Usos y Precauciones de Plantas Medicinales
Usos y Precauciones de Plantas Medicinales
Ajenjo
Artemisia absinthium
Planta herbácea, pertenece a la familia de las compuestas, nativa de las
regiones templadas de Europa, Asia y norte de África
Usos tradicionales:
Uso interno: Indigestión, gases, eliminación de parásitos intestinales. Se le
considera uno de los mejores antibióticos naturales. Aumenta la secreción de
jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones. Reduce
la acidez estomacal. Muy útil para personas con síndromes asociados a la
alimentación, cómo anorexia y bulimia recuperando el apetito, aumenta el metabolismo y elimina toxinas
estimulando la emulsión de grasas. Algunos especialistas han registrado efectos antidepresivos. En las
mujeres, resuelve problemas menstruales normalizando los ciclos.
Eso externo: Tratamiento de heridas externas y abiertas, úlceras y picaduras, en forma de ungüento
ayudando a reducir dolores musculares y articulares, antiinflamatorio para el reumatismo.
Efectos: carminativo, hepatoprotector, vermífugo, colagogo, aperitivo, antibiótico.
Sistema donde actúa: sistema digestivo, sistema linfático, sistema reproductor, sistema nervioso, sistema
muscular.
Precauciones: Mujeres embarazadas, en lactancia, niños. No usar por más de cuatro semanas, en períodos
extensos es perjudicial y potencialmente tóxico. Se recomienda su consumo con las recomendaciones de un
nutricionista o médico especializado.
Albahaca
ocimum basilicum
Planta medicinal y aromática anual perteneciente a la familia de las
lamiáceas, nativa de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia
Usos tradicionales:
Uso interno: inapetencia, dispepsia, cólicos, dolor de estómago,
meteorismo, estreñimiento, dolores menstruales, tranquilizante, fatiga física
y mental.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua
recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Como laxante, usar en ayunas
y antes del almuerzo
Uso externo: lavado de heridas, acné, reumatismo.
La misma infusión sirve para lavar heridas; el jugo fresco de hojas para el acné; para reumatismo hacer
friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, luego filtrar y usar en
frotaciones 2 o 3 veces en el día.
Efectos: digestivo, carminativo, antiespasmódico, antimicrobiano, emenagogo, laxante, estimulante,
cicatrizante, antiinflamatoria, estimulante.
Sistema donde actúa: digestivo, reproductor, nervioso.
Precauciones: no exceder las dosis recomendadas.
Alfalfa
Medicago sativa
Planta herbácea perteneciente a la familia de las Fabáceas o leguminosas,
originaria de Persia.
Usos tradicionales
Uso interno: se utilizan las raíces, el tallo, las hojas, los frutos y las semillas.
Las hojas en ensaladas u otros platos, mejora y estimula el funcionamiento
del metabolismo, malas digestiones.
En jugos verdes evita la anemia, cuida los huesos y mantiene el sistema
inmunológico resistente.
Al germinar las semillas se multiplican las propiedades medicinales y
nutricionales.
Uso Externo: se prepara un aceite macerado con la planta para mejorar la artritis, artrosis y los músculos
cansados dando un suave masaje.
Sistemas donde actúa: inmunológico, sistema óseo, muscular, digestivo.
Efectos: Antipirética, antiinflamatoria, antibacteriana, inmunoestimulante, antirreumática, estomacal,
antiviral
diurética, antioxidante, antiespasmódica, anticancerígena, antihemorrágica.
Precauciones: No es recomendable incluirla en la dieta de niños menores de 5 años, embarazadas, en
lactancia, personas alérgicas a las legumbres, personas con hipoglicemia, no es recomendable el uso
prolongado de sus semillas, sobre todo en aquellas personas con antecedentes de lupus.
Aloe vera
Aloe Barbadensis
Suculenta que pertenece a la familia Liliáceas, originaria de África.
Usos tradicionales:
Uso interno: Estimula el sistema inmune y la actividad intestinal, es efectivo
para combatir el estreñimiento, mejorar las dolencias digestivas como la
enfermedad de Crohn, ulceras digestivas.
Uso externo: cicatrizante de heridas menores, quemaduras u otro tipo de
laceraciones, se aplica directamente en la piel. Alivia psoriasis, acné y
eccemas.
Efectos: cicatrizante, digestivo, depurativo, antiinflamatorio, emoliente, hidratante, regenerador y
astringente.
Sistemas donde actúa: dérmico, digestivo, inmunológico.
Precauciones: no es aconsejable su empleo oral durante el embarazo, la lactancia y niños menores de 10
años ni cuando existan dolores abdominales, náuseas y vómitos, como todo laxante, no se debe utilizar en
tratamientos por más de 1 a 2 semanas.
Árnica
Árnica Montana
Planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas, originaria de
Europa.
Usos tradicionales
Sólo se usa en forma externa en moretones (hematomas) producidos por
golpes, en hinchazón local (edema) asociado a fractura, en inflamación de
mucosas (bucal, genital, anal). La infusión se prepara con 1 cucharada de
flores para 1 litro de agua hirviendo. Se usa en forma de lavado.
Efectos: analgésica, antiinflamatoria, analgésica, antibacteriana, astringente, fungicida, cicatrizante,
vulneraria.
Sistema donde actúa: dérmico, muscular, óseo.
Precauciones: planta tóxica por vía oral (no debe tragarse), sólo para uso externo y en concentraciones
diluidas. No usar en heridas abiertas. Puede producir reacciones alérgicas.
Artemisa
Artemisa Vulgaris
Planta de origen europeo perteneciente a la familia de las compuestas.
Usos tradicionales:
Uso interno: lombrices intestinales, pidulles; menstruación escasa y dolorosa,
dolor de cabeza, migraña y neuralgias, fiebre. La infusión se prepara con 1
cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 2 a 3
veces al día.
Uso externo: dolor reumático y artrítico. La misma infusión se usa en
compresas y lavados.
Efectos: analgésicas, antiparasitarias, anticonvulsivas, antisépticas, emolientes, antibacterianas,
antiinflamatorias, calmantes, emenagogas, tónicas, estimulantes, aperitivas
Sistema donde actúa: sistema digestivo, sistema nervioso (calmante suave), reproductor.
Precaución: no administrar durante el embarazo, usar con control médico durante la lactancia. No tomar en
conjunto con anticoagulantes, aspirina y ginkgo biloba. Puede producir dermatitis
de contacto. Para que se manifiesten sus efectos puede ser necesario usarla diariamente por 2 a 3 meses.
