Cansa Boca Tesis
Cansa Boca Tesis
com
ARTÍCULO ORIGINAL
Abstracto:Bunchosia armeniaca(B. armeniaca) es una planta originaria de América, y popularmente llamada “cafezinho”,
“ciruela” o “falso-guaraná”. En la medicina tradicional se utiliza para tratar diferentes patologías entre ellas enfermedades
infecciosas e inflamatorias. Del extracto etanólico deB. armeniacahojas (Malpighiaceae) produjeron una mezcla de flavonoides
que consiste en rutina1(83,5%), isoquercitrina2(5,6%) y afzelina5(10,9%), que fueron identificados y cuantificados individualmente
como útiles para la electroforesis capilar y1Mano13Espectroscopia de RMN C. El extracto etanólico mostró una excelente actividad
antibacteriana contraEstafilococo aureus(S. aureus) y actividad moderada contraEscherichia coli(E. coli) yPseudomonas
aeruginosa(P. aeruginosa).La mezcla de flavonoides mostró actividad antibacteriana, principalmente contra las bacterias
gramnegativas. Además, esta planta demostró una importante acción antiinflamatoria, inhibiendo la entrada de leucocitos y la
formación de exudado en la cavidad pleural causada por la carragenina. Los mediadores de la inflamación involucrados en este
estudio modelo, la mieloperoxidasa, el óxido nítrico y el factor de necrosis tumoral alfa, fueron inhibidos significativamente por
el extracto etanólico y la mezcla de flavonoides deB. armeniaca. Los resultados muestran queB. armeniacatiene importantes
efectos antibacterianos y antiinflamatorios y que estos efectos se deben, al menos en parte, a la presencia de rutina,
isoquercetrina y afzelina en grandes cantidades. Por lo tanto, estos compuestos tienen potencial como nuevos compuestos
líderes para el desarrollo futuro de intervenciones terapéuticas para el tratamiento de pacientes con trastornos infecciosos e
inflamatorios.
Palabras clave:B. armeniaca; flavonoides; electroforesis capilar; antibacteriano; antiinflamatorio. © 2015 Publicaciones ACG.
Reservados todos los derechos.
1. Introducción
*
Autor correspondiente: Correo electrónico:edalmarco@gmail.com ; Teléfono: +55-48-3721-2211
algunos flavonoides a los que se les han asignado varios efectos biológicos [6]. otra especieBanisteropsis caapi,
conocido como “cipós da Amazonia” contieneb-alcaloides carbolínicos que presentan propiedades alucinógenas
[7].
DeByrsonimaEn algunas especies se han aislado algunos compuestos flavonoides [8], principalmente
catequinas y glucósidos de quercetina, aunque los triterpenos representan las clases de sustancias naturales más
frecuentes [9], especialmente aquellas con esqueleto de oleanano [10]. EncamaraEn el género se ha informado la
presencia de agliconas libres como apigenina, crisoeriol, kaempferol y quercetina, así como 7-O-glucósidos de
apigenina y luteolina, 3-O-glucósidos de quercetina y kaempferol [11]. Sin embargo, hasta el día de hoy no se
cuenta con informes científicos sobre los principales constituyentes deB. armeniacaAdemás, tampoco existe
evidencia científica sobre sus propiedades biológicas, mientras que existen informes sobre su uso en la medicina
tradicional brasileña. Otras especies deMalpighiáceasLa familia presenta varios informes que destacan sus
efectos antibacterianos y antiinflamatorios [12, 13].
El creciente uso indiscriminado de fármacos antibacterianos se refleja en el importante aumento de la
resistencia bacteriana hospitalaria a los medicamentos tradicionales. Este hecho ha llevado a los investigadores a
buscar nuevos compuestos o sustancias con propiedades antibacterianas, incluidas las procedentes de productos
naturales. Además, existen algunas enfermedades inflamatorias que aún no cuentan con un tratamiento eficaz,
como glomerulopatías [14], vasculitis [15], artritis reumatoide [16] y psoriasis [17] y la búsqueda de nuevos
medicamentos con el objetivo de aumentar la calidad. de vida de los pacientes afectados sigue siendo evidente.
Debido a estos hechos, decidimos estudiar el perfil fitoquímico del extracto de hoja y de la mayoría
de los compuestos aislados deB. armeniaca,y también evaluar sus posibles actividades antibacterianas y
antiinflamatorias.
