricomas esparcidos en el envés de la
lámina. 15. P. trianae.
9. Hojas pubescentes en el envés, con tricomas crespos. 14. P. crispolanata.
8. Láminas foliares enteras o dimórficas, fa mayoría enteras.
10. Tricomas foliares rectos u ondulados ca 0.5 mm de o afel-
pados hasta 1 cm de largo.
11. Tricomas foliares afelpadas, hasta 1 cm de largo.
11. P. cuatrecasasii.
11. Tricomas foliares rectos u ondulados, ca 0.5 mm de largo.
12. Hojas ovadas 5.0-14.0 cm de 2.5-8.0 cm de
ancho. 9. P. rugosa.
12. Hojas lanceoladas a 7.0-8.8 cm de largo,
1.6-2.6 cm cíe ancho. 10. P. pamplonensis.
10. Tricomas foliares crespos y ap1an,aac,s, hasta 2 mm de largo.
13. Hojas (6.5-) 9.6 (-19.1) cm de largo, acuminadas
o estrechamente en d ápice; densamente
envés con tricomas aplanados
ca 2 mm de 12. P. lanata.
13. (3.3-) 6.1 (-10.7) cm de largo, redondeadas
en ápice, moderadamente pubescentes en el envés
con tricomas ca 1 mm de largo. 13. P. adulterina.
SECCIÓN Colombiana Serie Leptomischae ser. nov.
Laminae foliorum variabiles plerumque membranaceae ad maturitatem
polymorphicae, integrae ovatae vel segmentatae segmentis 2-3 ellipticis, obo-
vatae vel 3-lobatae; petioli saepe 1-4 cm longi. Pedunculi saepe 17-36 cm,
rarius 9 cm longi.
Láminas foliares variables, generalmente membranáceas y polimórficas
en plantas maduras, enteras, ovadas o trilobuladas con 2-3 segmentos elípticos
u oblongos (obovada, con 3 segmentos en una especie); pecíolos general-
mente 1-4 cm de largo, ocasionalmente hasta 4.5 cm de largo. Pedúnculos
generalmente 17-36 cm de largo, raramente hasta 9 cm en una especie.
Especie tipo. Passif lora leptomischa Harms.
2. Passif101'a antioquiensis Karsten, Linnaea 30: 162. 1859. Fig. 7
28 FLORA DE COLOMBIA
Passiflora antioquiensis var. trisecta Karsten. Linnaea 30: 162. 1859. n. v.
Tacsonia volxemii Funck, Jour. Hort. Prat. Belg. 5: 25. 1861. Tipo: Ilus-
tración op. cit. pl. 3!
Tacsonia van-volxemii (Funck) Lemaire, 111. Hort. 10: pl. 381. 1863 .
.Passiflora van volxemii (Funck) Triana & Planchon, Ann. Sci. Nat.
V Bot. 17: 141. 1873.
T .i p o. Colombia. Antioquia. Cultivada en Bogotá, Karsten sin Lectó-
tipo: (designado por Killip, 1938) W!
Plantas pubescentes con tricomas ondulados, transparentes, amarillentos
ca 0.5 mm de largo. Tallos estriados. Hojas polimórficas, enteras o trilobu-
ladas, acuminadas en los ápices, finamente aserradas en las márgenes, mem-
branáceas; láminas foliares enteras, ovadas, 7.0-17.0 cm de largo, 3.5-8.0 cm
de ancho, redondeadas en la, base; láminas lobuladas obovadas, 6.5-10.3 cm
de largo, 7.2-9.3 cm de ancho, acorazonadas en la base, divididas hasta 1 cm
de la base en tres (raramente dos) segmentos elípticos o lanceolados, con
lóbulos laterales ca 3/ 4 la longitud del lóbulo central; lóbulos laterales
hasta 2.2 cm de ancho; lóbulo central hasta 3.4 cm de ancho; pecíolos
1.8-4.0 cm de largo con 7-12 nectarios subsésiles ocultos entre el indumento;
estípulas linear-lanceoladas ca, 8 mm de largo. Pedúnculos delgados, 20-25
cm de largo, brácteas lanceoladas, libres hasta la base, ca 1.6 cm de largo,
4 mm de ancho, acuminadas en el ápice, redondeadas en la base, glandular-
aserradas en las márgenes. Flores péndulas, 7.5-10.5 cm de largo, con
pétalos y sépalos perpendiculares al hipando en antesis; hipantios cilín-
dricos, dilatados en la base, 2.5-4.0 cm de largo, ca 5 mm de ancho (pren-
sados) verdes, glabros; sépalos oblongos o lanceolados con ápice redondeado,
rojos, glabros, con arista subapical ca 3 mm de largo; pétalos oblongos,
subiguales a los sépalos, estrechándose en la base, rojos; corona en 2 o 3
series, reducida a tubérculos o filamentos ca 5 mm de largo, la serie más
interior llevada ca 1 cm arriba de la base del tubo floral, blanca, la serie (s)
exterior (es) llevada (s) en el ápice del hipantio, morada ( s) ; ovarios elip-
soides, llevados ca 3.5 cm sobre el nivel de la corona, glabros o pubescentes.
Frutos elipsoides, con pericarpio frágil, amarillo al madurar; semillas oblan-
ceoladas, ca 8 mm de largo, ca 3.5 mm de ancho; arilos blanco-grisosos,
comestibles.
Car a c ter es di a g n ó s t .i c os : Las flores rojas e hipantio más
corto que los sépalos y pétalos distinguen esta especie de todas las demás
del subgénero T acsonia. Está más emparentada con la P. flexipes y P. lepto-
PASSIFLORA 29
1
d
1.0mml Jb
~r
ll
11ª
FIGURA 7. Passiflora antioquiensis ( Albert de Escobar 2133). a. Rama con botón y
hojas trilobuladas; b. Estípula; c. Flor; d. SemiUa.
30 FLORA DE COLOMBIA
mischa por la morfología de las hojas, estípulas, pedúnculo, brácteas, frutos
y semillas. Killip (1938) incluyó Passiflora antioquiensis en el subgénero
Granadillastrum con otras especies que poseen un hipantio más corto que
los sépalos y pétalos, pero las demás características morfológicas y el análisis
de sus flavonoides, muestran una relación más estrecha con las especies del
subgénero T acsonia serie Leptomischae (EscoBAR) 1980).
b i s t r i b u c i ó n : Se encuentra principalmente en la Cordillera Cen-
tral de Colombia entre 1800 y 2700 metros de altura. Se encuentra cultivada
o escapada de los cultivos en la Cordillera Oriental. La belleza de la flor
ha sido motivo de su cultivo además en otros países como Nueva Guinea
y la India.
Materia 1 examinad o : ANTIOQUIA: Municipio Río Negro,
finca San Pablo, 16 Ago 1982, Albert de Escobar 2133) f1 (HUA); Muni-
cipio Medellín, ({La Sierra", 26 Die 1930, Archer 1109 f1 (US); San CóB-
tóbal, Boquerón, 2 Jun 1948, Barkley y Correa 133) f1 (US); Yarumal,
1939, Hno. Daniel 1916, f1' (COL, US); Municipio La Ceja, El Tabor,
26 Sep 1971, Ortiz-Valdivieso 5000) fr (COL). CALDAS: Municipio Mani-
zales, Boca Toma, 26 Die 1976, Albert Escobar et .,:1l. 476) f1 (HUA,
TEX) y 6 Ago 1981, Albert de Escobar et al. 1881) f1 (HUA); entre
Manizales y Padua, 9 Jul 1982, Albert de Escobar et al. 2061) est (HUA);
río San Rafael, abajo de Cerro Tatamá 7-11 Sep 1922, Pennell 10390) f1
(US). CAUCA: San Antonio {{San José", 30 Jun 1922, Pennell 10390)
f1 (US). CUNDINAMARCA: Alrededores de Bogotá, Die 1933, García-
Barriga 33) f1 (COL) ; 2 km arriba carretera Fusagasugá, quebrada la Agua-
dita, 28 Nov 1960, Idrobo 4189 fr (COL, US); arriba de La Florida
14 Sep 1956, Idrobo y Jaramillo 2251) fl, fr (COL, US); arriba de
Florida, 3 Nov 1941, ]aramillo 168, fl, fr (COL); carretera .a Facatativá,
cerca a La Florida, 8 Abr 1956, Uribe 5238, fl, fr (COL). PUTUMAYO:
Valle de Sibundoy, 3 km SE de Sibundoy, 13 Nov 1962, Bristol 346) f1
(US). VALLE: Entre El Tabor y Alto de Mira, 22-25 Oct 1946, Cuatrecasas
22426, f1 (COL, US, VALLE); Cordillera Central, Hoya del río Guada-
lajara, 27 Feb 1969, Cuatrecasas et al. 27604 (2), f1 (US) ; río Cali, El
Recuerdo, 10-15 Ene 1947, Duque-Jaramillo 4564) f1 (COL); río Cali, Los
Farallones, Sep 1938, Duque-Jaramillo 1397, f1 (VALLE); cerca a Nogales,
Sep 1969, ]iménez 101, f1 (COL) ; cuenca río Cali, cercanías Peñas Blancas,
10-11 Ene 1963, López-Figueiras 8243) f1 (US, VALLE); y 23 Ene 1863,
López-Figueiras 8300 y 8419, f1 (US).
3. Passiflora flexipes Triana & Planchon, Ann. Sci. Nat. V Bot. 17:
142. 1873. Fig 8
PASSIFLORA 31
Tacsonia flexipes (Triana & Planchan) Masters, J. Linn. Soc. 20:
26. 1883.
Tipo. Colombia: Quindío, La Palmilla. Feb 1854. Triana 2970.
(Holótipo BM, Isótipos K, P) .
Plantas pubescentes con tricomas ondulados, amarillentos ca 0.5 mm
de largo. Tallos angulados, estriados, volviéndose teretes y glabros. Láminas
foliares dimórficas, enteras o divididas en tres lóbulos elípticos u ovados;
hojas enteras ovadas, 6.3-14.5 cm de largo, 2.3-5.0 cm de ancho, acuminadas
en el ápice, redondeadas en la base; ~ojas divididas obovadas, 9.5-14.0 cm
de largo, 9.0-13.0 cm de ancho, con lóbulos laterales 1/2-3/4 el largo del
lóbulo medio, acuminadas en el ápice, acorazonadas en la base, aserradas en
las márgenes; membranáceas, con tricomas esparcidos sobre las venas en la
haz, más pubescentes en el envés; pecíolos 1.0-4.5 cm de largo, con 12
(generalmente apareados) nectarios subsésiles ocultados por el indumento;
estípulas linear-lanceoladas, generalmente deciduas, ca 6 mm de largo, oca-
sionalmente glandulares en las márgenes. Pedúnculos delgados, 26-36 cm
de largo; nt-,,rr-."'"" lanceoladas, libres hasta la base, generalmente deciduas,
2.0-2.4 cm de largo, ca 6 mm de ancho, irregularmente aserrado-glandulares
en las márgenes. Flores péndulas, 11.5-16.2 cm de largo; hipantio 6.0-10.0 cm
de largo, 6.0-8.0 mm de ancho (prensados), sépalos oblongos, 3.1-6.2 cm
de largo, 1.5-1.8 cm de ancho, con arista subap;_cal ca 4 mm de largo, glabros,
color rosado amarillento; pétalos. ovado-oblongos, subiguales a los sépalos,
2.0-2.3 cm de ancho, rosado-amarillentos; corona en una serie, filamentosa,
3.0-4.0 mm de largo, violet:a; ovarios fusiformes, denrnmente pubescentes con
tricomas transparentes ca 0.2 mm de largo. Frutos elipsoides, alargados en
ambos extremos, truncados en la base, ca. 9. 5 cm de largo, ca 4 cm de ancho
(prensados) con pericarpio frágil; semillas obovadas, 6.2-6.5 mm de largo
ca 3 mm de ancho; arilos de color anaranjado pálido.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las hojas dimórficas con estí-
pulas linear-lanceoladas y los pedúnculos largos y delgados, ubican Passiflora
f lexipes en la sección C olombianót serie Leptomischae; se distingue de las
especies más emparentadas, P. antioquiensis y P. leptomischa, por el tubo
floral más largo que los sépalos y por la corona filamentosa.
D i s t r i 6 u c i ó n : Bosques mésicos de la Cordillera Central a 2200-2900
metros de altura en los Departamentos de Quindío y T olima.
Materia 1 examinad o . QUINDIO: Municipio Salento, 12 km
NE del Pueblo, 27 Ene 1979, Albert de Escobar et 1012) fr (TEX);
Municipio Salento, Cocora, finca La Cascada y finca La Montaña, 3-4 Jul
32 FLORA DE COLOMBIA
l,Ocmf
e
e
I
1,0cm.
b )¡ 4.0mm
FIGURA 8. Pctssiflorct flexipes (Girón 2, 5). a. Rama ilustrando hojas dimórficas y
pedúnculos largos; b. Estípula; c. Bráctea; d. Flor; e. Fruto; f. SemiUas.
PASSIFLORA 33
1982, Girón 2, 5, fl, fr (HUA); Pinares arriba de Salento, Ago 1922,
Pennell 9332, fl (F, GH, NY, US); Laguneta, bosque de" Salento, Abr
1942, Sneidern 3233, fl (A, S). TOLIMA: Mediación, vertiente oriental de
la Cordillera Central, Mar 1876, André 2053, fl (NY).
4. Passiflora leptomischa Harms, Repert Sp. Nov. 18: 295. 1922.
Tipo. Colombia. Cauca: Cordillera al Oeste de Popayán, Lehmann
5917 (Holótipo destruido en Berlín, según B. ZEPERNICK, Curador) (Lectótipo
K, fragmento US).
Plantas pubescentes menos la haz de las hojas y partes interiores de las
flores, con tricomas rectos u ondulados, ca 0.4 mm de largo. Tallos subangu-
lares, estriados, volviéndose teretes y glabros. Láminas foliares dimórficas,
generalmente enteras en individuos maduros, con hojas ocasionales divididas
en tres lóbulos ovados en individuos inmaduros; hojas enteras oblongas u
ovadas, 6.8-13.0 cm de largo, 2.5-5.3 cm de ancho, acuminadas en el ápice,
redondeadas en la base; hojas' trilobuladas divididas hasta ca 1 cm de la
base, con lóbulos laterales 3.9-10.5 cm de largo, 1.1-2.0 cm de ancho, con
lóbulos medios 5.2-12.8 cm de largo, 1.8-3.0 cm de ancho, membranáceas,
ligeramente revolutas en las márgenes, con aserraciones irregulares, esencial-
mente glabras en la haz, con tricomas ocasionales, transparentes, ca 0.3 mm
de largo esparcidos sobre las venas y márgenes, ligeramente pubescentes en
el envés, con tricomas rectos de dimensiones irregulares 0.03-0.30 mm de
largo; pecíolos 0.9-2.6 cm de largo, con 8-10 (generalmente apareados) necta-
rios esféricos repartidos sobre la superficie adaxial; estípulas linear-lanceoladas,
8-10 mm de largo, con tricomas ocasionales. Pedúnculos delgados, 24-27 cm
de largo; brácteas lanceoladas, libres hasta la base, 2.7-3.0 cm de largo, 0.8-1.0
cm de ancho, acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, irregularmente
aserradas o fimbriadas en las márgenes. Flores péndulas, (7. 5-) 12.0 (-14 .2)
cm de largo; hipantios (3.5-) 7.5 (-8.5) cm de largo, 10-12 mm de ancho
(prensados), ligeramente dilatados en la base, verdosos, volviéndose rosados
hacia el ápice abax.ialmente, morados adaxialmente; sépalos oblongos sobre
base ancha, (4.3-) 5.0 (-7.0) cm de largo, (1.5-) 2.0 (-2.5) cm de ancho,
con arista subapical ca 3 mm de largo en la superficie abaxial, color magenta;
pétalos subiguales a los sépalos, color magenta; corona en dos series, dentada
o tuberculada, 0.3-0.6 mm de largo o reducido a una banda de color morado
oscuro; ovarios fusiformes, pubescentes, con tricomas rectos ca 0.1 mm de
largo. No se conocen los frutos.
Car a c ter es di a g n ó s ti c os : Se distingue de P. flexipes por
poseer hojas más angostas, por el color de las flores y por la corona no fila-
mentosa.
34 FLORA DE COLOMBIA
D i s t r i b u c i ó n : Bosques lluviosos de la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental de Colombia, entre 2000 y 2800 metros de altura. El
ejemplar de LEHMANN (5917) en Kew lleva una localidad que no concuerda
con la publicada por HARMS en 1922. Dice así: ''Ecuador, bosque de Yerba
Buena, Andes al Oeste de Cuenca". Tal vez hubo una confusión en los datos
de recolección, con los de P. ampullacea) ya que no se conocen otras colec-
ciones de P. leptomischa del Ecuador.
Materia 1 examinad o. CAUCA: Municipio El Tambo, cerro
Munchique, km 50-51, 12 Ene 1979, Albert de Escobar et al. 1028) fl (HUA,
TEX); Parque Nacional Munchique (por Uribe), entre quebrada El Colibrí
y quebrada Curuca, 7 May 1984, Albert de Escobar et al. 4421) fl (HUA) ;
La Galera, Valle Micay, Jul 1922, Killip 7972) f1 (GH, US); Nov 1899,
Langlassé 90) fl (G); La Romelia, Parque Nacional Munchique, 5 Ago 1980,
Lozano 3646) fl (COL) ; Parque Nacional Munchique, km 42-47 NE de
Uribe, 24 Abr 1979, Luteyn et al. 7429) fI (COL); Carpinterías, bosque entre
los cerros Munchique y Altamira, 14-15 Jul 1939, Pérez-Arbeláez et ,,;1/. 6186
fl (COL) y 6210) f1 (COL, US). VALLE: Hoya del río Cali, río Pinchindé,
cuchillo de los Carpatos, Jul 1946, Cuatrecasas 21663) fl (COL, US).
5. Passiflora tenerif ensis L. Escobar, Mutisia (71) : 6. 1988. Fig. 9
T i p o . Colombia. Valle: Cordillera Central, Munkipio El Cerrito,
vereda Tenerife, Los Andes, 2900 m, 14 Jun 1985, Albert de Escobar y Casa-
ñas 5301 (Holótipo HUA!).
Plantas pubescentes, menos partes interiores de las flores, con tricomas
ondulados, amarillentos ca 0.5 mm de largo. Tallos subangulares, estriados,
volviéndose teretes. Láminas foliares ovadas, 7.1-10.5 cm de largo, 3.8-6.0 cm
de ancho, acuminadas a agudas en el ápice, redondeadas a ligeramente acora-
zonadas en la base, profundamente aserradas en las márgenes, coriáceas, den-
samente pubescentes en el envés, escasamente pubescentes en la haz; pecíolos
1.9-2.4 cm de largo con 4-8 nectarios oscuros ocultos por el indumento;
eDtÍpulas linear-lanceoladas, ca 1 cm de largo. Pedúnculos delgados, 17.5-29.0
cm de largo; brácteas lanceoladas, ca 3.5 cm de largo, ca 0.9 cm de ancho,
acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, laceradas y glandulares en las
márgenes. Flores péndulas, 10.0-14.5 cm de largo, hipantios cilíndricos)
6.7-10.0 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, dilatados en la base, muy coriáceas,
color morado oscuro en la superficie adaxial, verde en la superficie abaxial;
t:.épalos 5.3-6.0 cm de largo, 1.8-2.2 cm de ancho, rosados; pétalos subiguales .1
los sépalos, rosados; corona en una serie, irregularmente dentado, color
morado. Fruto ca 9.0 cm de largo, ca 5.5 cm de ancho; semillas obovadas,
PASSIFLORA 35
7mm.
FIGURA 9. Passiflora tenerifensis ( Albert de Escobar y Casctñcts 5801). a. Raina
florecida; b. Corte longitudinal de la flor, ilustrando la corona y el interior del hipantio;
c. Fruto; d. Semilla.
36 FLORA DE COLOMBIA
ca 7 mm de largo, ca 3 mm de ancho, con testa reticulada, color café
oscuro al madurar; arilos amarillentos.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Los pedúnculos largos y delgados
ubican esta especie dentro de la serie Leptomischae. Difiere de P. flexipes
por las flores coriáceas con brácteas profundamente divididas en las márgenes.
Las hpjas son coriáceas a diferencia de otras especies de la serie que se
encuentran a menores alturas.
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce de la Cordillera Central en el Depar-
tamento del Valle a alturas entre 2800 y 3060 metros.
M a t e r i a 1 e x a m i n a d o . VALLE: Municipio El Cerrito, arriba
de Tenerife hacia Los Andes, 27 Oct 1984 Albert de Escobar y R. Escobar)
4853) 4857) 4862) 4863 f1 (HUA); Los Andes, arriba de Tenerife, 7 Abr
1979, Cuatrecasas y Cuadros 28917) fl (US); carretera de Tenerife a Los
Andes, 4 Nov 1983, M. de Hernández sin) f1 (CUVC); Tenerife, 22 Nov
1982, Paz 011, f1 (CUVC); Municipio Tuluá, Corr. Sta. Lucía, finca San
Luis, 22 Sep 1984, Devia 727, fl, fr (HUA, TULV).
6. Passiflora cretnastantha Harms, Repert. Sp. Nov. 18: 294. 1922.
Tipo. Colombia. Cauca: Alto de Pesares de Guanacas, entre
Popayán y Coconuco, sin fecha, Lehmann 5421 (Holótipo destruido en
Berlín, según B. ZEPERNICK, Curador) (Lectótipo F; Isótipos GH, K, NY).
Plantas pubescentes menos las partes interiores de las flores, con tricomas
ondulados, transparentes, entrelazados ca 0.5 mm de largo. Tallos subangu-
lares, densamente pubescentes. Láminas foliares enteras, ovadas (5.3-) 8.8
(-15.3) cm de largo (3.0-) 4.5 (-11.6) cm de ancho, agudas en el ápice,
redondeadas en la base, aserradas en las márgenes, coriáceas; pecíolos 1.8-4.0
cm de largo, densamente pubescentes, con 5-8 nectarios subsésiles repartidos
sobre la superficie; estípulas linear-lanceoladas, ca 8 mm de largo. Pedúnculos
delgados, 18-27 cm de largo, brácteas ovadas, libres hasta ca 5 mm de la
base pero conniventes en las márgenes, 2.2-2.5 cm de largo, ca 1 cm de
ancho, acuminadas en el ápice, redondeadas en la base. Flores ca 9 cm de
largo, péndulas; hipantios ca 4.5 cm de largo, 9 mm de ancho, dilatados en
la base, pubescentes en la superficie adaxial con tricomas rectos ca 0.3 mm
de largo; sépalos oblongos sobre base ancha, 4.0-4.5 cm de largo, 1.0-1.2 cm
de ancho, con arista subapical ca 3 mm de largo en la superficie abaxial;
pétalos subiguales a los sépalos; corona en una sede, reducida a tubérculos
ca 0.5 mm de largo. Ovarios oblongos, densamente pubescentes con tricomas
amarillentos ca 0.2 mm de largo.
PASSIFLORA 37
Car a c ter es di a g n ó s tic os : Passiflora cremastantha se distin-
gue de la mayoría de las Tacsonias por las flores pequeñas y de P. truxillensis
por las hojas cor.iáceas y los pedúnculos largos.
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce del especimen tipo, a pesar de haber
efectuado varios viajes a la localidad tipo y áreas aledañas. Es posible que
plantas de esta especie ya no existan.
SECCIÓN Colombiana Serie Quindiensae ser. nov.
Laminae foliorum trilobatae, 4.5-10.7 cm longae, 5.0-12.2 cm latae,
membranaceae, lobulis lanceolatis. Pedunculi 9.0-15.0 cm longi. Flores auran-
tiaci, petioli minori sepali.
Especie tipo. Passiflora quindiensis Killip.
7. Passiflora quindiensis Killip, Field Mus. Nat. Hist. Bot. 19: 261.
1938. Fig. 10
Passiflora elegans Triana & Planchan, Ann. Sci. Nat. V Bot. 174: 133.
1873. Nom illegit, non P. ~legans Mast. 1872.
Tipo. Colombia. Tolima: El Palmar, Feb 1844, Goudot 1 (Holó-
tipo P!).
Plantas pubescentes menos las flores y haz de las láminas foliares. Tallos
subangulares, estriados, pubescentes, con tricomas rectos, sin color, ca 0.4 mm
de largo. Láminas foliares divididas hasta ca 1 cm de la base en 3 lóbulos
elípticos u oblongos, 4.5-6.0 cm de largo, 5.0-7.0 cm de ancho, acuminadas
en el ápice, ligeramente acorazonadas en la base, irregularmente glandular-
aserradas en las márgenes, membranáceas, densamente pubescentes en el
envés; pecíolos 1.5-2.5 cm de largo, densamente pubescentes, con varios
nectarios ca 0.5 mm de largo repartidos sobre la superficie adaxial; estípulas
oblicuamente ovadas, 1.0-1.5 cm de largo, 5-7 mm de ancho, glandular-
laciniadas en las márgenes. Pedúnculos delgados, 9-15 cm de largo; brácteas
estrechamente ovadas o elípticas, libres hasta la base o unidas hasta 1/2
su longitud, 3.0-4.0 cm de largo, 1.2-1.5 cm de ancho, acuminadas en el
ápice, cuneadas en la base, glandular-laciniadas en las márgenes, membraná-
ceas, ligeramente pubescentes con tricomas ca 0.3 mm de largo. Flores
péndulas, 10.5-12.8 cm de largo; hipantios 8.0-8.7 cm de largo, ca 9 mm
de ancho (prensados), color blanco en superficie adaxial; sépalos elípticos u
oblongos (2.5-) 3.5 (A.3) cm de largo, 1.0-1.5 cm de ancho, con arista
subapical ca 3 mm de largo, color anaranjado; pétalos elípticos, ca 1/2
la longitud de los sépalos, 0.8-1.0 cm de ancho, color anaranjado-rosado;
corona reducida a una banda sinuada morada; ovarios fusiformes, glabros.
No se conocen los frutos.
38 FLORA PE COLOMBIA
FIGURA 10. Passiflora quindiensis (S. Díaz 2134). Rama Florecida.
PASSIFLORA 39
Ca 1 a c ter es di a g n ó s tic o s : Passiflora quindiensis es rara en
la sección por poseer estípulas oblicuamente ovadas. Los pétal0s, que son
más pequeños que los sépalos, se insertan al nivel de la corona.
D i s t r i b u c i ó n : Bosques húmedos de la Cordillera Central en el
Departamento de Tolima a alturas entre 2800 y 3150 metros.
M a t e r i a 1 e x a m i na d o . TOLIMA. Municipio Ibagué: Entre
Las Juntas y el Nevado de Tolima, 9 Abr 1984, Albert de Escobar et al.
4225) 4226) 4251> fl (HUA); Municipio Santa Isabel, El Ochoral, Bosque
de Quercus) 15 Feb 1980, Díaz et al. 2134> f1 (COL); Líbano a Murillo
(km 11-22), Alto de Peñones, 20 Jul 1947, García-Barriga 12275 (2), f1
(COL); entre Fresno y Manizales, arriba de Padua, 6 Jul 1959, Uribe 3320,
f1 (COL).
8. Passiflora linearistipula sp. nov. Fig. 11
Tipo. Colombia. Caldas: 23 km arriba de Manizales hacia el Nevado de
Ru~z, por La Enea, 2860 m, 7 Abr 1984, Albert de Escobar et al. 4143
(Holótipo HUA).
A P. quindiensi stipulis liearibus et hypanthii interioris colore et ab aliis
omnibus speciebus floribus aurantiacis petalisque quamsepala minoribus
2 mm tantum supra coronam insertis diff ert.
Plantas glabras menos el envés de las hojas, las superficies adaxiales de
las brácteas, el ginóforo y el ovario. subangulares, estriados, volvién-
teretes, rojizos. Láminas foliares trilobuladas, 5.4-10.7 cm de largo,
7.0-12.2 cm de ancho, con ángulos de 75-90° entre lóbulos laterales y medio,
acuminadas en los ápices, ligeramente acorazonadas en la base, aserradas
en las márgenes; pecíolos 1.6-2.5 cm de largo, con 5-10 nectarios repartidos
rnbre la superficie adaxial y extendiéndose por las márgenes de la lámina,
rojizos; estípulas lineares, 1.8-2.0 cm de largo, 1-2 mm de ancho. Pedúnculos
10-14 cm de largo; brácteas 4.3-5.0 cm de largo, 1.5-1.8 cm de ancho, unidos
desde la base por ca 1 cm, agudas en el ápice, cuneadas en la base, enteras
en las márgenes. Hipantios 8.5-9.5 cm de largo, ca 1.2 cm de ancho, color
morado oscuro en la superficie interior; sépalos 3.5-4.1 cm de largo, 1.4-1.7 cm
de ancho, color amarillo-crema a anaranjado en la superficie adaxial; pétalos
2.8-3.4 cm de largo, 0.8-1.3 cm de ancho, insertados ca 2 mm arriba de la
corona, color amarillo-crema; corona reducida a una banda sinuada morada.
Frutos 8.3-9.0 cm de largo, ca 3 cm de ancho (prensados).
Car a c ter es di a g n ó s t .i c o s : Las flores anaranjadas y los péta-
los pequeños con relación a los sépalos, insertados solo 2 mm arriba de la
corona, distinguen esta especie de todas menos P. quindiensis) de la cual
difiere por las estípulas lineares y el color interior del hipantio.
FLORA DE COLOMBIA (Monog, 10) • 4
40 FLORA DE COLOMBIA
r I cm.