Las hojas frescas en contacto directo pueden causar ulceras bucales, dolor abdominal o pérdida del gusto.
Bailahuén
Haplopappus baylahuen
Arbusto herbáceo perteneciente a la familia de las Asteráceas originario del
norte de Chile.
Usos tradicionales
Uso interno: padecimientos hepáticos, cólicos abdominales, digestiones
difíciles de tipo crónico (dispepsias); enfermedades de las vías urinarias
(cálculos renales); gripes y resfríos. Como afrodisíaco en impotencia
masculina.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua hirviendo: beber 1 taza 3 veces al
día.
Uso externo: para lavar heridas y úlceras de la piel. Usar la misma infusión.
Efectos: antiséptico, digestivo, hepatoprotector, antiséptico.
Sistema donde actúa: digestivo, respiratorio, reoroductor.
Precauciones: embarazadas, lactancia, niños.
Boldo
Peumus boldus
Árbol endémico del centro de Chile perteneciente a la familia de las
monimiáceas
Usos tradicionales:
Uso interno: molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo
crónico(dispepsias), laxante suave; protector hepático y sedante nervioso. La
infusión se prepara con 1 cucharada para 1 litro de agua hirviendo: beber 1
taza 3 veces al día.
Uso externo: dolores reumáticos y neurálgicos. La misma infusión puede ser usada en baños y cataplasmas.
Efectos: laxante suave, anti-inflamatorio, protector hepático, digestivo.
Sistema donde actúa: digestivo, muscular.
Precauciones: no usar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia). No se recomienda su administración
oral durante el embarazo ni en niños menores de 10 años. No usar por periodos prolongados de tiempo ni
infusiones demasiado concentradas. En pacientes con cálculos renales usar sólo bajo vigilancia médica.
Borraja
Borago officinalis
Planta anual originaria del norte de África perteneciente a la familia de las
boragináceas.
Usos Tradicionales
Uso interno: fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfríos,
bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales. La infusión se prepara
con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida: beber
1 taza 3 veces al día.
Uso externo: afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis). Usar la misma infusión en lavados o cataplasma.
Efectos: expectorante, emoliente, depurativa, astringente, sudorífica, diurética, antiinflamatoria,
diaforética, refrescante, calmante.
Sistemas donde actúa: sistema respiratorio, sistema digestivo, aparato urinario, aparato reproductor, piel,
sistema óseo y muscular.
Precauciones: no usar por vía oral durante el embarazo. No administrar por periodos prolongados de tiempo
ni infusiones muy concentradas. Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.
Caléndula
Calendula officinalis
Planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas de origen
desconocido
Usos tradicionales
Uso interno: dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos
hepáticos, regula la función menstrual. La infusión se prepara con 1
cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida: beber
1 taza 3 veces al día.
Uso externo: en afecciones de la piel, úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas,
hemorroides, infecciones vaginales por hongos. Usar la misma infusión en lavados y compresas; también se
puede usar en tintura y pomada.
Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, emenagogo, digestivo, cicatrizante, anti-inflamatorio.
Sistema donde actúa: dérmico, digestivo.
Precauciones: no se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin
supervisión médica.
Canela
Cinnamomum verum
Árbol originario de la India, perteneciente a la familia de las lauráceas.
Usos tradicionales: Las infusiones de canela son recomendables en casos de
afecciones respiratorias, como resfriados y congestiones. Tomar infusión luego
de las comidas, funciona como digestivo natural, estimula el apetito, detiene
los vómitos, disminuye la aerofagia (flatulencia), la acidez y también funciona
como antidiarreico, elimina las bacterias y los microorganismos patógenos
causantes de putrefacciones intestinales, ayuda en las infecciones vaginales (neutraliza la candida albicans),
ulceras en la boca, mejora la circulación de la sangre.
Efectos: antibacteriana, antiinflamatoria, digestiva, carminativa, expectorante, contra el mal aliento,
aperitiva, antiséptica
Sistemas donde actúa: aparato respiratorio, sistema digestivo, aparato reproductor, sistema circulatorio.
Precauciones: evitar su consumo en embarazadas, está prohibida en aquellas personas con problemas de
coagulación o tendencia al sangrado ya que estimula mucho la circulación de la sangre.
Canelo/Foye
Drimys winteri
Árbol sagrado mapuche, endémico de chile y Argentina.
Usos tradicionales:
Uso interno: tos y catarro; lombrices intestinales, desórdenes estomacales,
disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta), dolores
reumáticos, antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de
vitamina C).
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas y corteza desmenuzadas,
para 1 litro de agua hirviendo: beber 1 taza 2 veces al día.
Uso externo: afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias), dolores reumáticos y
musculares. Usar la misma infusión en lavados, baños o cataplasmas. Para estos usos también puede
prepararse una decocción de la corteza, hirviendo 1 cucharada por 5 minutos.
Sistema donde actúa: respiratorio, muscular, sistema óseo, dérmico.
Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, vermífugo, analgésico, cicatrizante.
Precauciones: en dosis excesivas puede producir diarreas, náuseas o vómitos.
Cardo Mariano
Silybum marianum
Planta muy común en Europa que pertenece a la familia de las Compuestas.
Usos tradicionales: se utiliza en infusión (una cucharadita de planta seca por
cada taza de agua), o en tintura para proteger el hígado y la vesícula biliar,
reducir los niveles altos del colesterol, para hígado graso, estimula la
regeneración de las células del hígado, evita la aparición de cálculos en la
vesícula, y para ayudar a disolver cálculos biliares favoreciendo la salida de la
bilis a los intestinos, para el estreñimiento.
Efectos: hepatoprotector, antihemorrágico, hemostático, antiinflamatorio, antioxidante, digestivo,
colagogo, antipirético, venotónica, antidepresivo, antitumoral, cardioprotector.
Sistema donde actúa: sistema digestivo, sistema linfático.
Precauciones: no se recomienda su consumo durante el embarazo y lactancia, no se puede ingerir si se está
tomando ibuprofeno.
Cedrón
Aloysia citrodora
Arbusto perteneciente a la familia de las verbenáceas, originario de américa
del sur.
Usos tradicionales: en trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión,
náusea, vómitos y flatulencia); en trastornos del sistema nervioso (insomnio y
ansiedad); en estados gripales (resfriados con fiebre).
