IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
PLAN DE CLASE 2024
SEDE PRINCIPAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA
Área: ESPAÑOL Grado: 9° Periodo: 1°
Nombre del docente: JOHANA MOSQUERA SALAZAR
Correo electrónico
Número telefónico del docente: 3145523272 jomosa21@hotmail.es
del docente
Duración TRES SEMANAS Fecha Inicio Fecha Finalización
Iniciare la clase proyectando un video titulado ¡Qué malentendido!, el cual, permita descubrir
conocimientos previos de la temática que se abordara en el aula. Al terminar de ver y analizar
el video, abordare a los estudiantes para que respondan a las siguientes preguntas:
Diagnóstico:
1. ¿Qué sucedió con la información real de la noticia?
(necesidades de los
2. ¿Por qué se tergiversó la información de tal manera que se prestaran tantos malos
estudiantes con base
entendidos?
a los aprendizajes)
3. ¿Cómo se podría evitar una mala interpretación de un texto?
El link del video: https://www.youtube.com/watch?v=hU3mImRuqAU
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: Comprendo e interpreto textos, teniendo en
cuenta el funciona- miento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias
de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien
lo produce y las características del contexto en el que se produce.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas,
Estándares Básicos
valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.
de competencia u
Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes,
orientaciones
de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al
pedagógicas
producir el texto.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Retomo crítica y
selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para
confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la
información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a
ellos.
DBA # 1: Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los
que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular.
DBA
DBA # 6: Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones
de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
Infiere significados implícitos, referentes ideológicos, sociales y culturales en los
Competencias medios con los que interactúa.
Identifica las estructuras propias de las tipologías textuales que conoce.
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
Leer y comprender un artículo informativo independientemente, aplicando habilidades como
Objetivo(s) localizar información, realizar inferencias, explicar la información que aportan las ilustraciones,
emitiendo opiniones sobre lo leído.
SER: Demuestra interés y emoción al leer cualquier tipo de texto.
SABER: Lee e interpreta textos informativos, extrayendo la información relevante,
reconociendo la estructura y los elementos explícitos que se presentan en ellos.
Desempeños
SABER HACER: Redacta un texto informativo. Planea, escribe y corrige un artículo noticioso a
partir de un evento conocido.
DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Iniciare entregandole a cada estudiante un documento titulado “ los delfines, una de las
especies animales mas inteligentes del planeta” para que lo lean y lo comprendan
detenidamente; ademas, puedan responder a las siguientes preguntas:
EXPLORACION
(¿Qué voy a aprender?)
Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Qué clase texto es el que acabas de leer?
2. ¿con cuántos párrafos cuenta el texto?
3. ¿cuál es el tema central?
4. ¿De qué trata principalmente el texto anterior?
Al final se socializara cada pregunta, identificando los saberes previos de la temática que se
abordaran el aula.
En este momento comenzare con la explicación de la temática, usando la herramienta
ESTRUCTURACION cognitiva “mapa conceptual” acompañada de los estudiantes con las investigaciones
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
(Lo que estoy profunda realizadas por ellos.
aprendiendo)
El contenido para la elaboración del mapa es el siguiente:
EL TEXTO INFORMATIVO
Es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad y como ocurrieron los hechos
centrándose en transmitir algún conocimiento.
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo
significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. La objetividad es
fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como
intención principal del texto. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es
decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la
correcta relación entre las palabras.
¿Para qué sirve un texto informativo?: Los textos informativos te van a servir para poder
transmitir conocimientos o información a otra persona sobre un determinado tema. De
manera totalmente objetiva, sin dar opiniones sobre los mismos, como bien te
comentamos. Puede tratar sobre situaciones, hechos o circunstancias tanto actuales como
pasadas.
Estructura: La estructura es una parte fundamental a la hora de hacer un texto informativo,
la misma está compuesta por 4 partes fácilmente identificables.
Título: en el vas a describir de forma breve y concisa el tema que vas a desarrollar.
Introducción: vas a dar detalles más precisos sobre el tema a abordar y enumera
los elementos clave que componen el texto.
Desarrollo: presentas el contenido de tu texto informativo. Acá vas a incluir la
información más relevante y los datos que sean necesarios.