2. Material y métodos
2.2. General
Las compras se realizaron de la siguiente manera: caldo Muller Hinton y agar de Oxoid (Hampshire,
Reino Unido); gentamicina de Laboratório Chile (Santiago, Chile); Cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio TTC de
Vetec (São Paulo, SP, Brasil); disolventes orgánicos: acetona, cloroformo, n-hexano, acetato de etilo,
nbutanol, metanol y etanol (todos de calidad analítica) de Synth (Diadema, SP, Brasil); sangre de oveja
(Newprov, Curitiba, PR, Brasil); Dimetilsulfóxido: DMSO, carragenano (grado IV), colorante azul de Evans,
peróxido de hidrógeno, mieloperoxidasa de neutrófilos humanos, cloruro de vanadio (III),oh-dianisidina
• 2HCl, fenol, azida sódica de Sigma–Aldrich (St. Louis, MI, EE. UU.), nitroprusiato de sodio,
diclorhidrato de naftiletilendiamida, sulfanilamida, ácido fosfórico, dexametasona (laboratorios
farmacéuticos Ache SA, São Paulo, SP, Brasil), ligados a enzimas. ensayo inmunoabsorbente (ELISA)
para la determinación cuantitativa de TNF-α de ratón (BD - Biosciences Pharmingen, San Diego, CA,
EE. UU.; Cat. N. 559732) Otros reactivos utilizados fueron de calidad analítica y se obtuvieron de
diversas fuentes comerciales.
Los espectros de resonancia magnética nuclear se registraron a 400 MHz para1H y 100 MHz para13C en un
espectrómetro VARIAN NMR AS 400. Los espectros infrarrojos (IR) se registraron en un espectrómetro ABB FTIR –
FTLA2000. La cromatografía en capa fina (TLC) se realizó en una placa de gel de sílice tipo 60 previamente
recubierta (Macherey-Nagel).
Queirozet al.,Rec. Nat. Pinchar.(2015) 9:3 419-431 421
Los experimentos se realizaron en un HP de Agilent Technologies.3DAparato CE (Palo Alto, CA, EE. UU.),
equipado con un detector de matriz de diodos. La longitud de onda elegida para la detección fue de 200 nm. La
adquisición y el tratamiento de datos se realizaron con el software HP Chemstation.
Las mediciones electroforéticas se realizaron a 25 °C en un capilar de sílice fundida sin recubrimiento (Lnene
48,5 cm × largodet40,0 cm × 75 µm ID × 375 µm OD) obtenido de Polymicro Technologies (Phenix, EE. UU.). Antes
del primer uso, el capilar se acondicionó con NaOH 1 mol/L y agua desionizada durante 30 min, respectivamente.
Diariamente, los capilares se condicionaron con NaOH 1 mol/L, agua desionizada y BGE (electrolito de fondo,
tampón de separación) durante 5 minutos, consecutivamente. El BGE optimizado estaba compuesto por 20 mmol/
l de tetraborato de sodio y 10 % de metanol, pH 9,3. Entre los experimentos, el capilar se lavó durante 1,0 min con
BGE. Las soluciones estándar y las muestras se introdujeron desde el extremo del capilar de entrada y se
inyectaron hidrodinámicamente a 50 mbar durante 6 s (50 mbar = 4996,2 Pa). El voltaje de separación aplicado
fue de 30 kV, polaridad positiva en el lado de inyección.
La muestra (12,5 mg) se preparó disolviendo 10 ml de metanol. Las muestras hidrolizadas y no
hidrolizadas se diluyeron dos veces con MeOH:H.2Mezcla de O (1:1, v/v) antes de la inyección en el
equipo de electroforesis capilar.
Para aumentar la fiabilidad del análisis, se realizaron pruebas adicionales estándar en las muestras. La
proporción de cada componente en la muestra se calculó a partir de las respectivas áreas de los picos que se
muestran en los electroferogramas, ya que esto es proporcional a la concentración. Para minimizar los errores
instrumentales se utilizó como estándar interno ácido bencenosulfónico a una concentración de 40 mg/L.
Los microorganismos utilizados fueron adquiridos de American Type Collection Culture (ATCC),
Estafilococo aureusATCC 25923 (S. aureus),Escherichia coliATCC 25922 (E. coli) y Pseudomonas
aeruginosaATCC 27853 (P. aeruginosa). Las identificaciones de las cepas fueron confirmadas por sus
perfiles bioquímicos, según la recomendación del Manual de Microbiología Clínica [18].
cada pocillo de la microplaca para obtener una dilución seriada al doble de las muestras originales (extracto crudo 10000
µg/mL y mezclas de flavonoides 1000 µg/mL). Después de eso, cada pocillo se inoculó con 5 µL de suspensión que
contenía 108UFC/mL de cada bacteria analizada. Se incluyeron en los ensayos los antibióticos gentamicina y penicilina,
como control positivo. Las placas se incubaron durante 24 h a 37 ºC. El crecimiento bacteriano se realizó añadiendo 10 μL
de cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio 5 mg/mL en agua estéril a cada pocillo. Las placas se incubaron nuevamente a 37 ºC
durante 1 h [20]. El crecimiento bacteriano en los pocillos se indicó mediante un color rojo, mientras que los pocillos
transparentes indicaron una inhibición del crecimiento por parte de la muestra. Los valores de MIC se registraron como
la concentración de muestra más baja que muestra pocillos claros. Para el extracto crudo, una CMI inferior a 100 µg/mL
se consideró un efecto excelente, de 100 a 500 µg/mL como moderado, de 500 a 1000 µg/mL como débil y superior a
1000 µg/mL como inactivo. Para compuestos aislados, una CMI inferior a 10 µg/ml era excelente, de 10 a 100 µg/ml era
buena y más de 100 µg/ml era inactiva.