La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién
hervida, dejar reposar: beber 1 taza 3 a 4 veces al día.
Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, carminativo, sedante suave.
Sistema donde actúa: digestivo, nervioso.
Precauciones: no administrar por un periodo prolongado de tiempo ni infusiones muy concentradas.
Cilantro
Coriandrum Sativum
Su origen es incierto, aunque se le considera nativo del norte de África y el
sur de Europa, es una hierba anual de la familia de las apiáceas
Usos tradicionales: en infusión se aplica como lavado para la conjuntivitis,
también se toma en infusión para regular el ciclo menstrual, se ha demostrado
que reduce los dolores menstruales, si se consume regularmente (como
infusión o en ensaladas) ayuda a nivelar los niveles de azúcar en la sangre,
elimina toxinas y libera del cuerpo la presencia de metales pesados, ayuda al tratamiento de la diarrea,
limpia el colesterol acumulado en las arterias, ayuda en los síntomas de la gripe, para el mal aliento, para
calmar espasmos gástricos.
Efectos: antirreumático, diurético, antibacteriano, carminativo, antiséptico, anti fúngico, expectorante,
antiespasmódico.
Sistema donde actúa: depurativo, sistema circulatorio, sistema reproductor, sistema digestivo, sistema
urinario.
Precauciones: Embarazo y lactancia, niños menores de 6 años (uso de aceite esencial).
Consuelda
Symphytum officinale
Originaria de Europa, pertenece a la familia de las boragináceas.
Usos Tradicionales
Se utilizan las raíces y las hojas. Sólo para uso externo. Se puede usar la raíz
y la hoja para elaborar cremas, lociones, enjuagues bucales, compresas,
emplastos, etc. Para éste último, sólo hay que hervir la raíz durante 10
minutos, dejar reposar 5 minutos y aplicar sobre heridas, úlceras, zonas
doloridas por reúma, luxaciones, inflamaciones articulares, fracturas y en
general lesiones óseas y musculares, se cubre con un paño para dejarlo varias horas.
Efectos: es cicatrizante, desintoxicante, hipotensora, emoliente, astringente, regeneradora.
Sistema donde actúa: dérmico, muscular, óseo.
Precauciones: contiene gran cantidad de alcaloides, ingerirla puede ser toxica. No aplicar en heridas
abiertas.
No aplicar en niños, embarazadas o en lactancia.
Clavo de olor
Syzygium aromaticum
Árbol nativo de las Islas Molucas, Indonesia, pertenece a la familia de las
mirtáceas.
Usos tradicionales: en decocción ayuda a eliminar gases y flatulencia; para el
dolor de encías o muelas, aplicar y frotar polvo de clavo de olor, o
humedecer una mota de algodón en aceite de clavo de olor y colocarlo en la
zona dolorida; ayuda a cortar las diarreas, halitosis (mal aliento), elimina los
hongos (como el de pie de atleta) de la piel y de las uñas, resfriados, infecciones intestinales, bronquitis.
Efectos: anestésico, antibacterial, afrodisíaco, analgésico, estimulante, antiespasmódico, anticoagulante,
fungicida, antiinflamatorio, analgésico, antivomitivo, carminativo.
Sistema donde actúa: sistema digestivo, sistema respiratorio
Precauciones: no consumir en exceso, puede resultar venenoso, embarazo lactancia.
Chilco/Fucsia
Fuchsia magellanica
Originario de Argentina y Chile
Usos tradicionales: menstruaciones escasas o ausentes, dolores menstruales;
disminuye la fiebre y aumenta el flujo de orina. Se usa en decocción o
cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua,
hervir 5 minutos y dejar reposar: beber 1 taza 2-3 veces al día.
Sistema donde actúa: reproductor, urinario
Efectos: diurético, emenagogo, febrífugo.
Precauciones: no administrar durante el embarazo.
DIENTE DE LEÓN
Taraxacum officinale
Hierba perteneciente a la familia de las asteráceas originaria de Europa.
Usos tradicionales
En trastornos de las vías biliares y padecimientos hepáticos, digestiones
difíciles de tipo crónico (dispepsia), pérdida del apetito, diurético,
reumatismo.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Para las raíces hacer una decocción,
hirviendo 1 cucharada por 10 minutos.
Sistema donde actúa: digestivo, urinario, óseo.
Efectos: diurético, estimulante del apetito, digestivo.
Precauciones: no administrar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia).
Equinácea
Equinacea purpurea
Flor originaria de américa del norte, pertenece a la familia de las
compuestas.
Propiedades curativas: expectorante, antibiótica, antimicrobiana,
antiviral, antiinflamatoria.
Usos tradicionales
Es preferible ingerirla en extractos, tinturas o capsulas, ya que sus
componentes activos no son muy solubles en agua, para la gripe, resfriados, molestias de garganta, sinusitis,
bronquitis, para aumentar las defensas del organismo contra bacterias, virus o infecciones.
Uso externo: heridas, acné, llagas en la boca, gingivitis.
Sistema donde actúa: inmunológico, dérmico, respiratorio, genitourinario.
Precauciones: puede causar reacciones alérgicas en niños menores de doce años; no consumir en pacientes
con enfermedades hepáticas, durante el embarazo o lactancia, esta hierba puede interactuar
negativamente con otras sustancias o medicamentos, como, por ejemplo, el café o los que se eliminen a
través del hígado. Los tratamientos con equinácea no deben prolongarse por más de dos meses, dejar
reposar una o dos semanas y luego continuar.
Espino Blanco
Crataegus monogyna
Árbol perteneciente a la familia de las rosáceas originario de Europa
Usos tradicionales
para regular el corazón y la presión arterial, también contra los espasmos
nerviosos, arteriosclerosis, angina de pecho, presión arterial alta,
nerviosismo, ansiedad, insomnio, vértigo, sofocos.
Té de hierbas con flores y hojas secas 2 cucharaditas por cada taza. Verter
agua hirviendo y dejar 10 minutos
En tintura: 20-30 gotas por día.
Sistemas donde actúa: circulatorio, nervioso, linfático.
Efectos: vasodilatador, cardiotónico, sedante, febrífugo, astringente, diurético, relajante.
Precauciones: no debe combinarse con otros medicamentos para el corazón, embarazadas, lactancia, niños.