FIGURA 11. Passiflora linearistipula (Albert de Escobar et al. 4143). a. Rama florecida;
b. Estípula; c. Corte longitudinal de la flor, ilustrando el tamaño e insercién de los
pétalos; d. Fruto.
PASSIFLORA 41
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce del sitio tipo, en las laderas del
Nevado de Ruíz, Departamento de Caldas, entre 2700 y 2860 metros altura.
Materia 1 examinad o : CALDAS. Entre Manizales y el Nevado
de Ruiz, por La 21 km de Man.izales, 7 Abr 1984, Albert de Escobar
et al. 4128, fI (HUA) ; 25 km arriba de Manizales hacia el Nevado Ruiz,
7 Abr 1984, Albert de Escobar et al. 4146, f1 (HUA).
SECCIÓN Colombiana Serie Colombianae ser. nov.
Laminae foliorum variabiles pleururnque coriaceae ad maturitatem integrae
(rarius profunde 3-segmentatae) glabrae vel subtus pubescentes; petioli saepe
0.3-1.7 cm rarius 3.5 cm longi; pedunculi saepe 2.2-8.2 cm rarius 14.5 cm
longi.
Láminas foliares variables, generalmente enteras, conaceas en individuos
maduros (profundamente divididas en tres lóbulos en una especie), glabras o
pubescentes en el envés; pecíolos. generalmente 0.3-1.7 cm de largo, raramente
hasta 3.5 cm. Pedúnculos generalmente 2.2-8.2 cm de largo, raramente hasta
14. 5 cm en una especie.
Especie tipo. Passiflora adulterina L. f.
9. Passiflora rugosa (Mast.) Triana & Planchen Ann. Sci. V Bot. 17:
136. 1873.
Tacsonia rugosa Mast. en Mart. Fl. Bras. 13 (1): 336. 1872.
Passiflora eriocaula Harms, Repert. Sp. Nov. 18: 295. 1922. Tipo.
Colombia. Norte de Santander: Ocaña a Pamplona, Sisabita, Jul 1879,
Kalbreyer 1112 (Holótipo destruido en Berlín según B. ZEPERNICK)
Curador. Isótipo K) .
T i p o . Colombia. Norte de Santander: Páramo de San Pedro,
Prov. Ocaña, Ene 1851, Schlim 301 Holótipo K, Isótipos BM, G, P, US).
Plantas pubescentes menos las partes interiores de las flores. Tallos
subangulares, estriados, volviéndose teretes, densamente pubescentes con
tricomas ondulados, transparentes, amarillentos, ca 1 mm de largo. Láminas
foliares enteras, ovadas, 5.0-14.0 cm de largo, 2.5-8.0 cm de ancho, acuminadas
o agudas en el ápice, redondeadas o ligeramente acorazonadas en la base,
coriáceas, rugosas, esencialmente glabras en la haz o con pocos tricomas
esparcidos sobre las venas principales, densamente pubescentes en el envés
con tricomas ca 0.5 mm de largo, repando-aserradas y revolutas en las már-
42 FLORA DE COLOMBIA
genes; pecíolos 5-28 mm de largo, estriados, densamente pubescentes, con
2-8 nectarios subsésiles repartidos en la superficie adaxfal; estípulas lineares,
10-18 mm de largo, 1-2 mm de ancho, color café oscuro en la base, color
café claro en la mitad apical. Pedúnculos delgados, 5.1-8.2 cm de largo;
brácteas libres o unidas por ca 2 cm de la base y después conniventes en las
márgenes, formando un tubo amplio sobre el hipantio, ovadas u oblongas,
3.7-6.5 cm de largo, 1.3-4.0 cm de ancho, agudas o acuminadas en el ápice,
cuneadas o redondeadas en la base. Flores 9.3-15 .3 cm de largo, péndulas;
hipan ti os 6.0-10.0 cm de largo, 9-14 cm de ancho (prensados) , verdorns
abaxialmente, morados, volv.iéndose blancos adaxialmente; sépalos elípticos a
oblongos, 3.7-5.4 cm de largo, 1.7-2.2. cm de ancho, con arista subapical ca
3 mm de largo, color rosado; pétalos subiguales a los sépalos, color rosado;
corona reducida a una banda sinuada de color morada, ocasionalmente con
dientes 0.3 mm de largo; ovarios fusiformes, densamente pubescentes con
tricomas ca 0.3 mm de largo. Frutos obovados, ca 8 cm de largo, 4 cm de
ancho (prensados) con pericarpio frágil, color amarillo oscuro con pecas
blancas, semillas obovadas, ca 9 mm de largo, ca 5 mm de ancho, con ar.ilo
blancuzco.
Car a c ter es d .i a g n ó s ti c os : Passiflora rugosa se distingue de
las especies más afines, P. truxillensis y P. pamplonensis por sus flores más
grandes y hojas ovadas. De P. adulterina, P. !anata y P. cuatrecasasii se
distingue por el tipo de indumento.
HARMS) al reconocer P. eriocaula como una especie distinta a P. rugosa)
se basó en las márgenes dentadas de las brácteas del especimen recolectado
por KALBREYER. Sin embargo algunas de las flores en la colección tipo
poseen brácteas que muestran esta misma característica. El tamaño de las
brácteas y su grado de coalescencia son algo variables.
Clave para las variedades de Passiflora rugosa.
l. Láminas foliares (5.5-) 7.1 (-10.5) cm de largo; brácteas (3.5-) 5.1 (-6.5)
cm de largo; flores glabras. var. rugosa.
l. Lán1.inas foliares (8.0-) 11.6 (-14.0) cm de largo; brácteas (2.5-) 3.5 (-3.9)
cm de largo; flores pubescentes abaxia,lmente. var. venezolana.
9a. Passiflora rugosa var. rugosa.
Láminas foliares (5.5-) 7.1 (-10.5) cm de largo, {2.5-) 3.0 (-4.0) cm
de ancho, muy rugosas; pecíolos (5.0-) 5.5 (-7.0) mm de largo. Brácteas
generalmente unidas por ca 2 cm .de la base y después conniventes en las
márgenes, cada bráctea (3.5-) 5.1 (-6.5) cm de ancho. Flores glabras.
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce de los especímenes tipo recolectados
en los bosques de la Sierra de Ocaña a 3000-3 300 metros de altura y dos
PASSIFLORA 43
especímenes del Departamento del Meta a 2450 metros. ejemplar tipo,
que se encuentra en el herbario US, lleva anotado el sitio ,cPáramo de la
Cruz, Ocaña", y las fechas 1846-1852. Los demás ejemplares que llevan el
número Schlim 301 de otros herbarios tienen anotado el sitio ''Páramos de
San Pedro, Enero 1851":
Materia 1 examinad o. META: Municipio Quetame 7 Inspec-
ción _de Policía Guayabetal, 11 Jun 1979, Lozano 4069> fl (COL); igual
fecha y localidad Peñuela et al. 008> fl (COL).
9b. Passiflora rugosa var. venezolana L. Escobar Syst. Bot. 11 ( 1) :
90. 1986. Fig. 12
T i p o . Venezuela. Táchira: ca 5 km arriba de San Vicente de la
Revancha, 29 Mar 1979, Berry 3394 (Holótipo TEX, Isótipos MO, VEN).
Láminas foliares (8.0-) 11.6 (-14.0) cm de largo, (4.0-) 5.9 (-8.0) cm
de ancho, algo rugosas; pecíolos (1.1-) 1.9 (-3.0) cm de largo, brácteas libres
hasta la base o unidas sólo uno 3-4 mm de la base, cada bráctea (2.5-)
3.5 (-3.9) cm de largo, (0.9-') 1.3 (-1.6) cm de ancho. Flores pubescentes
abax:ialmente.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i e o s : Esta variedad se distingue de var.
rugosa por las hojas más grandes y menos rugosas, por las brácteas más
pequeñas y por las flores pubescentes.
D i s t r i b u e .i ó n : Bosques de la Cordillera de Mérida en Venezuela
y adyacente Cordillera Oriental en Colombia a 2600-3900 metros altura.
Material examinado. NORTE DE SANTANDER: Entre
Pamplona y Chinácota, 29 Die 1977, Albert de Escobar et al. 574, fr (TEX);
Jurisdicciones, cerro de Oroque, 22-27 J ul 1974, García-Barriga et al. 20661 >
fl (COL, US); entre Pamplona y Toledo, 27-28 Feb 1927, Killip et al. 19871>
fl (A, F, GH, MO, NY, S, US). SANTANDER: Pamplona a Bucaramanga,
páramo de Berlín, 30 May 1969, García-Barriga et al. 20001> f1 (COL);
vertiente occidental de páramo Rico, Ene 1927, Killip et al. 17200> f1 (GH).
10. Passiflora pamplonensis Planchan & Linden ex Triana & Planchan,
Ann. Sci. Nat. V Bot. 17: 137. 1873.
Tipo. Colombia. Santander: La Baja, Oct 1846, Funck & Schlim
1385 (Holótipo BM, Isótipo G).
Plantas pubescentes menos las partes interiores de las flores y la haz de
las láminas foliares, con tricomas transparentes, rectos u ondulados, ca 1 mm
de largo. Tallos teretes, densamente pubescentes. Láminas foliares enteras,
lanceoladas a oblongas, 7.0-8.8 cm de largo, 1.6-2.6 cm de ancho, acuminados
44 FLORA DE COLOMBIA
8.8mm.
0.5 cmd
1cm.J
FIGURA 12. Passiflora rugosa var. yenezolana (García-Barriga y Jaram.illo 20001).
a. Rama florecida; b. Estípula; c. Fruto; d. Semilla.
PASSIFLORA 45
en el ápice, cuneadas en la base, conaceas, rugosas, moderadamente pubes-
centes en el envés, revolutas y repando-aserradas en las márgenes; pecíolos
5-10 mm de largo, con 4-5 nectarios subsésiles repartidas en la superficie
adaxial; estípulas lineares, volviéndose setáceas, 10-14 mm de largo, 0.2-0.5 mm
de ancho, color café oscuro en la base, volviéndose más claros hacia el ápice.
Pedúnculos delgados, 4.0-4.6 cm de largo; brácteas lanceoladas, libres hasta
la base o coalescentes 5 mm desde la base, 3.0-3.3 cm de largo, ca 11 mm
de ancho, acuminadas en el ápice, subcuneadas o redondeadas en la base,
calloso-aserradas en las márgenes, escasamente pubescentes. Flor péndula,
ca 8.6 cm de largo; hipantio 6.2 cm de largo, pubescentes abaxialmente con
tricomas ca O. 5 mm de largo; sépalos oblongos, ca 2.2 mm de largo, 8 mm
de ancho, volviéndose más angostos hácia el ápice, con arista subapical ca
3 mm de largo, color rosado; corona reducida a una banda sinuada; ovario
fusiforme, tomentoso.
Car a c ter es di a g n ó s tic o s : Passiflora pamplonensis se dis-
tingue de P. rugosa por las hojas lanceoladas y pubescencia moderada.
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce del especimen tipo recolectado cerca
a Bucarainanga en el Departamento de Santander.
1 l. Passiflora cuatrecasasii Killip, Contr. U. S. Nat. Herb. 35: 7. 1960.
Fig. 13
Tipo. Colombia. Cundinamarca: vertiente Oriental del páramo de
Guasca, Jun 1940, Cuatrecasas 9479 (Holótipo US, Isótipos COL, US).
Plantas pubescentes menos la haz de las láminas foliares y las partes
interiores de las flores con tricomas afelpados hasta 2 cm de largo de color
café claro. Tallos subangulares, estriados, densamente pubescentes, volviéndose
esencialmente glabros. Láminas foliares enteras, ovadas, ocasionalmente par-
tidas en tres lóbulos, 5.5-8.0 cm de largo, 2.5-5.2 cm de ancho, redondeadas o
acuminadas en el ápice, redondeadas o acorazonadas en la base, calloso-aserradas
y ligeramente revolutas en las márgenes, rugosas, coriáceas, densamente pubes-
centes en el envés; pecíolos 5-12 mm de largo, densamente pubescentes
con 2-5 nectarios poco alargados en la superficie adaxial; estípulas
lineares o lanceoladas, 7-11 mm de largo, color café oscuro en la base, algo
esponjoso y de color más claro hacia el ápice. Pedúnculos delgados, (3.8-)
8.2 (-10. 5) cm de largo; brácteas ovadas, esencialmente libres pero conni-
ventes en las márgenes, unidos sólo 4 mm de la base; cada bráctea 3.5-4.8 cm
de largo, 1.2-2.4 cm de ancho, aguda o acuminada en el ápice, cuneada en la
base, calloso-aserrada en las márgenes. Flores péndulas, 9.0-14.0 cm de largo;
hipantios 6.0-9.0 cm de largo, 7.0-12.0 mm de ancho (prensados), verdes en
la base, volviéndose rosados en el ápice abaxialmente, morados adaxialmente;
sépalos elípticos, 3.0-5.0 cm de largo, 1.4-1.8 cm de ancho, de color rosado
46 FLORA DE COLOMBIA
a5mm,
b rI
(J 4.0mm
1.5cm ]
FIGURA 13. Passiflora cuatrecasasii (Ferndndez. y Jaramillo 5130). a. Rama florecida;
b. Estipu'la; c. Fruto; d. Semilla.
PASSIFLORA 47
oscuro, con arista subapical ca 3 mm de largo; pétalos subiguales a los
sépalos y de igual color; corona reducida a un anillo sinuado; ovarios elípticos,
pubescentes, con tricomas café, ca 0.3 mm de largo. Frutos oblongos 7.5-10.0
cm de largo, 3.0-4.0 cm de ancho (prensados), con pericarpio frágil, amarillos
con pequeñas manchas blancas; semillas ca 8. 5 mm de largo, 4 mm de ancho,
con ar.ilo anaranjado.
C a r a e t e r e s di a g n ó s t i e o s : El indumento compuesto de tri-
comas afelpados hasta de 2 cm de largo distingue Passiflora cuatrecasasii de
todos sus congéneres; difiere además de la especie más emparentada, P. rugosa
en la forma de las hojas y las brácteas.
D i s t r i b u e i ó n : Sólo se conoce de la vertiente oriental del páramo
de Guasca y áreas aledañas en el Departamento de Cundinamarca a 2200-3400
metros de altura.
Materia 1 examinad o . CUNDINAMARCA: Páramo de Guasca,
21 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-Uribe 545) 547) f1 (LL); carre-
tera Guasca-Junín, 1 Ene 1978, ,Albert de Escobar y Escobar-Uribe 584) fI
(LL); vertiente oriental del páramo de Guasca, Abr 1942, Cuatrecasas 13538)
f1 (COL, US) y 13 Abr 1956, A. Fernández et al. 5130) fl, fr (COL); Junín a
Gama, Río Sucio, Sep 1962, García-Barriga 17518, fI (COL, US); carretera
Este de Guasca~ Jun 1947, Haught 5816) fI (US); páramo de Guasca, 30
Oct 1955, Idrobo et al. 1955) fI (COL); Mar 1949, Schneider 812) f1 (S);
14 Feb 1951, Schultes 11529) f1 (COL, US).
12. Passiflora truxillensis Planchan & Linden ex Triana y Planchen, Ann.
Sci. Nat. V Bot. 17: 135. 1873.
T .i p o . Venezuela. Truj.illo: Agua de Obispo, 2270 m elev. (Pro-
bablemente entre 1841 y 1844), Linden 286 (Holótipo P, Isótipo G).
Plantas jóvenes esencialmente glabras, volviéndose pubescentes menos la
haz de las hojas, flores y frutos, con tricomas curvados u ondulados ca 0.5 mm
de largo. Tallos subangulares, estriados, volviéndose teretes, con tricomas
escasos, ondulados, amarillentos ca 0.8 mm de largo. Hojas de especímenes
jóvenes trilobuladas, divididas hasta ca 1 cm de la base en tres lóbulos linear-
lanceolados, volviéndose enteras en individuos maduros; láminas trilobuladas
glabras, 5.5-10.5 cm de largo, 10.5-13.5 cm de ancho, con lóbulos ca 1 cm
de ancho; láminas enteras ovadas, 5.5-8.0 cm de largo 2.0-3.2 cm de ancho,
acuminadas en el ápice, redondeadas o acorazonadas en la base, revolutas en
las márgenes, coriáceas, rugosas, densamente pubescentes en el envés; pecíolos
5-12 mm de largo con 5-8 nectarios poco alargados en la superficie adaxial,
!clens.amentei pubescentes; estípulas linear-lanceoladas, 4-8 mm de largo,
color café oscuro en la base, volviéndose algo esponjosas y color café claro
48 FLORA DE COLOMBIA
P. truxillensis
P. crispolonato
vor. venezolano
vor. rugoso
P. !anoto
P. pomplonensis
100 200
:t:w::::Jt<m.
MAPA 3. Distribución Geográfica de especies de Passiflora subgénero T ctcsonia, sección
Colombiana, serie Colornbianae.
PASSIFLORA 49
hacia el ápice. Pedúnculos delgados, (3.0-) 6.5 (-11.5) cm de }argo, densa-
mente pubescentes; brácteas elípticas, libres hasta la base, 1.3-2.5 cm de largo,
4-8 mm de ancho, agudas en el ápice, ligeramente acorazonadas en la base,
escasamente pubescentes abaxialmente; flores péndulas, 6.5-9.8 cm de largo;
hipando 4.0-4.5 cm de largo, 4.5-6.0 mm de ancho (prensados), verdes
abaxialmente, blancos adaxialmente; sépalos estrechamente elípticos, 2.0-5.3 cm
de largq, 9.0-12.0 mm de ancho, con arista subapical ca 1.7 mm de largo,
de color rosado oscuro, pétalos subiguales a los sépalos de igual color; coronas
ligeramente dentadas o reducidas a un anillo sinuado, color morado;· ovarios
fusiformes. Frutos ovados, ca 7.5 cm de largo, 4.5 cm de ancho (prensados),
con pericarpio frágil, amarillos con pequeñas manchas blancas; semillas
estrechamente obovadas, ca 7.5 mm de largo, ca 5 mm de ancho, con arilo
anaranjado.
Car a c ter es di a g n ó s ti c o s : Passiflora truxillensis se distingue
por las flores pequeñas y hojas dimórficas.
D .i s t r i b u c i ó n : Cordillera de Mérida, Venezuela, a alturas entre
1820 y 2900 metros altura. Es posible que la localidad (Colombia) dado por
WAGNER esté equivocada, y que el ejemplar realmente fue recolectado en
Venezuela, pero dada la distribución de P. rugosa, tanto en la Sierra de
Perijá de Colombia como en la Cordillera de Mérida en Venezuela, a alturas
mayores que las registradas para P. truxillensis, no se puede descartar la
posibilidad de encontrar más ejemplares de esta última en el territorio nacional.
Materia 1 examinad o. CoLOMBIA: Sin localidad precisa, en
1853, Wagner 60, f1 (G). VENEZUELA. MERIDA. Distrito Campo Elías,
carretera entre La Cuchilla y San Eusebio, Feb 1963, Ruiz-Terán 1401, f1
(MO); Distrito Rivas-Dávila 50 km de Mérida hacia la Azulita, 28 Nov
1981, Albert de Escobar y Berry 1940, fI (HUA); 28 km S de Bailadores
hacia Pregonero, 6 Ene 1979, Berry 3280, fl, fr (TEX, VEN); La Sabana,
cerca al pico Hormal, ca 10 km SE Mesa de Quintero, 8 Ago 1970, Ruiz-
Terán et al. 586, fr (MERF); Valle del páramo de Viriguaca, ca 7 km SE
caserío La Playita, 6 May 1977, Ruiz-Terán et al. 13515, f1 (MERF); y 23
Ago 1977, Ruiz.-Terán et al. 14224 fl, fr (MERF); Distrito Sucre, Municipio
Estanque, La Aguadita, 3 km después del Portachuelo (El Ramal) entre
Santa Cruz y El Molino, 7 Ago 1970, Ruiz.-Terán et al. 542, f1 (MERF);
estanque alrededor del caserío San Antonio, ca 5 km abajo de El Portachuelo
(El Ramal), 28 May 1971, Ruiz.-Terán et al. 1874, f1 (MERF); entre Mesa
del Trapiche y El Molino, May 1944, Steyermark 56503, f1 (F, US).
TRUJILLO. Ago 1846, Funck et al. 788, fI (G); páramo Agua de Obispo,
Sep 1922, Jahn 1181, fl (US); carretera vieja entre Trujillo y Bocana,
entre Urbina y San Rafael, Sep 1966, Steyermark et al. 87279, f1 (NY).
50 FLORA DE COLOMBIA
13. Passiflora lanata (Juss.) Poiret. Lam. Encycl. Supp. 2: 843, 1811.
0
T acsonia !anata Juss. Ann. Mus. Hist. Nat. 6: 392. pl. 59 f. l. 1805.
Tipo. Colombia. Tolima: Mt. Quindío, Humboldt & Bonpland sin
(Holótipo destruido en Berlín según B. ZEPERNICK; Curador) Ilustra-
ción: Juss. Ann. Mus. Hist. Nat. 6: pl. 59. 1805 .
. Plantas pubescentes menos la haz de las hojas, flores y frutos con indu-
mento lanado de tricomas aplanados, transparentes, ondulados, entrelazados,
color café-amarillo, hasta 3 mm de largo. Tallos subangulares, estriados, la-
nados, volviéndose glabros, con corteza gris. Láminas foliares enteras u ocasio-
nalmente partidas en tres segmentos, (6.5-) 9.6 (-19.1) cm de largo, (2.7-)
4.2 (-8.2) cm de ancho, estrechamente agudos o acuminados en el ápice,
acorazonadas en la base, aserradas y revolutas en las, márgenes, coriáceas,
rugosas, esencialmente glabras en la haz, densamente pubescentes en el envés;
pecíolos (5-) 8 (-35) mm de largo, con 2-4 nectarios subsésiles ocultos en
el indumento; estípulas linear-lanceoladas, 8-11 mm de largo, ca 0.5 mm de
ancho. Pedúnculos delgados 2.2-5.4 (-14.5) cm de largo; brácteas lanceoladas,
libres hasta la base, l. 7-5 .1 cm de largo, O. 6-1. 4 cm de ancho, agudos en el
ápice, ligeramente acorazonadas o redondeadas en la base. Flores péndulas,
(8.2-) 10.9 (-14.0) cm de largo; hipantios (6.2-) 7.7 (-9.0) cm de largo,
7-9 mm de ancho, blancos en la base, volviéndose rosados o color lila hacia
el ápice abaxialmente, blancos o morados adaxialmente; sépalos estrecha-
mente elípticos, (2.3-) 3.3 (-3.7) cm de largo, 10-15 mm de ancho, rosados,
con arista subapical 2-4 mm de largo; pétalos subigua.les a los sépalos y de
igual color; corona reducida a tubérculos morados ca 1 mm de largo o una
banda sinuada de color morada; ovarios fusiformes. Frutos ovados, ca 4.2
cm de lar.ge, 2.5 cm de ancho, con pericarpio frágil,, color amarlllo-ocre con
pequeñas manchas blancas; semillas obovadas, ca 9 mm de largo, 5. 5 mm
de ancho.
C a r a c t e r e s di a g n ó s t i c o s : indumento denso y lanudo
compuesto por tricomas aplanados hasta de 3 mm de largo, es único e11 esta
especie. Se aproxima tanto en su morfología como en su distribución geo-
gráfica a Passiflora adulterina) pero se distingue de ésta por sus hojas más
grandes con ápice agudo o acuminado y por los pedúnculos más largos. Los
especímenes L. Uribe 5945 y Lindig 628 son atípicos, el primero por el
indumento menos denso y el segundo por tener hojas y pedúnculos muy largos.
D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce de la Cordillera Oriental en los
Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Tolima entre 2200 y 3500 metros
altura.
Materia 1 examinad o. BOYACA: Municipio de Duitama, pá-
ramo Pan de Azúcar, 28 May 1958, Romero-Castañeda et al. 6752) fI (COL);
PASSIFLORA 51
alrededores de El Rosal, 1 Jun 1958, Romero-Castañeda et al. 6805, f1 (COL);
Duitama, carretera a Virolín, adelante del páramo de la Rusia, n Feb 1967,
L. Uribe 5754, f1 (COL) ; entre Duitama y Charalá, km 35, 2 Sep 1957,
L. Uribe 5945, fl (COL, MO, NY, US). CUNDINAMARCA: Municipio
de Zipaquirá, entre Zipaquirá y Pacho, Die 1977, Albert de Escobar et al.
531, fI (LL); páramo de Pacho, 3 Feb 1983, Albert de Escobar et al. 3236,
fl (HUA); entre Subachoque y El Tablazo, 19 Die 1977, Albert de Escobar
et al. 544, fI (LL); Guadalupe, Hno. Ariste-]oseph B17, fl (US); cerros
de San Miguel, 15 Mar 1939, CuatrecascLs 6656, fI (COL, F); Municipio de
Anolaima, entre Anolaima y Facatativá, 5. Oct 1949, García-Barriga 8988,
fl (COL); Facatativá, Alto de Peña Negra, 31 May 1942, García-Barriga
10769, fI (US); Gachetá-Ubalá, Laguna Verde, Jul 1962, García-Barriga
17511, fI (COL) ; páramo de Guadalupe, 1844, Goudot 1, fI (P); entre
Zipaquirá y Cogua ((La Juratena", 28 May 1943, C. Huertas et al. 680,
fl (COL); Municipio Fómeque, páramo de Chingaza, La Laja, 11-23 Die
1963, G. Huertas et al. 5781, fl (COL); entre San Miguel y Agua Bonita,
7 Nov 1956, Idrobo 2293, fr (COL, F, MO, NY); páramo de Zipaquirá,
22 Oct 1941, R. ]aramillo 164, fr' (COL); San Miguel, Ago 1939, Laureano
471, fI (F); entre Sibaté y Fusagasugá, Mar 1892, Lehmann 7632, fI (K);
Manzanos, Lindig 628, f1 (BM); carretera Bogotá-Choachí, vertiente hacia
Choachí, adelante de divorcium acuarium, 3 Mar 1967, Lozano et al. 688,
fI (COL); Peñón, cerca a Sibaté, Sep 1920, Popenoe 1116, f1 (GH, NY,
US); San Miguel, 11 Oct 1948, Schneider 676 fI (COL, S); y Abr 1951,
Schneider 1049, (S); entre Zipaquirá y Pacho, Mar 1971, L. Uribe 6522,
fl (NY); Carmen de Carupa, camino a Ubaté, 1 Jul 1974, Uribe 6808,
f1 (COL). TOLIMA: cerca a la Colonia, al Este de Andalucía, Ene 1944,
Líttle 7137, fl (COL, US).
14. Passiflora adulterina L. f., Suppl 408. 1781.
Tipo. (( 'Nova Granada', Icon Mutis Amr., V /t. 17". (Dibujo en la
Biblioteca de Linneo, Linnean Society of London. Fotografía vista) .
Plantas pubescentes menos la haz de las hojas, flores y frutos, con
tricomas ondulados a crespos, entrelazados, transparentes, color café-amari-
llento, ca 1 mm de largo. Tallos subangulares, estriados, densamente pubes-
centes, vdviéndose teretes y glabros. Láminas foliares enteras, ovadas a
lanceoladas, ocasionalmente partidas en tres lóbulos, (3.3-) 6.1 (-10.7) cm
de largo, (1.7-) 2.5 (-3.8) cm de ancho, obtusos a redondeadas en el ápice,
redondeadas en la base, revolutas en las márgenes, coriáceas, rugosas, densa-
mente pubescentes en el envés; pecíolos (3.0-) 6.7 (-13.0) mm de largo,
densamente pubescentes, con 4-7 nectarios subsésiles ocultados por el indu-
mento en la superficie adaxial; estípulas linear-lanceoladas, 7-13 mm de
largo, ca 0.5 mm de ancho, esencialmente glabros. Pedúnculos delgados
52 FLORA DE COLOMBIA
(2.2-) 3.7 (-6.8) cm de largo, pubescentes; brácteas lanceoladas, libres hasta
la base, (2.0-) 2.4 (-3.4) cm de largo, (5.0-) 9.4 (-14.0) ·mm de ancho,
estrechamente agudas en el ápice, redondeadas en la base, densamente pubes-
centes abaxialmente. Flores péndulas, (9.0-) 9.9 (-12.2) cm de largo; hipan-
tios 6.3-9.0 cm de largo, 5.0-12.0 mm de ancho, verdes en la base, volviéndose
rosados hacia el ápice abaxialmente, blancos o morados adaxialmente; sépalos
elípticos, 2.5-3.7 cm de largo, 10.0-16.0 mm de ancho, con arista subapical
ca 2 mm de largo, rosados; pétalos subiguales a los sépalos y de igual color;
corona reducida a una banda morada, ligeramente dentada, con dientes ca
0.5 mm de largo; ovarios fusiformes. Frutos obovados ca 7 cm de largo,
4.5 cm de ancho (prensados) con pericarpio frágil, color amarillo-ocre con
pequeñas manchas blancas; semillas obovadas, 7.0-8.5 mm de largo, 4.0-5.0 mm
de ancho, con arilo anaranjado.
Car a et eres di a g n ó s ti e os : Passiflora adulterina se distingue
de P. !anata) la especie más emparentada, por las hojas más pequeñas con
ápice redondeado y por el indumento más escaso.
D i s t r i b u e i ó n : Sól'o se conoce de los bosques húmedos de la Cordi-
rlera Oriental de Colombia en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca
y en el Tolima a alturas entre 2600 y 3500 metros.