2.7.1. animales
La pleuresía se indujo mediante una única inyección intrapleural (ipl.) de 0,1 ml de solución salina estéril
(NaCl al 0,95 %) más carragenano (Cg, 1 %). Cada parámetro inflamatorio se evaluó 4 h después de la inducción de
la pleuresía. Después de sacrificar a los animales con una sobredosis de pentobarbital (120 mg/kg, ip), se abrió el
tórax y se lavó la cavidad pleural con 1,0 ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) estéril (pH 7,6) que
contenía NaCl (130 mmol/l). , N / A2HPO4(5 mmol/L) y KH2correos4(1 mmol/L) en agua destilada que contiene
heparina (20 UI/mL). Se recogieron varias muestras de líquido pleural para una mayor determinación de
leucocitos totales y diferenciales, concentraciones de exudado, actividad mieloperoxidasa (MPO), productos de
óxido nítrico (NOX), así como los niveles del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
Las curvas dosis-respuesta analizaron diferentes grupos de animales y fueron tratados con diferentes
dosis de extracto crudo (CE) (50, 100 y 200 mg/kg, ip), y las mezclas de flavonoides (0,1, 1,0 y 10 mg/kg, ip) 0,5 h
antes de la administración de carragenina. En estos experimentos se analizó el recuento total de leucocitos y los
niveles de exudación en el líquido pleural. De acuerdo con los resultados obtenidos en los experimentos
anteriores, elegimos dosis más bajas de CE y mezclas de flavonoides que inhibían los leucocitos totales, así como
las concentraciones de exudado. Las dosis de CE (200 mg/kg) y las mezclas de flavonoides (1,0 mg/kg) se eligieron
para determinar otros parámetros inflamatorios, como la actividad de MPO, NO.Xy niveles de TNF-α. Además, el
extracto crudo y las mezclas de flavonoides solo fueron efectivos para inhibir los parámetros inflamatorios
cuando se administraron 0,5 h antes de la inyección de Cg (datos no mostrados). Paralelamente, se trataron
diferentes grupos de animales con: 1) sólo con 0,1 mL de Cg (1 %, ipl.), considerado el grupo control positivo; 2)
sólo con 0,1 mL de solución salina estéril o vehículo (NaCl 0,95%, ipl.), considerado el grupo de control negativo; 3)
dexametasona tratada (0,5 mg/kg, ip, 0,5 h antes) más Cg (1%, ipl.), considerada tratamiento antiinflamatorio de
referencia.
Lector de placas (ELISA) (Organon Tecknica, Roseland, Nueva Jersey, EE. UU.) a 620 nm mediante interpolación de la
curva estándar del tinte azul de Evans que oscila entre 0,01 y 50 g/ml.
Se utilizaron ensayos internos de MPO de acuerdo con los métodos desarrollados por Rao et al. (1993)
[21]. Mediante el uso de reactivos convencionales, se estimó la concentración de cada enzima en la fuga de
líquido de la cavidad pleural mediante mediciones colorimétricas (absorbancia de 450 nm) en un lector de
placas ELISA (Organon Tecknica, Roseland, NJ, EE. UU.). Los resultados se expresaron como mU/mL (MPO).
El óxido nítrico se midió como una descomposición del nitrito 2(NO−) y nitrato (NO− 3) productos que utilizan
Método de Griess [22]. Las muestras de fuga de líquido de la cavidad pleural obtenidas de los controles y de los animales
tratados se recogieron, separaron y almacenaron a -70 ºC, y se determinaron los niveles de nitrato/nitrito reduciéndolos
como se describió anteriormente [23]. Los resultados se expresaron en µM.
Los datos se informaron como la media ± SEM y las comparaciones de parámetros entre grupos se realizaron
mediante análisis de varianza unidireccional (ANOVA) seguidos de pruebas t de Dunnett y/o de Student para análisis post
hoc, según fuera necesario. Los valores de p inferiores a 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.
