[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

DOSSIER CULTURAL - Cultura

Este documento resume un libro titulado "La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo" que analiza el significado de la palabra "pícaro" en diferentes culturas y cómo puede tener connotaciones positivas o negativas dependiendo del contexto. El libro describe varios personajes históricos y sus perspectivas sobre conceptos como la solidaridad, el respeto, la humildad y la justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

DOSSIER CULTURAL - Cultura

Este documento resume un libro titulado "La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo" que analiza el significado de la palabra "pícaro" en diferentes culturas y cómo puede tener connotaciones positivas o negativas dependiendo del contexto. El libro describe varios personajes históricos y sus perspectivas sobre conceptos como la solidaridad, el respeto, la humildad y la justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
SEDE LA FLORENCIA – CARACAS
MATERIA: CULTURA

DOSSIER CULTURAL

Profesora: Integrantes:
Belén Aponte Añez Aluirney
Guerrero María José

Caracas, enero del 2017.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en un dossier cultural, el cual se define como “un documento
escrito, en soporte físico o en versión digital, que presenta información acerca de uno o
varios aspectos de una institución”, sobre el libro “La picardía del venezolano o el triunfo
de Tío Conejo”, donde se hace un breve análisis de cada uno de los aspectos a estudiar,
haciendo énfasis en la importancia cultural que se desarrolla a lo largo del libro sobre la
cultura venezolana y su comparación con otros países.
Biografía del autor
Axel Capriles (Caracas, 1953), estudió psicología en la Universidad Católica Andrés Bello,
donde actualmente es profesor. Doctor en Ciencias Económicas, pionero en los estudios
de psicología económica en el país. Es miembro de la asociación de la Asociación
Internacional de Psicología Analítica, editor de la Revista Venezolana de Psicología de los
Arquetipos. Columnista del diario El Universal, activo conferencista y ensayista.

Datos sobre el libro.


Axel Capriles. La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo, 2008. Editorial
Santillana. Quinta reimpresión: diciembre de 2014. N° de ejemplares: 2000

Justificación del título.


Se nombra de ésta manera por lo que el libro trata de describir los significados que le dan
a la palabra ´´pícaro´´, ya que en algunos casos su definición es totalmente opuesta en la
perspectiva de los distintos lugares que ahí menciona.

Idea principal.
Se basa en explicarnos el significado que puede tener la palabra “pícaro” en otros países
del mundo, ya que puede variar su significado o la forma como la interpreten los
extranjeros, a diferencia de los venezolanos. De la interpretación “pícaro” puede surgir
facetas, tanto positivas como negativas, ya que es el resultado de la polivalencia expresiva
del arquetipo.

Ideas secundarias.
Está en los personajes que el autor describe, sobre cómo argumenta sus situaciones en la
realidad en sus experiencias vividas, y su punto de vista en relación a la palabra “pícaro”.

Personajes

José Gil Fortoul, Leoncio Martínez, Francisco Tosta García, Antonio Felix Castro, Francisco
de Sales Pérez, Carl Gustav Jung, Erich Neuman, Homero, Robert Ker Porter, Hipócrates,
Max Weber, German Carrera Damas, Juan Germán Correa González, Rafael Lopez-
Pedraza, Américo Castro, Irving Leonard, José de Oviedo y Baños, Jean Joseph Dauxion,
Robert Semple, Pedro Nuñez de Cáceres, Vidiadhar Surajprasad Naipaul, Augusto Mijares,
Coratelo y Valledor, Pilar Almoina de Carrera, Enrique Bernardo Nuñez, Francisco de
Quevedo, Mario Briceño-Iragorry, Ramón Ordáz, Martín de Riquer, Juan de Luna, Juan
Eduardo Cirlot, Margherita Morreale, Carl Gustav Jung, Karl Kerényi, Marcel Bataillon,
Francisco Rico, Mariano Picón-Salas, Antonio de Berrío, Migual de Cervantes, Felipe
Salvador, Paul Radin, Walter Otto, Adolf Guggenbühl-Craig, Melville Herskovits, Juan
Liscano, Victor Turner, David Eugene Blank, Tomás Polanco Alcántara, Ángel Bernardo
Viso, Carmelo Salvatierra, Rómulo Gallegos, Nancy Leonor Castro Duque, González Téllez,
Mikel de Viana, Luis Ugalde, José Agustín Silva Michelena, Alejandro Moreno, Alejandro
Campos, José Gumilla, Daniel Mendoza.
Estereotipos presentes en la obra

 Estereotipos sociales: se encuentran en sitios en los cuales hay inmigrantes. Se


visualiza en los diferentes estudios que hace el autor para hacer referencia a un
análisis que hizo en 1982 para definir al pícaro según los venezolanos que vivían en
Suiza y los suizos, el cual se notó en las primeras páginas del libro.

