UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INFORME DE PRÁCTICA PPP N° 01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS AQUIJES-ICA
SEMESTRE: 2022-1
Practicante : FLORES MEDRANO, Yoselin Katherine
Código del Practicante : 20186446
Docente de Prácticas : Ing. CARDENAS JURADO, Magda Doris
ICA – PERU
2023
AGRADECIMIENTO
A la M.D de Los Aquijes y al Ing. Roberto
Yarasca Farfán, por haberme permitido
realizar mis PPP -1.
A la UNICA, a la Facultad de Arquitectura y
a sus docentes por brindarme sus
conocimientos para el proceso académico.
A Dios y a mi mamá, Nelly, por darme su
apoyo y comprensión, que me motiva en mi
formación profesional.
INDICE
1. INTRODUCCION …………………………………………………………1
2. ASPECTOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE LOS AQUIJES…………………………………………..……………2
2.1. Localización…………………………………………….………….2
2.1.1. Ubicación Geográfica.
2.1.2. Plano de Ubicación.
2.2. Reseña Histórica………………………………………………….2
2.3. Visión, Misión, Valores Institucionales, Objetivos………….….3
2.4. Base legal……………………………………………………….…5
2.5. Actividades (Productos o servicio que ofrece) ………………..6
2.6. Estructura Orgánica y organigrama del centro de prácticas…7
3. GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES I ……………………………..8
3.1. Objetivos generales y específicos de las practicas Pre-
Profesionales……………………………………………………..8
3.2. Descripción detallada de las actividades realizadas………....8
3.3. Métodos y técnicas de recursos utilizados en las practicas
Pre-Profesionales ………………………………………………11
3.4. Limitaciones encontradas………………………………………11
3.5. Logros alcanzados………………………………………………12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………….13
4.1. Conclusión de las actividades realizadas………………….…13
4.2. Recomendaciones de las actividades realizadas……………14
5. ANEXOS …………………………………………………………………15
1. INTRODUCCION
Los alumnos de la Universidad San Luis Gonzaga de la Facultad de
Arquitectura tenemos dentro de nuestra malla curricular, el desarrollo de 4
prácticas pre – profesionales en los dos últimos años de la carrera, llevando a
cabo en el semestre 2022-I las Prácticas Pre Profesionales I, las cuales pueden
ser realizadas en el sector público o privado, ya que son una fuente de ideas
para la investigación, así como también un acercamiento a la realidad como
futuros arquitectos.
.
La Municipalidad Distrital de los Aquijes conjuntamente con la comunidad en su
conjunto; trata en un futuro el aprovechamiento de nuestros propios recursos
para ser consecuente con nuestra realidad y para ello estan diseñando
estrategias coherentes con nuestra problemática.
En el presente informe se presentarán las actividades realizadas durante las
PPP-I de manera presencial en la M.D de los Aquijes, en la oficina de Obras
Públicas, siendo su principal función la elaboración de expedientes de
habilitación Urbana, bajo la supervisión del jefe inmediato el Ing. Yarasca
Farfán Roberto.
El informe contiene las funciones que realice durante el desarrollo de las
prácticas, las lecciones aprendidas, y básicamente una descripción de la
experiencia de aprendizaje de este tiempo. Considerando que lo aprendido
durante esa jornada de trabajo, me servirá para la vida laboral que emprenderé
culminando mis estudios. He realizado las siguientes actividades durante el
desarrollo de las PPP – I son las siguientes:
- La realización de Inspecciones Oculares para brindar acceso a los
servicios básicos.
- La elaboración de Paneles Fotográficos, una vez realizada la inspección
ocular.
- Digitalización de datos de expedientes físicos a una base datos en Excel
(Visación de Planos).
- Revisión y elaboración de memorias descriptivas de la Habilitación
Urbana Santa Rosa.
1
2. ASPECTOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LOS AQUIJES:
2.1. Localización:
2.1.1. Ubicación Geográfica:
Departamento de Ica
1.1.2. Plano de Ubicación:
Av. Evitamiento N° 111
El distrito de Los Aquijes limita con las siguientes
zonas:
-Limita por el norte con el distrito de Parcona.
-Por el sur con el distrito de Pueblo Nuevo
-Por el este con el distrito del Rosario de Yauca.
-Por el oeste con el distrito de Ica.