3. Resultados y discusión
La precipitación amarilla (FLV) obtenida durante la partición líquido-líquido (14,7 mg/g CE), se
recristalizó en metanol, mostrando un pf de 167,7 a 175,0 ºC. La prueba de Shinoda (HCl/Mg) mostró
la aparición de color rojo, indicando presencia de flavonoides. El análisis TLC (EtOAc/HCO2/AcOH/H2O
100:11:11:26) y revelación con FeCl35% (EtOH) mostró tres manchas con RF: 0,36, 0,43 y 0,64. El análisis
IR mostró bandas de absorción en 3428 cm-1(OH), 1655 cm-1(C=O) 1602cm-1(C=C), 1297 centímetros-1
(CO) y 2909cm-1(CH).
El electroferograma de esta precipitación muestra tres picos y, mediante la comparación estándar
UV-VIS, fue posible identificar dos flavonoides glucósidos como rutina.1(83,5%) e isoquercitrina2 (5,6%) y un
tercer flavonoide (10,95%), que aún se desconoce (Figura 1a). La precipitación se sometió a hidrólisis ácida y
se analizó nuevamente mediante electroforesis capilar en la que solo se obtuvieron dos picos
correspondientes a quercetina.3(87,0%) y kaempferol4(13,0%) (Figura 1b). De estos análisis fue posible
sugerir que los flavonoides son del tipo O-glucósidos [24], dos de ellos compuestos por quercetina (rutina1
e isoquercitrina2) y el otro con aglicona de kaempferol. La muestra no hidrolizada se analizó nuevamente
agregando estándares para confirmar la identidad de los glicosilflavonoides (Figura 2).
Actividad antibacteriana y antiinflamatoria deBunchosia armeniaca 424
La precipitación hidrolizada también fue analizada por1Mano13Espectroscopia de RMN C. El1El espectro de H NMR
mostró dos conjuntos de picos con diferentes integraciones de señal (relación de aproximadamente 1:7). Las señales en
la relación principal presentaron dos dobletes en -h6.17 y 6.38 (j=2,0 Hz,metacorrelacionado) asignado a
Queirozet al.,Rec. Nat. Pinchar.(2015) 9:3 419-431 425
H-6 y H-8, respectivamente, en el anillo A de los flavonoides. Se observaron dos dobletes en -h6,87 (j=8,6 Hz,
ortocorrelacionado) y 7,73 (j=2,1 Hz,metacorrelacionado), y un doblete de dobletes en -h7,62 (j=
8,6 y 2,1 Hz), un patrón de acoplamiento orto-meta correspondiente a un anillo aromático trisustituido.
Estos picos se asignan a H-5', H-2' y H-6' del anillo B, respectivamente. Estos datos son coherentes con el
flavonoide quercetina.3[25, 26].
Las senales de integracion menores mostraron dos dobletes en -h6.12 y 6.32 (j=1,8 Hz) asignado a H-6 y
H-8, respectivamente, en el anillo A de flavonoides y dos dobletes en -h6,89 y 8,08 (j=9,0 Hz), unortopatrón de
acoplamiento correspondiente aparacaAnillo aromático irreemplazable. Estos picos se asignan tanto a H-3'/5'
como a H-2'/6' del anillo B, respectivamente. Estos datos corresponden a la estructura del kaempferol.4[27, 28]. El
13C confirmó la presencia de 30 carbonos para estas dos agliconas (Tabla 1).
Después del análisis de electroforesis capilar fue posible confirmar los picos correspondientes de
quercetina3-O-α-L-ramnopiranosil-(1→6)-β-D-glicopiranósido o rutina1y quercetina 3-O-β-Dglicopiranósido
o isoquercitrina2en el1Mano13Espectros de muestras no hidrolizadas de C NMR. Ambos compuestos
mostraron los mismos patrones de señal de quercetina que la parte aglicona. El1Espectro H de rutina1, el
compuesto principal, se pueden resaltar dos dobletes de hidrógeno anomérico en -h5.10 (j=7,6 Hz,b-
anómero) y -h4.51(j=1,6 Hz, anómero α). Los carbonos anoméricos en13RMN C a -CSe asignaron 102,37 y
102,25, respectivamente, a glucosa y ramnosa de rutinosa. Además, se puede citar el doblete en -h1.11 (j=
6,2 Hz) y -C17,87 asignado al grupo ramnosa metil l. La isoquercitrina de RMN2espectros, el compuesto
menor, se puede citar el doblete de hidrógeno anomérico en-h5,24 (j = 7,4 Hz,--anómero), y en-C102,28
asignado al carbono anomérico de glucosa (Tabla 1) [29].