Espuela De Galán/Capuchina
Tropaeolum majus
Nativa de Perú pertenece a la familia de las tropeoláceas
Usos tradicionales
Uso interno: estados gripales, inflamación de garganta; infección urinaria.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo: heridas y lesiones de la piel, caída del cabello, moretones.
La misma preparación se emplea para lavados. La hoja fresca machacada se usa como cataplasma en
hematomas y
moretones.
Efectos: antibacteriano, emoliente, anti-inflamatorio.
Precauciones: no administrar en casos de gastritis, úlcera estomacal, embarazo, lactancia, insuficiencia
renal o cardiaca, hipotiroidismo. Las semillas son tóxicas, evitar su administración oral.
Eucalipto
Eucalyptus globulus
Originario de Australia y Tasmania pertenece a la familia de las mirtáceas
Usos tradicionales
Uso interno Afecciones de vías respiratorias altas tales como catarro, resfrío,
faringitis o inflamación de amígdalas, bronquitis, gripe y asma; diabetes
mellitus no insulino requirente (tipo II).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida; beber 1 taza 3 veces en el día. En
enfermedades respiratorias se puede endulzar con miel. Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o
cocimiento:
1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces
mientras el
vapor se desprende.
Uso externo: rinitis, cistitis, vaginitis. La misma infusión para uso externo en lavados.
Efectos: antiséptico, expectorante, febrífugo, hipoglicemiante.
Precauciones: no administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años. Puede
disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos. No debe ser usado en dosis
alta por personas con presión sanguínea baja. Los efectos secundarios más comunes son nausea, vómitos,
diarrea, bronco espasmo, cefalea.
Geranio/Geranio Limón
Pelargonium graveolens
Arbusto perteneciente a la familia Geraniaceas nativa de Sudáfrica.
Usos tradicionales
Uso interno: en infusión para dolores estomacales y menstruales, diarreas,
retención de líquidos, cistitis.
Uso externo: en pomadas y cremas, para las arrugas, acné, dermatitis, pie de
atleta; en gárgaras para el dolor de garganta, amigdalitis, tos, flemas.
Efectos: cicatrizante, vermífugo, astrigente, antibacteriano, hemostático,
diurético.
Sistemas donde actúa: linfático, digestivo.
Precauciones: El aceite esencial no debe tomarse por vía oral, en especial durante el embarazo y la
lactancia. Puede provocar dermatitis en personas propensas.
Ginseng
Panax ginseng
Es una pequeña planta herbácea de la familia de las Araliáceas, cuya raíz se
utiliza tradicionalmente en la medicina china.
Usos tradicionales: en decocción se usa la raíz de ginseng, poner 2 gramos de
raíz de ginseng en medio litro de agua y cocer durante 5 minutos, luego colar
y tomar 3 tazas al día. También en tinturas o capsulas para fortalecer el
sistema inmune, hipertensión arterial, colesterol alto, aumentar la memoria,
problemas de concentración, mejorar el estado de ánimo, reduce los síntomas
de la menopausia y el síndrome premenstrual.
Efectos: calmante, depurativo, afrodisiaco, antioxidante, vigorizante, hipoglucemiante, ansiolítico.
Sistema donde actúa: linfático, circulatorio, nervioso, inmunológico, reproductor.
Precauciones: Embarazo y lactancia, hipertensión, enfermedades autoinmunes, menores de 12 años,
hipertiroidismo e hipotiroidismo, enfermedades relacionadas con estrógenos.
Ginko Biloba
Ginko biloba
Muy extendido en la era de los dinosaurios, el ginkgo es el último
representante de la familia de las ginkgoáceas que vive hasta nuestros días.
Por esta razón, se le califica como "fósil viviente", es el único árbol
superviviente en el Sureste de China.
Usos tradicionales: en infusión, aceites y capsulas para mejorar la actividad
cerebral, varices, cansancio, mejorar la circulación sanguínea, depresión.
Efectos: venotonico, neuroprotector, diurético, antioxidante, antidepresivo, anticoagulante.
Sistema donde actúa: circulatorio, linfático, nervioso.
Precauciones: embarazo, lactancia, menores de dos años, muchas veces produce dolor de cabeza en los dos
días primeros del tratamiento.
Imparten: Alejandra Mena de La Jara - Verónica Núñez Rubilar 11
2018 [DIPLOMADO FITOTERAPIA Y HERBOLARIA MÁGICA
Hercampuri
Gentianella alborosea
Planta originaria de la Sierra Peruana perteneciente a la familia de las
gencianáceas.
Usos tradicionales
En infusión, desintoxica y protege los riñones, desintoxica y protege el hígado,
facilita la secreción de la bilis, purifica la sangre, diabetes, quema las grasas.
Efectos: hepatoprotector, desintoxicante, depurativo, hipoglucemiante,
diurético, colagogo, colerético.
Sistema donde actúa: linfático, digestivo.
Precauciones: embarazo, lactancia, personas por debajo de su peso normal.
Hibisco
Hibiscus rosa-sinensis
Arbusto originario de China perteneciente a la familia de las malváceas.
Usos tradicionales
Uso interno: en infusión de las flores, mejora la circulación sanguínea,
facilita la digestión, laxante suave, ayuda a eliminar toxinas del organismo,
mejora el funcionamiento de los riñones, para casos de ansiedad o insomnio,
regula el colesterol, para calambres.
Uso externo: en cremas hidrata y protege la piel
Efectos: antibacteriana, antimicrobiana, antioxidante,
Sistema donde actúa: digestivo, linfático, circulatorio, nervioso.
Precauciones: embarazadas, en lactancia, niños pequeños
Hinojo
Foeniculum vulgare
Pertenece a la familia de las Umbelíferas o Apiáceas, su origen se encuentra
en la zona meridional de Europa
Usos tradicionales: trastornos digestivos (diarrea, cólicos, flatulencia,
padecimientos hepáticos); afecciones de las vías
urinarias; favorece la producción de leche materna.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Efectos: analgésico, antiespasmódico, carminativo, galactógeno.
Sistemas donde actúa: digestivo, urinario, reproductor.
Precauciones: no tomar la infusión demasiado concentrada, especialmente embarazadas. No administrar
junto al
antibiótico Ciprofloxacino. Puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas.
Laurel
Laurus nobilis
Árbol perteneciente a la familia de las lauráceas originario del mediterráneo.