 Estereotipos raciales: encontrados en los aspectos positivos o negativos con


respecto a las diferentes culturas. Por ejemplo: “En República Dominicana, cuenta
como un personaje muy cercano al pícaro que se encarna, la personalidad
intrínseca de dominicano: tiguere.” Donde se diferencia la denominación del
pícaro según la cultura dominicana con las culturas de otros países.

 Estereotipos políticos: presentes en los diferentes criterios e ideales políticos de


ciertos personajes mencionados en la obra, por ejemplo: “La política para mí no
tiene sino una solo idea y una sola aspiración, estar siempre arriba”. Así lo describe
el personaje nombrado, Antonio Félix Castro y Calderin.

Tipo de texto según la función del lenguaje

Predomina la función conativa o apelativa.

Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la


obra

“Américo Castro comenta sobre el Lazarillo de Tormes: El móvil de esta novelita y de sus
análogos no es el heroísmo, sino el anti heroísmo, ya que el picaron como personaje
literario fue el antípoda del caballero andante, del alma enamorada, del místico o del
conquistador. Queda así invertida la visión de los valores y aparecen en la cumbre, lo que
esperaríamos que yaciese en cualquier abismo de bajeza (..) Personas y cosas aparecen
como negaciones o engaños ilusorios (...), su valor consiste en des-valor, un valor con
signo negativo que asciende a la cumbre en donde suelen morar los grandes hechos o
altas virtudes”.

Valores personales, éticos y morales. Análisis literario: espacio y


tiempo

Los valores encontrados son: la solidaridad, el respeto, humildad, justicia, honestidad,


perseverancia, generosidad, tolerancia, laboriosidad, responsabilidad y lealtad.

Su espacio es psicológico y social y el tiempo de la obra es narrativo y retrospectivo.

Las características de cada valor y su importancia


 La solidaridad: acogedora, creativa, organizadora, formadora, misionera,
evangelizadora, profética. La solidaridad es, realmente, la base de la sociedad
humana si se tiene en cuenta que cuidándonos unos a otros es que podemos
sobrevivir.
 El respeto: exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones
humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de
cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia. El respeto
crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las
limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás.
 La humildad: está dispuesta a conceder crédito a otros por nuestros triunfos.
Produce un interés sincero en los demás. Se resiste a creer que siempre tiene la
razón. Considera a los logros y fracasos desde la perspectiva divina. El valor de la
humildad ayuda a las personas a contener la necesidad de decir o hacer gala de sus
virtudes a los demás.

 La justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y


dando a cada uno lo que le corresponde.

 La honestidad: es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
 La perseverancia: es el valor humano fundamental que permite al individuo no
rendirse y continuar hacia adelante a pesar de las dificultades, los obstáculos, la
frustración, el desánimo, el aburrimiento, o la tendencia o los deseos de rendirse o
abandonar una situación.

 La generosidad: la generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a


cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien
en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.

 La tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas


opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.

 La laboriosidad: esforzado, afanoso, cuidadoso, delicado, esmerarse en el trabajo,


en su constancia, disciplina , eficiencia y concebir al trabajo la fuente de la riqueza,
como un deber social y la vía honrada para la realización de los objetivos sociales y
personales, desarrollar una labor educativa, orientada a la formación de valores.

 La lealtad: la lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.


La lealtad no es una consecuencia de un sentimiento afectivo, es el resultado del
discernimiento para elegir lo que es correcto. Se deben buscar y conocer las
virtudes permanentes para cualquier situación, de otra forma se es “leal” mientras
se comparten las mismas ideas.
 La responsabilidad: ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos
sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber
en todos los sentidos. La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.

Tipos de lenguaje

 Lenguaje regional: “Siempre veréis me primero, adelante, a vuestra cabeza y para


triunfar o morir. Que sea vuestro lema el triunfo del patriotismo o muerte;
reformas en una convicción nacional o guerra eterna” Pág. 35 y 36.

