[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Proyecto Seminario de Investigación-2

El documento presenta información general sobre un proyecto de investigación sobre las causas de la drogadicción en adolescentes y jóvenes. Plantea que factores como la mayor disponibilidad de drogas y la falta de espacios para el desarrollo de los jóvenes han incrementado su consumo, lo que a su vez genera problemas sociales y de salud. Revisa antecedentes de estudios sobre el tema en países como México, Argentina y Colombia. Define la drogadicción como una patología crónica causada por el consumo compulsivo de drogas a pesar de sus efectos

Cargado por

ELVIN HOYOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Proyecto Seminario de Investigación-2

El documento presenta información general sobre un proyecto de investigación sobre las causas de la drogadicción en adolescentes y jóvenes. Plantea que factores como la mayor disponibilidad de drogas y la falta de espacios para el desarrollo de los jóvenes han incrementado su consumo, lo que a su vez genera problemas sociales y de salud. Revisa antecedentes de estudios sobre el tema en países como México, Argentina y Colombia. Define la drogadicción como una patología crónica causada por el consumo compulsivo de drogas a pesar de sus efectos

Cargado por

ELVIN HOYOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I I

INFORMACIÓN GENERAL
Programa académico Ingeniería de sistemas.
Título del proyecto Drogas-la revolución del humano
Elvin Andrés Hoyos Alquerque, Raúl Isaza Villadiego
Autor (es)

3044455960
Contacto telefónico

elvinandreshoyos@gmail.com
E-mail de Contacto

Área de investigación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La adicción a las drogas se ha incrementado debido a que en la actualidad existe una
mayor disponibilidad de drogas, lo que permite el ingreso de los individuos a estas
sustancias, su uso se ha expandido debido a la falta de comprensión sobre las
consecuencias de consumir cualquier tipo de droga. El consumo masivo en la
adolescencia se ha extendido en los últimos tiempos porque ellos mismos no crean
espacios que les puedan servir para desarrollar sus habilidades y habilidades físicas y
sociales; por tanto, ven el consumo de drogas como una buena opción; Además, dado que
la compra de drogas de cualquier tipo es algo sencillo y en ocasiones representa un medio
para solucionar sus problemas, se ha observado que en las sociedades vemos adolescentes
drogados, vagando por las calles bajo los efectos de las drogas, una sustancia tóxica que
inhibe la mente y lleva a las personas a cometer actos delictivos, como robos, delitos,
violaciones entre otros actos, para mantener sus vicios, reacción que atenta contra la
moral, la totalidad física y las buenas prácticas poblacionales; y, por tanto, desmantela el
núcleo primordial de la sociedad, que es el núcleo familiar. El fenómeno de la
drogadicción es complejo y debemos analizarlo teniendo en cuenta todos los elementos
que intervienen en él, los más afectados son los adolescentes y jóvenes por ser
vulnerables. En su fase de desarrollo e investigación de la identidad, por tanto, es
fundamental organizar charlas y proyectos para reducir los componentes que los hacen
caer en las drogas porque si nos sumamos todos se reducirá la drogadicción en los
adolescentes y adolescentes del sector.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores


Que inciden en el incremento de las causas de la drogadicción en los adolescentes y
jóvenes?
2. JUSTIFICACIÓN
El flagelo de la drogadicción en Colombia es un asunto inagotable ya que cerca de él se
entretejen las vidas de cientos de familias colombianas que de una u otra forma poseen
una estrecha interacción con el asunto debido a que si no hay cualquier familiar ya sea
lejano, hay horroroso grande que a diario arruina las vidas de los chicos y adolescentes de
nuestro país. Abordar esta problemática social ya que ella nos perjudica a todos. Los
hallazgos al hacer la inmersión comunitaria descubrimos vestigios de este horrible flagelo
administración comunitaria para prevenir esta horrorosa problemática social y
concientizar a las jóvenes y jóvenes que han caído en este abismo. Consideramos que
intervenir en esta problemática es de esencial trascendencia, para eludir a futuro que más
jóvenes y adolescentes sean víctimas y arruinen sus vidas por las drogas, es que se ven
expuestos los jóvenes y adolescentes que viven rodeados por esta sociedad de consiente
las funcionalidades del núcleo familiar y reforzando de esta forma los componentes
protectores en el núcleo familiar. Sociedades, las secuelas que transfiere esta
problemática es que perjudica de gran forma a los adolescentes tanto física como
mentalmente. Estas situaciones se acostumbran ofrecer ya que en muchas situaciones los
adolescentes poseen decaídas emocionales, inconvenientes económicos, sociales,
individuales; esto conlleva que en muchas situaciones accedan a consumir cualquier tipo
de estupefacientes. Tomen conciencia del mal que esto les puede provocar, mostrando de
esta forma que las drogas están afectando prueban las drogas por curiosidad y de esta
forma comienzan a transitar un corto camino sin advertir. Plan de vida, un plan que no es
una meta ni un premio finalmente del camino, sino de los sueños permanentes de cómo
desean hacer su historia, llena tu plan con recursos que le dictaminar y apreciar sus vidas;
entonces van a poder conceptualizar que prefieren placer o vida.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES
En México, Enríquez y Elvira. (2019). El estudio de drogas en México: Mapeo sobre la
producción. Health and addictions: salud y drogas, 19(2), 29-46. Llevaron a cabo un
estudio sobre el consumo de drogas en México, basados en diversos acontecimientos que
surgieron la importancia de estudiar la correspondencia entre la producción académica sobre
drogas y el contexto mexicano, como resultado sugieren la necesidad de plantear temas que
atiendan la inminente regulación que determinen el consumo de drogas. En la Ciudad de
México.