Materia 1 examinad o . COLOMBIA: Sin localidad precisa, sin
fecha, Mutis 3615) fl (US); Mutis 5615) f1 (US). BOYACA: Municipio
Santa Rosa de Viterbo, frente a la Torre de Televisión, 15 Ene 1981,
Camargo et al. 7815) fl (COL); Municipio Duitama, páramo La Rusia,
vereda El Carmen, 30 Nov 1978, Díaz 1387) f1 (COL); páramo La Rusia,
carretera a Charalá, 8 May 1972, García-Barriga et al. 20282) f1 (COL);
quebrada Suibar, entre Duitama y Charalá, 21 Ago 1953, Langenheim 3563)
f1 (COL); páramo de La Rusia, Noreste de Duitama, Uribe 1063) fl (COL);
Villa de Leiva, vereda La Capilla, quebrada La Colorada, 10 Feb 1968,
Uribe 6068, fl (COL). CUNDINAMARCA: Municipio de Cogua, que-
brada Blanca, 10 Jul 1977, Albert de Escobar y Uribe 487) fl (HUA, LL,
P); Alto del Páramo entre Zipaquirá y Pacho, 10 Jul 1977, Albert de Escobar
y Uribe 491) fl (HUA, LL) y 19 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-
Uribe 530) fl (HUA, LL, S); entre Subachoque y páramo el Tablazo,
20 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-Uribe 536) f1 (LL); Estación Uribe,
1921, Hno. Ariste-]oseph B-34) fl (NY, US); cerca a Bogotá, Hno. Ariste-
Joseph B-51) f1 (NY, US); finca de Canoas, Ene 1918, Hno. Ariste-Joseph
A-162) fl (US); Represa de Neusa, río Cubillos, 23 Jun 1957, Barclay s/n>
f1 (COL); Represa del Neusa, 21 Jun 1957, Barclay 4141) fr (COL); carre-
tera entre el Boquerón de Chipaque y Bogotá, Jul 1957, Barclay 4517) f1
(COL); Macizo de Bogotá, entre el Delirio y Guadalupe, vertiente oriental,
May 1939, Cuatrecasas 5136) f1 (COL, F, US); cerros de Bogotá, Ago 1853,
PASSIFLORA 53
11 P. trionae
9 P. adulterino
O P. cuolrecososii
MAPA 4. Distribución Geográfica de especies de Passiflora subgénero T acsonia, sección
Colom.biana, serie Colombianae.
54 FLORA PE COLOMBIA
Dawe 1, f1 (K); y Ago 1916, Dawe 170, fl (K, US); Municipio Soacha,
carretera a Silvania, el Sache, 19 Oct 1979~ Díaz 1705, fr (COL) ; Muni-
cipio Zipaquirá, Granja Don Benito, !CA-SENA, 30 Abr 1977, E. Forero
et al. 3728, fr (COL); Chipaque, Boquerón de Chipaque, carretera a Cáqueza,
24 Sep 1977, García-Barriga et al. 21082, f1 (COL); Bogotá, páramo de
Guadalupe, 1844, Goudot 2, f1 (G, P); Guadalupe, Bogotá, 1 May 1947,
Haught 5686, fl (COL, US); cerros al Este de Bogotá, Ene 1854, Holton sin,
fl (NY); Sibaté, El Peñón, 13 Abr 1961, Huertas et al. 5043, f1 (COL);
Carretera a La Calera 11 Los Patios", 7 Jun 1958, Idrobo et al. 2755, fr (COL);
Andes al Este de Bogotá, Jul 1897, Lehn:zann 8772, fl (K); Salto de Bogotá,
Jun 1859, Lindig 605, f1 (BM); Sibaté, Represa del Muña, 9 Mar 1958,
E. Mutis 36, f1 (COL); Raulita, Nov. 1946, V. Sánchez sin, fl (COL);
Municipio de Suesca, vereda Hato Grande, Die 1963, Saravia et al. 3138,
fl (COL, NY); Bogotá, quebrada La Vieja, Oct 1944, Schneider 24, f1
(US); Bogotá, El Retiro, May 1946, Schultes 7257, fl (COL, GH, NY,
US); Municipio Facatativá, cerro Majui, Sep 1980, Torres et al. 816, est
(COL); cerros cerca a Bogotá, May 1917, Tracey 147, fl (K); Facatativá,
Abr 1918, Tracey 147a, fl (K); Andes de Bogotá, Triana 2968, fl (BM,
NY) y Ago 1853, Triana 5101, fl (BM) y 1866, Triana s/n, f1 {G, P);
Carupa, subiendo la Peña de Sumangá, Ago 1957, Uribe 5904, f1 (COL).
TOLIMA: Mariquita, Quindío, Feb 1843, Linden 1223, f1 (P).
15. Passiflora crispolanata L. Uribe. Mutisia 21: 5. 1954.
Tipo. Colombia. Boyacá: Carretera Central del Norte, frente a
Ventaquemada, ca 2800 m, 31 Ene 1954. L. Uribe 2552. {Holótipo COL).
Passiflora boyacana Killíp. Contr. U. S. Nat. Herb. 35: 9. 1960. Tipo.
Colombia. Boyacá: Puente de Boyacá, 2800 m, 24 Feb 1940, Pérez
Arbeláez y Cuatrecasas 8083 (Holótipo US!; Isótipo COL!).
Plantas pubescentes menos la haz de las láminas foliares y flores, con
tricomas escasos, crespos, entrelazados, amarillentos, ca 1 mm de largo. Tallos
subangulares, estriados, volviéndose teretes y glabros. Hojas enteras o trilo-
buladas; láminas foliares enteras, ovadas, lanceoladas u oblongas, 5.0-9.0 cm
de largo, 1.8-3.7 cm de ancho, agudas en el ápice, cuneadas en la base;
láminas trilobuladas obovadas, 4.5-8.3 cm de largo, 2.3-8.5 cm de ancho,
agudas o acuminadas en los ápices, cuneadas a subtruncadas en la base,
generalmente partidas 3 I 4 de su longitud, ocasionalmente divididas hasta
4/5 de su longitud, con segmentos ovados o lanceolados, coriáceas, modera-
damente pubescentes en el envés, con tricomas ca 1 mm de largo; pecíolos
7.0-17.0 mm de largo, con hasta diez nectarios subsésiles repartidos sobre la
superficie adaxial; estípulas Linear-lanceoladas, ca 1 cm de largo, revolutas
en las márgenes. Pedúnculos delgados, 2.3-5.0 cm de largo; brácteas lanceo-
PASS!FLORA 55
ladas, libres hasta la base, 2.0-3.1 cm de largo, 6.0-10.0 mm de ancho. Flores
péndulas, 9.0-11.0 cm de largo; hipantios 6.2-8.4 cm de largo,º 7.0-10.0 mm
de ancho (prensados) , verdes, volviéndose color rosado-amarillento hacia el
ápice en la superficie abaxial, blancos en la superficie adaxial; sépalos elípticos
sobre base ancha, 2.3-3.0 cm de largo, 7.0-15.0 mm de ancho, con arista
subapical ca 2 mm de largo en la superficie abaxial; color rosado amarillento;
pétalos subiguales a los sépalos y de igual color; corona variable, general-
mente · en dos series adyacentes, la interior un anillo morado, la exterior
constando de tubérculos blancos; ovario fusiforme, glabro. Frutos obovados,
ca 6 cm de largo, 3 cm de ancho (prensados) , con pericarpio frágil, de
color amarillo-ocre con pequeñas manchas blancas; semillas obovadas, ca
7 mm de largo, ca 4 mm de ancho, con arilos amarillentos.
Car a et eres di a g n ó s ti e o s : El indumento compuesto por tri-
comas crespos y entrelazados demuestra afinidades con Passiflora adulterina y
P. lanata. Se distingue de éstas por las hojas coriáceas, algo rígidas y gene-
ralmente trilobuladas, y por el indumento menos denso.
D i s t r i b u e i ó n : Sólo se conoce de los bosques húmedos de los
Departamentos de Cundinamarca y Boyacá entre 2600 y 3100 metros de
altura. Puede tolerar perturbación en el hábitat y se encuentra creciendo sobre
cercos y en rastrojos.
M a t e r i a 1 e x a m i n ad o . BOYACA: Cerca al puente de Boyacá,
Ago 1953, Hno. Roberto-Mario sin) f1 (COL); Ventaquemada, bosque al
Occidente de la carretera Central, km 106, Die 1972, Uribe 6747, 6750,
f1 (COL); y Feb 1973, Uribe 6773, f1 (COL). CUNDINAMARCA: 24
km Este de Guasca, 21 Die 1977, Albert de Escobar et al. 549, f1 (HUA,
LL); km 97 entre Bogotá y Tunja, 22 Die 1977, Albert de Escobar et al. 550,
fl, fr (LL).
16. Passiflora trianae Killip. Publ. Field Mus. Bot. 19: 272. 1938.
Fig. 14
Passiflora trisecta Planchan & Linden ex Triana & Planchan. Ann. Sci.
Nat V 17: 134. 1873. nom. illegit. non P. trisecta Mast. 1872.
Passiflora rigidifolia Killip, Contr. U. S. Nat. Herb. 35: 8. 1960.
Tipo. Colombia. Probablemente Santander: ''Conig, 13,000 pies altura,
1894-1897" D. Burke 184 (Holótipo K).
Tipo. Colombia. Santander: La Baja, 1847, Funck & Schlim 1403
(Holótipo MPU, fotografía vista).
FLORA DE COLOMBIA (Monog. JO) • 5
56 FLORA DE COLOMBIA
6.8mm
2.0cm l
11.5,m
FIGURA 14. Passi.flora trianae ( Albert de Escobar et al. 480) 565 y 569). a. Rama
f.lorecida con hojas polimórficas; b. Rama esteril con hojas típicas de ejemplares
maduros; c. Fruto; d. Semilla.
PASSIFLóRA 57
Plantas esencialmente glabras. Tallos subangulares, estriados, ocasional-
mente pubescentes en los ángulos de partes más jóvenes, con 'tricomas ondu-
lados amarillentos, transparentes, ca 0.5 mm de largo, volviéndose teretes y
glabros; entrenudos típicamente ca 1 cm de largo, con nudos prominentes,
frecuentemente con estípulas persistentes, dando la apariencia de articula-
ciones. Hojas enteras o trilobuladas o partidas de varias formas; láminas
foliares trilobuladas obovadas, 3.5-11.0 cm de largo, divididas hasta casi la
base en lóbulos lineares ca 2 mm de ancho, con lóbulos laterales ca 3/ 4
la longitud del lóbulo medio; láminas enteras 0.7-2.0 cm de ancho, cuneadas
en la base, apiculadas en el ápice, con 2 a varios nectarios subsésiles cerca al
ápice, fuertemente revolutas en las márgenes, rugosas, coriáceas; pecíolos
8-16 mm de largo, escasamente pubescentes en la superficie adaxial, glan-
dulares con 3-6 nectarios ca 1 mm de largo repartidos sobre la superficie
adaxial; estípulas linear-lanceoladas, 8-13 mm de largo, 0.5-1.0 mm de ancho.
Pedúnculos delgados, 2.0-4.0 cm de largo; brácteas lanceoladas, libres hasta
la base, 1.5-1.8 cm de largo, 4-5 mm de ancho, redondeadas en la base,
apiculadas en el ápice, glandulares y pubescentes en las márgenes. Flores
péndulas, 8-13 cm de largo, gl·abras; hipantios 7.5-9.8 cm de largo, 7-11 mm
de ancho, escasamente dilatados en la base y ápice, verdes en la base,
volviéndose color amarillo-salmón hacia el ápice abaxialmente, blancas en la
superficie adax.ial; sépalos elípticos sobre base ancha, 2.7-3 .4 cm de largo,
8-15 mm de ancho, con arista subapical ca 2 mm de largo en superficie abaxial,
color salmón en la superficie abaxial, color rosado en la superficie adaxial;
pétalos subiguales a los sépalos, rosados; corona reducida a una banda
sinuada, morada; ovarios fusiformes, glabros o pubescentes. Frutos elípticos,
5.2-6.0 cm de largo, ca 3.2 cm de ancho (prensados), color ocre con pequeñas
manchas blancas; semillas obovoides, ca 7 mm de largo, ca 4 mm de ancho,
con arilo de color amarillo-anaranjado.
Car a c ter es di a g n ó s t i c os : Las hojas simples, divididas hasta
casi la base en tres lóbulos lineares de 2 mm de ancho distinguen Passiflora
trianae de otras especies del subgénero. Los ejemplares maduros que poseen
hojas enteras se distinguen además por los entrenudos cortos, las márgenes
foliares revolutas y los pecíolos cortos con nectarios alargados. Los pétalos
y sépalos abren poco en antesis, formando una campana angosta. Passiflora
rigidifolia Killip se basó en un especimen con hojas enteras y ovario pubes-
cente, pero al estudiar poblaciones de P. trianae) se vio que individuos
maduros producen tanto hojas divididas. como enteras y cuando más grande
la liana, más hojas enteras se producen.
Di s tribu ció n: Bosques abiertos del subpáramo entre 3000 y 3300
metros de altura en los Departamentos de Santander y Norte de Santander.
58 FLORA DE COLOMBIA
M a t e r i a 1 ex a m ,i n a d o . NORTE DE SANTANDER: Entre
Pamplona y Málaga, 19 Jun 1977, Albert de Escobar y Olsen •480) fl (LL);
68 km de Pamplona, hacia Málaga, 28 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-
Uribe 565) fr (HUA, TEX); entre Presidente y Chitagá, 28 Die 1977,
Albert de Escobar y Escobar-Uribe 569, fl (HUA, LL); km 70-71 entre
Pamplona y Málaga, 28 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-Uribe 570,
f1 (LL); Mutis 4324) fl (MA). SANTANDER: Km 89 entre Pamplona y
Bucaramanga, 31 Die 1977, Albert de Escobar y Escobar-Uribe 582) f1 (LL);
entre Pamplona y Bucaramanga, 19 Jun 1977, Escobar y Olsen 478) fl (LL);
vecindad de La Baja, Ene 1927, Killip et al. 18100) f1 (A, F, NY, US).
SECCIÓN 3. Parritana (Harms) L. Escobar stat. nov.
Passiflora sect. T acsonia ser. Parritanae Harms. En Engler y Prantl.
Pfanzenfam. 2, 21: 506. 1925.
Láminas foliares divididas en tres lóbulos elípticos; estípulas lineares
sobre base expandida. Hipantios cilíndricos, hasta 9 cm de largo; sépalos
elípticos, 5.2-6.2 cm de largo, 1.6-3.0 cm de ancho, conspicuamente carinados
abaxialmente, con quillas ca 1 cm de ancho, anaranjados.
É s pe e i e tipo. Passiflora parritae (Mast.) Bailey.
17. Passiflora parritae (Masters) Bailey. Rhodora 18: 156. 1916. 15
Tacsonia parritae Mast., Gard. Chron. n. Ser. 17: 218. 1882.
Passiflora salmonea Harms, Bot. Jahrb. 18 Beibl. 46: 11. 1894. Tipo. Co-
lombia. Caldas: ((Páramo de San Félix, río Dulce y arriba de Pensil-
vania", Die 1891, Lehmann 7282 (Holótipo destruido en Berlín, según
B. ZEPERNICK) Curador; Isótipo G).
Tipo. Colombia. Tolima: (Recolectado por PARRA, probablemente
en 1880) Carder sin (Holótipo K).
Plantas pubescentes menos las partes interiores de las flores y haz de
las láminas foliares con tricomas escasos, rectos, transparentes, ca 0.3 mm
de largo. Tallos estriados, teretes. Láminas foliares obovadas, divididas hasta
1 cm de la base en tres lóbulos elípticos, 4-8 cm de largo, 4.5-13.0 cm de
ancho, cada lóbulo 8-16 mm de ancho, acuminadas en el ápice, ligeramente
acorazonadas en la base, revolutas en las márgenes, membranáceas, esencial-
mente glabras en la haz con tricomas esparcidos sobre las venas principales;
pecíolos 1-2 cm de largo, con 4-6 nectarios alargados y capitados en la
superficie adaxial; estípulas lineares sobre base ancha, ca 6 mm de largo.
Pedúnculos delgados, 12-14 cm de largo; brácteas libres o unidas hasta ca
2 mm de la base, ovadas, ca 1.3 cm de largo, 5 mm de ancho, acuminadas y
PASSIFLORA 59
l
2,0mrn.
d
7,8mm.
FIGURA 15. Passiflora parritae ( Albert de Escobar y Brand 2094). a. Rama florecida,
ilustrando sépalos con quilla; b. Estípula; c. Fruto; d. Semilla.
60 FLORA DE COLOMBIA
'f P. uribei
2'
•o P. brocteoso
P. purdiei
• P. fimbriatistipulo
A P. porritae
o 100 200
EGC.r~~km,
MAPA 5. Distribución Geográfica de las especies de Pctssiflorct subgénero T acsonict)
secciones Pctrritctnct) Fimbriatistipulct y T acsoniopsis.
PASSIFLORA 61
atenuadas en el ápice, redondeadas en la deciduas. Flores péndulas,
11.0-17.2 cm de largo; hipantios 5.3-9.0 cm de largo, 7-11 mm de ancho
(prensados), dilatados en la sépalos elípticos, 5 .2-6.2 cm de largo,
1.6-3.0 cm de ancho, conspicuamente carinados abaxialmente, con quillas
sobresaliendo ca 1 cm de la vena principal, con cornículo apical 1.5-2.0 cm
de largo, anaranjados; pétalos elípticos, ca 4.5 cm de largo, 2.2 cm de ancho,
anaranjados; corona en U11a serie, reducida a tubérculos ca 1 mm de largo;
ovarios obovados, densamente pubescentes, con tricomas ca. 0.1 cm de largo.
Frutos elípticos, ca 6 cm de largo, 4 cm de ancho, coriáceos, con pericarpio
grueso, color amarillo al madurar; semillas obovadas, 7-8 mm. de largo,
ca 4 mm de ancho, con arilo anaranjado.
Car a et eres di a g n ó s ti e os : Las flores anaranjadas de hi-
pantio alargado y sépalos carinados son únicas en esta especie. empa-
rentada con especies del subgénero T acsonia sección Colombiana en virtud
de las estípulas lineares y brácteas pequeñas y libres.
D i s t r i b u e i ó n : Sólo se conoce de la Cordillera Central en el Depar-
tamento de Caldas y áreas adyacentes del Tolima, a alturas entre 1900 y
2800 metros. '
Materia 1 examinad o. CALDAS: Municipio de Pensilvania,
vereda Líbano, 11 Jul 1982, Albert de Escobar y Brand 2094) f1 (HUA);
Pe.nsilvania, Quebrada Negra, 10 Abr 1986, Osario 784) fr (HUA).
TOLIMA: Páramo del Ruiz, Ago 1886, Lehmann 6094) f1 (K); Borde
del bosque arriba de Líbano, Die 1917, Pennell 3196) fl (GH, NY).
SECCIÓN 4. Fimbriatistipula L. Escobar sect. nov.
Lam.inae foliorum integrae ovatae vel segmentatae, segmentis 2-3; stipulae
ovatae vel obligue ovatae, fimbriatae vel fimbriatolaciniatae. Pedunculi validi;
flores extus aurantiaci penduli; bracteae partibus basalibus connatis, 3 mm
longis vel brevioribus, partibus liberis ad rnarginem conniventibus. Petala
sepalis subaequilonga.
foliares. enteras, ovadas, o divididas en 2 o 3 segmentos elípticos.
L..10.HHJlU:l.CJ
Pedúnculos gruesos, llevando flores péndulas de color anaranjado abaxial-
mente; brácteas ovadas, libres desde 3 mm de la base, conniventes en las
márgenes,, dando la apariencia de ser connatas. Pétalos subiguales a los
:·épalos.
Especie tipo . Passiflora fimbriatistipula Harms.
Clave para las especu~s de la Sección Fimbriatistipula.
l. Hojas de especímenes maduros enteras, ovadas u ocasionalmente partidas
en 2 o 3 'lóbulos; brácteas 3.2-4.0 cm de largo. P. fimbriatístipula.
62 FLORA DE COLOMBIA
l. Hojas de especímenes maduros trilobuladas; brácteas 5.3-6.5 cm de
P. uribei
18. Passiflora fimbriatistipula Harms Bot. Jahrb. 46: 11. 1894. 16
Tipo. Colombia. Cauca: Páramo de las Delicias, Lehmann 6001)
(Holótipo destruido en Berlín, según B. ZEPERNICK; Curador; Lectótipo US;
Isótipos F, K, NY).
Plantas pubescentes menos los tallos, los pedúnculos y superficie adaxial
de las flores, con tricomas aplanados, enroscados, transparentes, ca 0.3 mm
de largo. Tallos angulados, estriados. Láminas foliares generalmente enteras,
ovadas, divididas en 2 o 3 lóbulos elípticos en individuos jóvenes, 4.2-9.3 cm
de largo, 2.2-5.2 cm de ancho, acuminadas en el ápice, redondeadas o ligera-
mente acorazonadas, ocasionalmente oblicuas en la base, aserradas en las
márgenes con aserraciones hasta 2 mm de largo, coriáceas, rugosas, esencial-
mente glabras en la haz, con pocos tricomas esparcidos sobre las venas
principales, densamente pubescentes en el envés; pecíolos 1.3-2.7 cm de largo,
con 4 o 5 nectarios estipitados, generalmente apareados sobre la superficie
adaxial distal; estípulas ovadas u oblicuamente ovadas, 1.2-2.0 cm de largo,
5-8 mm de ancho, fimbriado-laciniadas en las márgenes, atenuado-cirrosas
en el ápice, generalmente oblicuas en la base, esencialmente glabras, con
pocos tricomas esparcidos en las márgenes. Pedúnculos gruesos, torcidos,
glabros, 8.0-14 .2 cm de largo; brácteas ovadas, libres desde 3 mm de la
base, conniventes en las márgenes, 3.2-4.0 cm de largo, 1.9-2.3 cm de ancho,
agudas y apiculadas en el ápice, cuneadas en la base, aserrado-fimbriadas
en las márgenes, anaranjadas o verdosas con márgenes anaranjadas abaxial-
mente, escasamente pubescentes en ambas superficies. Flores péndulas, 12.2-
14.7 cm de largo, funcionalmente zigomorfas, pubescentes abaxialmente con
tricomas rectos ca 0.2 mm de largo; hipantios 7.1-8.0 cm de largo, 8-10 mm
de ancho (prensados) , torcidos, Ligeramente dilatados en la base y ápice,
morados adaxialmente, verdosos abaxialmente; sépalos elípticos, 3.5-5.0 cm
de largo, 1.8-2.0 cm de ancho, unidos ca 7 mm desde la base, ligeramente
coriáceos, color crema adaxialmente, anaranjados abaxialmente, ligeramente
car.inados con arista subapical ca 7 mm de largo; pétalos subiguales a los
sépalos, insertados ca 7 mm arriba de la corona, color crema manchado con
anaranjado cerca a las márgenes; corona reducida a una banda ondulada
morada; andróceo funcionalmente zigomorfo en antesis con todos los estam-
bres a un lado del gineceo; ovario elíptico-oblongo, pubescente, con tricomas
rectos ca 0.1 mm de largo. Frutos inmaduros elipsoides, ca 9 cm de largo,
ca 3 cm de ancho, con pericarpio frágil, verdes.
Car a c ter es d .i a g n ó s tic os : Passiflora fimbriatistipula se dis-
tingue por sus hojas coriáceas, generalmente enteras, pero polimórficas en
individuos jóvenes; por las estípulas ovadas, fimbriadas y por las flores
PASSIFLORA 63
FIGURA 16. Passiflora fimbriatistipula (Albert de Escobar y Escobar-Uribe 1036).
a. Rama florecida; b.? c. Hojas polimórficas.
64 FLORA DE COLOMBIA
ZlQOtr.Lorras de color anaranjado. Los sépalos son concrescentes por unos 7 mm
la base y los pétalos se insertan en este punto, caract;Jer algo parecido
al de P. linearistipula y P. bracteosa. Se asemeja a dichas especies además,
en poseer pedúnculos gruesos y flores anaranjadas. Se distingue por tener
pétalos subiguales a los sépalos. Las hojas polimórficas y el análisis fito-
químico de los flavonoides (EscoBAR) 1980 y sin publicar) muestran
un patrón típico de las especies de la sección Colombiana.
Di s tribu ció 11: Bosques húmedos de los subpáramos de la Cordi-
llera Central en los Departamentos de Huila y Cauca, entre 2900 y 3200
metros de altura.
Material examinado.· CAUCA: Alto de Guanacas, 14 Ene
1979, Albert de Escobar y Escobar-Uribe 1035) 1036, 1039) 1040) fl (HUA,
TEX); Alto de Bueyes, 12 Abr 1979, Albert de Escobar y Escobar-Uribe
1144) est (TEX); Orilla de la carretera entre Totoró e Inzá 12 Abr 1970,
Lozano et al. 1601) fl (COL). HUILA: Municipio San José de Isnos,
vereda El Mármol, 9 km del límite del Parque N acio11al de Puracé, 22 J ul
1980, Lozano et al. 3332) fL (COL).
19. Passiflora uribei L. Escobar nom nov. Fig. 17
Passiflora albicans L. Uribe. Caldasia 37: 127. 1958, 110 es P. albicans
Hort ex Loudon ( 1877).
Tipo. Colombia. Putumayo: Este de Sibundoy, cerca a la Cabaña,
29 Oct 1946, M. B. y R. Foster 1986) f1 (Holótipo COL).
Plantas glabras. Tallos teretes, estriados. Láminas foliares ovadas, par-
tidas en tres lóbulos elípticos, (3.0-) 4.0 (-6.6) cm de largo, (3.5-) 4.8
(-9.0) cm de ancho, acuminados en el ápice, redondeadas en la base, fina-
mente glandular-aserradas en las márgenes, ligeramente coriáceas; pecíolos
1.3-2.7 cm de largo, delgados, con 4-6 nectarios subsésiles en la superficie
adaxial; estípulas ovadas a lanceoladas, 7-13 mm de largo, 5-7 mm a11cho,
acuminados-cirradas en el ápice, redondeadas en la base. Pedúnculos gruesos,
6.0-13.5 cm de largo, brácteas ovadas, 4.5-6.0 cm de largo, 2.5-2.6 cm de
ancho, acuminadas en el ápice, agudas en la base, finamente aserradas en las
márgenes. Flores péndulas, 7.5-14.7 cm de largo; hipantios cilíndricos, (5.7-)
8.4 (-10.0) cm de largo, 0.7-1.0 cm de ancho (prensados), verdosos abaxial-
mente, color morado intenso adaxialmente; sépalos elípticos, 4.5-5.0 cm de
largo, 2.5-2.8 cm de ancho, redondeados en el ápice, anaranjados en la super-
ficie abaxial con arista sub apical ca 3 mm de largo, blancos con pequeñas
manchas de color rosado-anaranjado en la superficie adaxial; pétalos ca
4.5 cm de largo, 1.7 cm de ancho, blancos con pequeñas manchas de color
rosado-anaranjado; corona en una serie, reducida a tubérculos morados;
PASSIFLORA 65
FIGURA 17. Passiflora uribei (Albert de Escobar y Salazar de BenaYides 2892).
a. Rama florecida, ilustrando hojas trilobuladas y brácteas grandes; b. Corte longitudinal
de la flor; c. Estípula; d. Fruto.
66 FLORA DE COLOMBIA
ovarios fusiformes. Frutos elipsoides, ca 9.0 cm de largo, 4.5 cm de ancho,
de pericarpio coriáceo; no se conocen semillas maduras.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las hojas pequeñas, tr.ilobuladas
y las brácteas grandes, libres hasta la base, distinguen esta especie de P. fim·
briatistipula) la especie más emparentada. La coloración floral es única entre
las especies de la sección .
.
D .is tribu ció n: Nudo de Pasto, Este de Pasto en la Intendencia
de Putumayo a 2660-2700 metros de altura, en bosques perturbados.
Materia 1 examinad o . PUTUMAYO: Municipio de San Fran-
cisco, Páramo de San Francisco, km 80-81, 11 Nov 1982, Albert de Escobar
et al. 2887) fl (HUA), 2892) fl, fr (HUA); Municipio San Francisco,
km 83 de la carretera a Mocoa, 18 Nov 1971, G. López et al. 450) fl (PSO).
SECCIÓN 5. Tacsoniopsis.
Passiflora subgénero Tacsonia Sección Tacsoniopsis Triana &: Planchan,
Ann. Sci. Nat. V Bot. 17: 126. 1873.
Passiflora Sección T acsoniopsis (Triana &: Planchan) Harms, en: Engler
&: Prantl, Pflanzenfamilien 3 (6a): 91. 1894.
Plantas glabras. Hojas partidas o divididas en 3 lóbulos lanceolados o
estrechamente ovados, membranáceas; estípulas oblicuamente ovadas, glan·
dulares en las márgenes. Brácteas ovadas, libres hasta las bases, 2.5.5.8 cm
de largo; flores tubulares o hipocraterimorfas, 7.0-11.0 cm de largo; sépalos
libres hasta la base o connados, 1.2 cm encima de la corona; pétalos insertados
al nivel de la corona o encima de ella.
Especie tipo. Passiflora bracteosa Planchan &: Linden ex Triana &:
Planchon.
Clave para las especies de la Sección T acsoniopsis.
l. Flores tubulares, 10-11 cm de largo; sépalos connados 1-2 cm encima de la
corona. P. bracteosa.
l. Flores hipocraterimorfas, ca 7 cm de largo, sépalos libres hasta el nivel de la
corona. P. purdiei.