Conclusión: tenés que sintetizar las ideas principales del texto en este tramo final. La
finalidad es que las ideas y conceptos queden lo más claros posibles y el lector pueda tener
un panorama de lo informado.
Características de los textos informativos: Los textos de tipo informativo presentan, al
igual que la mayoría de textos, algunas características que los vuelven únicos y para que
sepas exactamente para que sirven y sus diversas aplicaciones. Podemos destacar:
Facilita la comprensión: para que puedan ayudarte a comprender mejor lo que
contienen, incluye descripciones, explicaciones, hechos y datos.
Lenguaje preciso: cuando lo redactes, tiene que estar enfocado en el tema
principal, siendo conciso con sus datos fundamentales y claro con respecto a su
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
redacción. Debe ser sencilla y tener oraciones simples y cortas.
Son objetivos: esto significa, como te comentamos ya, que no tienen opiniones de
ningún tipo. No tenés que convencer al lector de nada, porque esa no es la idea. Lo
que te interesa es informarles sobre lo que trate tu texto.
En este caso, los estudiantes profundizaran en cada uno de los tipos, para la comprensión
e interpretación.
Después de haber realizado explicado y orientado el tema, los estudiantes realizaran las
actividades que diseñe para comprobar que tanto aprendieron del aprendizaje.
Las actividades son las siguientes:
ACTIVIDAD 1.
Leerán atentamente el siguiente texto
ACTIVIDADES DE
PRÁCTICA
(Practico lo que aprendí)
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
Responderás lo siguiente:
1. ¿Cuál es el tema central?
2. ¿Cuál es el propósito o la intención del texto anterior?
3. clase de texto y tipo.
4. ¿Por qué ha crecido la cantidad de residuos en Chile?
5. conclusión de texto
ACTIVIDAD 2: Leerán el siguiente articulo y responde a las preguntas a las preguntas que
se formulan a continuación
1. ¿Qué noticias (o noticias) sirve de base a este artículo de opinion?
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
2. ¿Indica cuáles de estas ideas defiende, explicita e implícita, el periodista en su texto y cuáles son?
3. ¿En qué tipo de argumentos se apoya para defender su punto vista?
4. indica la estructura del artículo, señalando la presentación, el desarrollo y la conclusión.
ACTIVIDAD 3: Leerán la siguiente entrevista y responderán:
Gabriel García Márquez y su entrevista con Rita Guibert
Mi persecución en busca de Gabo comenzó después de haberle entregado un cuestionario
de preguntas preparado por indicación suya, prometió completarlo en pocos días. Desde
ese momento no logré verlo ni hablarle. Seis meses más tarde, García Márquez vino a
Nueva York para recibir el título honorario otorgado por la Universidad de Columbia y nos
encontramos para tomar el desayuno.
R.G: ¿En qué forma afectó tu vida personal el éxito de Cien años de soledad? Recuerdo que
en Barcelona dijiste: “estoy cansado de ser García Márquez”.
G.G.M: Es que me ha cambiado la vida. No sé dónde me preguntaron cuál era la diferencia
entre antes y después de ese libro y dije que después “hay siempre como 400 personas
más”. Es decir, antes sólo tenía mis amigos, ahora hay una enorme cantidad de gente que
me quiere ver. Me gustaría complacer a todos, pero como no es posible tengo que estar
haciendo perradas… Diciendo, por ejemplo, que me voy de una ciudad cuando en realidad
lo que hago es cambiar de hotel.
R.G: ¿Cuándo empezaste a escribir? G.G.M: Desde que tengo memoria. El recuerdo más
antiguo que tengo es que dibujaba cómics y ahora me doy cuenta que posiblemente lo
hacía porque todavía no sabía escribir. Pienso que mi vocación no es la de escritor sino la
de contador de cuentos.
R.G: ¿Qué puedes comentar sobre el título que te ha otorgado la Universidad de Columbia?
G.G.M: No logro convencerme. Lo que me tiene absolutamente perplejo y me desconcierta
no es ni el honor ni el homenaje, sino que una universidad como Columbia decida
escogerme a mí entre 12 hombres del mundo entero. Lo último que esperaba en este
mundo era un doctorado en letras. Mi camino ha sido siempre anti-académico (no me
gradué de la universidad de Derecho para no ser doctor) y de pronto me encuentro en la
mata de la academia. Pero es algo que no se parece en nada a mí, está fuera de mi camino.
