UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÈMICO DE CIENCIAS EDUCATIVAS
DIDÀCTICA II
MONOGRAFÍA: UNIDADES DE APRENDIZAJE.
INTEGRANTES:
GARCIA CABUDIVO, JEREMY FRANKO
GUTIERREZ FATAMA, JESÚS ANDRES
MENDIETA CHUMBE, ANTHONY MARTIN
ZAMORA PACHECO, ESLANDER TEDDI
ESPECIALIDAD:
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE:
LIC. ANUNCIACIÓN HERNÁNDEZ GRÀNDEZ
IQUITOS – PERÚ
2024
DEDICATORIA
A mis queridos padres, motivo nuestra formación profesional y de igual manera
a nuestra universidad, siendo esta una de las mejores de nuestro país, y que
tan orgulloso nos sentimos de poder aprender muchas cosas como persona y
como estudiantes que soy, esperando rendir lo mejor en las diferentes
asignaturas dirigidas por la misma universidad; como también ante nuestros
docentes.
A todos nuestros compañeros en general esperando rendir una buena
información en este tema investigado para así ampliar el conocimiento en el
área macroeconómico, agradecer asimismo a nuestro docente por su gran
labor y exigencia para brindarnos una enseñanza de calidad y ser mejores
profesionales.
AGRADECIMIENTO
Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación grupal, que
gracias al apoyo de todos los integrantes pudimos concluirlo de manera
satisfactoria. Por esto y más, agradecemos a Dios, primeramente, a nuestros
padres, hermanos, y a nuestro docente del curso por permitirnos abrir el
panorama respecto a nuestro tema a tratar.
También agradecemos a todos nuestros profesores, porque día a día, clase a
clase y tema a tema pudieron inducir en nosotros una visión crítica y mejorada
en los temas tocados y con un granito aportaron al desarrollo del trabajo.
Gracias, y esperamos aprovechar al máximo todas sus enseñanzas.
EPÍGRAFE
«La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos
los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado»
(Antúnez y otros, 1992)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7
CAPÍTULO I: UNIDAD DIDÁCTICA............................................................................8
1.1 CONCEPTOS: DEFINICIÓN DE AUTORES......................................................8
1.2 FUNCIONES...........................................................................................................9
1.3 TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS...............................................................10
1.3.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE....................................................................10
1.3.2 PROYECTO DE APRENDIZAJE.............................................................10
1.3.3 MÓDULO DE APRENDIZAJE.................................................................10
CAPÍTULO II: UNIDAD DE APRENDIZAJE..............................................................11
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.................11
2.2.2 ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.....................................12
CAPITULO III: ESTRUCTURA Y MODELOS............................................................13
3.1 ESTRUCTURA.....................................................................................................13
3.2 MODELOS............................................................................................................14
CONCLUSIONES...........................................................................................................24
BIBLIOGRAFÌA.............................................................................................................25
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo que a continuación se desarrolla damos a conocer todo con
relación a la unidad didáctica. Según Herbart 1822, se dice que la unidad
didáctica es una consecuencia de la necesidad de ordenar las materias
conforme al desarrollo del pensamiento. Algunas de las funciones más
importantes de la unidad didáctica es que ayuda a eliminar la dependencia
excesiva del azar y la improvisación.
En el capítulo II, hablaremos a cerca de los tipos de unidades didácticas que a
continuación mencionaremos:
Unidad de aprendizaje: Constituyen una secuencia de actividades planificadas
con anticipación. Tiene como objetivo principal los resultados que se espera
que el alumnado consiga con el aprendizaje de la unidad didáctica.
Proyecto de aprendizaje: Son unidades secuenciadas de actividades que se
organizan con un propósito determinado. Su objetivo fundamental es permitir o
promover la integración de la escuela y la comunidad.
Módulo de aprendizaje: Son otra forma de organizar el trabajo realizado en el
aula, es un material didáctico por medio de la tecnología del estudiante
aprende y el profesor expone los materiales a discutir en clase. EL objetivo es
que la escuela debe ayudar a desarrollar tantos comportamientos específicos
como capacidades generales, competencias globales para ayudar a los
estudiantes ya que pueden ser distintas en cada estudiante.
Por último, en este trabajo daremos una muestra de cómo es una unidad de
aprendizaje de la institución educativa Rosa Agustina Donayre de Morey de
secundaria en el área de comunicación en la cuidad Iquitos.
CAPÍTULO I: UNIDAD DIDÁCTICA
1.1 CONCEPTOS: DEFINICIÓN DE AUTORES
En el primer planteamiento del concepto de unidad didáctica decía que es una
consecuencia de la necesidad de ordenar las materias conforme al desarrollo
del pensamiento. Para este autor un aspecto importante son los intereses, ya
que se deben cultivar éstos en lugar de tener solo en cuenta la adquisición de
unos conocimientos específicos que se olvidan con cierta facilidad. (Herbart,
1822).