20. Passiflora purdiei Killip. Publ. Field Mus. Bot. 19: 272. 1938.
Tipo. Colombia: ((Nova Granada" (Probablemente en 1844), Purdie
s/ n (Holótipo K ) .
PASSIFLORA 67
Plantas esencialmente glabras, menos los ovarios. Tallos angulares,
estriados. Láminas foliares obovadas, 8.3-10.2 cm de largo, 8.0-10.0 cm de
ancho, partidas en 3 lóbulos oblongos ca 1.5 cm de ancho, acuminados en
el ápice, cuneadas en la base, membranáceas, ligeramente revolutas en las
márgenes, con aserraciones glandulares; pecíolos 1.5-2.1 cm de largo, con
ca 7 pares de nectarios ca 0.6 mm de largo en superficies adaxiales y dos
pares adicionales en las márgenes basales de las láminas foliares; estípulas
oblicuamente ovadas, ca 1.5 mm de largo, 9 mm de ancho, atenuadas en
el ápice, ligeramente acorazonadas en la base, glandular-aserradas en las
márgenes, con glándulas hasta 0.8 mm. de largo. Pedúnculos gruesos, ca
6.5 cm de largo; brácteas ovadas, libres hasta la base, 2.5 cm de largo, 1.4 cm
de ancho, agudas en el ápice, redondeadas en la base, glandular-aserradas en
las márgenes, membranáceas. Flores probablemente péndulas, 7 cm de largo;
hipantio 3.8 cm de largo, 1 cm de ancho (prensado) ligeramente dilatado en
el ápice; sépalos elípticos sobre base ancha, ca 3 cm de largo, 1 cm de
ancho, con arista subapical ca 3 mm de largo en superficie abaxial; pétalos
subiguales a los sépalos, estrechándose en la base, insertados a nivel de la
corona; corona en dos series, lá inferior un borde en relieve, la superior una
banda sinuada morada; ovario fusiforme, densamente pubescente, con tri-
comas rectos ca 0.1 mm de largo.
Car a c ter es di a g n ó s t i c o s : Passiflora purdiei se distingue
por las hojas trilobuladas, glabras y membranáceas, partidas en tres segmentos
oblongos, con estípulas oblicuamente ovadas y por las brácteas grandes que
son libres hasta la base. Se distingue de la especie más emparentada, P. brac-
teosa, por la forma de las flores y por el tamaño e inserción de los pétalos.
Di s tribu ció n : Sólo se conoce del especimen tipo recolectado en
Colombia. Se sabe que PuRDIE hizo colecciones en la Sierra Nevada de Santa
Marta y en la Cordillera Oriental de Colombia, Norte de Bogotá. Passiflora
bracteosa, su pariente más cercano, es endémica en los Andes del noreste de
Colombia y del Estado de T áchira en Venezuela.
21. Passiflora bracteosa Planchan & Linden ex Triana & Planchan. Ann.
Sci. Nat. V Bot. 17: 137. 1873. Fig. 18
T acsonia infundibularis Masters, J. Bot. 21: 34. 1883. Tipo. Funck y
Schlim 1381 (Holótipo BM).
Tipo. Colombia. Santander: La Baja, Ene 1847, Funck y Schlim
1381 (Holótipo P, Isótipos BM, G, K, fragmento F!).
Plantas glabras. Tallos subangulares, estriados, volviéndose teretes. Lá-
minas foliares obovadas, 5.3-11.5 cm de largo, 6.5-15.6 cm de ancho, divi-
didas hasta ca 1.5 cm de la base en tres lóbulos oblongos, o lanceolados,
68 FLORA DE COLOMBIA
7.8mm.
20,m l e
10,m \
FIGURA 18. Passiflora bracteosa (Barkley y A raque 18S085). a. Rama florecida,
ilustrando fas brácteas libres y flor tubular; 6. 'Interior de la flor, ilustrando el tamaño
y posición de los pétalos; c. (García-Barriga 20745): Fruto; d. Semilla.
PASSIFLORA 69
con lóbulos 1.9-3.3 cm de ancho, redondeadas o ligeramente acorazonadas en
la base, glandular-aserradas en las márgenes, membranáceas; pecíolos 1.3-4.2
cm de largo, con hasta 18 nectarios alargados, generalmente apareados en la
superficie adaxial y 2 pares adicionales en las márgenes basales de las láminas
foLiares; estípulas oblicuamente ovadas, 1.0-1.8 cm de largo, 7-13 mm de
ancho, acuminado-atenuadas en el ápice, oblicuas en la base, glandular-
aserradas en las márgenes. Pedúnculos gruesos, 9.5-14.5 cm de largo; brácteas
ovadas, libres hasta la base, 3.5-3.8 cm de largo, 1.4-3.0 cm de ancho,
agudas en el ápice, redondeadas en la base, glandular-aserradas en las
márgenes y base de superficie adaxial con nectarios estipitados ca 0.5 mm
de largo, membranáceas, color amarillo-verdoso con venas rojizas. Flores
tubulares, péndulas, 10-11 cm de largo; hipantios 7.0-9.0 cm de largo, ca
9 mm de ancho en la base, ca 16 mm de ancho en el ápice (prensados),
verdes en la base, volviéndose color rosado-anaranjado hacia el ápice en la
superficie abaxial, blancos en la superficie adaxial; sépalos elípticos, 2.6-2.8 cm
de largo, ca 1 cm de ancho, connatos ca 1/2 su longitud desde la corona,
color anaranjado, con arista subapical 3-6 mm de largo en superficie abaxial,
color crema en la superficie adaxlal, volviéndose anaranjados hacia las márgenes;
pétalos elípticos, ca 1.3 cm de largo, ca 9 mm de ancho, insertados en el
punto de unión de los sépalos, color crema con manchas de color anaranjado;
corona reducida a una banda ondulada de color violeta. Frutos ovoides.
ca 7 cm de largo, ca 3.5 cm de ancho {prensados), volviéndose más angostos
e11 la base y ápice; semillas obovadas, ca, 7.5 mm de largo, ca 5 mm de
ancho, con arilo anaranjado.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las flores grandes, tubulares, con
pétalos pequeños insertados 1-2 cm encima de la corona, distinguen esta especie.
La sección monotípica T acsoniopsis fue creada por TRIANA y PLANCHON
(1873) para Passiflora bracteosa y KILLIP (1938) la reconoció como sub..
género (también monotípico) . También expresó la opinión que tal vez dicho
taxon merecía el rango de género, anotando que el fruto presentaba tubérculos,
característica desconocida en otras especies de Passiflora. En la misma publi-
cación, NLLIP ( 1938) reconoció una especie nueva, P. purdiei) basada en un
ejemplar recolectado por WILLIAM PuRDIE en Nueva Granada. Este fue
colocado en el subgénero T acsonia. El ejemplar en cuestión posee una flor
más corta con sépalos libres hasta el nivel de la corona, en donde se insertan
los pétalos, pero en todos los caracteres vegetativos y en los pedúnculos y
brácteas, se asemeja a la P. bracteosa. Por otra parte, en colecciones recientes,
(García-Barriga 20745), no se observan tubérculos en los frutos. Por lo
anterior, se considera que tanto P. purdiei como P. bracteosa deben ser puestos
juntos en el subgénero T acsonia.
70 FLORA DE COLOMBIA
Di s t r i b u c i ó n : Bosques húmedos andinos en los Departamentos de
Santander y Norte de Santander y en el Estado del Táchira, Venezuela, a
alturas entre 2285 y 3000 metros.
Material examinado. NORTE DE SANTANDER: Munici-
pio Abrego, Cerro de Oroque, 27 Jul, 1974, García-Barriga et al. 20745) fr
(COL). SANTANDER: Alrededores de Bucaramanga, Ago 1948, Barkley
et al. l 8S085) fl, fr (US) ; vecindad de Las Vegas, Die 1926, Killip et al.
15926) fl (BM, F, GH, NY, US); vecindad de California, Ene 1927,
Killíp et al. 16889, fl (BM, C, GH, NY, US); vecindad de La Baja, Ene
1927, Killip et al. 18320) f1 (F, GH, MO, NY, US); VENEZUELA: Estado
del T áchira, arriba de Betania en la base del páramo de T amá, J ul 1944,
Steyermark 57277) fl (F); cabeceras río Quinimari, 15 km de San Vicente
de la Revancha, 10-11 Ene 1968, Steyermark et al. 100652) fl (US).
SECCIÓN 6. Bracteogama DC Prodr. 3: 334. 1828.
Especies colombianas con hojas simples, trilobuladas; estípulas renifor.
mes u oblicuamente ovadas. 'Pedúnculos delgados, llevando flores péndulas;
brácteas connatas en la base, formando un tubo amplio o estrecho sobre el
hipantio; frutos amarillos o rojizos con pericarpio blando; semillas mayores
de 5.9 mm de largo.
Lec t ó tipo. Passiflora mollissima (H. B. K.) Bailey.
Clave para las Especies de Sección Bracteogama en Colombia.
l. Hojas glabras. P. cumbalensis.
1. Hojas pubescentes. P. mollissima.
22. Passiflora cumbalensis (Karsten) Harms. Bot. J ahrb. 18 Beibl 46:
13. 1894.
Plantas glabras (en las variedades colombianas) menos la superficie
interior de las brácteas. Tallos angulares, estriados, volviéndose teretes. Hojas
trilobuladas; láminas foliares ovadas a deltoides, 2.6-14.5 cm de largo,
3.5-16.3 cm de ancho, divididas en tres lóbulos ovados a lanceolados, obtusas,
agudas o acuminadas en el ápice, acorazonadas o redondeadas en la base,
glandular-aserradas en las márgenes, coriáceas; pecíolos 1.1-4.7 cm de largo,
con 2-4 nectarios esféricos en la mitad apical de la superficie adaxial; estípulas
reniformes, generalmente convexas lateralmente, 0.7-2.4 cm de largo, 0.2-1.3
cm de ancho, acuminadas, frecuentemente aristadas en el ápice, oblicuas en
la base, glandular-aserradas en las márgenes, coriáceas. Pedúnculos delgados,
3.0-10.5 cm de largo; brácteas ovadas a oblongas, connatas en la base hasta
1/2-4/5 su longitud, cada bráctea 2.0-5.5 cm de largo, 0.9-2.6 cm de ancho,
agudas en el ápice, cuneadas en la base, enteras en las márgenes·, subcoriáceas.
PASSIFLORA 71
P cumbolensis
9 vor. goudotiona
O var. caucana
A var. cumba!ensis
X>< ejemplares intermedios
68'
MAPA 6. Distribución Geográfica de Passiflora cumbalensis en Colombia.
FLORA DE COLOMBIA (Monog. 10) · 6
72 FLORA DE COLOMBIA
Flores péndulas, 8.5-16.0 cm de largo, glabras; hipantios 5.3-12.7 de largo,
0.6-1.3 cm de ancho (prensados), ligeramente dilatados en la base y ápice,
color morado, azul, violeta, magenta, rosado o verde en superficie abaxial,
blancos en superficie adaxial; sépalos oblongos sobre base ancha, 2.5-5.1 cm
de largo, 1.2-2.2 cm de ancho, volviéndose más angostas en el ápice, con
arista subapical ca 2 m de largo en la superficie abaxíal, ligeramente coriáceos,
color rosado-violeta, rosado, magenta o rosado-amarillento; pétalos subiguales
a los· sépalos, estrechándose en la base, de color igual a los sépalos, mem-
branáceas; pétalos y sépalos ampliamente campanulados en antesis; corona
en una serie, dentada o tuberculada, generalmente con dientes blancos ca
1 mm de largo, ocasionalmente reducidos a una banda morada poco promi-
nente; ovario fusiforme. Frutos obovoides, 5.5-9.2 cin de largo, 1.6-4.5 cm
de ancho (prensados) con pericarpio blando; color rojizo; semillas obovoides,
6-7 mm de largo, ca 4 mm de a11cho, con arilo anaranjado, suculento,
comestible.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Se conocen nueve variedades de
Passif lora cumbalensis de las, cuales tres se hallan en el territorio nacional.
Las variedades colombianas son glabras, carácter que las distingue de P. mo-
llissima y de la mayoría de los ejemplares de P. mixta. De los ejemplares
glabros de esta última especie, se distingue por las hojas coriáceas, los
nectarios esféricos del pecíolo, los pedúnculos delgados que llevan flores
péndulas y por los frutos rojizos de pericarpio blando.
Di s tri 6 u ció n : Las nueve variedades de Passiflora cumbalensis se
encuentran distribuidas desde el Norte de Colombia hasta el Departamento
de Huánuco en el Perú, en bosques húmedos entre 1800 y 4100 metros de
n.ltura.
Clave para las variedades de Passiflora cumbalensis en Colombia.
l. Láminas foliares (2.6-) 5.0 (-6.8) cm de largo, (3.5-) 7.1 (-9.0) cm de
ancho, partidas en tres lóbulos deltoides. Hipantios color azul-morado a azul-
lila en la superficie abaxial, Ecuador y Sur de Colombia. 22b. var. cumbalensis.
l. Láminas foliares (3.6-) 7.3 (-14.7) cm de largo, (5.3-) 10.2 (-16.3) cm
de ancho, partidas en tres segmentos ovados o lanceolados; hipantios verdes,
rosados o color magenta.
2. Flores color magenta. Vertiente occidental de la CordiHera Occidental.
22a. var. caucana.
2. Flores color rosado claro o rosado-lila. Sierra Nevada de Santa Nlarta y
Cordilleras Oriental y Central de los Andes, 22c. var. goudotiana.
22a. Passiflora cumbalensis var. caucana L. Escobar Syst. Bot. 12 (2):
242. 1987.
PASSIFLORA 73
T i p o . Colombia. Cauca: Vertiente occidental de la Cordillera Occiden-
tal, 32 km Oeste de Tambo, Ene 1979, Albert de Escobar et al. 1024
(Holótipo, TEX!; Isótipo HUA).
Láminas foliares ovadas o deltadas (3.6-) 7.3 (-9.0) cm de largo, (5.3-)
10.2 (-13.0) cm de ancho, lóbulos laterales divergentes del medio 60-90°,
agudos u obtusos en el ápice, frecuentemente apiculados, acorazonadas en la
base;. pecíolos 1.3-3.0 cm de largo, generalmente con 2-4 nectarios edéricos
ca 1 mm de diámetro sobre la superficie adaxial apical, ocasionalmente con
nectarios en la superficie adaxial basal o en las márgenes baEales de la
lámina foliar; estípulas 0.7-1.8 cm de largo, 0.3-0.8 cm de ancho, frecuente-
mente deciduas. Pedúnculos 3.3-6.0 cm de largo; brácteas ovadas, 3.0-5.0 cm
de largo, 1.4-1.8 cm de ancho. Flores 10.7-13.0 cm de largo; hipantios
6.5-8.8 cm de largo, 0.6-1.2 cm de ancho (prensados), color magenta; sépalos
3.8-4.7 cm de largo, L6-2.0 cm de ancho, color magenta.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i e o s : Las flores de esta variedad son
color magenta, característica que distingue esta variedad de todas las demás,
menos la variedad pilosa de Ecuador. La forma y tamaño de las hojas y
nectarios foliares la relaciona con la variedad goudotiana) la cual presenta
una coloración floral distinta.
D i s t r i b u c i ó n : Bosques húmedos y fríos de la vertiente occidental
de la Cordillera Occidental del Sur de Colombia entre 2500 y 3000 metros
de altura.
Materia 1 examinad o. CAUCA: Al Oeste de Popayán, cerro
Munchique, 11 Ene 1979, Albert de Escobar et al. 1021) 1027) 1029) fI (HUA,
TEX); Oeste de El Tambo, Nov 1946, Haught 5193) fI (US); Andes al
Oeste de Popayán, Lehmann 5916 fI (F, K) y J un, Lehmann BT 1067) fl
(NY); ((Mount El Derrumbo, Mount Santa Ana, Mount El Trueno", Jun
1922, Pennell 7441) fI (A, BM, F, G, GH, MO, NY, S, US); El Tambo,
Jul 1935, Sneidern 438, f1 (F, S); El Tambo a Munchique, Sep 1936,
Sneidern 1059 y 1060) fI (S).
22b. Passiflora cumbalensis (Karst.) Harms var. cumbalensis.
Tacsonia cumbalensis Karsten, Linnaea 30: 161. 1859.
T acsonia glaberrima var. cumbalensis (Karsten) Masters, Trans. Linn.
Soc. 27: 628. 1871.
Tacsonia glaberrima var. cumbalensís (Karsten) Triana y Planchan, Ann.
Sci. Nat. V Bot. 17: 132. 1873.
Tacsonia glaberrima var. loxensis M. Roemer, Fam. Nat. Syn. Fase (2):
195. 1846. Tipo. Ecuador, Loja: (Jun-Sep 1802), Humboldt y Bonpland
74 FLORA DE COLOMBIA
sin (Holótipo destruido en Berlín, según B. ZEPERNICK) Curador.
Isótipo según Kill.ip, 1938, P, n. v.).
T acsonia hederacea Masters y André, J. Linn Soc. 20: 29. 1883. nom
illegit) non Passiflora hederacea Cav. 1790. Tipo. Ecuador. ((Jauntu,
vertiente occidental de los Andes", Jul 1876, André 4012 (Holótipo K!,
Isótipo NY!) .
- Passiflora ecuadorica K.illip, J. Wash. Acad. Sci. 14: 212. 1924. Basada
en el mismo tipo que el anterior.
Passiflora tungurahuae Sodiro, Anal. Univ. Quito 18: 345. 1903. Tipo.
Ecuador. Tungurahua: Vertiente occidental del volcán Tungurahua,
Ago 1901, Sodiro s/n (Holótipo QPLS!).
Tacsonia cyanea Sodiro, Anal. Univ. Quito 18: 410. 1903. Tipo. Ecuador.
Pichincha: Volcán Corazón, Sodiro sin (Lectótipo designado por Killip,
1938, US!, Isolectótipo QPLS!).
Tacsonia cyanea var. insignis Sodíro, Anal. Univ. Quito 18: 410. 1903.
Tipo. Ecuador. Pichincha: Volcán Atacatzo, Ago 1903, Sodiro sin
(Holótipo QPLS!, Isótipo US!).
Tacsonia cyanea var. pubescens Sodiro, Rev. Chil. Hist. Nat. 11: 154. 1907.
Tipo. Ecuador. Pichincha: Vertiente del volcán Atacatzo, Feb 1906.
Sodiro s/n (Holótipo QPLS!).
Passiflora sparrei Holm-Nielsen, Bot. Notiser 127: 344. 1974. Tipo.
Ecuador. Cotopaxi: Alrededores de Pilaló, Jul 1968, Holm-Nielsen y
Jeppeson 1543 (Holótipo AAU!).
Tipo. Colombia. Nariño: Vertiente de Volcán Cumbal, Karsten s/n
(Holótipo W!) .
Plantas glabras menos las superficies interiores de las brácteas .en espe-
címenes colombianos. Láminas foliares ovadas (2.6-) 5.0 (-6.8) cm de largo,
(3.5-) 7.1 (-9.0) cm de ancho, partidos en tres lóbulos deltoides, con lóbulos
laterales divergentes del lóbulo medio ca 75º, agudas a obtusas en el ápice,
redondeadas o ligeramente acorazonadas en la base; pecíolos (1.1-) 1.9
(-2.6) cm de largo, generalmente con 2-4 nectarios subsésiles en la mitad
apical de la superficie adaxial; estípulas (0.8-) 1.9 (-2.5) cm de largo,
(0.2-) 0.5 (-1.0) cm de ancho. Pedúnculos (3.3-) 4.7 (-10.5) cm de largo;
brácteas ovadas, un.idas, en la base 1/2-4 I 5 su longitud (en un especimen
unidas sólo 2 mm de la base), cada bráctea (2.8-) 3.7 (-5.4) cm de largo,
(0.9-) 1.6 (-2.3) cm de ancho. Hipantios (7.0-) 9.1 (-12.7) cm de largo,
(0.6-) 0.9 (-1.3) cm de ancho (prensados), color azul morado oscuro o
azul-lila en la superficie abaxial; sépalos (2.5-) 3.9 (-5.0) cm de largo,
(1.2-) 1.6 (-2.2) cm de ancho, color lila-rosado pálido.
PASSIFLORA 75
Car a c ter es di a g n ó s tic o s : hipantio color azul morado y
las hojas pequeñas con lóbulos deltoides y nectarios subsésiles, distingue esta
variedad. Las flores poseen, además, un hipantio más largo y angosto que
otras variedades. Algunos especímenes recolectados en Colombia, en ,d
Departamento de Nariño y la comisaría del Putumayo, parecen ser inter-
medias en sus caracteres entre esta variedad y la variedad goudotiana.
D is t r i b u c i ó n : Vertientes húmedas de los volcanes del Sur de
Colo~bia y Occidente del Ecuador. Casi todas las colecciones de esta varie-
dad fueron hechas entre 3000 y 3400 metros de altitud, la más alta para
todas las variedades de P. cumbalensís.
Mate r .i a 1 examinad o. NARIÑO: Municipio de Pasto, Bo-
tana, Jul 1964, Soejarto 918) fl (GH); PUTUMAYO: Municipio Santiago,
páramo Quilinsayaco, km 30 entre Pasto y Mocea, 11 Nov 1982, Albert de
Escobar et al. 2875) H (HUA); páramo de San Francisco o del Capuchín,
km 80 entre Pasto y Mocoa, 11 Nov 1982, Albert de Escobar et al. 2889 y
2891, fr (HUA).
22c. Passiflora cumbalensis'var. goudotiana (Triana & Planchan) L. Es-
cobar. Syst. Bot. 12 (2): 242. 1987. Fig. 19
Passiflora goudotiana Triana & Planchan. Ann. Sci. Nat. V Bot. 17:
132. 1873.
Tipo. Colombia. Quindío: iiLaguneta y Chuscal", Ene 1844, Goudot
r/ n (Holótipo P) .
Láminas foliares ovadas o deltadas, partidas en tres lóbulos ovados o
lanceolados, con lóbulos laterales divergentes del medio 70-110°, (4.2-) 7.7
p4.7) cm de largo, (6.0-) 11.1 (-16.3) cm de ancho, agudas a redondeadas
en el ápice, ligeramente acorazonadas en la base; pecíolos ( 1.3-) 2.8 (-4.7) cm
de largo, generalmente con 2 o 3 nectarios esféricos ca 1 mm en diámetro
sobre la superficie adaxial apical; estípulas 0.8-1.8 cm de largo, 0.4-0.8 cm
de ancho, acuminadas en el ápice, generalmente aristadas, redondeadas en la
base. Pedúnculos (3.5-) 5.2 (-7.5) cm de largo; brácteas ovadas, connatas,
ca 1/2 su longitud desde la base, cada bráctea (2.0-) 3.1 (-4.1) cm de
(1.4-) 1.7 (-2.0) cm de ancho. Flores (8.5-) 11.8 (-13.5) cm de largo;
hipantios (5.3-) 7.8 (-9.0) cm de largo, generalmente verdosos en la base,
volviéndose color violeta hacia el ápice; sépalos 3.1-4.5 cm de largo, color
rosado o rosado-violeta.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las plantas de esta variedad tie-
nen hojas grandes con lóbulos lanceolados, a diferencia de var. cumbalensis
con la cual se entremezcla en la parte más sur de su rango geográfico; posee
además, nectarios prominentes.
76 FLORA DE COLOMBIA
7.0 mm.
I 1.0cm.
I 1.0cm.
FIGURA 19. Passiflora cumbalensis var. goudotiana ( Albert de Escobar y Escobar-Uribe
1605). a. Rama florecida; b. Fruto; c. Semilla.
PASSIFLO.R, 77
D i s t r .i b u e i ó n : Bosques húmedos de las tres cordilleras de los
Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta a 1840-3000 metros de altura.
Materia 1 examinad o: ANTIOQUIA: Alto de Sansón, E de
Medellín, Ene 1978, Albert de Escobar et al. 594) fl (HUA, TEX); páramo
de Sonsón, Die 1891, Lehmann 8268, fl (F, K); alrededores de Medellín,
Nov 1946, Gutiérrez y Delisle 265, fl (UC, US); San Cristóbal, cerro
Padre Amaya, 23 Nov 1980, Albert de Escobar & Escobar-Uribe 1605, fl
(HÜA) ; cerro del Padre Amaya, 14 Mar 1982, Albert de Escobar et al.
1958, 1959, fl (HUA); cerro del Padre Amaya, 7 Sep 1982, D. Sánchez y
Cuadros 401, fI (HUA, MEDEL); San Félix, Boquerón, 8 Oct 1982, J. Her-
nández 514(B) fl (HUA); 9 km E de San Pedro, Oeste de Medellín, Die
1976, Albert de Escobar y Uribe 380, fI (HUA, LL); San Pedro, Ene 1939,
Hno. Tomás 131, fI (US); cerro La Vieja, Die 1938, Hno. Daniel 1695,
fl (US). BOYACA: Entre Duitama y Virolín, alto de Las Pavas, km 21.9,
Nov 1974, Acosta 847, fI (COL); 13 km de Barbosa, Die 1977, Albert de
Escobar et al. fI (HUA, LL); Municipio Tuta, 12 km de Paipa, 24 Die
1977, Albert de Escobar et al. 551, fI (LL). CALDAS: Entre Pensilvania y
vereda Líbano, 11 Jul 1982, 'Albert de Escobar y Brand 2127, fI (HUA).
CAQUETA: 30 km SE de Guadalupe, carretera a Florencia, 9 Ene 1974,
Gentry et al. 9035, fl (COL); CAUCA: Andes al Este de Popayán, La Ceja,
Lehmann 8267, f1 (F, K); Moscopán, cerca a Santa Leticia, 8 Sep 1961,
Uribe 3867, f1 (COL, MO); Alto de Guanacas, vertiente oriental, Ene 1979,
Albert de Escobar y Escobar-Uribe 1044, 1045, fI (HUA, TEX). CUNDI-
NAMARCA: Bogotá, Ciudad Universitaria, 9 Sep 1940, Cuatrecasas 13654,
f1 (COL); Bogotá, quebrada de Chicó, Nov 1952, Schultes 19863, f1 (BM,
GH); Bogotá, 12 May 1944, Killip 38385 f1 (COL); Sur de Bogotá, arriba
de San Miguel, Jul 1944, Dugand y Jaramillo 3560, fl (COL, US); cerro
de San Miguel, S. O. de Bogotá, 8 Jul 1954, Uribe et al. 2593, f1 (COL,
NY, US); Sibaté, Alto de San Miguel, 19 Mar 1969, Uribe 6258, f1 (COL);
entre Bogotá y Fusagasugá, páramo de San Miguel, 18 Abr 1946, Duque-
]aramillo 3381, f1 (COL); Sibaté y Fusagasugá, Mar 1892, Le!Jmann 8269.,
f1 (F, K) ; arriba de Fusagasugá, 7 Ago 1939, Pérez-Arbeláez y Cuatrecasas
6606, f1 (COL, US); páramo de Guasca, 5 Abr 1946, Duque-Jaramillo 3074,
f1 (COL, NY) ; Municipio Zipaquirá, vertiente de Monte Campo de Tiro,
8 Sep 1942, Camargo y Huertas s/n, fl (COL); en· patio near Zipacón, Oct
1920, Popenoe 1142, fl (NY), HUILA: Entre Garzón y Florencia, vertiente
oriental de la Cordillera Oriental, 21 Feb 1949, Masan 13967, f1 (COL, UC);
límites entre Huila y Caguetá, Gabinete, 22 Mar 1940, Cuatrecasas 8501,
f1 (COL, US); Municipio La Plata, vereda Agua Bonita, finca Merenberg,
14 Jul 1975, Díaz et al. 515, fl (COL); Municipio San José de Isnos, vereda
Normal, Parque Nacional de Puracé, 1 Jul 1980, Lozano 3294, f1 (COL);
Parque Nacional de Puracé, 29 Jul 1972, Cleef et al. 4999, f1 (COL);
78 FLORA DE COLOMBIA
MAGDALENA: Entre Santa Marta y San Lorenzo, 9 May 1983, Albert de
Escobar y Santa 3462, fl, fr (HUA). NARIÑO: páramo EL Tábano, 10-11
Ago 1939, García-Barriga 7830, f1 (COL), 7849 f1 (US). PUTUMAYO:
Páramo El Tábano, Mar 1935, Archer 3401 f1 (US). QUINDIO: Laguneta,
Salento, Abr 1942, Sneidem 3156, fl (A, C, LL, S); Cucarronera, Nuevo
camino de Quindío, Ago 1922, Hazen 9691, fl (NY, US); Barsinal, Triana
2463, f1 (BM). SANTANDER: Corregimiento Virolín, finca iiLa Sierra",
13 May 1976, Lozano et al. 2420, f1 (COL). TOLIMA: Herveo, 6 km del
Alto de Letras, vertiente oriental, 25 Ago 1983, Albert de Escobar y Santa
3604, fl (HUA). VALLE: Entre Socorro y El Diamante, vertiente noroeste
de la Cordillera Occidental, Jul 1946, Cuatrecasas 21858, f1 (F, US).