A insistencia de mis amigos acepté el título doctor honoris causa. Durante la ceremonia,
pensaba en las cosas raras que me suceden. Llegó un momento en que pensé que así debe
ser la muerte, es algo que sucede cuando uno menos lo espera, algo que no tiene nada que
ver con uno.
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
1. diseñaran un mapa mental, incluyendo los siguientes datos:
Tema
Clase y tipo de texto
Propósito del texto
Estructura
Reflexión
ACTIVIDAD 4: Conformare grupos de trabajo con el fin de que investiguen un tipo de
texto, para que puedan prepararlo y sustentarlo
Todas las actividades se socializan al final, implementado la mesa redonda.
La retroalimentación de la temática se realizara por medio de un cuadro comparativo, es
decir, identificara las semejanzas y diferencias de los tipos de textos informativos.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS
NOTICIA ENTREVISTA ARTICULO CARTA
Semejanza
Diferencia
ACTIVIDADES DE
Semejanza
TRANSFERENCIA
(Recapitulación o Diferencia
síntesis)
Semejanza
Diferencia
Semejanza
Diferencia
Se socializara paso a paso
Finalmente, termino evaluándolos con el siguiente texto, el cual, lo analizaran
detalladamente para responder a preguntas
PROCESO DE
TEXTO 1.
VALORACIÓN
Los adolescentes como prioridad
(Evaluación formativa)
Susana Sottoli
(Representante de UNICEF México)
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son adultos.
Sin embargo, ya tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a impactar
profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de globalización e
innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático, las
fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. Se trata de los 1,200 millones de
adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009 registraban los censos a nivel mundial.
Ellos representan el 18% de la población global. UNICEF dedica en este año su informe
sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes, por ser actores de un
presente y un futuro lleno de retos. Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden
ser determinantes para toda la vida. Al tratarse de una etapa de formación ofrece asimismo
una oportunidad valiosa para cimentar valores sociales democráticos, solidarios, de
equidad y justicia. Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad
asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de
entornos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de oportunidades. Por no
ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de pobreza o
marginalidad tienen menos probabilidades de avanzar de la educación primaria a la
secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación, abuso y violencia,
especialmente si se trata de niñas.
Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una
telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela privada
de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. En esta diversidad, la inversión
social de un país —del Estado y de la sociedad—es una herramienta clave para igualar
oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias y productivas.
Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos y es obligatorio instrumentar los
mecanismos para garantizarlos. Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su
vida de manera plena y positiva, y construir su presente y su futuro en un contexto de
oportunidades, es fundamental realizar inversiones oportunas y estratégicas. Invertir en los
adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que se han
registrado en todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción del 33% en la tasa
mundial de la mortalidad de niños menores de cinco años, la eliminación casi total de la
disparidad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria en varias regiones
en desarrollo, entre otros avances.
Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los recursos necesarios
podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros alcanzados en la
primera. La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión significa asimismo tiempo,
esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con una generación que refleja y desafía
las contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es imprescindible para
ampliar las oportunidades de los y las adolescentes, y con ellos, de toda la sociedad.
Recuperado el 23 de marzode2011, de
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html(adaptación)
1. Identifiquen la clase y el tipo de texto
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457
IE NORMAL SUPERIOR LA “INMACULADA” DE LA ITALIA
2. tema central
3. ¿Qué información pretende dar el texto?
4. ¿Qué pretende informar cada párrafo?
5. vocabulario
6. conclusión del texto.
Cada actividad será socializada al final, utilizando lluvia de ideas para lograr claridad en la
comprensión del texto.
http://colegiosantabarbara.cl/wp-content/uploads/2020/11/Guia-n3-Lenguaje-II-
Bibliografía Semestre-3-basico.pdf
- computador
- video beam
- copias
Materiales y/o Recursos - tablero
- lápices
- marcadores
- libros
E-mail: ienosuin@yahoo.es
Celular: 3108907457