La unidad didáctica representa la: “unidad mínima del currículo del alumno con
pleno sentido en sí misma, aunque contiene unidades más pequeñas que son
las sesiones y su unión secuenciada conforma un todo más global que es la
programación de aula” (Pieron, 1992).
Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué
enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de
actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio
y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e
instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente
delimitados. (Salguero, 2009)
Una unidad didáctica es un documento, a modo de declaración de intenciones,
constituido por una serie de elementos que guiarán al profesorado en el
tratamiento de las competencias y contenidos de dicha unidad, con unos
objetivos, unas metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación.
Además, debe tener en cuenta los conocimientos didácticos actuales sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje. (Novalbos, 2016).
1.2 FUNCIONES
Entre las funciones más importantes que posee la unidad didáctica tenemos:
Ayuda a eliminar la dependencia excesiva del azar y la improvisación.
Satisface, en consecuencia, las necesidades psicológicas inmediatas de
la persona que planifica: sentimientos de control sobre los procesos,
seguridad en lo que se hace o propone, confianza en sí mismo y en la
propuesta, disminución de la incertidumbre.
Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica una
reflexión sobre la secuenciación y temporalización realizada en el
Proyecto Curricular.
Ayuda al profesor a preparase cognitiva e instrumentalmente para el
proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la construcción de los
mapas conceptúales y del conjunto de actividades.
Evita la pérdida de tiempo y rentabiliza al máximo los esfuerzos.
Da pie al desarrollo de procesos creativos e imaginativos cuando se
diseña en grupo, al tiempo que refuerza los vínculos del equipo.
Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que tienen
lugar durante la puesta en práctica.
1.3 TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
1.3.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE
Es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizarán
para el logro de los aprendizajes esperados. Es la programación del día a día y
sirve para organizar las actividades que se realizará en cada sesión de
aprendizaje señalando el tiempo estimado de cada uno. (MINEDU, 2016)
1.3.2 PROYECTO DE APRENDIZAJE
Son unidades secuenciadas de actividades que se organizan con un propósito
determinado y que implica la resolución de un problema que el estudiante
plantea y resuelve. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades
articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo
determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de
los estudiantes o problema del contexto.
El aprendizaje por proyectos debe surgir como una necesidad natural y real de
la vida, nunca como una tarea impuesta. Proyectos de aprendizaje son
considerados estrategias metodológicas que, partiendo de necesidades e
intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un
aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la
planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.
1.3.3 MÓDULO DE APRENDIZAJE
Los módulos de aprendizaje específico o unidades de trabajo específico son
otra forma de organizar el trabajo realizado en el aula.
Es un material didáctico por medio de la tecnología el estudiante aprende y el
profesor expone los materiales a discutir durante la clase.
Un módulo de aprendizaje es una sesión de formación construida con alguna
de las herramientas de creación de contenidos de Poliforma (Contenidos o
Lessons), que incluye uno o varios objetos de aprendizaje.
CAPÍTULO II: UNIDAD DE APRENDIZAJE
Constituyen una secuencia de actividades planificadas con anticipación.
El tema eje de la unidad de aprendizaje debe responde a los intereses,
necesidades y saberes de los estudiantes, para promover y facilitar el logro de
las capacidades y actitudes previstas.
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Secuencia actividades pertinentes.
Se organiza en torno a un tema eje.
Responde a un problema social.
Responde a los intereses o necesidades de los estudiantes.
Es integradora y globalizadora.
Propicia alto nivel de compromiso y participación de los estudiantes.
Permite actividades muy variadas.
Permite contextualizar contenidos.
Tiene una duración mayor que proyectos y módulos.
Según las necesidades, al interior de las unidades de aprendizaje pueden
incorporarse, otras secuencias de aprendizajes que contribuyan al logro de
aprendizaje de la unidad, tales como:
Los proyectos de aprendizaje.
Los módulos de aprendizaje.
2.2.2 ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Objetivos didácticos: Son los resultados que esperamos que el
alumnado consiga con el aprendizaje de la unidad didáctica.
Competencias: Las competencias preparan a los alumnos para llevar a
cabo las actividades de la unidad didáctica.
Contenidos: Son el conjunto de saberes organizados de manera lógica
y comprenden los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen a alcanzar los objetivos didácticos y la adquisición de
competencias.
Actividades: Conforman la manera activa y ordenada de enseñar la
metodología, además de su organización secuencial a lo largo del
tiempo con el fin de alcanzar los objetivos previstos.
Metodología: El método de enseñanza elegido de acuerdo a los
objetivos y competencias que el docente tiene en mente junto a los
contenidos y recursos que se quieren enseñar.
Recursos: Los elementos que se van a utilizar para ayudar al alumnado
en el proceso de aprendizaje.
Estrategias: Consiste en la organización del espacio y tiempo en el aula,
por ejemplo, estructurando las mesas de la clase.