Formas intermedias entre var. goudotiana y var. cumbalensis. NARIÑO:
Cabeceras de la quebrada Cristo Rey, 4 km NE del alto del volcán Gualcalá,
Oct 1943, Fosberg 21146, f1 (US); Bosques cerca a Pasto, Sep 1845, Jameson
420, f1 (BM, G, US). PUTUMAYO: Valle de Sibundoy, Jun 1953, Schultes
y Cabrera 20119, f1 (NY, US); Sur de la laguna de la Cocha, páramo Santa
Lucía, Ene 1941, Cuatrecasas 11879, f1 (F); entre laguna La Cocha y páramo
El Tábano, Ene 1946, Schultes y Villarreal 7848, f1 (US); ca 2800 m, Schultes
y Villarreal 7527 (2), fl (F); páramo El Tábano, May 1935, García-Barriga
4645, f1 (US); Ago 1939, García-Barriga 7842, fl (COL); páramo del
Buey, 53 km E de Pasto, Nov 1950, Espinosa 3093., f1 (NY).
23. Passiflora mollissima (H. B. K.) Bailey. Rhodora 18: 156. 1916.
20
Tacsonia mollíssima H. B. K., Nov. Gen. & Sp. 2: 144. 1817.
Murucuja mollissima (H. B. K.) Spreng. Syst. Veg. 3: 43. 1826.
Tac sonia mollissima H. B. K. var. glabrescens Mast. Fl. Bras. 13 ( 1) : 541.
1872. Tipo. Colombia. Cundinamarca: Bogotá, 2700 m Triana s/n
(Holótipo NY!) .
Passiflora tomentosa Lam. var. mollissima Triana y Planchan Ann. Sci.
Bot. 17: 131. 1873. Tipo. Colombia. Cundinamarca: Bogotá, 2650 m,
Triana 2961 (Holótipo BM!).
Tipo. Colombia. Cundinamarca: Bogotá, Humboldt y Bonpland 1767
(Holótipo destruido en Berlín, según B. ZEPERNICK., Curador; Fototipo NY!,
Isótipo P. n. v.).
Plantas pubescentes con tricomas rectos u ondulados, transparentes,
amarillo-verdosos o incoloros, ca 0.4 mm de largo, ocasionalmente hasta 1 mm
de largo. Tallos generalmente teretes, estriados. Hojas obovadas, (5.3-) 8.3
(-17.0) cm de largo, (7.0-) 10.0 (-25.0) cm de ancho, partidas e11 tres
lóbulos ovados, agudas en el ápice, acorazonadas en la base, glandular-
aserradas en las márgenes, coriáceas, generalmente pubescentes en ambas
PASSIFLORA 79
-
lOcm.
FIGURA 20. Passiflora mollissimct ( Albert de Escobar 19 36). a. Rama estéril; b. Corte
longitudinal de la flor; c. Fruto; d. Semilla.
80 FLORA DE COLOMBIA
t)L
(! .,.~J
l:: f
~<\_ ,·:r
. ·:, \( \,('\ ;~~~
\ \';J ? . .'( ) J, ·;
,/~
,- '
, ...
r ,'
/
__ __ __[\ _,,,'\,\
t<, . - _. \L
, /,,
¡ 1,
¡ ~
¡_ _ ,1.,
~,,;-.; .. º, :, J /:'._·-_-_·_-
\ ____\ _, _____ j_____ - - . ,-- ~--' ... _¡
O'" ___ . ,,
l,'> r '-._" 1. - -, --{:-:.,_; · --~- -,,", __ --;-_,-,,_,___-f-,---+-- - - - - - -- --\--
- ~ ,~ ... ._ ....,, -
\ ... \_, -- '\
/ _\ ~.-, __ __ ,,,,
i 1
1
i
~ @ P. m:illissim1 1
1
.... .\_,-·J·, ., _., ........ ..,
1
i
, i
f
¡·_ __
Ese.,
O 100 ;' '),'")
~r.--f='"rctt:;>-..::::, , .. \ .
_ - - / - ,, _ _ _ ___,__
-~)~L.
_;_l'_.J_/_ __ L,__ _ _ _ __,,6'--'-•
1"_ _ ___.
MAPA 7. Distribución GeQgrá.fica de Passiflora mollissima en C.)lombia.
PASSIFLORA 81
superficies; pecíolos (LO-) 2.2 (-5.3) cm de largo, c011 6-14 11ectarios sub-
sésiles repartidos sobre la superficie adaxial; estípulas reniformes, (0.5-) 0.8
(-3.3) cm de largo (0.2-) 0.4 (-1.0) cm de ancho, acuminadas y aristadas en el
ápice, oblicuas en la base. Pedúnculos delgados, (1.8-) 4.5 (-10.5) cm de
largo; brácteas ovadas u oblongas, unidas 1/3-4/5 su longitud, formando
un tubo sobre el hipantio, cada bráctea (2.5-) 3.4 (-5.7) cm de largo, (0.5-)
1.0 (-1.6) cm de ancho, agudas en el ápice, redondeadas o cuneadas en la
base.· Flores péndulas, (9.0-) 11.7 (-14.9) cm de largo, hipantios cilíndricos,
(5.5-) 8.9 (-11.8) cm de largo, ca 1.2 cm de ancho (pren¿;ados), general-
mente glabros, verdes, volviéndose color rosado hacia el ápice en la superficie
abaxial, blancos en la superficie adaxial; sépalos ovados a oblongos sobre base
ancha, (2.4-) 3.4 (-5.5) cm de largo, ca 1 cm de ancho, generalmente glabros,
con arista subapical ca 2 mm de largo, color rosado pálido o magenta;
pétalos subiguales a los sépalos, estrechándose en la base, de color igual a los
sépalos; corona en una serie, generalmente dentada a tuberculada, blanca o
morada; ovarios oblongos, densamente pubescentes con tricomas rectos ca
0.1 mm de largo. Frutos oblongos u obovoides, 6-11 cm de largo, 3.0-4.5 cm
de ancho, con pericarpio coriáceo o blando, amarillo al madurar; semillas
obovadas, ca 6 mm de largo, ca 4.5 mm de ancho, con arilo anaranjado,
suculento, comestible.
Car a c ter es di a g n ó s t i c o s : Los frutos oblongos, con peri-
carpio blando de color amarillo al madurar distingue Passiflora mollissima
de todas las especies menos P. tripartita, una especie ecuator.iana.
Di s t r i b u c .i ó n : Se cultiva en los Andes desde Venezuela hasta
Bolivia a alturas entre 2600-3630 metros. También ha sido introducida a
Méjico, Nueva Zelandia, Nueva Guinea, India, Sri Lanka y Kenya por sus
frutos, de los cuales se preparan jugos y postres
Materia 1 representativo examinad o. ANTIOQUIA:
Municipio Sansón, km 166 entre La Unión y Sansón, 20 Jul 1977, Albert de
Escobar et al. 522, fl (LL). BOY ACA: Entre Sogamoso y laguna La Tota,
24 Die 1977, Albert de Escobar et al. 556, f1 (TEX); 10 km N de Tunja,
páramo del Sote, Ene 1949, Masan 13705, fl (UC); CAUCA: Sur de Co-
lombia, io Feb 1881, Lehmann 371, fI (G); Coconuco, Feb 1939, Sneidern
2412, fl (F, G, NY, US). CUNDINAMARCA: Municipio Subachoque,
carretera al Tablazo, 20 Die 1977, Albert de Escobar et al. 533, f1 (TEX);
Chipaque, Hno. Ariste-Joseph B-42, fl (US); Sabana de Bogotá, Jul 1916,
Dawe 306 (US); páramo de San Miguel, Abr 1946, Duque-Jaramillo 3401,
fl (NY); páramo de Choachí cerca a Bogotá, Ago 1922, Killip et al. 11925,
fl (GH, US); Sibaté, Sep 1920, Popenoe 1120, fl (US); entre La Cita y
Guasca, May 1946, Schultes 7260, fl (GH, US). HUILA: Balsillas, Ago
1917, Rusby et al. 691, fl (US). NARIÑO: Entre Santa Rosa y Túquerres,
82 FLORA DE COLOMBIA
Jun 1946, Schultes et al. 7902, fl (US); NORTE DE SANTANDER:
Municipio de Pamplona, 4 km hacia Bucaramanga, 26 Die ·,1977, Albert de
Escobar et al. 560, fl (LL); 12 km de Pamplona hacia Málaga, 28 Die 1977,
Albert de Escobar et al. 564, fl (LL); entre Mutiscua y Pamplona, Feb 1927,
IGllip et al. 19681, fl (GH, US). PUTUMAYO: Valle de Sibundoy, May
1963, Bristol 1051, fl (GH); Sibundoy, May 1946, Schultes et al. 7601, f1
(F, US). SANTANDER: Municipio Málaga, 45 km de Málaga hacia Pam-
plona, 21 J un 1977, Albert de Escobar et al. 481, fl (LL) ; vertiente occidental
del páramo de Santurbán, hacia Tona, Feb 1927, Killip et al. 19520, f1
(A, GH, NY). VALLE: Vertiente Occidental de la Cordillera Central, Boca
la Grande, Loma de Baragán, Cuatrecasas 20759, fl (F, US).
SECCIÓN 7. Tacsonia
Láminas foliares glabras o pubescentes en el envés, partidas en tres
lóbulos, con lóbulos laterales divergentes del lóbulo medio por menos de
75º. Pedúnculos gruesos, llevando flores erectas u horizontales; brácteas
unidas en la base formando un tubo sobre el hipantio. Flores color rosado-
amarillento, ocasionalmente 'rosado o blanco; hipantios generalmente pubes-
centes abaxialmente. Frutos coriáceos, verdes al madurar; semillas obovadas a
obcorazonadas, generalmente menos de 5 mm de largo.
Es pe e i e tipo . Passiflora mixta L. f.
Clave para las Especies de Sección T acsonia en Colombia.
l. Hipantios 7.0-14.0 cm de largo, glabros o pubescentes en la superficie abaxial.
24. P. mixta.
¡. Hipantios 3.3-5.7 cm de largo, siempre pubescentes en la superficie abaxial.
25. P. schlimiana.
24. Passiflora mixta L. f. Suppl. 408. 1781.
Tacsonia mixta (L. f.) Juss., Ann. Mus. Hist. Nat. 6: 394. 1805.
Passiflora longiflora Lam., Encycl. 3: 39. 1789.
T acsonia longiflora (Lam.) Pers., Syn. Pl. 2: 223. 1807.
T acsonia mixta var. longiflora (Lam.) DC. Prodr. 3: 335. 1828. Tipo.
Perú. Sin localidad, sin fecha. Jussieu sÍ n (Holótipo P. n. v.) .
T acsonia mixta subsp. normalis Mast. en: Mart. Fl. Bras. 13 ( 1): 542.
1872. (Basado en el espedmen anterior).
Passiflora tomentosa Lam., Encycl. 3: 40. 1789. Tipo. Perú.
T acsonia tomentosa (Lam.) J uss., Ann. Hist. Nat. 6: 394. 1805. Tipo.
Perú. Sin localidad, sin fecha. Jussieu sÍ n (Holótipo P, xerocopia vista
TEX!).
PASSIFLORA 83
Passiflora tacso Cav., Diss. 10: 451. pl. 277. 1790.
T acsonia tacso (Cav.), Pers., Syn. PL 2: 223. 1807. Tipo. Perú. Sin
localidad, sin fecha, Jussieu sin n. v., ilustración. Cav. Diss. 10: pl.
277. 1790.
Tacsonia speciosa H. B. K. Nov. Gen & Sp. 2: 143. 1817.
Murucuya speciosa (H. B. K.) Spreng., Syst. Veg. 3: 43. 1826.
T acsonia mixta subsp. tomentosa var. speciosa (H. B. K.). Mast. en:
Fl. Bras. 13 (1): 542. 1872. Tipo. Colombia. Cundinamarca: Guadalupe,
cerca a Bogotá, 1801, Humboldt & Bonpland 1768. (Holótipo des-
truido en Berlín, Isótipo P, fototipo GH!).
T acsonia eriantha Benth. Pl. Hartw. 183. 1845.
T acsonia mixta subsp. quitensis var. eriantha Mast. Trans. Linn. Soc.
27: 629. 1871.
Passiflora mixta var. eria~tha Killip, Field Mus. Nat. Hist. Publ. Bot.
19: 298. 1938. Tipo. Ecuador. Pichincha: Quito, cultivado, Hartweg
1O16. (Holótipo BM, Isótipo K!) .
T acsonía quitensis Benth. Pl. Hartw. 184. 1845.
Distephana quitensis (Benth.) M. Roemer, Fam. Nat. Syn. 2: 200. 1846.
T acsonia mixta subsp. tomentosa var. quitensis Mast. en Mart. Fl. Bras.
13 (1): 542. 1872. Tipo. Ecuador. Pichincha: Quito. Hartweg 1019
(Holótipo BM!, Isótipo G!).
Tacsonia serrata Karst., Linnaea 30: 160. 1859. Tipo. Colombia. Cun-
dinamarca: Bogotá, Karsten sin. (Holótipo W!).
Tacsonia bicoronata Mast. en Mart. Fl. Bras. 13 (1): 541. 1872.
Tacsonia mixta var. bicoronata (Mast.) Mast., J. Linn. Soc. 29: 29. 1883.
T.ipo. Colombia. Norte de Santander: Schlim 418) (Holótipo P!, Isó-
tipo G!).
Tacsonia urceolata Mast. en Mart. Fl. Bras. 13 (1): 539. 1872.
Passiflora urceolata (Mast.) Killip, J. Wash. Acad. Sci. 17: 482. 1927.
Tipo. Sin localidad, sin fecha, Lobb 121 (Holótipo K, Isótipo W!). La
localidad de país no está anotada en el ejemplar tipo, pero se sabe que
Lobb efectuó colecciones en el Perú (KrLLIP) 1932) y Lobb 120 es
Passif lora trifoliata var. trifoliata) que sólo se conoce del Perú. El
84 FLORA DE COLOMBIA
especimen se asemeja al ejemplar Albert de Escobar 1315 del Departa-
mento de Cuzco en el Perú.
Passiflora mixta var. subquinqueloba Tr. & Planch. Ann. Sci. Nat. Bot.
17: 129. 1873. Probablemente se refiere a P. tacso Cav.
Passiflora brachychlamys Harms. Notizbl. Bot. Gart. Berlín 10: 815.
1929, Tipo. Perú. Cuzco: Paucartambo, 3350 m, Herrera 484 (Holótipo
destruido en Berlín, según B. ZEPERNICK) Curador) .
Passiflora mixta var. pilaloensis Holm-Nielsen, Bot. Notiser. 127: 342.
1974. Tipo. Ecuador. Cotopaxi: Area alrededor de Pilaló, 2400 m, Jul
1968. Holm-Nielsen & Jeppesen 1195 (Holótipo AAU n. v.; Isótipos
C!, F!, S!).
Tipo. Colombia. ((Nova Granada. Icon Mutis Amer. v. 1 t 16". Bi-
blioteca de Linneo en la Sociedad Lineana en Londres. (Xerocopia vista).
Existe en la Sociedad Lineana de Londres un dibujo en blanco y negro enviado
por José Celestino Mutis de' Santa Fe de Bogotá a Lineo. El dibujo tiene
el nombre Passiflora mixta en la letra del hijo de Linneo y el número 16.
(Comunicación de G. BRmsoN) Bibliotecólogo, quien suministró una xero-
copi-a del dibujo).
Plantas glabras o pubescentes, con tricomas rectos u ondulados, trans-
parentes, blancuzcos o amarillentos, hasta 0.6 mm de largo. Tallos angulados,
estriados. Hojas trilobuladas (3.5-) 6.5 (-12.0) cm de largo, (5.0-) 9.5
(-18.5) cm de ancho, agudas en el ápice, redondeadas en la base, aserradas
en las márgenes, con lóbulos ovados, oblongos o lanceoladas; lóbulos laterales
generalmente divergentes del lóbulo central por 45-65°, membranáceas a
coriáceas, glabras en la haz, glabras o pubescentes en el envés, ocasional-
mente con tricomas afelpados; pecíolos (0.9-) 2.0 (-8.0) cm de largo con
4-10 nectarios subsésiles o elongados ca 4 mm de largo sobre la superficie
adaxial; estípulas reniformes, generalmente abrazando el tallo, (0.6-) 1.5
(-3.3) cm de largo, (0.2-) 0.9 (-2.0) cm de ancho, acuminadas y general-
mente aristadas en el ápice, oblicuas en la base, glandular-aserradas en las
márgenes. Pedúnculos gruesos, (1.0-) 3.1 (-9.0) cm de largo; brácteas unidas
en la base, generalmente hasta 1/2-4/5 su longitud, formando un tubo
estrecho o amplio sobre el hipantio, cada bráctea (1.2-) 4.2 (-7.7) cm de
largo, (0.5-) 1.1 (-2.5) cm de ancho, acuminadas o agudas en el ápice,
cuneadas a redondeadas en la base, glabras o pubescentes abaxialmente, densa-
mente pubescentes adaxialmente. Flores (9.3-) 13.5 (-19.5) cm de largo,
erectas u horizontales; hipantios cilíndricos o estrechados hacia la base, (7.0-)
9.5 (-14.0) cm de largo, (0.5-) 1.1 (-1.5) cm de ancho (prensados), verdes,
volviéndose rosados hacia el ápice, glabros o pubescentes abaxialmente, blancos
PASSIFLORA 85
y glabros adaxialmente; sépalos oblongos sobre base a11cha, estrechándose
hacia el ápice, (2.3-) 4.0 (-5.5) cm de largo, (0.9-) 1.4 (-2.,lJ cm de ancho,
glabros o pubescentes abaxialmente, con arista subapical ca 3 mm de largo,
generalme11te color rosado-amarillo, ocasionalmente rosado o rojizo, volvién-
dose color crema hacia la base en la superficie adaxial en algunos especímenes;
pétalos subiguales a los sépalos, algo más anchos, estrechándo~e hacia la base,
de color similar al de los sépalos; corona en una serie, reducida a tubérculos
o deñtada, con dientes ca 1 mm de largo, generalmente morada, o infre-
cuentemente en dos series, raramente con una serie adicional de filamentos
blancos hasta 2 mm de largo hacia la base del hipanüo; ovario fusiforme u
oblongo, glabro o densamente pubescente. Frutos obovoides u oblongos, 4.0-7.2
cm de largo, 2.0-3.5 cm de ancho (prensados) con pericarpio fuertemente
coriáceo, verde al madurar; semil'las obovadas, 3.5-5.0 mm de largo, 2.0-4.0 mm
de ancho, con arilo poco suculento de color amarillento o anaranjado claro.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Los frutos, que poseen semillas
pequeñas y un pericarpio fuertemente coriáceo de color verde al madurar y
los pedúnculos gruesos que Hevan flores erectas u horizontales de color
rosado-durazno, distinguen esta especie.
D i s. t r i b u e .i ó n : Los Andes, desde el Estado de A ragua en V ene-
zuela hasta el Departamento del Cauca en la Cordillera Oriental de Colombia
y en la Cordillera Central de Colombia y Ecuador, hasta la Provincia de
Azuay, a alturas entre 1700 y 3700 metros. También existen pequeñas pobla-
ciones en el Perú y en Bolivia. Las plantas toleran perturbaciones del hábitat
y se encuentran al borde de potreros y arados. Es una de las pocas especies
del subgénero que se puede hallar en poblaciones grandes. To lera condiciones
más secas y calientes que sus congéneres y, donde dos especies del subgénero
T acsonia tienen contacto, casi siempre P. mixta es la que crece a menor
altitud, con las especies más endémicas restringidas a los hábitat más altos,
fríos y húmedos. Forma híbridos naturales con facilidad.
Materia 1 representativo examinad o. ANTIOQUIA:
Municipio Santa Rosa, Santa Rosa, Sep 1884, Lehmann X) f1 (G, US);
Municipio San Pedro, San Pedro, Ago 1938, Hno. Tomás 240 f1 (US).
BOYACA: Bosque de Arcabuco, Feb 1940, Pérez-Arbeláez et al. 8099)
f1 (F, US); Valle de Cocuy, vertiente suroeste, Sep 1938, Cuatrecasas
1262 f1 (US) y 1755) f1 (F, US); páramo del Penderisco, km 270 entre
Sogamoso y Pajarito, Ago 1953, Langenheim 3587) f1 (UC); lagut1a de
Tota, Die 1954, Uribe 2543) f1 (F). CAUCA: Puracé, El Vinagre, 3 Ene
1977, Albert de Escobar et al. 444) f1 (HUA, TEX); alto de Guanacas,
14 Ene 1979, Albert de Escobar et al. 1043) 1046) fI (HUA, TEX);
páramo de Guanacas, Ene 1886, Lehmann K20) f1 (F); páramo de las
86 FLORA DE COLOMBIA
l~.~_r ..,' r\ -......,.. ~-- ~ ~'- ,--- ,
\ ,- ' ·- -._. -
1
¡-\ \·....._
i
/
\
2' A P. schlimiana '
• P mixta
/'~ !
O 100 200
Ese. : ~ ~ l < m.
7 4'
(..,
~
...........
.
60'
MAPA 8. Distribución Geográfica de especies de Passiflora subgénero T acsonia
sect. T acsonia en Colombia.
PASSIFLóRA 87
Papas, cerca a la laguna de Cusiyaco, Oct 1958, Barclay et al. 5937) f1
(US) ; Valle de Quintero, cerca a Pitalito, río Palo, Tierra Adentro,
Feb 1906, Pittier 1424 (2), f1 (US). CUNDINAMARCA: Municipio
de Funza, 11 km de Funza, carretera a Cota, 18 Die 1977, Albert de
Escobar et al. 532) f1 (HUA, LL); Bogotá, quebrada de Chicó, Jun 1939,
Cuatrecasas 5238) f1 (US) ; páramo de Guasca, Feb 1951, García-Barriga
et al. 13546) fl (GH, US) ; páramo de Chasques, arriba de Villapinzón, May
1951; García-Barriga et al. 13614, fI (US); Chocontá, Jul 1947, Haught
5915) fl (US); cerca a Usaquén, Mar 1939, Killip 34049, fl (US); cerca a
Nemocón, Sep 1920, Popenoe 1120a, fl (US); Zipacón, Oct 1920, Popenoe
1140, fI (US); NARIÑO: Municipio Pasto, 15 k, de Pasto hacia Huisaco,
12 Nov 1982, Albert de Escobar et al. 2900) fl (HUA); entre Túquerres e
Ipiales, García-Barriga et al. 13075) fI (US). NORTE DE SANTANDER:
7 k de Pamplona vía Málaga, 28 Die 1977, Albert de Escobar et al. fI
(HUA, TEX) ; entre Bucaramanga y Pamplona, 29 Die 1977, Albert de
Escobar et al. 581) fl (HUA, TEX); Santa Cecilia, Pamplona, Feb 1939,
Alston 7275) f1 (S, US) ; entre Mutiscua y Pamplona, Feb 1927, Killip et al.
19685) f1 (GH, MO, S, US): PUTUMA YO: El Encano, laguna La Cocha,
Ago 1939, García-Barriga 7806) fI (US). QUINDIO: Entre Salento y
Laguneta, Ago 1922, IGllip et al. 9149, fl (C, F, G, GH); Magana al alto
de Quindío, Ago 1922, Killip et al. 9163, f1 (US); Alaska, arriba de Salento,
Ago 1922, Pennell 9370) fl (GH). RISARALDA: Vertiente Occidental de
la Cordillera Central, nacimiento del río Otún, entre El Bosque y Plan de
Villar, Nov 1946, Cuatrecasas 23270, fl (US). SANTANDER: Montañas al
Este de las Vegas, Die 1926, Killip et al. 15576) fI (A, GH); vecindad de
La Baja, Ene 1927, Killip et al. 17148) f1 (A, BM, C, F, GH, US); entre
California y Vetas, Ene 1927, Killip et al. 17235) fI (A, MO, US); vertiente
occidental de Páramo Rico, Ene 1927, Killip et al. 17825, fl (A, MO, US,
W); páramo de las Puentes, arriba de La Baja, Ene 1927, Killip et al. 18210,
fl (A, S, US); vertiente Sur del páramo de Romeral, Ene 1927, Killip
et al. 18501) fl (F, GH, US); La Lora a Cucarronera, Ago 1922, Haz.en
9680, f1 (GH, US); quebrada Cajamarca a Mermillon, Ago 1922, Killip
9755) f1 (US). TOLIMA: carretera Ibagué-Quindío, Mar 1939, Killip et al.
34625) fl (BM, US). VALLE: Duque-Jaramillo 60) f1 (F).
25. Passiflora schlimiana Triana & Planchan, Ann. Sci. Nat. V Bot. 17:
130. 1873. Fig. 21
Tipo. Colombia. HProv. Río Hacha" Magdalena: Taquina arriba,
Sierra Nevada de Santa Marta, 10,000 pies, Marzo 1852, Schlim 829 (Ho-
lótipo G).
Plantas pubescentes con tricomas transparentes, blancuzcos o amarillentos,
ca 0.5 mm de largo. Tallos teretes o subangulares, estriados. Hojas tr.ilobu-
FLORA DE COLOMBIA (Monog. JO) 7
88_. FLORA DE COLOMBIA
FIGURA 21. Passiflora schlimiana (Cuatrecasas y Romero-Castañeda 25207). a. Rama
florecida; b. Espítula; c. Fruto; d. Semilla.
PASSIFLORA 89
ladas; láminas foliares obovadas, 5.5-8.0 cm de largo, 8.3-11.4 cm de ancho,
partidas en lóbulos ovados; lóbulos laterales divergentes de los centrales ca
45°, agudos y apiculados en el ápice, redondeadas o acorazonadas en la base,
ligeramente aserradas en las márgenes; membranáceas a coriáceas, glabras
adaxialmente, esencialmente glabras a densamente pubescentes abaxialmente;
pecíolos 1.0-3 .2 cm de largo, con 6-8 nectarios alargados (generalmente apa-
reados) de 1.0-2.5 mm de largo en la superficie adaxial; estípulas reniformes,
generalmente convexas, 1.2-2.5 cm de largo, 0.4-1.0 cm de ancho, acum~nadas
y aristidos en el ápice. Pedúnculos gruesos, 2.0-5.0 cm de largo; brácteas
oblongas, unidas ca 4/5 su longitud desde la base, formando un tubo sobre
el hipantio, cada bráctea 2.6-4.2 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, aguda
en el ápice, cuneada a redondeada en la base. Flores 7.1-10.2 cm de largo,
erectas o llevadas horizontalmente; hipantios cilíndricos o estrechados en la
base, 3.3-5.7 cm de largo, ca 0.9 cm de ancho (prensados), verdes, densa-
mente pubescentes abaxialmente; sépalos oblongos a ovados, 2.1-3.5 cm de
largo, 0.7-1.5 cm de ancho, color rosado pálido, pubescentes abaxialmente,
con arista subapical ca 2 mm de largo, rosados; pétalos subiguales a los
sépalos y de igual color; corona en una serie, con tubérculos blancos sobre
base morado, ca 1 mm de largo; ovados fusiformes, densamente pubescentes.
Frutos obovoides a ellipsoides, 4.5-6.0 cm de largo, 2.5-3.2 cm de ancho
(prensados) con pericarpio coriáceo, verdes al madurar; semillas 5.0-6.5 mm
de largo, ca 3 mm de ancho, con arilo anaranjado, poco suculento.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las flores pequeñas de color ro-
sado pálido, que se llevan erectas o horizontales sobre pedúnculos gruesos,
distinguen esta especie de todas las demás, menos Passiflora mathewsii) que no
se encuentra en Colombia. La especie más parecida a P. schlimiana es P. mixta.
Di s tribu ció n: Sólo se conoce de la Sierra Nevada de Santa Marta
y Sierra de Perijá, en bosques húmedos entre 2400 y 3100 metros de altura.
Materia 1 examinad o . MAGDALENA: Sierra Nevada de
Santa Marta, San Lorenzo-La Marconi, 16 Jun 1977, Albert de Escobar et al.
475) fl, fr (TEX); carretera entre Santa Marta y San Lorenzo, 12 Mayo,
1983, Albert de Escobar et al. 3550, fl, fr (HUA); cerro Pintado, Jul 1942,
Carriker 28, f1 (US); vertiente SE, hoya del río Donachui, 28 Sep 1959,
Cuatrecasas et al. 24478, fI (US) ; Hanbury-Tracy 406) fl (K) ; Santa
Marta, 1845, Purdie sin) fI (K) ; Sabana Rubia, Bosque en Páramo, Mar
1959, Romero-Castañeda 7407, fr (MO, NY); entre cerro Quemado y cerro
San Lorenzo, Ago 1971, Romero-Castañeda et al. 11312) fI (MO); arriba
de San Miguel, Jul 1932, Seifriz. 413) fl (US); Sierra de Perijá, E de
Manaure, quebrada Florida Blanca, 9-11 Nov 1959, Cuatrecasas et al. 25207,
fl, fr (COL, US).
90 FLORA DE COLOMBIA
Especímenes intermedios entre P. schlimiana y P. mollíssima: Municipio
Santa Marta, San Lorenzo, 12 May 1983, Albert de Escobar et al. 3563) f1
(HUA) ; Municipio Santa Marta, entre Pueblo Viejo y Páramo de Macotama,
11 Feb 1959, Barclay et al. 6882) f1 (MO, US).
2. Passiflora subgénero Rathea (Karsten) Killip. Field Mus. PubL Bot.
19: 28. 1938.
Rathea Karsten, Fl. Colomb. 1: 77. 1861.
Tacsonia sect. Rathea Mas.ters J. Linn. Soc. 20: 26. 1883.
Passiflora sect. Rathea Harms en: Engl. & Prantl Pflanzenfam. 3: (6):
91. 1894.