 Lenguaje vulgar: “El sapo que era malicioso y desconfiado no cayó en la trampa y
mantuvo el ojo pelao pero, adaptándose rápidamente a las circunstancias” Pág.
61.

 Lenguaje familiar:-¡Que astuto eres mijito! Si yo te hiciera más grande, ¿qué sería
de los otros animales cuando, siendo tan pequeño has hecho cuanto te pedí?” Pág.
61.

 Lenguaje técnico: “En un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello, titulado


“Factores psicosociales que acompañan al subdesarrollo de la economía”, se
entrevistó a 21 expertos en los temas de personalidad y cultura, desarrollo y sub
desarrollo” Pág. 65.

 Lenguaje culto: “Podríamos decir que el pícaro, más que un complejo


inconsciente, es un componente importante de la máscara o persona, un
herramienta necesaria para la supervivencia y la adaptación social” Pág. 103.

 Leguaje literario:” Sujeto audaz y trapisondista, mudable como su gusto, mentor


de simples y embaucador de bellacos, enemigo del trabajo y apasionadísimo de su
regalo, sagaz para descubrir su provecho y tracista para lograrlo: travieso, pero no
punible; maleante, pero nunca criminal; más siempre ingenioso y siempre
admirable…“ Pág. 57

Tipos de lenguaje: funciones básicas y complementarias

Funciones básicas

 Función referencial: “Los personajes de la narrativa oral, de la mitología y del


folclore, que hemos comentado, sirven para expresar y dar salida a impulsos y
formas arquiotipales que tiñen emocionalmente y moldean aspectos muy amplios
de la vida de los seres humanos y de manera especial los venezolanos”. Pág. 168.
 Función emotiva: “Tío conejo comenzó a llorar y aparentando estar muy dolido
confronto a las avispas diciéndoles que cómo era posible que quisieran picarlo
cuando él les traía como regalo una cesta llena de rica miel” Pág. 61.

 Función conativa: “Don Julio le voy a nombrar gobernador del estado Miranda,
pero no puede tomar demasiadas iniciativas que se extravíen de la legalidad. No
puede caer en arbitrariedades y exceso de autoridad. Cumpla con los principios de
la ley y no tome ventaja del poder” Pág. 138.

Funciones complementarias

 Función metalingüística: “El vivo”, el “Pájaro bravo”, el “Avispado son caracteres


proverbiales de la identidad venezolana, entrañables personajes cotidianos,
personificaciones de la efusividad, la habilidad y la destreza.” Pág. 14.

 Función poética: “Puede parecer vergonzoso que un niño tan tierno haya
experimentado tantas penalidades. Pero yo considero glorioso que él haya
comenzado sirviendo a Su Majestad.” Pág. 96.

Tipos de cultura presente en el contenido del libro.


Son diferentes fenómenos que resultan, ya que cuando se encuentran varios grupos
de diferentes culturas irrumpen en contacto directo y seguido. Depende del contexto y
época en la que se encuentre, creando así dos tipos de culturas. Los españoles en la
conquista del territorio americano, implementaron sus costumbres e influencias,
creando así conflictos entre ellos y los nativos, de aquí nacen la esclavitud y
discriminación.

Relación cultura y sociedad: cultura, comentario, análisis,


reflexión.
 Sociedad: es un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o suficiente de
conciencia se reúnen con el fin de crear estrategias o mantener
un orden relativo de las decisiones o planteamientos con el fin de cumplir un
objetivo común.
 Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley,
la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre
no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que
es.
 Comentario: La sociedad es el entorno donde el individuo se desarrolla, es de allí
donde adquiere sus conocimientos, costumbres, tradiciones, entre otras. Y del
intercambio de todos esos conocimientos es donde se desarrolla y surge la cultura.
 Análisis: un correcto balance entre la sociedad y su cultura da como resultado un
bienestar general para los individuos que allí vivan.
 Reflexión: el ser humano desde su aparición ha buscado su bienestar y desarrollo.
Esta búsqueda es lo que ha determinado los cambios que ha sufrido la cultura y
por ende la sociedad a lo largo del tiempo.

Análisis general de la obra Literaria:

 La forma: representa la obra y está presente el propio estilo del autor. En


el libro, Axel Capriles explica los distintos puntos de vista de las diferentes
obras que menciono.
 El argumento (asunto): elaboración de eventos vinculados entre sí. En
donde el autor argumenta a través de los ejemplos del día a día de los
venezolanos, nuestra cultura.