Usos tradicionales: para aliviar el dolor y la inflamación en casos de artritis o
traumatismos se mezclan 100 ml de un aceite base (puede ser de almendras
dulces, de argán, de oliva, de coco, etc.) con 30 gotas de aceite esencial de
laurel. Masajear la zona afectada entre una y tres veces al día.
Las hojas de laurel contribuyen a la buena digestión de los alimentos y a
prevenir la formación de gases gastrointestinales.
Los vahos o baños de vapor son útiles para las dolencias que afectan las vías respiratorias.
Regulación del flujo menstrual, tanto para los flujos muy abundantes como para los reducidos.
Sistemas donde actúa: oseo, muscular, digestivo, respiratorio.
Efectos: digestivo, espasmolítico, carminativo, bactericida, antiséptico, expectorante y antiinflamatorio.
Precauciones: Embarazo, lactancia, niños menores de 6 años, personas con estomago sensible.
Lavanda
Lavandula officinalis
Arbusto originario del mediterraneo, pertenece a la familia de las labiadas.
Usos tradicionales
Uso interno: trastornos nerviosos (ansiedad, dificultad para dormir y
palpitaciones), malestares estomacales, trastornos
menstruales, catarros, resfríos y bronquitis.
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Para vahos (inhalaciones) preparar una
decocción o cocimiento con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta ebullición y luego
inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
Uso externo: dolores reumáticos. Para baños se prepara con 2 a 5 cucharadas de flores para 20 litros de
agua caliente.
Sistemas donde actúa: respiratorio, nervioso, digestivo, reproductor.
Efectos: antiespasmódico, carminativo, sedante, balsamico, anti-inflamatorio.
Precauciones: tener cuidado cuando se usa junto a medicamentos antidepresivos y sedantes. Almacenar
protegido de la luz y la humedad.
Llantén
Plantago major
Hierba vivaz perteneciente a la familia de las plantagináceas originaria de
Europa y Asia.
Usos tradicionales:
Uso interno: gastritis, úlceras digestivas, diarrea, afecciones hepáticas,
afecciones de la vejiga, expectorante y anticatarral. La infusión se prepara
con 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 2-
3 veces al día.
Uso externo: llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, leucorrea (flujo blanco), úlceras varicosas.
Se usa localmente la infusión de manera directa o también en compresas con el jugo de las hojas recién
machacadas o
exprimidas.
Sistema donde actúa: digestivo, dérmico, respiratorio, reproductor urinario.
Efectos: antiséptico, astringente, depurativo, emoliente, antiinflamatorio, cicatrizante.
Precauciones: durante el embarazo. Infusiones muy concentradas pueden producir un efecto
antihipertensivo y laxante potente.
Malva
Malva sylvestris
Es una planta herbácea de la familia de las malváceas originaria de europa
Usos tradicionales
Uso interno: hojas y flores comestibles, para tos irritativa y bronquitis, laxante suave.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces
al día.
Uso externo: lesiones bucales y sequedad de garganta, hemorroides, úlceras y otras afecciones de la piel.
Usar la misma infusión en gargarismos. Para lavados, compresas y baños usar la infusión más concentrada (2
cucharadas por 1 litro de agua).
Sistema donde actúa: respiratorio, dérmico.
Efectos: antitusivo, emoliente, laxante, balsámico, antiinflamatorio.
Precauciones: no hay estudios sobre la toxicidad de la malva, pero se recomienda su uso moderado.
Manzanilla
Matricaria chamomilla
Hierba nativa de Europa, pertenece a la familia de las asteráceas.
Usos tradicionales
Uso interno: dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo
crónico (dispepsia), cólicos, flatulencia, diarreas, afecciones de las vías
urinarias (cistitis o inflamación de la vejiga); dolores menstruales, insomnio.
La infusión se prepara con una cucharada de flores para 1 litro agua recién
hervida; dejar reposar, filtrar y beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: heridas superficiales, contusiones, picaduras de insectos, irritaciones e infecciones en la boca,
ojos irritados, cólicos abdominales; hemorroides. Usar la misma infusión como gargarismos y para lavar y
descongestionar los ojos. Usar como compresas calientes sobre pared abdominal en caso de cólicos. En
hemorroides usar primero como vahos de asiento (cuando la infusión está caliente) y luego en baños de
asiento (cuando la temperatura es tolerable sin quemarse).
Sistemas donde actúa: digestivo, urinario, reproductor, dérmico.
Efectos: antibacteriano, antiespasmódico, diurético suave, carminativo, anti-inflamatorio, cicatrizante.
Precauciones: almacenar en envases bien cerrados y protegidos de la luz.
Maqui
Aristotelia chilensis
Árbol endémico de Chile, pertenece a la familia de las elaeocarpáceas.
Usos tradicionales
Uso interno: diarreas, disenterías (trastorno infeccioso con diarrea
sanguinolenta) y empacho (diarrea con decaimiento,
fiebre y depresión del glóbulo ocular), reduce el azúcar en la sangre,
fortalece huesos y cartílagos.
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1 cucharada de
frutos, para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 a 4 veces al día.
Uso externo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras de la boca. Se hacen gargarismo con
la misma infusión. Las heridas se lavan con la infusión de hojas frescas. En dolores de espalda se usan hojas
frescas machacadas, aplicadas como cataplasma.
Sistema donde actúa: circulatorio, linfático, digestivo, inmunológico, oseo, respiratorio.
Imparten: Alejandra Mena de La Jara - Verónica Núñez Rubilar 15
2018 [DIPLOMADO FITOTERAPIA Y HERBOLARIA MÁGICA
Matico
Buddleja globosa
Es una planta nativa de Chile, Argentina y Perú perteneciente a la familia de
las buddlejaceas.
Usos tradicionales
Uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción
hepática, elimina toxinas del organismo. La infusión se prepara con 1
cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces
al día.
Uso externo: traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión sirve para lavar heridas y en compresas
para
contusiones y hematomas (moretones).
Sistema donde actúa: dérmico, circulatorio, digestivo.
Efectos: analgésico, antimicótico, cicatrizante, anti-inflamatorio, antiséptico, diurético, depurativo.
Precauciones: no debe usarse por largos periodos de tiempo, ni mucho menos extender la dosis porque esto
podría tener un efecto toxico en el organismo
Menta
Menta piperita
Hierba originaria del mediterráneo pertenece a la familia de las labiadas.
Usos tradicionales: desórdenes digestivos (gases, náuseas, mal aliento y
dolores estomacales); tonificante.