Lianas con zarcillos axilares. Hojas simples, partidas o divididas en tres
lóbulos, con pecíolos glandulares en superficies adaxiales; estípulas lanceo-
ladas. Brácteas foliáceas, libres hasta la base. Flores tubulares, péndulas, ana-
ranjadas, con pétalos insertados por debajo de la unión de los sépalos; corona
ausente o localizada cerca• a la base del hipantio. Polen subesférico con tres
pares de colpos que se unen en los polos. Frutos oblongos, lisos, con pericarpio
frágil; semillas obovadas, con testa re ti culada.
Especie tipo. Passif lora andina Killip.
26. Passiflora colombiana L. Escobar, Syst. Bot. 11 (1): 95. 1986.
Fig. 22
Tipo. Colombia: Nariño, páramo de la Pastora, 15 km de Pasto,
3130 m, 11 Nov 1982, Albert de Escobar y Salazar de Benavides 2841. (Ho-
lótipo: HUA).
Plantas glabras menos los ovarios. Tallos angulados, volviéndose teretes.
Láminas foliares ovadas a deltoides, (1.5-) 3.4 (-5.3) cm de largo, (2.7-)
4.0 (-6.1) cm de ancho, partidas en 3 lóbulos oblongos 0.8-1.3 cm de ancho
llevados a ángulos de ca, 75°, acuminadas en los ápices, redondeadas en la
base, aserradas y revolutas en las márgenes, coriáceas; pecíolos 0.6-1.0 cm de
largo, delgados, con 2-4 nectarios diminutos repartidos sobre la superficie
adaxial; estípulas lanceoladas, ca 1 cm de largo, 1-2 cm de ancho, acuminados
en el ápice. Pedúnculos gruesos, 4.8-8.0 cm de largo; brácteas ovadas, 2.3-3.0 cm
de largo, 1.2-1.5 cm de ancho, acuminadas en el ápice, acorazonadas en la
base. Flores tubulares, péndulas, 6.3-7 .O cm de largo, ca 1 cm de ancho en
la base, ca 2 cm de ancho en el ápice (prensadas), color anaranjado-rosado
abaxialmente, blanco en superficies adaxiales; sépalos deltados, 0.8-1.0 cm de
largo, ca 1 cm de ancho; pétalos oblongos, ca 2 cm de largo, 1 cm de ancho,
insertados por debajo del punto de unión de los sépalos, blancos; corona en
PASSIFLORA 91
FIGURA 22. Passiflora colombiana ( Albert de Escobar y Salazar de Benavides 2841).
a. Rama florecida; b. Corte longitudinal de 1'l. flor.
92 FLORA DE COLOMBIA
una serie, 2.0-2.5 cm de la base floral, filamentosa, ca 1 mm de largo, blanca;
ovario fusiforme, pubescente, con tricomas rectos, ca 0.1 ,mm de largo.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i c o s : Las flores que poseen pétalos
insertados por debajo de los sépalos, identifican esta especie como pertene-
ciente al subgénero Rathea. Se distingue de Passiflora andina por las hojas
más pequeñas y por el tamaño y color de las flores.
~ D i s t r i b u c i ó n : Sólo se conoce de los subpáramos húmedos al
Este de Pasto, Departamento de Nariño y Comisaría de Putumayo a alturas
entre 3130 y 3600 metros.
Materia 1 ex ami 11 ad o. NARIÑO: Carretera Pasto-Mocoa, km
15, páramo de la Pastora, 11 Nov 1982, Albert de Escobar et al. 2858) f1
(HUA). PUTUMA YO: Municipio Santiago, páramo de Quilinsayaco, 29
Oct 1972, Mora et al. 6175) f1 (PSO).
3. Passiflora subgénero Manicata (Harms) L. Escobar stat. 110v.
Passiflora sect. T acsoriia ser. Manicatae Harms e11 Engler &: Prantl.
Pflanzenfam. Ed. 2, 21 : 505. 1925.
Passiflora subgénero Tacsonia sect. Poggendorffia Triana y Planchan.
Ann. Sci. Nat. V Bot. 17: 139. 1873 (en parte).
Passiflora sect. Granadillastrum (Triana &; Planchan) Harms en Engler
&;Prantl. Pflanzenfam. Ed. 2, 21 : 504. 192 5 (en parte) .
Passiflora subgénero Granadillastrum (Triana &; Planchan) Killip, Field
Mus. Publ. Bot. Ser. 19: 28. 1938 (en parte).
Lianas con zarcillos axilares. Tallos angulados o teretes, estriados. Hojas
simples o compuestas, trilobuladas o trifolioladas, con lóbulos ovados u oblon-
gos; pecíolos con nectarios en superficies adaxiales; estípulas ovadas, oblicua-
mente ovadas o sub-orbiculares. Pedúnculos gruesos, llevando flores erectas;
brácteas 3, foliáceas, libres hasta la base o unidas en una especie, ovadas u
oblongas,. Flores axilares, solitarias, con el hipantio más corto que los sépalos;
rojas o blancas; sépalos y pétalos insertados al nivel de la corona; corona
filamentosa; androginóforo generalmente 2 veces el largo del hipantio; polen
subesférico con 3 pares de colpos que se unen en los polos. Frutos con pericarpio
frágil o coriáceo; semillas obovadas, con testa reticulada.
N Úmero cromosómico n 9 II
Es pe c .i e tipo. Passiflora manicata (Juss.) Pers.
Las especies que se reconocen como miembros del subgénero Manicata
por la presente autora fueron incluidas por K1LLIP (1938) en el subgénero
PASSIFLORA 93
Granadillastrum. Dicho subgénero fue creado por TRIANA y PLANCHON
( 1873) para una sola especie, Passif lora semiciliosa. Las aJinidades (tanto
morfológicas como químicas) de P. semiciliosa s011 con P. gritensis y las
demás especies del subgénero Passiflora serie Lobatae.
27. Passiflora manicata (Juss.) Pers. Syn Pl. 2: 221. 1807. 23
Tacsonia manicata Juss., Ann. Mus. Hist. Nat. 6: 393. 1805.
· Passiflora manicata var. communis H. B. K. Nov. Gen. & Sp. 2: 139. 1817.
Tipo. Ecuador. Loja: Saraguro, Bonpland 3394 (Holótipo destruido en
Berlín, Isótipo P. fotografía vista).
Passiflora manicata var. macrophylla H. B. K., Nov. Gen. & Sp. 2:
139. 1817.
Tacsonia manicata Juss. var. macrophylla (H. B. K.) M. Roemer. Fam.
Nat. Syn. 2: 193. 1846. Tipo. Colombia. Quindío o Tolima: Humboldt &
Bonpland sin (Holótipo destruido en Berlín, Isótipo P. fotografía vista).
Passiflora rhodantha Harms, Bot. Jahrb. 21: 324. 1895. Tipo. Ecuador.
Imbabura: Ibarra, Stubel 131a (según K1LLIP) 1938), (Holótipo des-
truido en Berlín, según B. ZEPERNICK) Curador).
Tipo. Ecuador: Loja, 1802. Humboldt & Bonpland sin [Holótipo
destruido en Berlín, Isótipo, según KILLIP ( 1938) P. n. v. J. Ilustración: Ann.
Mus. Hist. Nat. 6: pl. 59. 1805!
Plantas pubescentes o glabras en superficies adaxiales de las láminas
foliares, flores y frutos. Tallos angulares, esencialmente glabros o pubescentes,
volviéndose glabros. Láminas foliares ovadas, trilobuladas, (4.2-) 6.8 (-10.0)
cm de largo, (5.0-) 7.5 (-12.0) cm de ancho, con ángulos de ca 45° entre
lóbulos medios y laterales, con lóbulos oblongos u ovados, agudos o acumi-
nados en el ápice, redondeadas o ligeramente acorazonadas en la base, glan-
dular-aserradas en las márgenes, densamente pubescentes en superficies aba-
xiales, con tricomas ondulados, transparentes, blancuzcos, ca 0.3 mm de
largo, esencialmente glabras en superficies adaxiales, con tricomas escasos
repartidos sobre venas foliares; pecíolos ( l. 4-) 2.3 (-4 .1) cm de largo, con
4-9 nectarios, generalmente estipitados, 1-2 mm de largo repartidos sobre la
superficie adaxial; estípulas generalmente suborbiculares, abrazando el tallo,
1.5-2.0 cm de largo, 0.5-1.0 cm de ancho, con dentaciones gruesas en las
márgenes. Pedúnculos grueso, 4.6-7.5 cm de largo; brácteas ovadas, libres
hasta la base o unidas hasta ca 1.2 cm de la base, 2.0-4.0 cm de largo, 1.0-2.0
cm de ancho, acutninadas o agudas en el ápice, cuneadas o redondeadas en
la base, con márgenes libres, ligeramente aserradas. Flores erectas o llevadas
horizontalmente, 5.0-5.6 cm de largo; hipantios cilíndricos, ca 2 cm de largo,
infladas en la base, verdes abaxialmente, blancos adaxialmente; sépalos
94 FLORA DE COLOMBIA
ª/
C/
/
FIGURA 23. Passiflora manicata ( Albert de Escobar 1011). a. Rama florecida; b. Corte
longitudinal de la flor ilustrando brácteas y posición del opérculo y nectario; c. Fruto;
' d. Semillas.
PASSIFLORA 95
P. colombiana
fv'.IAPA 9. Distribución Geográfica de especies de Passiflora subgéneros Manicata y
Rathea en Colombia.
96 FLORA DE COLOMBIA
oblongos o lanceolados sobre base ancha, 3.0-3.6 cm de largo, ca 6 mm de
ancho, corniculados en superficie abaxial con cornícula subapical ca 3 m de
largo, verdosos abaxialmente, rojos adaxialmente; pétalos subiguales a los
sépalos, rojos; corona en 3 o 4 seriesJ con filamentos hasta 4 mm de largo,
con series más exteriores color morado, con la serie más interior localizada
a ca 4 mm de las exteriores. de color blanco; opérculo localizado ca 1 cm
de la base del hipantio, ca 1 cm de largo, doblado, membranáceo, blanco.
Frutos obovados u oblongos, 3.5-5.5 cm de largo, 3.0-3.7 cm de ancho
(prensados), con pericarpio coriáceo, verde al madurar; semillas obovadas a
acorazonadas, 3.5-5.1 mm de largo, 2.0-3.0 mm de ancho, con testa reticu..
lada, color café oscuro; arilo anaranjado, poco suculento.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i e o s : Las flores erectas de color ro30
con corona morada oscura y las estípulas suborbiculares, distinguen a esta
especie.
Di s tribu e i ó n : Laderas semi-áridas de los Andes desde la Cordi-
llera de Mérida en Venezuela hasta el Norte del Perú, a alturas entre
1500 y 2700 metros. Está 'separado ecológicamente de la mayoría de las
especies del subgénero T acsonia por encontrarse a alturas menores y en
hábitat más secos. No obstante posee la capacidad de formar híbridos natu-
rales con Passiflora mixta cuando las dos especies estén en contacto (EscoBAR,
1980) y con P. mollissima en cultivo (EscoBAR, 1985).
M a t e r i a 1 e x a m i n a d o . BOYACA: Municipio Villa de Leyva,
Loma de Yesera, 23 Jun 1976, Acosta-A. 1068, fl, fr (COL); Valle de Soatá,
7 Sep 1938, Cuatrecasas et al. 1131, est (COL); Villa de Leyva, carretera a
Ráquira, 6 Oct 1975, García-Barriga 20943, fl (COL); Chiquinquirá, puente
sobre el río Suárez, 17 Oct 1957, ]aramillo 723, fl (COL); 7 km SW de
Leiva, 19 Ene 1949, Masan 13706, fl, fr (COL); entre Ráquira y V.illa de
Leyva, 14 Feb 1954, Richter sin fl, fr (COL). CALDAS: Municipio de
Manizales, atrás del Club Campestre, 9 Jul 1977, Albert de Escobar y
Restrepo de Fraume 484, f1 (TEX) ; entre Manizales y Termales, en Gallinazo,
31 Oct 1952, Humbert et al. 26994 (2), fl, fr (COL). CAUCA: Cordillera
Central, hoya del río Palo, arriba de Tacueyó, 18 Die 1944, Cuatrecasas
19413, fl (VALLE); El Tambo, La Paz y alrededores, Las Juntas, 29 Ago
1949, ldrobo 286, fl (COL). NARIÑO: Municipio La Unión, cerro La
Jacoba, 30 Jun 1977, Díaz et al. 863, fl (COL); Municipio Buesaco, entre
Pasto y Buesaco, 16 Sep 1962, Mora 2359, fl (COL); adelante del paso del
Guáitara, 9 Ago 1975, López-Palacios 3776, fl (COL) ; entre Pasto y Tú-
querres, S de Yacanquer, 2 Jun 1946, Sclmltes et al. 7861, fr (COL); Pasto,
Ene 1853, Triana 2962, fl (BM). NORTE DE SANTANDER: 13 km de
Pamplona hacia Toledo, 26 Die 1977, Albert de Escobar et al. 562, fr (HUA);
región del Sarare, quebrada del río Chitagá, entre Fontibán y la Cabuya,
PASSIFLORA 97
. .¡ ,
2x
Possiflora variolata
a
Passiflora vitifolio
'' b
Possif loro coccinea
t d e
Possifloro quadriglandulosa
Pa5Sifloro invo lucroto
----
FIGURA 24. Brácteas de las especies de Passiflora subgénero Distephana en Colombia.
a. P. ,,ario/ata; b. P. vitifolia; c. P. coccinea; d. P. quadriglandulosa. e. P. imolucrata.
98 FLORA DE COLOMBIA
24 Oct 1941, Cuatrecasas et al. 12598) f1 (COL); Municipio Silos, carretera
Silos-Babega, puente sobre río Silos, 7 Ago 1972, Gue11ara ,,sin) fI (COL);
valle arriba de Tapata, Norte de Toledo, 1 Mar 1927, Killip et al. 20022)
fr (COL). QUINDIO: Municipio Salento, entre Salento y Cocara, 9 Ene
1979, Albert de Escobar et al. 1011) f1 (HUA, TEX); 15 Ago 1981, Albert
de Escobar et al. 1884 (3) y 1885) f1 (HUA); frente de la Bodega de
Cocora, 7 Jul 1982, Girón 10) fl, fr (HUA). SANTANDER: Hoya del
río ··servitá, entre Málaga y Concepción, 19 Jul 1940, Cuatrecasas et al. 9854)
fl, fr (COL); Municipio Bolívar, vereda La Aguada, 24 Jul 1948, L. Uribe
1769) f1 (COL); Municipio Vélez, camino a Bolívar, 26 Jul 1948, L. Uribe
1785) fI (COL). TOLIMA: Cordillera Central, cañón río Anaime, hacienda
Sta. Rita, 25-26 Die 1973, García-Barriga 20406) f1 (COL, US), 20412)
20415) fl (COL). VALLE: Cordillera Central, hoya del río Bugalagrande:
Loma de Barragán, 27 Mar 1946, Cuatrecasas 20450 f1 (VALLE).
4. Passiflora subgénero Distephana Juss. Ann. Mus. Hist. Nat. 6:
396. 1805.
Tacsonia sect. Distephana (Juss.) DC Prodr. 3: 335. 1828.
Macropl1ora Raf. Fl. Tellur 4: 103. 1838.
Passiflora subgénero T acsonia sect. Distephana (Juss.) Triana y Planchan
Ann. Sci. Nat. V Bot. 17: 127. 1873.
Passiflora sect. Distephana (Juss.) Harms en Engl. & Prantl. Pflanzenfam.
Ed. 2 21: 504. 1925.
Lianas con zarcillos axilares; madera típicamente con crecimiento secun-
dario anormal. Hojas simples, enteras o trilobuladas, ocasionalmente con
5 lóbulos en una especie o ·con una hoja ocasional con dos lóbulos; pecíolos
glandulares.; estípulas setáceas a linear-lanceoladas. Pedúnculos gruesos
llevando flores erectas u horizontalmente; brácteas foliáceas o setáceas, glan-
dulares en las márgenes. Flores rojas o rosadas en las especies colombianas;
hipantios cilíndricos, 0.4-1.8 cm de largo, ca 1 cm de ancho; sépalos glan-
dulares en las márgenes abaxiales; corona en 2-4 series, con una-dos series
filamentosas y una serie tubular, membranosa, fimbriada en el ápice; opérculos
erectos, fimbriados en la margen, ovario truncado en el ápice. Frutos obovados,
de pericarpio frágil a quebradizo, típicamente verdes al madurar con filas
de pecas blancas; semillas con testa reticulada, color café oscuro al madurar;
arilos blancos a amarillentos, poco suculentos.
Es pe e i e tipo. Passiflora glandulosa Cav.
Clave de las Especies de Passiflora subgénero Distephana en Colombia.
1. Hojas enteras.
2. Láminas foliares glabras o escasamente pubescentes.
PASSIFLORA 99
3. Hipantios menos de 1 cm de largo, 0.8-1.0 cm de ancho; flores rosadas.
28. P. variolatct.
3. Hipantios 1.0-1.5 cm de largo, ca 1 cm de ancho; flores rojas.
29. P. quadriglandulosa.
2. Láminas foliares densamente pubescentes. 30. P. coccinea.
J. Hojas trilobuladas.
4. Brácteas menos de 4 mm de ancho. 29. P. quadriglandulosa.
4. Brácteas más de 4 mm de ancho.
5. Brácteas 7.0-9.0 cm de largo, 3.0-6.0 cm de ancho.
31. P. im olucrctta.
1
5. Brácteas 1.5-3.0 cm de largo, 0.4-2.0 cm de ancho.
32. P. vitifolia.
28. Passiflora variolata Poepp. y Endl. Nov. Gen & Sp. 2: 58. 1838.
Fig. 25
Cieca Yariolata (Poepp. y Endl.) M. Roemer. Fam. Nat. Syn. 2: 140. 1846.
Tipo. BRASIL. Amazonas: Ega, Poeppig sin (Holótipo W) n. v.
ilus op. cit. pl. 179.
Plantas glabras. Tallos teretes, finamente estriados. Láminas foliares
enteras, lanceoladas, ovadas o elípticas, 6.5-13.5 cm de largo, 1.5-5.7 cm de
ancho, acuminadas y aristadas en el ápice, con arista 1-3 mm de largo, cuneadas
a redondeadas en la base, enteras en las márgenes, membranáceas a coriáceas,
color café claro al secarse, lustrosas; pecíolos 0.6-2.0 cm de largo, con 1 par
de nectarios oscuros, parecidos a cicatrices localizado ca 1/ 4 la longitud
desde la base sobre la superficie adaxial; estípulas lineares, deciduas, 2-4 mm
de largo. Pedúnculos 2.4-8.5 cm de largo; brácteas linear-lanceoladas, 3.0-5.0
mm de largo, con 2 pares de nectarios en las márgenes. Flores 3.4-5.5 cm de
largo, rosadas; hipantios 4.0-7.0 mm de largo, 0.8-1.0 cm de ancho, color
verde pálido abaxialmente, blancos en superficie adaxial; sépalos 3.1-4.9 cm
de largo, 0.8-1.4 cm de ancho, con cornícula subapical ca 7 mm de largo,
con 4 nectarios oscuros repartidos en las márgenes en algunos ejemplares,
rosados; pétalos subiguales a los sépalos, algo más angostos, rosados; corona
en 2 series, ambas tubulares, con la serie interior ca 8 mm de largo, unida
1/2-3/5 su longitud desde la base, filamentosa en el ápice, con la serie
exterior ca 1.2 cm de largo, unida 5 mm desde la base, filamentosa hacia el
ápice; opérculos erectos, fimbr.iados en la margen, insertados en la mitad del
hipantio; ginóforo ca 2.2 cm de largo, verde con pequeñas manchas moradas.
Frutos ca 4 cm de largo, ca 2.4 cm de ancho, verdes con pequeñas manchas
blancas.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t i e o s : Las flores rosadas con hipantio
4-8 mm de largo y corona exterior tubular distinguen esta especie. Aunque
100 FLORA DE COLOMBIA
'
/ 1.o·cm .
FIGURA 25. Passiflora ?1ctriolata (Pavon 1082). a. Rama florecida; b. Corte longitudinal
de la flor, i'lustrando la corona; c. Fruto inmaduro.
PASSIFLORA 101
muchos ejemplares poseen una serie de nectarios en los bordes de los sépalos,
no es un carácter constante, y varios ejemplares colombianos no los poseen.
D .i s t r i b u c i ó n : En bosques húmedos tropicales, de Venezuela,
Colombia, Brasil y Perú.
Materia 1 examinad o. AMAZONAS: Araracuara, camino en-
tre Araracuara y Puerto Arturo, Sep 1977, Aguirre 941, f1 (COL); Ara-
racuara, camino a la Cueva de Guácharos, 12 Jul 1983, PaYon 1082, f1 (HUA)
y 29 Sep 1983, PaYon sin fr (HUA) ; río Igara-Paraná, Bella Vista, 8 Sep
1973, Sastre 2148, f1 (COL). Y AUPES: Mitú, Riberas río Vaupés, 16 Sep
1939, Cuatrecasas 6816 fr (US) ; Caño Cuduyari, (afluente izquierda del río
Vaupés) Zurubí, 15 Oct 1939, Cuatrecasas 7217, f1 (COL); del río Inírida,
Long. 69º 45' W, sitio raudal Alto o Mariapiri, margen derecha, Fernández
2100, 3 Feb 1953, f1 (COL, US); Yavarate, 21 Nov 1952, Romero-Castañeda
3668, fl (COL, MO, US) ; Mitú y vecindad, bajo río Kubiyú, 10 Nov 1976,
Zarucchi 2197, fl (COL, MO).
N o m b r e v u 1g a r . ~~~archa de culebra de agua" (Amazonas vene-
zolana).
29. Passiflora quadriglandulosa Rodschied, Med. Chir. Bemerk Esseq
77. 1796.
T acsonia quadriglandulosa (Rodschied) DC. Prodr. 3: 335. 1828.
Passiflora translinearis Rusby Mem. NY Bot. Gard. 7: 309. 1927 (sólo la
flor, colección mixta) Tipo. Bolivia. Beni, Lago Rogagua, Rusby
1619, NY!
Passiflora yacumensis Rusby. Mem. NY. Bot. Gard. 7: 310. 1927. Tipo.
Bolivia. Sta. Ana de Tacuma, 5 Mar 1922, 250 m Cárdenas 21 (Holó-
tipo NY!)
Tipo. Guayana Francesa. Boca del río Essequibo.
Plantas pubescentes. Madera con crecimiento secundario anómala. Tallos
subangulares, torcidos, de corteza grisácea. Hojas polimórficas, generalmente
enteras o trilobuladas, con hojas ocasionales bilobuladas ( un lóbulo lateral
y un lóbulo medio) ; láminas foliares enteras oblongas, 6.0-8.0 cm de largo,
3.0-4.0 cm de ancho, agudas a acuminadas en el ápice, ligeramente acorazo-
nadas en la base, aserradas en las márgenes; láminas foliares trilobuladas
6.0-10.0 cm de largo, 5.0-8.0 cm de ancho con lóbulos ovados a elípticos,
estrechándose en la base, pecíolos 1.3 cm de largo con nectarios en la super-
ficie adaxial; estípulas setáceas, 3-5 mm de largo, con dos pares de nectarios
localizados en la base. Pedúnculos 3.8-5.0 cm de largo; brácteas setáceas a
lanceoladas, ca 1 cm de largo, menos de 4 mm de ancho, acuminadas en el ápice,
102 Ft.ORA :OE COLOMBIA
cuneadas en la base, con 2-3 pares de nectarios discoides y negros en las
márgenes, cerca a la base. Flores 8. 5 cm de largo, llevadas horizontalmente o
erectas; hipantios inflados en la base, 1.5-1.8 cm de largo, 1.0-1.2 cm de
ancho, verde en la superficie abaxial, blanco en la superficie adaxial; sépalos
oblongos, 6.0-8.0 cm de largo, ca 1.0 cm de ancho, con cornícula subapical
ca 5 mm de largo en la superficie abaxial, rojos; pétalos subiguales a los
.sépalos, rojos; corona en tres series, la serie interior membranosa, tubular en
la base y filamentosa en el ápice, la serie central filamentosa, ca 1.2 cm de
largo, la serie exterior subulada, ca 2 cm de largo; ovarios pubescentes con
tricomas finos, rectos ca 0.1 mm de largo. Frutos elipsoides, 6.5-7.2 cm de
largo, 3.7-5.3 cm de ancho; semillas obovadas, ca 8 mm de largo, 3.5 mm
de ancho.
Car a c ter es di a g n ó s t .i c os : Las hojas dimórficas y las brác-
teas setáceas a lanceoladas con dos paees de nectarios en forma de disco cerca a
la base distinguen esta especie de las demás del subgénero Distephana.
Di s t r í bu ció n : Bosques tropicales y rastrojos aledaños de la región
amazónica en Guayana Prancesa, Venezuela, Brasil, Colombia y Perú.
Mate r ,i a 1 examinad o . AMAZONAS: Trapecio Amazónico,
entre ríos Loretoyacu y Hamacayacu, Nov 1945, Duque-]aramillo 2016 y 2135,
f1 (COL); Puerto Nariño, 24 Jul 1965, Lozano et al. 604, f1 (COL); N de
Leticia, quebrada de Yabacaca, 27 Ene 1969, Sastre et al. 52\ f1 (COL) ;
Puerto Nariño y vecindad, 5 Mar 1975, Zarucchi et al. 1077, f1 (COL).
30. Passiflora coccinea Aublet PL Guyane 2: 828. 1775.
T acsonia coccinea (Aublet) Barb. Rodr. Vellosia 1: 26. 1888.
Passiflora ?1elutina DC. Prodr. 3: 327; 1828.
Passiflora coccinea var. Yelutina (DC) Mast. en Fl. Bras. 13: (1) 605.
1872. Tipo. Brasil, sin colector, sin localidad precisa (Holótipo P!).
Ti p o . Guayana Francesa. Oyac. (Holótipo Herbario J ussieu P., foto-
grafía v.ista) .
Plantas densamente pubescentes con tricomas rectos ca 0.3 mm de largo.
Tallos subangulares, estriados. Láminas foliares enteras, oblongas, (6.0-) 9.4
(-12.5) cm de largo, (3.7-) 5.6 (-9.8) cm de ancho, agudas a obtusas (oca-
sionalmente acuminadas) en el ápice, ligeramente acorazonadas, acorazonadas
o truncadas en la base, crenuladas a doblemente aserradas en las márgenes;
pecíolos 1.8-2.7 cm de largo con un par de nectarios esféricos en la base;
estípulas linear-lanceoladas hasta 1.5 cm de largo, glandulares en las már-
genes. Pedúnculos (2.5-) 5.6 (-9.7) cm de largo, gruesos; brácteas ovadas a
oblongas, lanceoladas en un especimen, (2.3-) 4.3-5.0 cm de largo, (0.5-)
PASSIFLORA 103
1.2-2.3 cm de ancho, obtusas a redondeadas en el ápice, glandulares en las
márgenes. Flores 5.5-6.0 cm de largo, rojas; hipantios 1.0-1.3" cm de largo,
0.8-1.0 cm de ancho; sépalos 3.8-5.0 cm de largo, 1.0-1.4 cm de ancho, con
una cornícula subapical ca 1.3 cm de largo en la superficie abaxial; pétalos
algo más angostos que los sépalos, acuminados en el ápice, rojos; corona
en 3 series, ca 1 cm de largo, las dos series exteriores filamentosas, rojas, la
serie interior filamentosa en el ápice, blanca. Frutos ca 5 cm de largo, ca
4 cm -de ancho, con pericarpio quebradizo, verde o amarillentos en la base,
con pequeñas manchas amarillas y 6 líneas longitudinales; semillas obovadas,
ca 6 mm de largo, ca 4 cm de ancho, color café oscuro al madurar; arilo
blanco.
Car a c ter es di a g n ó s ti e o s : Passiflora coccinea se distingue
de las demás especies del subgénero por las hojas enteras, tomentosas.
D ,is tribu e i ó n.: Guayana francesa a Bolivia en bosques tropicales.
En Colombia se encuentra en rastrojos y bordes de ríos en las Comisarías de
Guainía, Vaupés y Vichada.
Materia 1 ex ami n a,d o. GUAINIA: Caserío de Sejal, río Guai-
nía, 18 Oct 1977, Pabón et al. 399) f1 (COL). V AUPES: Vecindad de Mitú,
río Vaupés, 22 Die 1945, Alfen 3339) f1 (US); vecindad Mitú, 18 Oct 1939,
Cuatrecasas 7256) f1 (COL); Calamar, río Unilla, 30 Oct 1939, Cuatrecasas
7335) fr (COL); riberas río Inír.ida, San Joaquín, 27 Ene 1953, Fernández
2007 fl, fr (COL, US) ; río Kuduyari, Paucuativa, 19-20 Oct 1952, García-
Barriga 14857) fl, fr (COL); Alto Vaupés, alrededores de Miraflores, 29 Ene
1944, Gutiérrez et al. 710, f1 (COL); Mitú y vecindad, Urania, 15 Jul 1975,
Zarucchi 1443, fI (COL). VICHADA: Zona de Cumarimbo, 28 Ene 1973,
Cabrera 2531, fl, fr (COL); Gaviotas, margen izquierda del río Vichada,
1 Mar 1973, Cabrera 2699) f1 (COL); territorio faunístico El Tuparro, finca
Canaima, 16 Feb 1971, Daniel 002, f1 (COL); ca 25 km E Cumarimbo, por
la carretera entre Las Gaviotas y Santa Rita, 28-29 Die 1973, Da,1idse y
Llanos, 5328, f1 (COL, MO): Bordes río Vichada, 7 km NE San José de
Ocuné, Monte Arroyo, 19 Ene 1944, Hermann 10977, fl (US).