Evaluación: Es el proceso que tiene como fin determinar en qué medida
el alumnado ha logrado los objetivos previamente establecidos.
ESTRUCTURA
UNIDAD DE APRENDIZAJE – MARZO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Unidad de Gestión Educativa Local
1.2 Distrito/lugar
1.3 Institución Educativa
1.4 Grado y Sección
1.5 Director(a)
1.6 Docente
1.7 Temporalización
II. TITULO
“Nos reencontramos, con alegría nos organizamos y establecemos nuestras normas de convivencia”
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
A DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y S DE
CAPACIDADES Quinto grado Sexto grado VALORACIÓN.
I. EVIDENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A
EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
5° grado 6° grado
3.1 ESTRUCTURA DEL PCA Y UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Propuesta de la Planificación Curricular en el área de Comunicación.
Dentro del Marco de Currículo Nacional del Perú.
1. Programación Curricular Anual
I. DATOS GENERALES
1.1 UGEL : Huancabamba
1.2 Área : Comunicación
1.3 Grado y sección : 1º secundaria
1.4 Profesora : Lady Diana Valer Ramos
1.5 Director : César Ruiz Huamán
1.6 Duración : Marzo – diciembre
II. PRESENTACIÓN
En el área de Comunicación del Primer Año de Secundaria, se busca
consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los
estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros
correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de
distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de
diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones
comunicativas.
En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente
textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con
vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la
información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca
diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus
ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de
vista y evalúe las ideas de los otros.
Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación
como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender
y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar
estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y
procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los
estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente.
La utilización de las TIC en las diferentes áreas, y en especial en el área de
comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán a manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a
desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y
entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse
oralmente.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
CONCLUSIONES
En conclusión, de este presente trabajo, el primer capítulo podemos concluir
citando este autor (Novalbos, 2016). Quien nos confirma que la unidad
didáctica, es un documento a modo de declaración de intenciones, constituidos
por una serie de elementos que guiarán al profesorado en el tratamiento de las
competencias y contenidos de dicha unidad, con unos objetivos, unas
metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación. Además, debe
tener en cuenta los conocimientos didácticos actuales sobre el proceso de
enseñanza y aprendizajes.
Dentro de desarrollo de tema, la unidad didáctica nos presenta funciones
principales que posee entre ello tenemos:
Ayudar a eliminar la dependencia excesiva del azar y la improvisación.
Favorecer la eliminación de programas incompletas ya que se implica una
reflexión.
Ayuda al profesor a prepararse cognitivamente e instrumentalmente.
Guía el proceso de interactivos de enseñanza -aprendizajes quien tienen lugar
durante la puesta en práctica.
En segundo capítulo se concluye que los tipos de unidad didáctica, el proyecto
de aprendizaje; este tipo son considerado estrategias metodológicas que,
partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad
para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de
partida la planificación y aplicación de actividades didácticas, teniendo como
objetivos principales:
Promover la integración de la escuela y la comunidad. Permite formar personas
capaces de resolver conflictos en su entorno.
La unidad de aprendizaje, es una secuencia de actividades planificadas con
anticipación y está caracterizado por tener una secuencia de actividades
pertinentes, organiza en torno a un tema eje y responde a un problema social.
En el tercer capítulo, se concluye con estructura y modelos de unidad
didáctica de aprendizaje en la constituye la referencia para evaluar las
capacidades, desempeños, actitudes, e instrumentos de evaluación.
BIBLIOGRAFÌA
Antúnez, S. y. (1992). Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. El
qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación
didáctica. Revista Digital de Educación Física. Recuperado el 01 de 01
de 2023
IBAÑEZ, J. G. (Abril de 1992). Planificación de unidades didácticas: una
propuesta de formación. Revista de Historia de la Psicología, 13-15.
Recuperado el 01 de 01 de 2023, de
https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida202109101
41639478000.pdf
Mattos, L. A. (1963). Compendio de Didactica General. Kapelusz. Recuperado
el 01 de 01 de 2023, de
https://www.academia.edu/35711765/Alves_de_Mattos_Luiz_Compendi
o_de_Didactica_General_pdf
Reyes Ramos, Gisella Celisia. (2018). La unidad de aprendizaje en educación
inicial. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, 6-79. Recuperado
el 01 de 01 de 2023, de
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3317/
MONOGRAF%c3%8dA%20-%20REYES%20RAMOS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Rillo, A. G. (2009). ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Geocities. Recuperado el 01 de 01 de 2023, de
https://www.geocities.ws/arturorillo/028.html
Salguero, A. R. (2009). LA PROGRAMACIÓN A MEDIO PLAZO DENTRO DEL
TERCER NIVEL DE. EmásF, 13. Recuperado el 01 de 01 de 2023, de
file:///C:/Users/cruzh/Downloads/Dialnet-
LaProgramacionAMedioPlazoDentroDelTercerNivelDeCon-3175435.pdf