Lenguaje y tipos de lenguaje

Lenguaje: es un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres


humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más
avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces
fisiológicas y psíquicas. Brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y
combinar conceptos de diversa complejidad.

Funciones del lenguaje

Expresivo: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo


íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación. Ej.: “Al comienzo de la Ilíada, en el décimo año de la guerra de Troya,
Aquiles, ofendido en su orgullo y en su honra, abandona a los aqueos, se retira su tienda y
se niega a combatir hasta que Agamenón le devuelva a su concubina Briseida”. Pág. 33

Apelativo: el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación,


pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización
de un acto o una respuesta. Ej.: “Su indignación y amor propio son más importantes que la
causa de la civilización griega, tienen más peso que el espíritu de la solidaridad, la
compasión o el deber.”

Discursivo: comunica mensajes más amplios, también llamada referencial. Ej.:


“Mientras la literatura heroica expresa una fe en las posibilidades de transformación y
mejoramiento del espíritu humano, el género picaresco es la manifestación de una
filosofía acomodaticia y cínica que acepta pasivamente el orden establecido” Pág. 49

De contacto: mantiene el contacto comunicativo sin interrupción, también llamada


fáctica.

Narrador y clases
Narrador: es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y
con una determinada presentación, en este caso es el mismo autor del libro Axel Capriles,
quien desempeña varios tipos de narraciones a lo largo del libro.

 Narrador en primera persona: participa en los hechos narrados, los vive desde
dentro; se subdivide en:

-El narrador protagonista, donde el protagonista cuenta los hechos en primera


persona, presentándolos de forma autobiográfica.

-El narrador testigo, el cual es un personaje que interviene dentro del relato
(personaje secundario) pero no es el protagonista, éste cuenta los hechos que ha
visto pero es ajeno al mundo interior del personaje protagonista. Ej. “Estamos tan
acostumbrados a la celebración continua del héroe que, a menudo, solo la
distancia o la mirada extrañada del extranjero nos hace caer en cuenta de su
asombrosa penetración en todos los aspectos de la vida nacional” Pág. 39

 Narrador en segunda persona: se dirige a sí mismo, desdoblando su personalidad


para convertirse en narrador y personaje a la vez. Ej. “Solemos pensar que, por
efecto de modelaje, la exaltación de la figura de Bolívar sirve para propiciar sus
virtudes en el pueblo” Pág. 40

 Narrador en tercera persona: no participa en los hechos narrados, los ve desde


fuera. Se subdivide en:

-Narrador omnisciente: Tiene un conocimiento total de los hechos y de los


personajes, incluidos sus pensamientos y sentimientos. Ej.: “Es en esa condición
anímica que llega el conquistador a América. El encuentro con un mundo
absolutamente nuevo, lleno de sorpresas e imprevistos, con un espacio
majestuoso sin fronteras ni limites, alejados y desconectados del orden central
indiferente a normas y leyes.” Pág. 100

-Narrador objetivo: sólo cuenta lo que puede observar de la misma forma que lo
haría una cámara de cine. Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los
personajes pero no accedemos a su mundo interior. Ej.: ´´Un obispo tonto y pueril
era elegido el día de los inocentes y, en medio del regocijo, daba la bendición a la
muchedumbre desde el palacio episcopal´´ Pág. 131.

Recursos literarios

 La aliteración: producida en la repetición de fonema o grupo de fonemas. Ej.: ¡O


picaros, amigos deshonrado, cofrades del placer y de la hanchura, que libertad
llamaron los pesados!
 Hipérbole: producida cuando se altera la realidad de forma exagerada. Ej.: “Le dio
con un palo tan fuerte que lo hizo llorar a moco tendido y pudo recoger las
lágrimas del caimán”

 Epíteto: se le suma al nombre de alguien o de alguna cosa, es un adjetivo


calificativo que se utiliza para agregar o resaltar alguna cualidad o característica a
un sustantivo. Ej.: Héroe de la independencia venezolana, revolucionario y varias
veces presidente, José Tadeo Monagas.

 Metáfora: transferencia de significado entre dos palabras. Ej.: “La idiosincrasia


venezolana hecha cerveza”

 Paradoja: en la unión entre dos ideas irreconciliables. Ej.: “El arquetipo


del trickster o picara, como cualquier arquetipo, se manifiesta con una cara en la
conciencia, pero dada su condición fronteriza, mitad salvador, mitad diablo, nos
confunde por la rapidez con la que oscila y se presenta bajo una u otra faceta.”

 Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son
propias de los seres humanos. Ej.: “Tío conejo se mostró jovial y simpático y saludó
al sapo afectuosamente”

El monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria con la que se reproduce en primera persona
los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia. Esta técnica
desempeñó un papel importante en la renovación de la novela en el siglo XX. El lector se
encontraba, a partir de las primeras líneas, instalado en el pensamiento del personaje
principal. El desarrollo ininterrumpido de este pensamiento, substituyéndose
completamente a la forma usual del relato, es el que enseña al lector lo que hace este
personaje y lo que le sucede. En la literatura se ve más que todo reflejado en varias citas
de otros libros a los cuales hace referencia. Ej.:

“Si he de decir lo que siento, la vida picaresca es la vida, que las otras no merecen este
nombre; si los ricos la gustasen, dejarían por ella su haciendas, como hacían los antiguos
filósofos, que por alcanzarla, dejaban todo lo que poseían; digo por alcanzarla, porque la
vida filosófica y picaral es una misma; solo se diferencian en que los filósofos dejaban lo
que poseían por su amor y los picaros sin dejar nada la hallan”.

Luna de jun de (1962). <Segunda parte del Lazarillo de Tormes>. En la novela picares
española, Madrid: Valbuena Prat, p. Citado en Juan Luis Alborg (1975). Historia de la
literatura española, Madrid: Gredos, p. 754.

Relación entre sociedad y cultura


Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la
sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace
referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo
largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencias,
comida, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre
diferentes sociedades. Por definición, las sociedades humanas son entidades
poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno;
ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De
otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre
varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por
medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los
símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se
encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir
una percepción global del mundo. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está
integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que
hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Reflexión

En un análisis y en una perspectiva personal de lo que autor quiere dar a entender, es que
el desarrollo de las sociedades no estaría totalmente ligada a un sistema político o
económico de una nación sino en la mentalidad de sus habitantes, introdujo la figura de
los dioses mitológicos de diversas culturas para relacionar cómo sus arquetipos dominan
lo que somos. Y que de esa forma poder comprobar que de cierto modo somos
responsables de nuestra situación país, sin embargo la solución está en cada uno de
nosotros, en dejar el individualismo que nos caracteriza, la apatía, la envidia y tener
proyecciones para mejorar colectivamente.

Glosario

 Anodinas: adj. Ineficaz, insustancial o insignificante.

 Arqueotipal: Es una vía de investigación de la psique inaugurada a comienzos del


siglo XX por Carl Gustav Jung.

 Bellaquería: Dicho o hecho malvado, propio de bellaco.


 Contumaz: Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o
intenciones, a pesar de castigos, advertencias o consejos.

 Disparidades: Diferencia o desigualdad de una cosa respecto de otra.

 Escisión: División de algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente


de valor o importancia semejante.

 Famélico: persona que está excesivamente delgado a causa del hambre.

 Inverosímil: Que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer.

 Lobregueces: Oscuridad, falta de luz.

 Peripecia: suceso que afecta a una persona y que altera o rompe el transcurso y
continuidad de una acción.

 Permutación: intercambio de empleo entre dos personas que ocuparon puesto


público.

 Pretéritas: adj. Que ya ha pasado o sucedió.

 Vilaza: Cualidad o condición de vil.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.co.ve/search?
q=narrador&gws_rd=cr&ei=ahWIWPXAIYTJmwHW5ovIBw#q=funciones+del+len
guaje
 http://www.tiposde.org/general/148-tipos-de-lenguaje/
 http://definicion.mx/dossier/
 https://prezi.com/k33kabuewzuu/el-narrador-y-sus-clases/
 http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/
CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm
 http://rosamorenolengua.blogspot.com/2013/11/tipos-de-narrador.html
 http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm
CONCLUSIÓN

Con los datos obtenidos se obtuvo un conocimiento acerca de la palabra picardía en


relación con las culturas tanto de Venezuela como de otros países investigados, se
profundizó en la enseñanza del saber cómo construir un dossier cultural, lo cual es muy
importante, ya que es un aporte hacia la sociedad actual.

Finalmente, hemos conocido todos los aspectos tanto pasados como actuales sobre la
cultura venezolana, a través del texto escrito por Axel Capriles, quien con su obra nos ha
nutrido un poco más de cultura general.

También podría gustarte