31. Passiflora involucrata (Mast.) A Gentry PI. Syst. Evol. 137: 101. 1981.
Passiflora vitifolia var. involucrata Mast. en Mart. Fl. Bras. 13 ( 1) : 608.
1872.
Passiflora punicea Mart. ex Mast. en Mart. Fl. Bras. 13 (1): 608. 1872.
pro syn.
Passiflora quadriglandulosa var. involucrata (Mast.) Killip, Field Mus.
Publ. Bot. Ser. 19: 319. 1938.
Tipo. Brasil. Cataratas Cubata, río ]apura. Spruce 3022 (holótipo
K. n. v.).
FLORA DE COLOMBIA (Monog. 10) · 8
104 FLORA DE COLOMBIA
Plantas pubescentes menos la haz de las hojas. Madera con crecimiento
secundario anómalo. Tallos estriados. Hojas generalmente trilobuladas, oca-
sionalmente con 2 lóbulos adicionales en la base; láminas foliares trilobu-
ladas 10.0-16.9 cm de largo, 11.0-14.5 cm de ancho, doblemente aserradas
en las márgenes, coriáceas, lustrosas en la haz, escasamente pubescentes en el
envés, con tricomas rectos y transparentes, ca 1 mm de largo; lóbulos lan-
-ceolados a ovados, glandulares en la base; pecíolos 3.8-6.0 cm de largo con
2 nectarios en forma de disco sobre la base en la superficie adaxial; estípulas
setáceas, 3-5 mm de largo, caducas. Pedúnculos 8.0-8.5 cm de largo, gruesos;
brácteas obovadas, (3.5-) 5.0-7.2 cm de largo, 1.8-3.6 cm de ancho, agudos
a obtusos en el ápice, cuneadas en la base, doblemente aserradas y glan-
dulares en las márgenes, rojizas. Inflorescenóa en racimo de 5-8 flores,
cada flor 7.3-7.6 cm de largo; hipantios 1.3-1.8 cm de largo, ca 1 cm de
ancho; sépalos 6.0-8.5 cm de largo, 1.0-1.4 cm de ancho con cornículo
subapical ca 1.8 cm de largo en la superficie abaxial; pétalos 4.7-7.5 cm de
largo, 0.8-1.2 cm de ancho; corona en dos series, la serie exterior filamentosa,
ca 2 cm de largo, roja, la serie interior, membranácea, tubular, lacerada en
la margen, blanca. Frutos ca 5 cm de largo, ca 3.5 cm de ancho (prensados);
semillas obovadas, ca 6 mm de largo, ca 4 mm de ancho, color café oscuro
al madurar; arilo amarillento.
C a r a e t e r e s d i a g n ó s t i e o s : Las brácteas grandes, libres hasta
la base, con nectarios repartidos sobre las márgenes, y las flores rojas con
corona tubular, distinguen a esta especie.
Di s tribu e .i ó n : Bosques tropicales no inundados de la región ama-
zónica en Colombia, Brasil y Perú.
Materia 1 examinad o. AMAZONAS: Entre Puerto Nariño y
el río Hamacayacu, 23 Die 1945, Duque-Jaramillo 2422 (2), fl, fr (COL);
río Caquetá, Mariápolis, Die 1978, Pabón 750) fl, fr (COL) ; río Igara-
Paraná, Corr. La Chorrera, Santa Rosa, 6 Jul 1974, Sastre 3574, fl (COL);
Trapecio Amazónico, río Loretoyacu, Nov 1945, Schultes 6923 (2), fl (COL,
US); CAQUETA: Río Caquetá, vecindad La Pedrera, Abr 1944, Schultes
5888 (2) fl, fr (US), fr (COL); VAUPES: 25 Nov 1948, Araque y
Barkley Va094, f1 (US).
32. Passiflora vitifolia H. B. K. Nov. Gen & Sp. 2: 138. 1817. Fig. 26
Passiflora punicea Ruiz & Pavon ex DC Prodr. Tipo. Perú. Sin localidad
precisa, Ruiz & PaYon sin. Holótipo, Isótipo BM!
Passiflora serYitensis Karsten Linnaea 30: 163. 1859. Tipo. Colombia.
Cundinamarca. Villeta. Karsten sin.
PASSIFLORA 105
- -- - - -- - -- - --~ - - - -- - -- - - -
6.9 m'll)
FIGURA 26. Pctssiflorct 11 itifolict. (Albert de Escobctr 81-10). a. Rama c~n botón; b. Corte
de madera, ilustrando el crecimiento secundario anómalo; c. Corte transversal de la
flor, ilustrando la forma y posición del nectario y la corona; d. Fruto; e. Semilla.
106 FLORA DE COLOMBIA
quodriglondulosa
2QQ
Ese <Ly-,; 100 ~km,
74•
MAPA 10. Distribución de especies de Passiflora subgénero Distephana en Colombia.
PASSIFLORA 107
Passiflora servitensis var. bracteosa Karsten Fl. Colomb. 1: 103. 1858.
Passiflora vitifolia var. bracteosa (Karsten) Killip. Tipo. Venezuela,
Mérida, Sardinata, Karsten sin. Holótipo V n. v. ilustración Fl. Colomb.
pl. 51.
T i p o . Colombia. T olima? El Peñón, orillas río Magdalena. Holótipo
Humboldt & Bonpland 1531 n. v.
Plantas pubescentes. Madera secundario anómala, torcida. Tallos angu-
lados, estriados. Hojas trilobuladas; láminas foliares (7.0-) 9.2 (-14.2) cm
de largo, (7.1-) 9.8 (-15.5) cm de ancho, con lóbulos estrechándose hacia
la base, glandulares en las márgenes entre lóbulos laterales y medio, acumi-
nadas en el ápice, acorazonadas en la base, ligeramente aserradas en las
márgenes; pecíolos 3-5 cm de largo, con 2 nectarios en la base de la superficie
adaxial; estípulas setáceas, 3.5 mm de largo, caducas. Pedúnculos gruesos,
4.0-9.0 cm de largo; brácteas lanceoladas a elípticas, 1.5-2.5 cm de largo, 0.4-0.8
cm de ancho, acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, someramente aserradas
en las márgenes, con 2-3 pares de nectarios cerca a la base. Flores solitarias,
rojas; hipantios, 1.0-1.8 cm de iargo, 1.0-1.5 cm de ancho, dilatados en la base,
sépalos lanceolados, 6.0-8.0 cm de largo, 1.0-1.8 cm de ancho; con una cor-
nícula subapical ca 1 cm de largo en la superficie abaxial, subcoriáceos,
color rojo escarlata; pétalos linear-lanceolados, 4.0-6.0 cm de largo, 0.8-1.5 cm
de ancho, delicadamente membranáceos, color rojo escarlata; corona en 2
series, la serie exterior filamentosa, 1.5-2.0 cm de largo, roja, la serie interior
tubular, ca 1.5 cm de largo, fimbriada en el ápice, blanca; ovarios pubes-
centes. Frutos elipsoides a obovados, 3.5-7.2 cm de largo, 2.8-5.5 cm de
ancho (prensados) , con pericarpio verde con filas de pequeñas manchas
blancas; semillas obovadas, 5.0-7.0 mm de largo, 3.0-3.5 mm de ancho;
arilo blanco.
C a r a c t e r e s d i a g n ó s t .i c o s : La madera de crecimiento secun-
dario anómalo, las hojas trilobuladas, pubescentes y las flores rojas con
corona tubular identifican esta especie. Es la especie de Passiflora más fre-
cuentemente recolectada en Colombia por el vistoso color de la flor de buen
tamaño y por su amplio rango geográfico.
Di s tribu ció n: América Central a Perú, en bosques tropicales. En
Colombia se encuentra frecuentemente en los valles de los ríos Magdalena
y Cauca, en el Chocó y en la región Amazónica.
Materia 1 examinad o . AMAZONAS: La Chorrera, Igara-
Paraná, 7 Jun 1974, Sastre 3217) f1 (COL); y 16 Jun 1974, Sastre 3376)
est (COL). ANTIOQUIA: Municipio de San Luis, entre San Luis y El
Castrillón, 2 Mar 1981, Albert de Escobar et al. 81-10) f1 (HUA); 7.1 km
de San Luis hada río Claro, 22 Mar 1982, Albert de Escobar et al. 1955)
108 FLORA DE COLOMBIA
fr (HUA); Municipio de Anorí, 28 km SW Zaragoza, Providencia, 22 Feb
1977, Alverson et al. 69) fl (COL); La Playona, 15 km ··de Turbo, 10 Mar
1958, Bernal 3) fI (COL); Municipio Cáceres, El Doce, 24 Abr 1977,
Callejas 164) fl (HUA); El Doce, quebrada Pite, 10 Jun 1977, Callejas 273)
fr (HUA); hoya del río León y Baeuba desde Villa Arteaga a Chigorodó,
río Porrosa, La Pradera, 3 Oct 1961, Cuatrecasas et al. 26180 (2), fl (US);
Municipio Segovia, Río, 18 Jun 1980, Rentería et al. 2290) fl (HUA);
San Luis de Corcorná, 3 km S unión río Corcorná y río Magdalena, 19 N ov
1963, Romero-Castañeda 10080) est (COL); Segovia, Die 1947, Sandeman
5547) fI (COL) ; Municipio Anorí, Providencia, 4 Feb 1972, Soejarto et al.
3203) f1 (COL); Urabá, Mutatá, 17 Ene 1947, Uribe 1504) fI (COL);
Nariño, hacienda San Agustín, río Samaná, 6 Ene 1949, Uribe 1904) fl
(COL); Casabe, 15 Jul 1967, Uribe 5867) fl (COL). BOYACA: Puerto
Boyacá, 9 Jun 1952, Romero-Castañeda 3118) 3133) fl (COL). CALDAS:
Samaná, 9 Die 1958, Hno. Daniel 5542) fl, fr (COL). CAQUETA: Fh
rencia, 29 Mar 1940, Cuatrecasas 8821) fl (COL); Cordillera Oriental, Sucre,
4 Abr 1940, Cuatrecasas 9045, fl (COL); 8 km SW de San José del Fragua,
SW de Florencia, 11 Ené 1974, Davidse et al. 5726, fl (COL); 23 km Flo-
rencia, 12 Ene 1974, Davidse et al. 5767) fI (COL) ; 10 km S Belén, 10 Ene
1974, Gentry et al. 9109) fl (COL); Selva alrededor del río Caquetá, 4 Abr
1953, Gutiérrez 2793) fl (COL); Florencia, Die 1930, Pérez.-Arbeláez 747)
f1 (COL); Florencia, alrededores de Montañita, 21 Jul 1942, Ranghel 5) est
(COL); Arbolitos, orillas río Caguán, 12 Abr 1953, Romero-Castañeda 3957)
fr (COL). CAUCA: Puerto Limón, río Caquetá, Loma de José María y
Negro Agapito, 27 Nov 1967, Mora 4439) fl (COL); CUNDINAMARCA:
La Mesa, 6 km hacia Tena, 6 Die 1965, E. Forero 306) fl (COL); Muni-
cipio Caparrapí, hacienda Saldaña, 10-13 Jun 1939, García-Barriga 7726)
f1 (COL); vereda El Salto, entre Guaduas y Honda, 15 Nov 1945, García-
Barriga 11844) fl (COL); Peñón, entre río Bunque y río Murca, 1-3 Ago
1947, García-Barriga 12468, fl, fr (COL); Medina, km 20 entre Medina-
Cumaral, 16 Jun 1979, Lozano et al. 4079) fl (COL); Caño Negro, entre
Salgar y río Negro, 6 Feb 1962, Murillo et al. 556) fl (COL); Medina>
carretera entre ríos Humea y El Japón, 28 Mar 1971, Pinto et .,;t/. 1638) f1
(COL); Anapoima, hacia río Bogotá, 14 Ago 1965, RestrePo s/n fl (COL);
San Bernardo, 29 Jun 1948, Sclmeider 592-A, fl (COL); Nilo, Inspección
Pueblo Nuevo, finca La Turena, 21 Feb 1978, Torres 699, f1 (COL);
Bogotá, Llano de San Martín, Ene 1856, Triana 5098-10) est (COL);
Bogotá, a La Mesa, Oct 1850, Triana 5098-11) est (COL). CHOCO: Tutu-
nendó, 20 km N Quibdó, 19 May 1931, Archer 2167) fl (COL); río Taparal,
afluente del río San Juan, 20 Ago 1962, Bridgeman 294, f1 (COL); río Tolo,
región Guayabal, 27 Mar 1974, E. Forero 974, f1 (COL); 12 km de Quibdó
hada Tutunendó, 7 Sep 1976, E. Forero et al. 2619, f1 (COL); quebrada La
PASSIFLORA 109
P. involucroto
68'
MAPA ll. Distribución de Passiflora coccinea y P. in11olucrata en Colombia.
110 FLORA DE COLOMBIA
Sierpe, frente a Palestina, 24 Mar 1979, E. Forero et al. 3912) fr (COL);
hoya del río San Juan, río Bícordó, alrededores de Noanama, 5 Abr 1979,
E. Forero et al. 4610, fl, fr (COL); río Pichima, 16 Nov 1976, L. Forero 697,
f1 (COL); río Baudó, desde Pizarra a La Porquera, 3 Feb 1967, Fuchs et al.
21721, f1 (COL); y Feb-Mar 1967, Fuc!?S et al. 21916, f1 (COL); cerca a
Istmina, carretera a Certegui, 3 Ago 1944, García-Barriga 11213, f1 (COL);
río Truandó, La Teresita, 19 Ene 1974, Gentry 9370, f1 (COL); Serranía del
Darién, E de Ungía, 19 Jul 1976, Gentry et al. 16767, f1 (COL); Río Sucio,
parque Los Catíos, camino Peye-Tilupo, 22 Nov 1976, León 450, fl (COL);
Valle Solano, quebrada Jellita, 22 Feb 1939, Killip et al. 33481, f1 (COL);
Acandí, río Tolo, Guayabal, 28 Mar 1974, Ordóñez et al. 28, fl, fr (COL);
río Juradó, 29 Sep 1946, Romero-Castañeda 439 est (COL); Tilupo
(Riosucio), 17 Jun 1957, Romero-Castañeda 6275, f1 (COL); Acandí, Tanela,
24 Jul 1957, Romero-Castañeda 6412, est (COL). MAGDALENA: Flanco
Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, Feb 1948, Romero-Castañeda 659,
est (COL); Santa Marta, Jun 1898-1901, Smith 1530, f1 (COL). META:
Villavicencio, carretera a la hacienda Cortés, 5 Sep 1941, Fairchild sin f1
(COL); río Duda, desembocadura en el río Guay~bero, 21 Feb 1967, Fer-
nández 7178, f1 (COL); Cordillera La Macarena, entre río Guejar y caño
Guapayita, caño Yerly, 20-28 Die 1950, Idr.obo et al. 774, 816, fl, fr (COL);
Sierra La Macarena, entre el Guejar y colina Orquídea, 28 Feb 1956, Idrobo
et al. 2095, fr (COL); Villavicencio, 23 Ago, 1975, López-Palacios 3641, f1
(COL); Villavicencio, Ene 1930, Pérez-Arbeláez 33, fl, fr (COL); Sierra
de La Macarena, caño Yerly, 22 Nov 1949, Philipson et al. 1531) 1537, fl
(COL); Sierra de La Macarena, río Guapaya, 7 Die 1949, Philipson et al.
1717, fl (COL); 10 km de caño Lazada, río Guayabero, 17 Ene 1959, Pinto
et al. 215, fl, fr (COL); Reserva Nacional de La Macarena, Unión río
Zanza y río Guejar, 30 Ene 1968, Thomas 1400, fl, fr (COL). NORTE DE
SANTANDER: Petrólea, 24 Sep 1946, Foster 1779, fl (COL); entre San
Martín y río Guamal, 27 Jul 1946, Uribe 1318, f1 (COL); La Motilonia,
frontera Colombia con Venezuela, 15-20 May 1965, García-Barriga et al.
18363, est (COL); Reyes, río Sardinata, Tibú a Petrólea, 1-3 Jun 1965, García-
Barriga et al. 18442, f1 (COL). PUTUMA YO: Puerto Porvenir, arriba de
Puerto Ospina, hacia La Loma, 22 Nov 1940, Cuatrecasas 10725, f1 (COL);
Río Guamúes, entre San Antonio y la desembocadura, 20 Die 1940, Cuatre-
casas 11217, fl (COL); Mocea, río Rumiyaco, 10 Oct 1965, García-Barriga
18691, f1 (COL) ; río Putumayo, entre Puerto Asís y Puerto Leguízamo,
frontera Ecuador con Colombia, 14-15 Oct 1965, García-Barriga 18710, f1
(COL); Villa Garzón, 21 Jun 1977, Jackson et al. 47, f1 (COL); Mocoa
y alrededores al Norte, 3-7 Die 1942, Schultes et al. 2001, fl, fr (COL).
SANTANDER: Quebrada La Sorda, 12 Ago 1977, Rentería et al. 518, est
(COL); entre San Alberto y Cesar, La Llana, finca del Tesoro, 14 Nov 1977,
PASSIFLORA 111
Rentería 822) fl (COL); Campo Capote a Puerto Parra, 7 Die 1979, Rentería
et al. 2080) f1 (HUA) ; Puerto Parra a Campo Capote, 10 Die 1'979, Rentería
et al. 2104) fl (HUA). TOLIMA: Entre Mariquita y Fresno, 6 Ene 1979,
Albert de Escobar et al. 1005) f1 (HUA); Falan, región de Calamorte, 7
Die 1939, García-Barriga 8302) est (COL); Municipio de Guayabal, río
Guayabal, 11 Die 1939, García-Barriga 8400) fl, fr (COL); Municipio Vena-
dillo, vereda La Berlina, 8 Ago 1980, Idrobo et al. 10745) est (COL); Muni-
cipio Santa Isabel, vereda Sta. Isabel, finca Berlín, 5 Ago 1980, Idrobo et al.
10629) f1 (COL); Mariquita, orillas del río Gualí, Mar 1954, Pérez-Arbeláez
10313) f1 (COL); Mariquita, La Parroquia, 30 Jun 1956, Uribe 2797) fl
(COL). VALLE: Cisneros, 5 May 1939, Killip 35567) f1 (COL). VAUPES:
Casa Alvarez, Bocas Carura, 26 Sep 1939, Cuatrecasas 7023) fI (COL);
entre el río Vaupés y el Apaporis, 30 Sep 1939, Cuatrecasas 7095-A) f1 (COL).
VICHADA: Gaviotas, 23 Nov 1948, Romero-Castañeda 1243, f1
(COL).
Resumen de la Taxonomía de Passiflora, subgéneros Tacsonia, Rathea,
Manicata y Distephana
Taxon Distribución Geográfica
Andes de Sur América,
Passiflora subgénero T acsonia Cultivadas en otros Continentes
Sección Poggendorf fia Bolivia principalmente,
Perú, Ch~le y cultivadas.
P. insignis (Mast.) Hook. Bolivia
P. lanceolata (Mast.) Harms Perú
P. mandonii (Mast.) Killip Bolivia
P. pilosicorona Sacco Bolivia
P. pinnatistipula Cav. Chile a Colombia y cultivada
P . . X rosea - P. mollissima
X P. pinnatistipula
Sección Colombiana Colombia principalmente,
Venezuela, Ecuador
Serie Leptomischae Andes de Colombia y N arte de Ecuador
P. antioquiensis Karst. Colombia y cultivada
P. coactilis (Mast.) KHlip Ecuador ( Cord. Occidental)
P. cremastantha Harms Cordillera Central
P. flexipes Tr. & Planch. Cordillera Central
P. leptomischa Harms CordíHera Occidenta'l
P. linearistipula L. Escobar Cordillera Central
P. quindiensis Killip Cordillera Central
Serie Colombianae Andes de Colombia y Venezuela
P. adulterina L. f. Cordillera Oriental
P. crispolanata L. Uribe Cordillera Oriental
P. cuatrecasasii Kifüp Cundinamarca
P. lanata (Juss.) Poir. Cordillera Oriental
P. pamplonensis Planch. & Lind. ex Tr.
& Planch. Santander
114 FLORA DE COLOMBIA
Taxon
P. rugosa (Mast.) Tr. & Planch.
var. rugosa Norte de Santander
var. venez.alana L. Escobar CordiHera Oriental y Venezuela
P. trianae KiHip Cordil,lera Oriental
P. truxillensis Planch & Lind. ex T r.
& P.lanch. Venezuela
Sección Parritana Cordillera Central de Colombia
P. parritae (Mast.) Bai'ley Caldas y To lima
Sección Fimbriatistipula Andes de Colombia
P. uribei L. Escobar Putumayo
P. fimbriatistipula Harms Cauca
Sección T acsoniopsis Andes de Colombia y Venezuela
P. bracteosa Planch. & Lind.
Tr. & Planch. Norte de Santander y Venezuela
P. purdiei Killip Norte de Santander?
Sección Bracteogama Perú y Ecuador principalmente
P. anastomosans (Lambert)' Killip Montañas húmedas, Perú
P. cumbalensis (Karst.) Harms Andes, Colombia a Perú
var. cumbalensis Sur de Colombia, Ecuador
var. caucana L. Escobar Colombia, Depto. Cauca
var. goudotiana Sierra Nevada de Santa Marta y Andes
(Tr. & P.lanch.) L. Escobar de Colombia
var. macrochlamys (Harms)
L. Escobar Depto. Huánuco, Perú
var. mesadenia (Killip) L. Escobar Depto. Huánuco, Perú
var. peruana L. Escobar Depto. Piura, Perú
var. pilosa L. Escobar Prov. Carchi, Ecuador
P. glaberrima (J uss.) Poir. Deptos. Piura y Libertad, Perú
P. huamachucoensis L. Escobar Depto. Libertad, Perú
P. jamesonii (Mast.) Bailey Prov. Imbabura, Ecuador
P. loxensis K~lilip Prov. Loja, Ecuador
P. mollissima (H. B. K.) Bailey Cultivado desde Venezuela a Bolivia
P. parvifolia (OC.) Harms «Ceja de Montaña", Perú
P. roseorum Killip Prov. Laja, Ecuador
P. runa L. Escobar Depto. Amazonas, Perú
P. tripartita (Juss.) P.oir. Ecuador central
P. zamorana Kíllip Prov. Laja, Ecuador
Sección T acsonia Andes, Venezuela a Bolivia
P. mathewsii (Mast.) Kalip Ecuador y Perú
P. mixta L. f. Venezuela a Boilivia
P. schlimiana Tr. & P,lanch. Sierra Nevada de Santa Marta
en Colombia
RESUMEN 115
Taxon Distribución Geográfica
Sección Boliviana Andes de Bolivia y Perú
P. gracilens (Gray) Harms Bolivia y Sur de Perú
Sección Ampullacea Andes de Ecuador Central
P. ampullacea Prov. Chimborazo y Cañar
Sección Trifoliata Altiplano de Perú
P. trifoliata Cav.
var. trif oliata Perú Central y Sur
var. tarmensis L. Escobar Deptos. Junín y Paseo
Passiflora subgénero Rathea Andes del Sur de Colombia y Occidente
de Ecuador
P. andina KiHip Provs. Carchi, Imbabura y
Pichincha, Ecuador
P. colombiana L. Escobar Nudo de Pasto, Colombia
Passiflora subgénero Manicata Colombia a Bolivia
P. macropoda KiHi:p Depto. La Paz, Bolivia
P. manicata (Juss.) Pers. Colombia a Perú
P. peduncularis Cav. Norte de Perú
P. trisecta Mas t. Perú y Bolivia
P. weberbaueri Harms Depto. Cuzco, Perú
Passiflora subgénero Distephana América Central y Sur
P. amicorum W urdack Edo. Bolívar, Venezuela
P. bomareifolia Steyerm. & Maguire Edo. Bolívar, Venezuela
P. buchtienii Andes de Bolivia
P. coccínea Aubl. Amazonia, Bosques tropicales
Guyana a Bolivia
P. araujoi Sacco BrasH
P. tholozanii Sacco Brasil
P. glandulosa Cav. Bosques tropicales, Surinam a Brasil
P. involucrata (Mast.) A. Gentry Amazonia, Colombia a Perú
P. quadriglandulosa Rodschied. Guianas y Amazonia
P. speciosa Gardn. BrasH
P. variolata Poeppig & Endl. Amazonia, Venezuela a Perú
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo fue financiado por la Universidad de Antioquia y
por COLCIENCAS a través del proyecto 10019-1-39-82, con aportes adi-
cionales de la Universidad de Texas y la Comisión Fulbright, Ecuador.
Agradezco en forma especial a todas las personas que me acompañaron
durante los trabajos de campo por su ayuda y compañerismo y a aquellas
que me apoyaron, tanto económica como espiritualmente, durante la reali-
zación de esta investigación. A mi esposo, Luis DARÍO EscoBAR URIBE) debo
mucha gratitud por su comprensión y ayuda en mil detalles.
Los dibujos fueron realizados por GLORIA MoRA y 0LGA BEATRIZ
GrnALDO del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la Universidad de Antioquia. El Dr. MARSHALL JoHNSTON
(TEX) ayudó con las descripciones en latín y el Dr. RuPERT BARNEBY (NY)
muy gentilmente criticó el manuscrito. Los. curadores de los siguientes herba-
rios me prestaron sus facilidades o enviaron especímenes para su estudio:
A, AAU, BM, COL, CUVC, F, G, GH, HUA, K, LL, MA, MEDEL,
MO, MERF, MPEL, NY, P, PSO, QCA, QPLS, S, TEX, TOLI, TULV,
UC, USM, US, VALLE, W. El personal de cuatro herbarios, El Instituto
Smithsonian en Washington D. C. (US), el Jardín Botánico de Missouri
(MO), el Jardín Botánico de New York (NY) y el Instituto de Ciencias
Naturales en Bogotá (COL), merecen agradecimientos especiales por toda
la ayuda que me brindaron, no sólo para el estudio de los especímenes depo-
sitados en sus colecciones, sino también por facilitarme el equipo para foto-
grafiar los especímenes tipo y, en el caso de MO, estadía en su sede.
LITERATURA CITADA
BARBOSA-RooRÍGUEZJ J.
1882 Rev. Engenharia 4: 260.
BEALJ P. R.
1969 Chromosome numbers of the exotic Passiflora species in Australia. Qd. J.
Agric. Sci. 26: 407-421.
1971 Chromosome numbers in ~orne recently Introduced species of Passiflora in
Australia. Qd. J. Agríe. Sci. 28: 179-180.
1973a Cytology of the Native Australian and Severail Exotic Passiflora species:
Part. 2. Chromosome morphology. Qd. J. Agric. Sci. 30: 17-18.
1973b Cytology of the Native Australian and Several Exotic Passiflora species:
Part 3. Morphology of satellited chromosomes. Qd. J. Agríe. Sci. 30: 19-24.
BENSON W. w., K. s. BROWNJ JR. y L. E. GILBERT
1975 Coevolution of Plants and Herbivores: Passion Flower Butterflies. Evolution
29: 659-680.
CRONQUIST' A.
1981 Violales (Passifloraceae) en An integrated system of classification of Flowering
Plants. New York. Columbia University Press.
CussETJ G.
1968 Les vrilles de Passifloraceae. Bull. Coc. Bot. Fr. 115: 45-61.
EscoBARJ L. K.
1980 Interrelationships of the Edible Species of Passiflora Centering around
Passiflora mollissima (H. B. K.) Bailey, Subgenus T acsoniaJ Tesis Doctoral,
Universidad de Texas, EE. UU.
1981 Experimentos Preliminares en la Hibridación de Especies comestibles de
Passiflora. Actual. Biol. 10 (38): 103-111.
1985 Biología Reproductiva de Passiflora manicata e Hibridación con la Curuba,
Passiflora mollissima. Actual. Biol. 14 (54): 111-121.
1986 New Species and Varieties of Passiflora {Passifloraceae) from the Andes of
South America. Syst. Bot. 11: 88-97.
1987 A T axonomic Revision of the Varieties of Passif lora cumbalensis (Passiflo-
raceae). Syst. Bot. 12: 238-250.
EscoBARJ L., Y-L. Lrn & T. J. MABRY
1983 C-Clycosylflavonoids from Passiflora coactilis. Phytochemistry 22 (3): 796-797.
FLORA DE COLOMBIA (Monog. 10) • 9
120 FLORA DE COLOMBIA
GENTRY) A. H.
1981 Distributional Patterns and an Additiona:l Spedes of tha Passiflora vitifolia
Complex: Amazonian Species Diversity due to Edaphically Differentiated
Communities. Plant Syst. Evol. 137: 95-105.
GILBERT) L. E.
1982 The Evolution of a Butterfly and a Vine. Sci. Am. 247: 110-121.
GrnóN, M.
"1984 Biología Floral de tres Especies de Passiflora en Colombia. Trabajo de Grado,
Depto. de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
HARMS) H.
1894a Passifloraceae, en Engler & Prantl, Die Naturlichen Pflanzenfamilien 3
( 6a) : 69-92.
1894b P,lantae Lehmannianae in Colombia et Ecuador Colectae Passifloraceae. Bot,
Jahrb. 46: 1-14.
1922 Neuearten der Gattung Passiflora L., Repert. Sp. Nov. 18: 294-299.
1925 Passifloraceae, en Engler & Prantl, Die N aturlichen Pflanzenfamilien Ed.
2: 470-507.