Tabla 1.Nuevo MéjicoDatos espectrales R de flavonoides deBunchosia armeniacaantes de hidrólisis del ácido
rutina1 isoquercitrina2 afzelin5
-C -h -C -h -C -h
C-2 158,39 - * - 159,3 -
C-3 135.59 - * - 135,54 -
C-4 179,34 - * - 179,31 -
C-5 162,87 - * - * -
C-6 99,89 6,20 (d, 2,1) 99,88 6,25 (d, 2,0) 99,95 6,15 (d, 2,0)
C-7 165,97 - * - * -
C-8 94,84 6,39 (d, 2,1) 94,79 6,44 (d, 2,0) 94,91 6,34 (d, 2,0)
C-9 158,43 - * 158,39 -
C-10 104,64 - 104,63 105,57 -
C-1' 123.06 - * 123.02 -
C-2' 115,99 7,66 (d, 2,1) * 7,58 (d, 2,3) 132,36 8,05 (d, 9,0)
C-3' 145,78 - * 116.11 6,88 (d, 9,0)
C-4' 149,76 - 149,71 161,42 -
C-5' 116.04 6,87 (d, 8,4) * 6,82 (d, 8,6) 116.11 6,88 (d, 9,0)
C-6' 123.06 7,62 (dd, 8,4, 2,1) * 7,57 (dd, 2,3, 8,6) Glc 132,36 8,05 (d, 9,0)
Glc raha
C-1” 102.37 5,10 (d, 7,6) 102.28 5,24 (d, 7,4) 102.32 4,46 (d, 1,6)
C-2” 75,68 * 75,63 * 71,39 *
C-3” 78.11 * 78.06 * 72.06 *
C-4” 71,34 * 69,65 * 73,86 *
C-5” 78.07 * 77.06 * 71,27 *
3,80 (dd, 1,0, 10,7)
C-6” 68,5 * * 17,83 1,06 (d, 6,2)
3,38 (dd, 6,1, 10,7)
raha
C-1'” 102.25 4,51 (d, 1,6)
C-2'” 72.03 *
C-3'” 72.19 *
C-4'” 73,89 *
C-5'” 69,68 *
C-6'” 17,87 1,11 (d, 6,2)
Actividad antibacteriana y antiinflamatoria deBunchosia armeniaca 426
13RMN C de 100 MHz;1RMN H 400 MHz; metanol-D. Datos: desplazamiento químico / ppm (multiplicidad – d=doblete, dd=
doblete de dobletes; acoplamiento –j/Hz). * difícil de asignar debido a la superposición de picos. Glc = glucosa, Rha =
ramnosa.
Finalmente, fue posible identificar el tercer compuesto, analizando integraciones de pico medio
como kaempferol 3-O---L-ramnopiranósido o afzelina5. El1El espectro de H NMR de este compuesto
mostró los mismos patrones de señal de kaempferol. En la parte del azúcar se puede destacar el
hidrógeno anomérico en -h4,46 (j=1,6 Hz) doblete, y el carbono anomérico en -C102.32. Además, se
puede citar el doblete en-h1,06 (j=6,2 Hz) y-C17,83 asignado al grupo metilo de la ramnosa(Tabla 1)
[30].
Por tanto, a partir del extracto etanólico de hojas deB. armeniacaSe obtuvieron mezclas de flavonoides formadas
a rutina.1(83,5%), isoquercitrina2(5,6%) y afzelina5(10,9%), con un rendimiento de 1,47 % de extracto de hoja. Este fue el
primer informe de la presencia de afzelin enMalpighiáceasespecie familiar.
En cuanto a la actividad antibacteriana,Tabla 2muestra queB. armeniacaEl extracto etanólico tiene actividades
antibacterianas de moderadas a excelentes contra todos los microorganismos probados. Las mezclas de flavonoides mostraron
un efecto excelente contra todas las bacterias analizadas. El extracto etanólico mostró mayor actividad contra
S. aureus(MIC = 87,5 µg/mL), como se esperaba, debido a que los productos naturales son más activos contra las
bacterias grampositivas. Esto se basa en diferentes características observadas entre la pared celular grampositiva y
gramnegativa, hecho que limita los efectos del producto natural contra las bacterias gramnegativas, que presentan una
barrera de permeabilidad de la membrana externa que limita el acceso del compuesto a sus objetivos [31].
Tabla 2.Concentraciones inhibidoras mínimas (CIM: µg/mL) de extracto crudo y mezclas de flavonoides
aisladas deB. armeniaca
E. coli P. aeruginosa
S. aureusATCC25923
ATCC 25922 ATCC 27853
(μg/mL)
(μg/mL) (μg/mL)
Aunque el extracto etanólico resulta deB. armeniacacontra bacterias gram negativas no se puede
descuidar (CIM = 175 y 350 µg/mL), un hecho inusual observado en productos naturales [32]. Algunos
autores también informaron una actividad antibacteriana significativa de otrosMalpighiáceasgénero
familiar, como Mascagnia macropteraextracto de hexano que tenía actividad contra bacterias
enteropatógenas [33], los extractos metanólicos y clorofórmicos deByrsonima crassainhibirH. pylori
crecimientoin vitro[34], y extracto en acetato de etilo deRaíces de Byrsonima crassifoliainhibir
grampositivos (S. aureus) y gramnegativos (Salmonella tiphi) bacterias [35].