(Ver anexo A)
2.2. Reseña Histórica:
El distrito de Los Aquijes fue creado por ley Nº 5566 del 29 de
noviembre de 1926, siendo presidente de la República
Augusto B. Leguía.
La Municipalidad distrital de Los Aquijes tiene como desafió
central la promoción del desarrollo económico local por su
ubicación geopolítica, la lucha frontal contra la pobreza, la
construcción de la infraestructura básica y la prestación de los
servicios públicos locales con calidez y calidad, promoviendo
el desarrollo ordenado de los centros poblados.
2
2.3. Visión, Misión, Valores Institucionales, Objetivos:
Visión:
Nuestro Distrito de los Aquijes cuenta con una población
comprometida con su desarrollo integral y sostenible, que ha
alcanzado una mejor calidad de vida y ha reducido los índices
de pobreza, actuando con valores éticos, cívicos, morales y
sociales, con una formación humana que ha logrado una
convivencia armónica y paz social. Organizaciones sociales
participativas y que ha adquirido capacidades para la solución
de problemas, vías de acceso óptimas e integradas, medio
ambiente sano, basado su desarrollo en la agricultura, turismo
y Educación, orientada al aprovechando de las
potencialidades locales.
Misión:
Somos el eje central y líder del desarrollo económico local del
Distrito, brindando servicios públicos eficaces y eficientes,
fomentamos y generamos las condiciones propicias para el
mejoramiento de la productividad y competitividad
empresarial, establecemos alianzas estratégicas entre el
sector público y privado para alcanzar el desarrollo integral de
la del Distrito de los Aquijes
Valores Institucionales:
• La responsabilidad debe ser una actitud permanente de
los servidores, funcionarios y autoridades.
• Justicia: Todas las personas somos iguales ante la Ley,
como sujetos de derecho y obligaciones
• La vocación de servicio será una constante en el actuar
cotidiano de nuestras autoridades, funcionarios y
3
personal en general, en tanto implica entrega plena y
efectiva en favor de la población regional.
• La solidaridad es un preciado valor que deben practicar
los servidores del la municipalidad distrital de los
Aquijes, cultivado y consolidado en las relaciones de
trabajo e identificado con las necesidades y
aspiraciones de la población regional.
• Respeto. Es importante el ambiente laboral que se vive
día a día, y el buen trato hacia los demás y ser muy
empático con los trabajadores.
Objetivos:
• Viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y
la sostenibilidad ambiental
• Lograr que sea un distrito moderno, ordenado y dotado
de eficientes servicios públicos.
• Contribuir al incremento sostenido de la oferta de
empleo, vivienda, educación, deporte y recreación.
• Contribuir a la incorporación permanente de los valores
éticos en las relaciones interpersonales, intra e
interinstitucionales.
• Contribuir el desarrollo local, sostenible, sustentable y
con equidad.
4
2.4. Base Legal:
• Constitución Política del Perú
• Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 30156 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Ley N° 27867 - Ley de Orgánica de Gobiernos
Regionales.
• Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Gobiernos Locales.
• Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.
• Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado.
• Ley N° 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y Edificaciones y su Reglamento.
• Ley N° 30494 - Ley que modifica la Ley 29090, Ley de
regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
• Decreto Legislativo N° 1280 - Aprueba la ley Marco de
la Gestión y Presentación de los Servicios de
Saneamiento.
• Decreto Legislativo N° 1357 - Decreto Legislativo que
modifica el Decreto Legislativo N° 1280, que aprueba la
Ley Marco de la Gestión y presentación de los Servicios
de Saneamiento.
• Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA - Crea el
“Programa Nacional de Saneamiento Rural”
5
2.5. Actividades:
La Entidad ejerce las siguientes funciones generales con
sujeción al ordenamiento jurídico establecido por la
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley
Orgánica de Municipalidades, Los principios de la Norma
Técnica Peruana ISO 37001 “Sistema de Gestión
Antisoborno”, herramienta que tiene como objetivo principal
prevenir, detectar y enfrentar casos de soborno en una
organización y demás leyes de la Republica.
• Función Normativa y Reguladora
Elabora y aprueba normas de alcance Distrital
• Función de Planeamiento
Diseña políticas, prioridades, estrategias, programas y
proyectos que promueven el desarrollo local Distrital
• Función Administrativa y Ejecutora
Organiza, dirige y ejecuta los recursos financieros, bienes
necesarios para la gestión institucional
• Función de Supervisión, Evaluación y Control
Fiscaliza la gestión administrativa local Distrital, el
cumplimiento de las normas, la calidad de los servicios y
fomenta la participación de la sociedad civil.