En Argentina, Ramírez, R. abordajes y esquemas y tratamientos para el consumo de drogas


en Argentina agenda de la salud, 307. la coexistencia de legislaciones basadas en
paradigmas contrapuestos lleva a debatir sobre la prohibición o la despenalización del
consumo de drogas, dejando relegado el debate sobre los abordajes y esquemas de
Tratamiento para quienes presentan consumos problemáticos de sustancias.
Con vistas a poner en relieve la cuestión de la intervención, y se obtienen como resultado los
modelos de atención orientados a la prevención, la promoción y la asistencia en Argentina,
desde 1970 hasta la actualidad.
En Estados Unidos, Ramírez, S. (2017). Debate drogas: nuevas ideas y
actores. Desafíos, 29(2), 329-352.Nuestro compromiso conjunto de afrontar y combatir
eficazmente el problema
mundial de … de indicadores menos punitivos y más idóneos sobre la
necesidad de solucionar
problemas que en … Informe del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, Con
esos estímulos para el debate sobre los resultados de la "guerra contra las drogas" y con el
agravamiento de sus efectos contraproducentes, fue cambiando la opinión en el hemisferio
americano y se fueron desplegando una serie de iniciativas y presiones que han ampliado el
debate al menos en una triple dimensión: la forma de abordar el fenómeno de las drogas y
sus consecuencias.
En Medellín, Gaviria, C. M., & Arias, D. L. (2019). Programas de prevención del consumo
de sustancias psicoactivas de tres universidades en Medellín. JSR Funlam Journal of
Students' Research (histórico), (4). El consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito
mundial ha dado lugar a la implementación de acciones, con el objetivo de hacer frente a la
situación, que se centran especialmente en prevenir el problema o retrasar los daños
ocasionados por el mismo. Entre estas estrategias está la implementación de programas
preventivos. Dentro de los resultados se hallaron respuestas relacionadas con los conceptos
principales de los programas, los factores de riesgo y protección asociados con el consumo,
los inconvenientes que han llevado a plantear la intervención, las estrategias utilizadas y la
forma como desde el programa se está entendiendo el fenómeno de la droga.
En Bogotá, Mantilla, S., Sastoque, T. G., & Quintero, S. (2021). La solución al problema de
las drogas ilícitas en la construcción de paz. Desafíos en la implementación del Programa
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia. Estudios
Políticos, (62). el propósito inicial del gobierno de Iván Duque de sustituir 50 000 ha en el
primer año de implementación del PNIS ha sido un fracaso, ya que en cuatro años tan solo
se ha logrado una reducción de 17 000 ha (Semana, 2020, junio 17), Se planteó un ejercicio
de análisis teórico de formulación e implementación de políticas públicas sobre drogas
ilícitas en Colombia y su relación con los debates sobre modelos de desarrollo, para
finalmente
3.2. MARCO sistematizar
CONCEPTUALla información y los resultados en matrices que reflejan una
¿Qué es la drogadicción?

La drogadicción es una patología crónica que se caracteriza por la averiguación y el


consumo compulsivo o imparable de la droga pese a las secuelas nocivos que acarrea y los
cambios que causa en el cerebro, los cuales tienen la posibilidad de ser duraderos. La
recaída pasa una vez que una persona vuelve a consumir drogas luego de haber intentado
dejarlas.

El camino hacia la drogadicción empieza con el acto voluntario de consumir drogas. La


adicción perjudica las regiones del cerebro que participan en la motivación y la recompensa,
el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento.

La adicción es una patología que perjudica tanto el cerebro como la conducta.

¿Qué tipos de drogadicción existen?

Hay muchas drogas diversas y varios grados de dependencia diversos, por lo cual los tipos
de drogadicción tienen que clasificarse según determinados límites. La categorización que
nosotros mismos recomendamos es según diversos componentes: conforme al impacto de la
droga en el cuerpo humano, según la razón de la adicción, de acuerdo con el síndrome de
abstinencia y de acuerdo con el tipo de dependencia. En todos ellos, observaremos qué tipos
de drogadicción hay.

 Drogadicción a estimulantes.
 Drogadicción a depresores.
 Drogadicción a alucinógenos.
 Drogadicción por problemas psicológicos.
 Drogadicción por problemas sociales.
 Drogadicción por situación traumática.

¿Cuáles son los tratamientos para la drogadicción?