Las mezclas de flavonoides mostraron también una gran actividad antibacteriana contra las tres bacterias
estudiadas, y estos efectos se pueden comparar con los resultados obtenidos con los antibióticos comerciales
gentamicina y penicilina.(Tabla 2). Estos resultados fueron sorprendentes ya que no es común que el producto
natural muestre una excelente actividad antibacteriana contra las bacterias gramnegativas (E. coliyP. aeruginosa,
CMI = 1,5 µg/ml). Este hecho, nos lleva a plantear la hipótesis de que los efectos observados en el extracto
etanólico estudiado se atribuyen, al menos en parte, a los flavonoides presentes en este extracto. Los flavonoides
son productos naturales con reconocida actividad antibacteriana [36], incluidos los tres identificados enB.
armeniacamezclas como rutina [37], isoquercitrina [38] y afzelina [39].
La actividad antibacteriana de los flavonoides se debe principalmente al daño en el ADN de las bacterias.
[40].Estos efectos parecen producirse a través de diferentes mecanismos de acción, tales como:i) complejo con la pared
celular bacteriana y la disminución con el crecimiento microbiano [41],ii) inhibir la actividad de la ADN topoisomerasa II
(ADN girasa) [42], yIII) que inhibe la proteína FtsZ, el análogo bacteriano de la tubulina, que media la división celular
bacteriana [R].
En nuestro estudioB. armeniacaCE (200 mg/kg) redujo significativamente el flujo de leucocitos a la cavidad
pleural en comparación con el grupo de control positivo (Cg) (% de inhibición: 36,0±3,7) (p<0,01)(Tabla 3). En otro
conjunto de experimentos, las mezclas de flavonoides (FLV) también inhibieron este mismo parámetro
inflamatorio cuando se administraron a una dosis de 1,0 mg/kg (% de inhibición: 57,1±4,7) (p<0,01). (Tabla 3).
Tabla 3.Efectos del extracto etanólico y mezclas de flavonoides deB. armeniacasobre la migración celular, la exudación y
la actividad mieloperoxidasa, en un modelo de ratón con pleuresía inducida por carragenano.
Grupos/dosis Leucocitos Exudación mieloperoxidasa
(mg/kg) (106) (μg/mL) (μU/mL)
S 1,6 ± 0,3 1,7 ± 0,2 42,0±2,5
cg 5,6 ±0,5 10,6 ± 0,6 461,0±50,2
Destreza (0,5) 1,9 ±0,2** 6,7 ± 0,4 136,0±5,6**
CE (50) 5,7±1,1 9,9±0,8 425,0±10,5
CE (100) 4,8±1,5 8,9±1,2 400,0±55,6
CE (200) 3,6±0,5** 7,9±0,7** 230,0±30,5**
FLV (0,1) 5,8±1,3 10,0±0,8 440,5±86,0
FLV (1.0) 3,2±0,6** 8,4 ± 0,3* 320,0 ± 14,5**
FLV (10.0) 5,0 ± 0,9 9,9±1,2 360,7±35,5*
S: animales tratados con solución salina estéril (ip); Cg: animales tratados únicamente con carragenano (1%, i.pl.); Dex: animales
pretratados con dexametasona (0,5 mg/kg, ip) antes de la administración de Cg; CE: animales pretratados con Bunchosia
armeniacaextracto etanólico (50-200 mg/kg, ip) antes de la administración de Cg; FLV: animales pretratados conB. armeniaca
mezclas de flavonoides (0,1-10 mg/kg, ip) antes de la administración de Cg;norte=5 animales; *PAG< 0,05,
* *PAG< 0,01.
Además, el extracto crudo también promovió una reducción significativa de la exudación a la misma dosis
(25,7±2,4%) (p<0,01).(Tabla 3). En las mismas condiciones las mezclas de flavonoides (FLV) a dosis de 1,0 mg/kg
administradas por vía intraperitoneal, también inhibieron las concentraciones de exudado en un 21,3±3,1%
(p<0,05).(Tabla 3). Estos resultados demostraron queB. armeniacatienen una potente acción antiinflamatoria, al
poder reducir las dos principales señales del proceso inflamatorio (afluencia de leucocitos y aumento del
exudado), efectos provocados por la carragenina, un potente agente flogístico. El siguiente paso fue investigar
cómoB. armeniacatuvo estos efectos.