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal (ó 6 a 8 hojas frescas) para
1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Efectos: antiespasmódico, carminativo.
Sistema donde actúa: digestivo
Precauciones: no se debe administrar a niños menores de 2 años. Cuidado con personas con cálculos biliares
y madres
que amamantan (puede reducir el flujo de leche). Almacenar en un lugar fresco y protegido de la luz.
Milenrama
Achillea millefolium
Hierba de origen europeo perteneciente a la familia de las compuestas.
Usos tradicionales
Uso interno: dolores menstruales, digestión difícil, diarreas, fiebre. La
infusión se prepara con 2 cucharadas
de la planta seca en 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar 10 minutos:
beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: heridas de diversa naturaleza, pequeñas hemorragias, acné,
cuidados de la piel. Utilizar el doble de la cantidad de planta para el mismo volumen de agua.
Sistema donde actúa: digestivo, reproductor.
Efectos: antibacteriano, astringente, emenagogo, antiespasmódico, hemostático, febrífugo, anti-
inflamatorio, antiséptico, calmante, tónico.
Precauciones: no administrar durante el embarazo y lactancia. No recomendado a personas en tratamiento
con anticoagulantes orales. No tomar muy concentrado pues puede interferir con terapias antihipertensivas
y causar sedación y diuresis. Puede producir dermatitis por contacto e incrementar la sensibilidad a la luz
del sol. No usar en heridas infectadas.
Morera
Morus alba
Perteneciente a la familia de las moráceas, nativa del sudoeste de Asia.
Usos tradicionales
Diabetes mellitus no insulino requirente.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua: beber
1 taza 3 veces en el día.
Sistema donde actúa: circulatorio, linfático.
Efectos: hipoglicemiante
Precauciones: esta hierba no reemplaza lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al
consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
Nogal
Juglans regia
Pertenece a la familia de las Juglandáceas, su origen es asiático, de donde
pasa primero a Grecia, y después al resto de Europa y a América.
Usos tradicionales
Uso interno: la decocción (cocimiento) de las hojas se usa en diarrea,
lombrices intestinales y diabetes mellitus. La
decocción de cáscaras verdes se usa en inflamación de los ganglios y debilidad
general.
Uso externo: la decocción de las hojas en afecciones bucales (aftas y amigdalitis); caída del cabello;
leucorrea (flujo vaginal). La decocción de cáscaras verdes se usa en eczemas, impétigo, acné, sarna, tiña.
Para preparar una decocción se ponen 1 a 2 cucharadas de cáscaras (en el caso de las hojas, se pone 1
cucharada) en 1 litro de agua, hervir 15 minutos, dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 3 veces al día. Si se
usa para lavados se puede preparar con doble cantidad por litro.
Sistema donde actúa: circulatorio, digestivo, linfático.
Efectos: antimicótico, astringente, antibacteriano, vermífugo, hipoglicemiante, tónico.
Precauciones: embarazadas, lactancia.
Olivo
Olea europaea
Nativo de Asia y Siria, pertenece a la familia de las oleáceas.
Usos tradicionales: sus hojas en infusión sirven para presión arterial alta,
colesterol, estreñimiento, para bajar la fiebre, aumentar la producción de
orina, favorecer la eliminación de impurezas del organismo, siendo muy
interesante en el tratamiento de la diabetes, problemas de hígado y cálculos
biliares.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas frescas trituradas para 1 litro de agua recién hervida, se
deja reposar: beber 1 taza 3 veces en el día.
Sistema donde actúa: linfático, urinario, digestivo.
Efectos: vasodilatador, hipotensor, diurético, antiglucémico, febrífugo, laxante, antiséptico, espasmolítico,
antiarrítmico, astringente.
Precauciones: embarazadas, lactancia, no hay suficiente información al respecto de su uso en estas etapas.
Orégano
Origanum vulgare
Originario de la zona del mediterráneo pertenece a la familia de las
labiadas.
Usos tradicionales
Uso interno: en infusión en casos de dispepsia, estreñimiento, dolores
menstruales, síndrome premenstrual (dolor de cabeza, irritabilidad,
dolor de estómago, retención de líquidos)
Uso externo: macerado en aceite o cataplasma, para dolores musculares, contracturas, dolores
lumbares.
Sistema donde actúa: respiratorio, circular, digestivo
Efectos: digestivo, carminativo, antioxidante, emenagogo, antiinflamatorio, expectorante,
béquico, tónico.
Precauciones: embarazo, lactancia, por lo general no presenta toxicidad en las dosis
recomendadas para adultos sanos.
Ortiga
Urtica dioica
Pertenece a la familia de las urticáceas, de origen europeo.
Usos tradicionales
Hojas y ramas
Uso interno: afecciones renales, afecciones reumáticas (artritis, gota); calma
la tos y diarreas. El jugo fresco de las hojas (5 gotas) detiene sangrados
internos, ayuda a regular el azúcar en la sangre.
La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas y ramas para 1 un litro de
agua hirviendo: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: dolores reumáticos y neurálgicos; hemorroides; enfermedades de la piel, caspa y caída del
cabello. Se usa la misma infusión en lavados, emplastos o baños. Las ramas frescas se usan para ortigar
(acción local de frotar o azotar con ortiga, la que debe comenzar por el lado derecho de la persona), por su
efecto rubefaciente favorable en trastornos reumáticos, artríticos y la tonificación de músculos paralizados,
seguido de frotación con agua helada y posterior arropamiento.
Raíz y rizomas:
Uso interno: síntomas de hipertrofia prostática benigna (nicturia, poliuria y retención urinaria);
problemas bronquiales.
Se usa como decocción (cocimiento) con 40 gramos (2 cucharadas rasas) de raíz y rizomas para un litro
de agua, se hierve 1 a 3 minutos: beber 1 taza 4 veces al día.
Sistemas donde actúa: oseo, digestivo, linfático, muscular, dérmico.
Efectos: astringente, depurativo, diurético, rubefaciente, hemostático, antiinflamatorio.
Precauciones: proteger de la humedad y de la luz.
Paico
Chenopodium ambrosioides
Hierba originaria de America, pertenece a la familia de las quenopodiáceas.
Usos tradicionales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión,
estreñimiento, cólicos y parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o pidulles);
regulariza la menstruación (dolores y flujos), resfríos, espasmos, hemorroides,
pulmonías.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Para eliminar parásitos intestinales hacer una decocción (cocimiento), hirviendo 1 a 2 cucharadas de hojas
para 1 litro de agua por 15 minutos, dejar reposar y colar: beber 1 taza en ayunas durante tres días
seguidos.