Son algunas las posibilidades de procedimiento para la drogadicción que han dado buenos
resultados. medicación aplicaciones y dispositivos doctores que se aplican para intentar los
indicios de abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de novedosas capacidades
evaluación y procedimiento de inconvenientes concurrentes de salud psicológica, como la
depresión y la ansiedad seguimiento a extenso plazo para eludir la recaída Disponer de una
gama de servicios asistenciales en un programa personalizado de procedimiento y tener
posibilidades para el seguimiento tienen la posibilidad de ser cruciales para el triunfo del
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar charlas y proyectos para reducir la drogadicción en los adolescentes y jóvenes.


4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1.1. Diseñar tácticas para reducir el consumo de drogas.

4.1.2. Examinar el entorno en el que viven los adolescentes, para comprobar cómo influye el
barrio en el problema de la drogadicción.

4.1.3. Sensibilizar a adolescentes, padres y sociedad sobre el valor de enseñar sobre las
consecuencias del consumo de drogas.

4.1.4. Orientar y compartir conocimientos básicos para la prevención del fenómeno de la


drogodependencia.

5. METODOLOGÍA
5.1. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN
El relevamiento se realizará en la provincia de Córdoba, ubicada en la región caribeña del
norte del país, conectada con el Océano Atlántico en el norte, Sucre y Bolívar en el este, y
Antioquia en el sur y oeste, según informó. Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos,
correspondientes al 1 de enero de 2021, a principios de este año, el número de residentes
en la provincia de Córdoba es de 506 240.

240 días desde el 1 de enero hasta el 31 de septiembre de 2021, la asignación de tiempo es


la siguiente: 60 días para la identificación de adicciones a las drogas, 100 días para la
caracterización de las drogas, 50 días para la clasificación de las drogas según su
complejidad y 30 días para la etapa de redacción del informe final.
5.2. CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO
CLASIFICAMOS A LOS PACIENTES SEGÚN SU TIEMPO DE CONSUMO
GRADO 1: son los que 1 a 3 semanas.
GRADO 2: son los que llevan 1 a 6 meses.
GRADO 3: son los que llevan 1 a 3 años.
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Es una encuesta probabilística en población escolar 5° y 6° de primaria, secundaria y
bachillerato con representatividad nacional y de cada Estado del país. La muestra fue de 52
171 alumnos en primaria y 114 364 en secundaria-bachillerato. La información se obtuvo
mediante un cuestionario estandarizado y validado en encuestas anteriores.

El consumo de tabaco alguna vez fue de 30.4% y la edad promedio de inicio de esta
sustancia fue 13.4 años. El 53.2% ha bebido alcohol y 14.5% ha bebido en exceso. La
prevalencia de consumo de drogas alguna vez fue de 17.2%. Las drogas de preferencia son
la mariguana (10.6%), seguida de inhalables (5.8%) y cocaína (3.3%).
5.4. EQUIPOS Y MATERIALES

5.5. PROCEDIMIENTOS
 Desintoxicación.
 Orientación conductual.
 Medicación (para la adicción a los opioides, el tabaco o el alcohol)
 Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la
depresión y la ansiedad.
 Seguimiento a largo plazo para evitar la recaída.
6. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO
RESPONSABLE
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 S
Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación y Equipo de
Encuadre x investigadores
de la propuesta en la
comunidad.

Presentación del Equipo de


proyecto a los jóvenes x investigadores
y familias beneficiarios.

Sesión 1: Taller de x Equipo de


autoestima investigadores
Sesión 2: Taller pautas x Equipo de
de crianza investigadores

Sesión 3: Taller de x Equipo de


habilidades sociales investigadores
para niños

Sección 4: Taller x Equipo de

de autocontrol y investigadores
expresión emocional
entrenamiento en
habilidades
Sección 5: Taller de x Equipo de
resolución de conflictos investigadores
para niños.

Sección 6: Taller para x Equipo de


padres de familia y investigadores
7. PRESUPUESTO
8. BIBLIOGRAFÍA

La agresividad. (2010, julio 08).


http:/www.Buenas tareas.com/ensayos/la agresividad/498321

Teorías sociológicas de la agresión, recuperadas de mjgonzalez@psicocentro.com


Factores de riesgo y factores protectores de la agresividad.
New.medigraphic.com
www.drugabuse.gov/...drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-fac...
JUVENIL, P. (s.f.). DINAMICA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. Obtenido
de http://www.lambdavalencia.org/wp-content/uploads/2013/04/Juegos-de-resolucion-de-
conflictos.pdf
Rev. Ciencias Médicas vol.16 no.3 Pinar del Río mayo-jun. 2012
Moral, M.V. (2002). Jóvenes, sustancias psicoactivas e identidad. Propuesta de
prevención e intervención psicosocial y comunitaria. Universidad de Oviedo: Tesis Doctoral.
Moral, M.V. y Ovejero, A. (1998). Calidad del ser joven y cantidad de sustancias
psicoactivas. II Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. Madrid.
Moral, M.V., Ovejero, A. y Rodríguez, F.J. (2002). La construcción intersubjetiva de
las diferencias intergénero en el consumo juvenil de alcohol. II Symposium Nacional
"Tratamiento de la Adicción en la Mujer". Madrid

También podría gustarte