Actividad antibacteriana y antiinflamatoria deBunchosia armeniaca 428
3.3.2.Actividad mieloperoxidasa
La CE (200 mg/kg) y FLV (1,0 mg/kg) deB. armeniacafueron capaces de disminuir significativamente el NOXniveles
en 40,3 ± 4,3% y 51,0 ± 3,6% respectivamente (p <0,01) (Figura 4a). El NO es un importante factor relajante derivado del
endotelio que mantiene el tono vascular y la permeabilidad microvascular. Además, desempeña una función
fundamental como mediador de la inflamación. El aumento de los niveles de NO provoca principalmente un aumento de
la permeabilidad vascular [45]. Por tanto, el NO también desempeña un papel oxidativo en la promoción de la formación
de edema, principalmente debido a la formación de peroxinitrito [46].
Estos resultados sugieren que la inhibición observada con tratamientos animales conB. armeniaca(CE y FLV)
sobre el exudado podría atribuirse, al menos en parte, a su capacidad para disminuir la formación de NO por parte de las
células inflamatorias y el endotelio [23].
Además, la CE y el FLV provocaron una disminución significativa en los niveles de TNF-α. La inhibición de TNF-α en
cada grupo de tratamiento fue la siguiente: CE (200 mg/kg) 43,5 ± 13,0 y FLV (1,0 mg/kg) 63,5 ± 13,5 (p <0,05) (Figura 4b).
El TNF-α es una citoquina pleiotrópica y desempeña un papel clave en la respuesta inmune innata y adaptativa, liberada
principalmente por células inmunes residentes. En las enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias, el TNF-α
juega un papel importante como quimioatrayente para los neutrófilos y aumenta la liberación de otras citocinas y,
además, participa directamente en la activación de las células T que se consideran gestoras del proceso inflamatorio [47].
Esta afirmación corrobora con los hallazgos sobre la reducción significativa observada en la migración de
leucocitos a la cavidad pleural, hecho que permite atribuir la reducción del influjo leucocitario a la capacidad deB.
armeniacapara inhibir la liberación de TNF-α por parte de las células inmunes residentes presentes en el líquido pleural.
4. Conclusiones
B. armeniacaextracto etanólico y mezclas de flavonoides que son los principales compuestos presentes en
este extracto, mostró una importante acción antibacteriana contra bacterias gram positivas y negativas. Además,
esta especie también mostró una importante acción antiinflamatoria al inhibir el influjo de leucocitos y el
aumento del exudado y ser capaz de reducir algunos mediadores inflamatorios, en el modelo murino de
pleuresía. Estos resultados confirman el uso tradicional de esta planta y demostraron que la mezcla de
flavonoides es la principal responsable de los efectos antibacterianos y antiinflamatorios atribuidos aBunchosia
armeniaca. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales, estos compuestos tienen potencial como nuevos
compuestos líderes para el desarrollo futuro de intervenciones terapéuticas para el tratamiento de pacientes con
trastornos infecciosos e inflamatorios.
Queirozet al.,Rec. Nat. Pinchar.(2015) 9:3 419-431 429
Figura 4.Efectos del extracto etanólico y mezclas de flavonoides deBunchosia armeniacasobre NOX
(a) y niveles del modelo de pleuresía en ratón de TNF-α (b) inducidos por carragenina.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la CAPES y al CNPq por el apoyo financiero y las becas de investigación.
Referencias
[1] A. Bonpland, AV Humboldt y KS Kunth (1821). Nova genera et specie plantarum: quas in peregrinatione
ad plagam æquinoctialem orbis novi collegerunt, descripserunt, partim adumbraverunt. Amat. Bonpland
y Alex. de Humboldt; ex schedis autographis Amati Bonplandi in ordinem digessit Carol. Segismundo.
Kunth. v. 5., Lutetiae Parisiorum: sumtibus Librariae Graeco-Latino-Germainico.
[2] M. Giraldi y N. Hanazaki (2010). Uso y preparación tradicional de plantas medicinales en Sertão do
Ribeirão, Florianópolis, SC, Brasil, Acta. Bot. Sujetadores.24(2), 395-406.
[3] WR Anderson (2014).Herbario - Universidad de Michigan - Sitio web de Malpighiaceae. [consultado el 7 de
marzo de 2014]; Disponible en: http://herbarium.lsa.umich.edu/herb/malpigh/.
[4] A. Bonpland, AV Humboldt y KS Kunth (2008). Estudio de plantas medicinales utilizadas en la región
Nordeste de Brasil,Rev. Bras. Farmacogn.18(3), 472-508.
Actividad antibacteriana y antiinflamatoria deBunchosia armeniaca 430
[29] K. Kazuma, N. Noda y M. Suzuki (2003). Glucósidos de flavonol malonilados de los pétalos de
Clitoria ternatea, Fitoquímica62(2), 229-237.