HEISER.) c. B.
1963 Numeración Cromosómica de Plantas Ecuatorianas. Cien. Nat. 6: 2-6.
f
HoLM-NIELSEN) L.
1974 Notes on Central Andean Passifloraceae. Bot. Notiser 127: 338-351.
JANZEN) D. H.
1968 Reproductive behavior in the Passifloraceae and sorne of its pollinators in
Central America. Behavior 32: 33-48.
KILLIP) E. p.
1924 Notes on Tacsonia. J. Wash. Acad. 14: 212-213.
1926 T etrastylis) a genus of Passifloraceae. J. Wash. Acad. 16: 365-369.
1927 New Passion Flowers from South America and Mexico J. Wash. Acad. 17:
423-431.
1932 The Botanical CdHections of William Lobb in Colombia. Smithsonian Mise.
Coll. 87: 1-13.
1938 The American Species of Passifloraceae. Publ. Field Mus. Nat. Hist. Bot.
Ser. 19: 1-613.
1960 Supplemental Notes on the American Species of Passifloraceae with Descrio-
tions of New Species. Contr. U. S. Nat. Herb. 35: 1-23.
KoLBE, K. P. & J. JoHN
1979 Serologishe Untersuchunger zur Systematik der Violales. Bot. J ahrb. 101:
3-15.
MAcDouGAL, J. M.
1983 Revision of Passiflora L. section Pseudodysosmia (Harms) Ki:1lip Emend. J.
MacDougal, The Hooked Trichome Group (Passifloraceae). Tesis Doctoral,
Duke Univ. U. S. A.
MASTER, M. T.
1871 Contributions to the Natural History of the Passifloraceae. Trans. Linn. Soc.
27: 593-645.
1872 Passifloraceae, en C. F. P. de Martius, Ed., Flora Brasiliensis. 13 ( 1) : 1:
536-540.
LITERATURA 121
McCoRMICK, S. P.
1982 Flavonoid Chemistry of Passiflora subgenus Plectostemma. Disertation Doc-
toral, Universidad de Texas, EE. UU.
PÉREZ-ARBELÁEZ, E.
1956 Plantas Utiles de Colombia. Camacho Roldán Cía. Ltda. 831 pp.
PRESTING, D.
1965 Zur morphologie der PoHenkorner der Passifloraceen Pollen et Spores 7:
193-247.
PuRI, V.
1948 Studies in Floral Anatomy V. On the Structure and Nature of the Corona
in Certain of the Passifloraceae. J. Ind. Bot. Soc. 27: 130-149.
SNOW. A.
1982 Pollination Intensity and Potential Seed Set in Passiflora vitifolia. Oecologia
55: 231-237.
SNOW D. w. & B. K. SNOW
1980 Relationships between Hummingbirds and Filowers in the Andes of Colombia.
Bull. Brit. Mus. (Zoo'l.) 38: 105-139.
Soorno) A.
1903 Tacsonias Ecuatorianas. Aqal. Univ. Central Quito. 18: 333-348.
SPIRLET) M. L.
1965 U tilisation Taxonomique des Grains de Pdllen de Passifloracees l. PoUen et
Spores 7: 249-301,
L.
195 5 Pasifloráceas y Begoniáceas de la Real Expedición Botánica dd Nuevo Reino
de Granada 26: 1-98. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid.
WrLoE, W. J. ]. O. DE
1971a A Monograph of the Genus Adenia Forsk. (Passifloraceae). Meded. Land-
bouwhogeschool 71 (18): 1-281.
1971b The Systematic Posítion of tribe Paropsieae, in particular the genus Ancis-
trothyrsus) and a key to the Genera of Passifloraceae. Blumea 19: 99-104.
197 4 The Genera of T ribe Passifloreae (Passifloraceae) with Special Reference to
Flower Morphology. Blumea 22: 37-50.
INDICE NUMERICO. DE TAXA
Passiflora
l. P. pinnatistípula Cav.
la. P. X rosea (Karsten) Ki1lip '
2. P. antioquiensis Karsten
3. P. flexipes Triana & Planchen
4. P. leptomischa Harms
5. P. tenerifensis L. Escobar
6. P. cremastantha Harms
7. P. quindiensis Killip
8. P. linearistipula L. Escobar
9. P. rugosa (Mast.) Triana & Planchen
9a. P. rugosa (Mast.) Triana & Planchen var. rugosa
9b. P. rugosa (Mast.) Triana & Planchen var. venezolana L. Escobar
10. P. pamplonensis P.lanchon & Linden ex Triana & Planchen
11. P. cuatrecasasii K1llip
12. P. truxillensis Planchen & Linden ex Triana & Planchen
13. P. !anata (J uss.) Poiret.
14. P. adulterina L. f.
15. P. crispo/anata L. Uribe
16. P. trianae Killip
17. P. parritae (Masters) Bailey
124 FLORA DE COLOMBIA
18. P. fimbriatistipula Harms
19. P. uribei L. Escobar
20. P. purdiei Killip
21. P. bracteosa Planchan & Linden ex Triana & Planchan
22. P. cumbalensis (Karsten) Harms
22a. P. cumbalensis (Karsten) Harms var. caucana L. Escobar
22b. P. cumbalensis (Karsten) Harms var. cumbalensis
22c. P. cumbalensis (Karsten) Harms var. goudotiana (Triana & Planchan)
L. Escobar
23. P. mollissima (H. B. K.) Bailey
24. P. mixta L. f.
25. P. schlimiana Triana & Planchan
26. P. colombiana L. Escobar
27. P. manicata (Juss.) Pers.
28. P. ?1ariolata Poepp. & 'Endl.
29. P. quadriglandulosa Rodschied
30. P. coccinea Aublet
31. P. involucrata (Mast.) A. Gentry
32. P. vitifolia H. B. K.
LISTA DE EXSICADOS
Acosta A., C. 847 (22c), 1068 (27).
Agredo, R. Ca-074 (24).
Aguirre, L. E. 941 (28)
Albert de Escobar, L. 81-10 (32); 380 (22c); 444 (24); 467 (24); 475 (25); 476 (2);
478 (16); 480 (16); 481 (23); 484 (27); 487 (14); 491 (14); 522 (23); 530 (14);
531 (13);532 (24);533 (23);534 (la);536 (14);544 (13);545 (11);547 (11);
549 (15); 550 (15); 551 (22c); 553 (1); 556 (23); 557 (22c); 560 (23); 562
(27); 563 (24); 564 (23); 565 (16); 569 (16); 570 (16); 572 (24); 574 (9b);
581 (24) 582 (16); 584 (11); 594 (22c); 1005 (32); 1011 (27); 1012 (3);
1021 (22a); 1024 (22a); 1027 (22a); 1028 (4); 1029 (22a); 1035 (18); 1036
(18); 1039 (18); 1040 (18); 1043 (24); 1044 (22c); 1045 (22c); 1046 (24);
1144 (18); 1605 (22c); 1877 (2); 1881 (2); 1884 (27); 1885 (27); 1940 (12);
1955 (32); 1958 (22c); 1959 (22c); 2061 (2); 2094 (17); 2127 (22c); 2133
(2); 2841 (26); 2858 (26); 2875 (22b); 2887 (19); 2889 (22b); 2891 (22b);
2892 (19); 2900 (24); 3236 (13); 3237 (24); 3462 (22c); 3501 (5); 3550 (25);
3563 (23-25); 3604 (22c); 4128 (8); 4143 (8); 4146 (8); 4225 (7); 4226 (7);
4251 (7); 4421 (4); 4853 (5); 4857 (5); 4862 (5); 4863 (5); 5301 (5).
Allen, P. 3339 (30).
Alston, A. 7275 (24).
Alverson, W. S. 69 (32).
André, E. 1282 (1); 2053 (3); 4012 (22b).
Araque, J. Va094 (31).
Archer, W. A. 1109 (2); 2167 (32); 3401 (22c).
Barday, A. S. 80 (1).
Barclay, H. G. s. n. (14); 4141 (14); 4517 (14); 4651 (24); 5937 (24); 6882
(23-25).
Barkley, F. 133 (2); 18S085 (21).
Berna{, P. 3 (32).
Berry, P. 3280 (12); 3394 (9b).
Bonpland, A. 3394 (27).
Bridgeman, A. R. 294 (32).
126 FLORA DE COLOMBIA
Bristol, M. 346 (2); 1051 (23).
Buitrago, F. 4 ( 1).
Burke, D. 184 (16).
Cabrera, I. 2531 (30); 2699 (30).
Callejas, R. 164 (32); 273 (32).
Camargo, L. A. s. n. (22c); 7815 (14).
Cárdenas, M. 21 (29).
Carder s. n. ( 17).
Carriker, M. A. 28 (25).
Cleef, A. 4999 (22c).
Cuatrecasas, J. 1131 (27); 1262 (24); 1755 (24); 5136 (14); 5238 (24); 5428;
6656 (13); 6816 (28); 7023 (32); 7095A (32); 7217 (28); 7256 (30); 7335
(30); 8501 (22c); 8821 (32); 9045 (32); 9479 (11); 9813 (24); 9854 (27);
10725 (32); 11217 (32); 11879 (22b-c); 11965 (24); 12598 (27); 12600; 13538
(11); 13654 (22c); 19413 (27); 20450 (27); 20759 (23); 21663 (4); 21858
(22c); 22426 (2); 23270 (24); 24478 (25); 25207 (25); 26180 (32); 27604 (2);
28917 (5).
Daniel, J. 002 (30).
Davidse, G. 5328 (30); 5726 (32); 5767 (32).
Dawe, M. 1 (14); 170 (14); 299 (la); 305 (24); 306 (23).
Devia, W. 727 (5).
Díaz, S. 515 (22c); 863 (27); 1387 (14); 1705 (14); 2134 (7).
Dryander, E. 1059 (24); 1668 (24).
Dugand, A. 3556 (1); 3560 (22c),
Duque-Jaramillo, J. M. 60 (24); 1397 (2); 2016 (29); 2135 (29); 2422 (31); 3074
(22c); 3381 (22c) 3401 (23); 4564 (2).
Espinosa 3093 ( 22b-c) .
Ewan, J. 15922 (24).
Fairchild, D. s. n. (32).
Fernández, A. 1126(24); 2007 (30); 2100 (28); 5130 (ll); 7178 (32).
Forero, E. 306 (32); 974 (32); 2619 (32); 3728 (14); 3912 (32); 4610 (32).
Forero, L. 697 (32).
Fosberg, F. 21146 ( 22b-c) .
Foster, M. B. 1779 (32); 1986 (19).
Fuchs, H. P. 21721 (32); 21916 (32).
Funck, N. 788 (12); 1381 (21); 1385 (10); 1403 (16).
García-Barriga, H. 33 (2); 4645 (22b-c); 7726 (32); 7806 (24); 7830 (22c); 7842
(22b-c); 7849 (22c); 8302 (32); 8400 (32); 8988 (13); 10769 (13); 11213 (32);
11844 (32); 12275 (7); 12468 (32); 13075 (24); 13546 (24); 13614 (24);
14857 (30); 17511 (13); 17518 (11); 18363 (32); 18442 (32); 18691 (32);
18710 (32); 18782 (1); 20001 (9b); 20282 (14); 20406 (27); 20412 (27);
20415 (27); 20661 (9b); 20745 (21); 20943 (27); 21082 (14).
LISTA 127
Gentry, A. 9035 (22c); 9109 (32); 9270 (32); 9370 (32); 15321 (32); 16767 (32).
Girón, M. 2 (3); 5 (3); 10 (27).
Goudot, J. s. n. (22c); la (7); lb (13); 2 (14).
Existen dos colecciones de especies diferentes, ambas con el número 1. Para dis-
tinguir entre ellas, se han colocado las letras a y b.
Grubb, P. 211 (24).
Guevara, R. s. n. (27).
Gutiérrez,· G. 248 (24); 265 (22c); 710 (30); 2793 (32).
Hanbury-Tracy, N. 406 (25).
í-Iartweg, K. 1016 (24); 1019 (24).
Haught, O. 5193 (22a); 5686 (14); 5816 (11); 5915 (24); 6191 (1).
Hawkes, J. G. 46 (24); 47.
1-:iazen, T. 9680 (24); 9691 (22c).
Hermann, F. 10977 (30).
Hermano Apollinaire, lOK (24).
Hermano Ariste-Joseph, s. n. (24); B17 (13); B34 (14); B 36; B42 (23); B51 (14);
A162 (14).
Hermano Daniel 1542 ( 1); 1695 (22c); 1916 (2); 5542 (32).
Hermano Roberto-Mario, s. n. ( 15) .
Hermano Tomás 131 (22c); 240 (24).
Hernández, J. 514B (22c).
Hernández, M. R. de s. n. (5).
Herrera, F. L. 484 (24).
I-folm-Nielsen, L. 1195 (24); 1543 (22b).
Holton, I. s. n. (14); 708 (24).
Huertas, C. M.F. 680 (13).
Huertas, G. 5043 (14); 5781 (13).
Humbert, H. 26994 (27).
Humboldt, A. 1767 (23); 1768 (24).
Jdrobo, J. 286 (27); 774 (32); 816 (32); 2095 (32); 2251 (2); 2293 (13); 2755
(14); 3896; 4189 (2); 10629 (32); 10745 (32); 11110 (la).
Jackson, D. A. 47 (32).
Jahn, A. 1181 ( 12).
Jameson, W. 420 (22b-c).
Jaramillo M., R. 164 (13); 168 (2); 723 (27); 2251.
Jiménez, A. 4K ( 1) .
Jiménez, B. 101 (2).
Kalbreyer, W. 1112 (9a).
Karsten, G. s. n. (2); s. n. (22b).
Killip, E. P. 6572 (24); 6741 (24); 7972 (4); 9149 (24); 9163 (24); 9510 (24);
128 FLORA DE COLOMBIA
9535 (24); 9720 (24); 9755 (24); 11925 (23); 15576 (24); 15926 (21); 16889
(21); 17148 (24); 17200 (9b); 17235 (24); 17825 (24); 17920 (24); 18100
(16); 18210 (24); 18320 (21); 18501 (24); 19520 (23); 19681 (23); 19685
(24); 19700 (1); 19871 (9b); 20022 (27); 33481 (32); 34049 (24); 34625 (24);
35567 (32); 38030 (24); 38385 (22c).
Koie, M. 4562 (24).
Langenheim, J. 3563 (14); 3587 (24).
Langlassé, E. 90 ( 4).
Laureano, J. 471 (13).
Lehmann, F. X (24); K20 (24); BT1067 (22a); 371 (23); 2509 (1); 2624 (la);
2840 (24); 5421 (6); 5916 (22a); 5917 (4); 6001 (18); 6094 (17); 7282 (17);
7632 (13); 8267 (22c); 8268 (22c); 8269 (22c); 8772 (14).
León, H. 450 (32).
Linden, J. 286 (12); 1223 (14).
Lindig, L. 605 (14); 628 (13).
Little, E. 7137 (13).
Lobb W. 121 (24).
López-Figueiras, M. 8300 (2); &419 (2).
López-Palacio, S. 3641 (32); 3776 (27).
López, G. 450 ( 19).
Lozano, G. 604 (29); 688 (13); 1601 (18); 2420 (22c); 3294 (22c); 3332 (18);
3646 (4); 4069 (9a); 4079 (32).
Luteyn, J. 7429 ( 4).
Masan, A. 13703 (24); 13705 (23); 13706 (27); 13967 (22c) .
.Miers, J. s. n. ( 1).
l\llora, L. E. 2359 (27); 3422 (1); 4439 (32); 6175 (26).
Murillo, M. 556 (32).
Mutis, E. 36 (14).
Mutis, J. C. 3615 (14); 4324 (16); 5615 (14).
N ee, L. s. n. ( 1) .
Ordóñez, M. T. 28 (32).
Ortiz-Valdivieso, P. 5000 (2).
Osario, A. 784 ( 17) .
Pabón, M. s. n. (28); 399 (30); 750 (31); 1082 (28).
Paz, N. 011 (5).
Pennell, F. 3196 (17); 6615 (24); 7114 (24); 7146 (24); 7441 (22a); 9332 (3);
9370 (24); 10390 (2).
Peñuela, L. 008 ( 9a) .
Pérez-Arbeláez, E. 33 (32); 747 (32); 3028; 5914 (24); 6186 (4); 6210 (4); 6606
(22c); 8083 (15); 8099 (24); 10313 (32).
Philipson, W. R. 1531 (32); 1537 (32); 1717 (32).
LISTA 129
Pinto, P. 215 (32); 1638 (32).
Pittier, H. 1424 (24).
Popenoe, W. 1078 (1); 1081 (24); 1083 (24); 1116 (13); 1120a (24); 1140 (24);
1158 (24); 1181 (24); 1183 (24).
Pring, G. H. 158 (24).
Purdie, W. s. n. (20).
Ranghel, A. 5 (32).
Rentería, E. 518 (32); 822 (32); 2080 (32); 2104 (32); 2290 (24).
Restrepo, R. s. n. (32).
Richter, L. s. n. (27) .
Romero-Castañeda, R. 439 (32); 659 (32); 1239 (32); 1243 (32); 2490; 3118 (32);
3133 (32); 3668 (28); 3957 (32); 6275 (32); 6412 (32); 6752 (13); 6805 (13);
6849 (1); 7407 (25); 10080 (32); 11312 (25).
Ruiz-Terán, L. 542 (12); 586 (12); 1401 (12); 1871; 1874 (12); 2243; 13515 (12);
14224 (12).
Rusby, R. 691 (23).
Sánchez, D. 401 (22c).
Sánchez, V. s. n. ( 14).
Sandeman, C. 5547 (32).
Saravia, C. 3138 (14).
Sastre, C. 525 (29); 2148 (28); 3217 (32); 3376 (32); 3574 (31).
Schlim, L. J. 301 (9a); 418 (24); 829 (24).
Schneider, M. 24 (14); 592-A (32); 676 (13); 812 (11); 1049 (13).
Schultes, R. E. 2001 (32); 5888 (31); 6923 (31); 7257 (14); 7260 (23); 7404;
7527 (22b-c); 7540; 7601 (23); 7848 (22b-c); 7861 (27); 7902 (23); 8039;
11529 (11); 19863 (22c); 20119 (22b-c).
Seifriz, W. 413 (25).
Smith, H. H. 1530 (32).
Sneidern, K. s. n.; 438 (22a); 1059 (22a); 1060 (22a); 1822 (24); 2412 (23);
3156 (22c); 3205 (24); 3233 (3).
Sodiro, A. s. n. ( 22b) .
Soejarto, D. D. 918 (22b); 3203 (32).
Steyermark, J. 56503 (12); 57277 (21); 89278 (12); 87279 (12); 97279; 100652 (21).
Thomas, J. 1400 (32).
Torres, J. H. 816 (14); 699 (32).
Tracey, 147 (14); 147a (14).
Triana, J.]. s. n. (14); 184 (24); 186; 2463 (22c); 2961 (23); 2962 a; 2962 b (27);
2964; 2965; 2966; 2967; 2968 (14); 2969 (1); 2970 (3); 5098-10 (32); 5098-11
(32); 5101a {l); 5101b (14).
Existen colecciones de especies distintas, ambas con el mismo número de colección.
Para distinguir entre ellas, se han colocado las letras a y b.
130 FLORA DE COLOMBIA
Uribe, L. 142 (1); 1063 (14); 1318 (32); 1504 (32); 1769 (27); 1785 (27); 1904
(32); 2543 (24); 2552 (15); 2593 (22c); 2638 (1); 2748; 2797 (32); 3320 (7);
3694; 3867 (22c); 5238 (2); 5754 (13); 5867 (32); 5904 (1'4); 5945 (13);
6068 (14); 6258 (22c); 6522 (13); 6643 (1); 6747 (15); 6750 (15); 6773 (15);
6808 (13).
Wagner, 60 (12).
Zarucchi, J. 1077 (29); 1443 (30); 2197 (28).
LISTA DE NOMBRES VERNACULOS
Curuba P. mollissima Colombia
Curuba bogotana P. cumbalensis Antioquia
var. goudotiana
Curuba silvestre P. mixta Colombia
Granadilla P. vario lata Amazonas
Onci:lla P. variolata Amazonas
Pachuaca P. f imb;iatistipula Cauca
Parcha de culebra P. variolata Amazonas
Venezolana
Tauxso P. mollissima Sibundoy
INDICE DE NOMBRES. CIBNTIFICOS
Los taxa nuevos se escriben en negrita y los sinommos en bastardilla; los
números de página en negrita se refieren a las descripciones y en bastardilla a las
claves.
Ancistrothyrsus Harms 12
Astrophea (subgénero) 17
Cieca vario/ata (Poepp. & Endl.) M. Roem. 99
Colombiana. (sect.) L. Escobar 19, 26
ser. Colombianae L. Escobar 27, 41
ser. Leptomischae L. Escobar 26, 27
ser. Quindiensae L. Escobar 26, 37
Dilkea 14, 15
Distephana Juss. 3, 8
Distephana (subgénero) ( Juss.) Killip 1, 98
D. quitensis (Benth.) M. Roemer 83
Dysosmia (subgénero) 16
Heliconiidae 5
Leptomischae (serie L. Escobar) 26
M acrophora Raf. 98
Manicata (subgénero) (Harms) L. Escobar 15, 16, 92
Murucuya
M. mollissmia (H. B. K.) Spreng. 78
M. speciosa (H. B. K.) Spreng. 83
Passiflora L. 1, 5, 9, 15, 15, 15
sect. Distephana Harms 9, 98
134 FLORA DE COLOMBIA
sect. Granadillastrum (Tr. & Planch.) Harms 9, 92
sect. Rathea Harms 9,
sect. T acsonia ser. insignes Harms 20
sect. T acsonia ser. Manicatae Harms 9, 92
sect. T acsonia ser. pinnatistipulae Harms 20
sect. T acsoniopsis (Tr. & Planch.) Harms 9, 66
subgénero Granadillastrum Tr. & Planch. 92
subgénero Distephana 11, 15, 16) 98
subgénero Manicata (Harms) L. E~cobar 15, 16) 92
subgénero Rathea 11, 15, 16
subgénero Tacsonia (Juss.) Tr. & Planch. 15, 16) 17
sect. Distephana Tr. & Planch. 8
P. adulterina L. f. 6, 27) 51
P. albicans L. Uribe 64
P. antioquiensis Karsten 8, 26) 27
var. trisecta Karsten 28
P. boyacana Killip 54
P. brachychlamys Harms 84
P. bracteosa Planch. & Lind. ex Tr. & Planch. 9, 66) 67
P. colombiana L. Escobar 90
P. coccinea Aublet 99) 102
P. cremastantha Harms 9, 26) 36
P. crispolanata L. Uribe 27) 54
P. cuatrecasasii Killip, 27) 45
P. cumbalensis (Karst.) Harms 8, 70) 70
var. caucana L. Escobar 72
var. cumbalensis 72) 73
var. goudotiana (Tr. & Planch.) L. Escobar 72) 75
P. chilensis Miers 20
P. ecuadorica Killip 74
P. elegans Tr. & Planch. 37
P. eriocaula Harms 41
P. f imbriatistipula Harms 9, 61
P. flexipes Tr. & Planch. 26J 30
P. glandulosa Cav. 8
ÍNDICE 135
P. goudotiana T. & Planch. 75
P. involucrata (Mast.) A. 99) 103
P. lanata (Juss.) Poir. 50
P. leptotnischa Hartns 9, 26) 33
P. linearistipula L. Escobar 26) 39
P. longiflora Latn. 6, 82
P. manicata (Juss.) Pers. 9, 93
var. communis H. B. K. 93
var. macrophylla H. B. K. 93
P. mixta L. f. 6, 82) 82
var. eriantha (Bentham) Killip 83
var. pilaloensis Holm-Nielsen 84
var. subquinqueloba Tr. &. Planch. 84
P. tnollissitna (H. B. K.) Bailey 70) 78
P. patnplonensis Planch. & Lind. ex Tr. & Planch. 27) 43
1
P. parritae (Mast.) Bailey 9, 58
P. pinnatistipula Cav. 8, 9, 20
P. pennipes J. E. S1nith
P. punicea Mart. ex Mas t. 103
P. punicea R. & P. ex DC 104
P. purdiei Killip 66) 66
P. quadriglandulosa Rodschied 99) 101
var. involucrata Mast. 103
P. quindiensis Killip 26) 37
P. rigidifolia Killip 55
P. rhodantha Hartns 93
P. rosea Karsten 9
P. X rosea (Karst.) Killip 24
P. rugosa (Mast.) Tr. & Planch. 27) 41
var. rugosa 42) 42
var. venezolana L. Escobar 42> 43
P. salmonea Harms 58
P. schlimiana Triana & Planchan 82) 87
P. servitensis Karst. 104
P. servitensis var. bracteosa Karst. 107
FLORA DE COLOMBIA (MONOG.10)_:_10
136 FLORA DE COLOMBIA
P. sparrei Holm-Nielsen 74
P. tacso Cav. 83
P. tenerifensis L. Escobar 26, 34
P. tomentosa Lam. 6, 82
var. mollissima Tr. & Planch. 78
P. translinearis Rusby 101
P. trianae Killip 55
P. trifoliata Cav. var. trifoliata 83
P. trisecta Planch. & Lind. ex Tr. & Planch. 55
P. truxmensis Planch. & Lind ex Tr. & Planch. 47
P. tungurahuae Sodiro 74
P. urceolata (Mast.) Killip 83
P. uribei L. Escobar 62, 64
P. yan Yolxemii (Funck) Tr; & I;lanch 28
P. variolata Poeppig. & Endlich. 99, 99
P. yefutína DC. 102
P. vitifolia H. B. K. 99, 104
var. bracteosa (Karst.) Killip 107
var. cassiquiarensis M. Roemer
var. inyofucrata Mast. 103
P. yacumensis Rusby 101
Passifloraceae (Familia) 11
P.lectostemma (subgénero) 14
Psilantha (subgénero) 17
Poggendorf fia Karsten 8, 9, 17
rosea Karst. 24
Rathea Karsten 8, 90
Rathea (subgénero) (Karst.) Killip 90
T acsonia Jussieu 8, 9
sect. Bracteogama DC. 8, 9
sect. Distephana 9, 98
sect. Eutacsonia DC. 8, 9
sect. Rathea Masters 9
Tacsonia (Juss.) Tr. & Planch. (subgénero} 5, 6, 11, 16, 17, 66
sect. Bracteogama DC. 17, 19, 70
ÍNDICE 137
sect. Colombiana L. Escobar 19
sect. Distephana (Juss.) DC. 9, 98
sect. Fimbriatistipula L. Escobar 19) 61
sect. Parritana (Harms) L. Escobar 19) 58
sect. Poggendorffia Tr. & Planch. 9, 17, 19) 20
sect. Tacsonia 9, 19) 82
sect. Tacsoniopsis Tr. & Planch. 9, 19
T. bicoronata Masters 83
T. coccinea (Aubl.) Barb. Rodr. 102
T. cumbalensis Karsten 73
T. cyanea Sodiro 74
var. insignis Sodiro 74
var. pubescens Sodiro 74
T. eriantha Bentham 83
T. flexipes (Tr. & Planch.) Mast. 31
T. glaberrima var. cumbalensis (Karst.) Tr. & Planch. 73
T. glaberrima var. cumbalensis (Karst.) Masters 73
T. glaberrima var. loxensis M. Roemer 73
T. hederacea Masters & André 74
T. infundibularis Masters 67
T. lanata J uss.
T. longiflora (Lam.) Pers. 82
T. manicata Juss. 8, 93
T. micradena DeCandolle 20
T. mixta L. f. Juss. 82
var. bicoronata Masters 83
var. longiflora DC. 82
subsp. normalis Masters 82
subsp. quitensis var. eriantha Masters 83
subsp. tomentosa var. quitensis Masters 83
subsp. tomentosa var. speciosa Masters 83
T. mollissima H. B. K. var. glabrescens Masters 78
T. parritae Masters 9, 58
T. pennipes (J. E. Smith) M. Roemer 20
138 FLORA DE COLOMBIA
T. pinnatistipula (Cav.) Juss. 20
var. pennipes (J. E. Smith) DeCandolle 20
T. purupuru DeCandolle 20
T. quitensis Bentham 83
T. quadriglandulosa (Rods.) DC. 101
T. rosea (Karst.) Sodiro 24
T. ru gasa Masters 41
T. serrata Karsten 83
T. specíosa H. B. K. 83
T. tacso (Cav.) Pers. 83
T. tomentosa (Lam.) Juss. 82
T. urceolata Masters 83
T. yan olxemii (Funck) Lemaire 28
11
T. volxemii Funck 28
Tetrastylis 12
T ryphostemmatoides (Subgénero) 5
LINDA KATHERINE EscoBAR (nacida) ALBERT, nació el 14 de agosto de 1940 en Co-
lumbus, Ohio, U. S. A. Se graduó en la Universidad de New Hampshire en la carrera
de Biología e hizo una especialización a nivel de magister en Ecología Vegetal en la
Universidad de Purdue. En 1980, obtuvo el Doctorado en Filosofía en la Universidad
de Texas, Austin, en el Departamento de Botánica. Es profesora titular en la Univer-
sidad de Antioquia donde trabaja desde 1968. Desde 1980 dirige el Herbario HUA
y es presidente de la Asociación Colombiana de Herbarios. Sus investigaciones y
publicaciones versan sobre la ecología de ecosistemas boscosos en zonas tropicales y tem-
pladas, ecofogía floral en especies de la familia Pasiflorácea y la quimiotaxonomía
y sistemática de las plantas de varias familias.