• Función de Promoción de las Inversiones
Incentiva y apoya las actividades del sector privado nacional y
extranjero, orientadas a impulsar el desarrollo local Distrital.
6
2.6. Estructura orgánica y organigrama del centro de
prácticas:
- Organigrama del centro de prácticas:
Flores Medrano,Yoselin
7
3. GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LAS
PPP- I:
3.1. Objetivo
3.1.1. Objetivos Generales:
El objetivo principal de las PPP - I, es el de cumplir con las
actividades encomendadas por el jefe inmediato, aprender
sobre cada una de las actividades que se realiza en la M.D. de
los Aquijes.
3.1.2. Objetivos Específicos:
- La realizacion de Inspecciones Oculares para brindar
acceso a los servicios básicos. (Ver anexo B)
- La elaboración de paneles fotográficos, una vez
realizada la inspección ocular. (Ver anexo C)
- Digitalización de datos de expedientes físicos a
una base datos en Excel - Visación de Planos (Ver
anexo D)
- Revisión y elaboración de memorias descriptivas de la
Habilitación Urbana Santa Rosa. (Ver anexo E)
3.2. Descripción detallada de las actividades realizadas:
- Actividad I
El procedimiento empieza dirigiéndonos junto con el
administrado al lugar donde está ubicado la vivienda y
se comienza con el llenado del documento que nos
proporciona la municipalidad, datos como: la fecha y
hora, los datos del administrado, así como la
verificación de los espacios, el material de construcción
con la que cuenta la vivienda. Todo esto acompañado
de fotos, empezando desde la fachada principal donde
debe estar el administrado y se visualice las casas
8
colindantes, así como también la toma de fotos de los
respectivos ambientes de la vivienda.
Luego el administrado procede a firmar la ficha, donde
es necesario también la firma de dos vecinos
colindantes o más cercanos a la vivienda inspeccionada
donde a cada uno se le realiza la toma de fotos de su
dni.
- Actividad II
Una vez terminado la Inspección Ocular se procede a la
realización del Panel Fotográfico donde deben ir los
siguientes datos como: el nombre del administrado, el
número de expediente, así como también la ubicación
de la vivienda inspeccionada.
Seguido de ello deben ir adjuntadas las fotografías
tomadas de la inspección Ocular realizada como la
fachada principal, en esta fotografía debe visualizarse
el administrado y se debe visualizar las casas de los
vecinos colindantes, luego la fotografías de los
ambientes con la que cuenta el Predio, así como
también la foto del dni del administrado y la de los
vecinos colindantes que firmaron el documento, todo
este procedimiento se realiza para que el administrado
pueda acceder a los servicios básicos.
- Actividad III
Se revisó y organizo los distintos documentos que
ingresan a la Municipalidad de Los Aquijes para
archivarlos según corresponda por bloques y
separándolos por años de manera adecuada donde
cada expediente tenía que estar correctamente foliado
9
quedando así listos para la entrega de cargo a la nueva
gestión entrante.
Uno de esos tomos a detallar es la Visación de Planos,
cuyo tramite consiste en obtener planos y memorias
descriptivas visadas por el Subgerente de Catastro de
la municipalidad, para realizar la prescripción
adquisitiva, titulo supletorio o rectificación o delimitación
de áreas o linderos la Sunarp o el Poder Judicial.
Donde los requisitos son los siguientes:
1. Solicitud simple del propietario excepto en los casos
de pre inscripción
2. Exhibir el comprobante de pago por derecho de
tramite
3. Documento privado, escritura publica o constancia
de inscripción en registros públicos que acredite la
titularidad
4. Copia literal o certificada de la ficha o partida
registral del inmueble donde figuren áreas, linderos y
declaratoria de fabrica
5. Propietario o solicitante exhibir el dni
6. Documentos para la visación (suscrito por el
ingeniero o arquitecto colegiado)
7. Plano de Ubicación
8. Plano perimétrico georreferenciado, en coordenadas
UTM
9. Derecho de Pago
10. Memoria Descriptiva
10
- Actividad IV
Elaboré y revisé las memorias descriptivas del Proyecto
del Programa de Adjudicación de Lotes con fines de
vivienda Santa Rosa - I Etapa, tomando en cuenta el
plano de ubicación y localización, perimétrico ya que
ahí están los datos a considerar para la realización de
las memorias descriptivas, datos como en que Mz,
numero de Lt. se encuentra el predio, el nombre del
administrado, los antecedentes, la ubicación del predio
y luego se debe describir los linderos y colindantes del
predio ya sea: por el frente, por el fondo, por la
derecha, por la izquierda, donde detallaremos si colinda
con alguna calle o con que numero de lote, así como la
medida en metros lineales que aparece en el plano de
ubicación y localización.