Efectos: antiespasmódico, vermífugo, emenagogo, antiinflamatorio, antiséptico, digestivo
Sistemas donde actúa: digestivo, respiratorio.
Precauciones: no administrar durante embarazo y lactancia. Evitar tratamientos prolongados.
Palto
Persea americana
Originario de américa, pertenece a la familia de las lauráceas
Usos tradicionales:
Uso interno: afecciones respiratorias (resfríos, tos, catarro, bronquitis);
malestares estomacales; menstruación escasa y dolorosa.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas frescas o secas para 1 litro de
agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo: enfermedades de la piel (granos, caspa); leucorrea. La misma
infusión para uso externo (lavados de cabeza, vaginales o de lesiones de la piel).
Efectos: antiséptico, emenagogo, emoliente, estomacal.
Sistema donde actúa: digestivo, reproductor, respiratorio.
Precauciones: no se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia. Puede reducir el efecto
anticoagulante de medicamentos del tipo Warfarina.
Pasiflora
Passiflora incarnata
Es nativa de las regiones cálidas de Centroamérica y Sudamérica, pertenece a
la familia de las pasifloráceas.
Usos tradicionales: Las infusiones o tinturas de pasiflora resultan adecuadas
para evitar los espasmos involuntarios producidos por un sistema nervioso
sometido a estrés. Calma los nervios y relaja el organismo, calma el dolor,
especialmente cuando este está relacionado con problemas del sistema
nervioso, y favorece la desaparición de una serie de síntomas físicos que tiene
su origen en problemas emocionales.
Efectos: sedante y tranquilizante suave, analgésica, espasmolítico, ansiolítica, calmante.
Sistemas donde actúa: sistema nervioso, digestivo.
Precauciones: cuando la dosis se aumenta puede producir vómitos, convulsiones o alucinaciones, no
administrar en bebés, niños, embarazadas o en lactancia.
Perejil
Petroselinum crispum
Es una planta herbácea de la familia de las apiaceas, originario de la isla de
Cerdeña.
Usos tradicionales
Uso Interno: en infusión limpia los riñones, mejora la hipertensión y la
osteoporosis, evita los espasmos intestinales, digestión lenta, estreñimiento,
combate la anemia.
Uso Externo: en cremas, pomadas o cataplasmas, elimina las manchas de la
piel, regenera, refresca y tonifica la piel, contra el acné y puntos negros.
Sistemas donde actúa: digestivo, dérmico.
Efectos: diurético, carminativo, depurativo, antioxidante, antibacterial, antiinflamatorio
Precauciones: en exceso afecta el sistema nervioso, contraindicado para embarazadas y en lactancia.
Poleo
Mentha polegium
Pertenece a la familia de las labiadas originaria del mediterráneo.
Usos tradicionales
Uso interno: malestares digestivos, dispepsia, cólicos, dolor de estómago,
flatulencia, estreñimiento, menstruaciones escasas, gripe, resfriado,
bronquitis, dolores reumáticos. La infusión se prepara con 1 cucharada del
vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día
Uso externo: en pomadas, cremas o cataplasma, calma el prurito (picor) en la
piel, desinfecta y cicatriza heridas, infecciones vaginales, repelente natural de los piojos, pulgas, moscas y
mosquitos.
Sistema donde actúa: digestivo, reproductor, respiratorio
Efectos: carminativo, emenagogo, antiespasmódico, expectorante, antigripal, astringente, antibacteriano.
Precauciones: embarazadas y en lactancia.
Quintral
Tristerix tetrandrus
Pertenece a la familia de las lorantáceas, originario de Chile y Argentina.
Usos tradicionales: úlceras estomacales, hemorragias internas, colesterol
alto, trastornos nerviosos, regula y refuerza el sistema inmunológico, baja la
presión sanguínea.
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal fresco para 1 litro de agua
recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Para bajar el colesterol se usa
en decocción (cocimiento) de 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua hasta
que hierva 10 minutos: dejar enfriar y beber la misma dosis que con la infusión.
Sistemas donde actúa: digestivo, nervioso, circulatorio
Efectos: antiinflamatorio, cicatrizante, hemostático, hipocolesterolémico, sedante, antioxidante,
astringente
Precauciones: Embarazo y lactancia. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba
medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Romero
Rosmarinus officinalis
Originario de Europa, pertenece a la familia de las lamiaceas
Usos tradicionales:
Uso interno: digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), cólicos
abdominales, padecimientos hepáticos; trastornos menstruales, fatiga
mental,La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de
agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: afecciones de la piel; dolores reumáticos y musculares.
Para aplicación local se usa la misma infusión en lavado y compresas. Para baños usar 3 a 4 cucharadas en 20
litros de agua caliente.
Sistema donde actúa: digestivo, dérmico, muscular, reproductivo.
Efectos: antiespasmódico, antiséptico, emenagogo, rubefaciente, carminativo, antiinflamatorio, digestivo,
cicatrizante, tónico, depurativo, antioxidante.
Precauciones: Embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo.
Rosa Mosqueta
Rosa rubiginosa
Pertenece a la familia de las rosáceas, nativa de europa.
Usos tradicionales
Uso interno: los frutos se usan en diarreas, tos, afecciones bronquiales y
resfríos.
La infusión se prepara con 1 cucharada de frutos secos para 1 litro de agua
recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: el aceite obtenido de sus semillas se usa como emoliente y
cicatrizante en úlceras tróficas, heridas quirúrgicas, eczemas y dermatitis de contacto. Se aplica
directamente en la zona afectada 1 ó más veces al día.
Sistema donde actúa: respiratorio, digestivo, dérmico
Efectos: cicatrizante, regeneradora, antioxidante, nutritiva, aintiinflamatoria, estimulante, antibiótico,
vasodilatadora, emoliente, reafirmante (el aceite), inmunoestimulante, diurética y astringente (frutos).
Precauciones: Aun no se ha encontrado algún efecto contraproducente del aceite de rosa mosqueta durante
la lactancia, sin embargo, se recomienda que si se va, aplicar en la zona del seno no cubra la parte del
pezón, puede ayudar en muchos momentos del embarazo, principalmente para prevenir todo tipo de estrías
que aparecen normalmente en el área de los senos, el vientre y las nalgas.