[30] T. Fossen, et al. (1999). Flavonoides de flores azules deNymphaea caerulea, Fitoquímica51(8),
1133-1137.
[31] JB Dalmarco, EM Dalmarco, J. Koelzer, MG Pizzolatti y TS Frode (2010). Aislamiento y
identificación de compuestos bioactivos responsables de la eficacia antibacteriana deloto corniculatus var. San
Gabriel,En t. J. Farmacia Verde.4(2), 108-114.
[32] HA Kirst (2013). Desarrollar nuevos antibacterianos a través de la investigación de productos naturales.Opinión de expertos. Droga.
Dis.8(5), 479-493.
[33] SFM Salazar, AE Verdugo, CC López, EB Martínez, TM Candelas y RE Robles-Zepeda
(2008). Actividad de plantas medicinales utilizadas por poblaciones nativas de Sonora, México, contra bacterias
enteropatógenas.Farmacéutica. Biol.46(10-11), 732-737.
[34] C. Bonacorsi, MS G Raddi, IZ Carlos, M.Sannomiya y W. Vilegas (2009). Anti-Helicobacter
actividad pylori y efecto inmunoestimulador de extractos deByrsonima crassaNied. (Malpighiaceae), BMC.
Complejo. Alternativo. METRO.9, 1-7.
[35] M. Martínez-Vázquez, et al. (1999). Actividad antimicrobiana deByrsonima crassifolia(L.) HBK,J.
Etnofarmacol66,79-82.
[36] M. Daglia (2012). Polifenoles como agentes antimicrobianos.actual. Opinión. Biotecnología.23(2), 174-181.
[37] AR da Silva, SM de Morais, MM Marques, DF de Oliveira, CC Barros, RR de Almeida, IG Vieira y MI
Guedes (2012). Composición química, actividades antioxidantes y antibacterianas de dos especies
de Spondias del noreste de Brasil.Farmacéutica. Biol.50(6), 740-746.
[38] JR Soberón, MA Sgariglia, DA Sampietro, EN Quiroga, MG Sierra y MA Vattuone (2010).
Purificación e identificación de fenólicos antibacterianos detrípodeanthus acutifoliushojas,J. Aplica.
Microbiol.108(5), 1757-1768.
[39] L. Havyarimana, ST Ndendoung, JD Tamokou, AT Atchadé y JM Tany (2012). Químico
constituyentes deMillettia barteriy sus actividades antimicrobianas y antioxidantes,Farmacéutica. Biol.50(2),
141-146.
[40] S. Kilani, MB Sghaier, I. Limem, I. Bouhlel, J. Boubaker, W. Bhouri, I. Skandrani, A. Neffatti, RB Ammar, MG
Dijoux-Franca, K. Ghedira y L. Chekir- Ghedira (2008).in vitroevaluación de las actividades antibacterianas,
antioxidantes, citotóxicas y apoptóticas de la infusión de tubérculos y extractos de Cyperus rotundus,
Biorecurso. Tecnología.99,9004-9008.
[41] S. Urgaonkar, HS La Pierre, I. Meir, H. Lund, DR Chaudhuri y JT Shaw (2005). Síntesis de
productos naturales antimicrobianos dirigidos a FtsZ: (+/-)-Dichamanetina y (+/-)-2 '''-hidroxi-5 ''-
bencilisouvarinol-B,Org. letón.7(25), 5609-5612.
[42] TPT Cushnie y AJ Lamb (2005). Actividad antimicrobiana de los flavonoides., En t. J. Antimicrobios. Ag.
26(5), 343-356.
[43] W. Vollmer (2006). El citoesqueleto procariótico: un objetivo putativo para inhibidores y antibióticos.Aplica.
Microbiol. Biot.73(1), 37-47.
[44] J. Arnhold y J. Flemmig (2010). Mieloperoxidasa humana en inmunidad innata y adquirida., Arq.
Bioquímica. Biofísica.500(1), 92-106.
[45] A. Knethen, M. Soller y B. Brüne (2007). Receptor γ activado por proliferador de peroxisomas (PPARγ) y
sepsis, Arq. Inmunol. El r. Ex.55(1), 19-25.
[46] H. Yoshida, H. Yanai, Y. Namiki, K. Fukatsu-Sasaki, N. Furutani y N. Tada (2006). Efectos neuroprotectores de la
edaravona: un nuevo eliminador de radicales libres en la lesión cerebrovascular.SNC. Droga. Rdo.12(1), 9-20.
[47] C. Brightling, M. Berry e Y. Amrani (2008). Dirigirse al TNF-alfa: un nuevo enfoque terapéutico para
asma,J. Alergia. Clínico. Inmune.121(1), 5-10.