Ya para finalizar se copia el cuadro de coordenadas
que estaba en el plano de ubicación y localización y se
especifica cuanto es el área del predio, así como su
perímetro y otros datos técnicos.
3.3. Metodología y técnicas de recursos utilizados en las
practicas Pre-Profesionales.
- Capacitación constante y preparación, antes de
desempeñar las labores encomendadas.
- Utilización de las bases de datos de la entidad.
3.4. Limitaciones encontradas:
- Actividad I
-Los vecinos colindantes de la vivienda inspeccionada al
momento de ir para acceder a la firma no se encontraban ya
11
que se encontraban trabajando o en otros casos estaban
ocupados
- Actividad II
-En una de las realizaciones del panel fotográfico se tuvo que
ir nuevamente con el administrado a la vivienda inspeccionada
ya que la toma fotográfica de la fachada no salía las casas con
la que colinda el predio.
- Actividad III
-Tener cierta dificultad para poder obtener los distintos datos.
- Actividad IV
- Poco entendimiento debido a la falta de experiencia en el
desarrollo de las actividades iniciales.
3.5. Logros alcanzados:
- Actividad I
Estas funciones que he realizado me ayudaron a comprender
el proceso para poder acceder a los servicios básicos,
ampliando así mi visión como profesional.
- Actividad II
Adquirí nuevos conocimientos que me ayudarán en mi
crecimiento profesional.
- Actividad III
Aprendí a revisar de forma eficiente los expedientes que se
presentan en una entidad publica y por consiguiente pasar a
una base de datos que servirá a la nueva gestión entrante.
12
- Actividad IV
Realice nuevas actividades, y logre entender su correcto
procedimiento, que me ayudarán en mi crecimiento
profesional.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones:
- Actividad I
Nada puede sustituir la función que tiene la inspección ocular
que es la corroboración que el administrado vive allí.
- Actividad II
La importancia que es la realización de los Paneles
Fotográficos ya que en ella se muestran las evidencias de que
hay vivencia en el predio.
- Actividad III
Es importante tener la información en una base de datos en
este caso como la visación de planos, ya que servirá para la
gestión entrante.
- Actividad IV
Es importante que las memorias descriptivas sean visados por
la entidad ya que es un documento muy importante porque
contiene medidas perimétricas, datos técnicos y toda la
información referente al predio.
13
4.2. Recomendaciones:
- Actividad I
Coordinación y responsabilidad entre el administrado con la
municipalidad al momento de hacer la inspección ocular.
- Actividad II
Mejorar la organización de documentos por años y por
categoría para que así sea mas fácil pasar los expedientes a
la base de datos.
- Actividad III
Revisar minuciosamente los documentos y tener cuidado al
momento de pasarlo a la base de datos
- Actividad IV
Es importante que las memorias descriptivas sean visados por
la municipalidad a detalle ya que es un documento muy
importante porque contiene medidas perimétricas, datos
técnicos y toda la información referente al predio.
14
5. ANEXOS:
ANEXO A
Mapa
ANEXO B
Realización de inspecciones oculares
15
(Documento de Inspección ocular)
16
ANEXO C
Realización de Panel Fotográfico
(La Elaboración del Panel Fotográfico donde se muestra la fachada y el interior del
predio)
17
(se muestra el dni del administrado y de sus vecinos colindantes que firmaron el doc)
18
ANEXO D
Digitalización de datos de expedientes físicos a una base datos en Excel -
Visación de Plan
19
ANEXO E
Plano de Ubicación y localización para realizar las Memorias Descriptivas
correspondientes
20
(se muestra la memoria descriptiva realizada y revisada de acuerdo al plano de
ubicación y localización)
21