Ruda
Ruta graveolens
Nativa de Europa, pertenece a la familia de las rutáceas.
Usos tradicionales
Uso interno: cólicos abdominales y parásitos intestinales; trastornos
menstruales; hemorragias.
La infusión se prepara con una 1 cucharada para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: malestares reumáticos (en compresa) y en casos de sarna,
eccemas, conjuntivitis o eliminación de piojos (lavados).
Sistema donde actúa: digestivo, oseo, muscular, reproductor.
Efectos: antiespasmódico, emenagogo, vermífugo, hemostático, antiinflamatorio.
Precauciones: planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades,
puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores,
hipotensión y colapso cardiocirculatorio. Está contraindicado durante el embarazo. En estado fresco puede
producir fotodermatitis de contacto.
Sanguinaria
Sanguinaria canadensis
Planta originaria de américa del norte, perteneciente a la familia de las
papaveráceas.
Usos tradicionales
Uso interno: en infusión o tintura, para reumatismo, asma, bronquitis,
laringitis, fiebres.
Uso externo: en cataplasmas o pomadas, verrugas, anestésico local,
reumatismo, neuralgias.
Sistema donde actúa: circulatorio, digestivo, reproductor, dérmico.
Efectos: antimicrobiano, antifúngico, espasmolítico, expectorante, diurética,
rubefaciente, depurativo, antibiótico, tónico estimulante.
Precauciones: embarazo y lactancia.
Sauco
Sambucus nigra
Árbol originario de Europa, pertenece a la familia de las caprifoliáceas.
Usos tradicionales: resfríos y estados gripales, infecciones urinarias.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día. También se puede usar en forma de
vahos.
Efectos: balsámico, diurético, febrífugo, sudorífico.
Sistemas donde actúa: respiratorio, digestivo, urinario.
Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia. Podría existir algún tipo de interacción
con algunos medicamentos tales como diuréticos, hipoglicemiantes, laxantes a los que les potencia sus
efectos y teofilina al que le disminuye su efecto.
Tilo
Tilia cordata
Árbol de la familia de las Tiliáceas de origen europeo.
Usos tradicionales
Estados gripales (fiebre, tos y malestar general); ansiedad, nerviosismo e
insomnio; retención de liquido
(edema). La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de
agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. En los estados gripales usar
la infusión caliente, en los demás fría.
Sistema donde actúa: Nervioso, respiratorio, linfático.
Efectos: antiespasmódico, antitusivo, diaforético, sedante, diurético, antiinflamatorio.
Precauciones: puede potenciar el efecto sedante de antihistamínicos, barbitúricos, benzodiazepinas y
alcohol, por lo que se aconseja no administrar en forma conjunta. Se debe evitar su uso excesivo.
Tomillo
Thymus vulgaris
Nativa del sur de Europa y Asia, pertenece a la familia de las Lamiáceas
Usos tradicionales:
Uso interno: malestares digestivos (digestiones difíciles de tipo crónico
(dispepsia), diarrea, cólicos, flatulencia,
vómitos, parásitos intestinales, malestares respiratorios (tos, catarro,
bronquitis, amigdalitis, resfríos).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: heridas, eccemas, gingivitis, mal aliento; dolores reumáticos.
Usar la misma infusión en lavados, compresas o gargarismos.
Sistema donde actúa: respiratorio, digestivo.
Efectos: antiespasmódico, antiséptico, antitusivo, astringente, antibacteriano, carminativo, expectorante.
Precauciones: no administrar durante embarazo y lactancia sin supervisión médica.
Tusílago
Petasites fragans
Pertenece a la familia de las asteráceas, nativa de Europa y Asia.
Usos tradicionales: afecciones del tracto respiratorio (tos, asma bronquial,
ronquera y rinitis alérgica); prevención de la migraña; antiinflamatorio y
antiespasmódico.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Sistemas donde actúa: respiratorio, circulatorio, digestivo.
Efectos: antiinflamatorio, antiespasmódico, antimigrañoso.
Precauciones: Contraindicado en el embarazo, lactancia y pacientes con hepatopatías; no exceder la dosis
recomendada ni realizar tratamientos por largos periodos de tiempo.
Valeriana
Valeriana officinalis
Originaria de Europa, pertenece a la familia de las valerianáceas
Usos tradicionales: trastornos nerviosos (ansiedad, insomnio, nerviosismo y
dolor de cabeza); trastornos digestivos (colon irritable, cólicos intestinales);
asma bronquial; trastornos de la menopausia.
La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal en 1 litro
de agua, hervir 5 minutos, dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 2 a 3 veces al
día.
Sistemas donde actúa: digestivo, nervioso, reproductor, respiratorio.
Efectos: antiespasmódico, sedante.
Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años. Administrar con
precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas. Puede
potenciar los efectos de medicamentos tranquilizantes y antihistamínicos.
Verbena
Verbena litoralis
Hierba nativa del sudoeste de Europa, pertenece a la familia de las
verbenáceas.
Usos tradicionales
Uso interno: fiebre, diarreas, ulceras estomacales, malestares hepáticos,
jaquecas, fiebre, ansiedad, hígado graso, cansancio físico y mental.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo: heridas, afecciones de la piel. La misma infusión es útil para el uso externo.
Sistema donde actúa: digestivo, nervioso, circulatorio
Efectos: antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, antiespasmódico, digestiva, analgésica, sedante,
hepatoprotector.
Precauciones: embarazo y lactancia.
Vira-Vira
Pseudognaphalium viravira
Originaria de América pertenece a la familia de las asteráceas
Usos tradicionales:
Uso interno: tos, asma, bronquitis, resfrío; fiebre.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día (se puede endulzar con miel).
Uso externo: heridas. Lavar con la misma infusión.
Sistema donde actúa: respiratorio
Efectos: antibacteriano, expectorante, sudorífico, febrífugo.
Precauciones: El uso de estos productos naturales o plantas medicinales están respaldadas por la tradición
milenaria de nuestros pueblos. En general no causan efectos secundarios si se usa correctamente. Esta
información no es una prescripción médica, tampoco exonera o sustituye la consulta a un médico naturista.
Se recomienda consultar con su médico antes de usar esta información.
Zarzaparrilla
Ribes cucullatum y Ribes punctatum
Pertenece a la familia de las liliáceas, originaria de Europa.
Usos tradicionales:
Uso interno: afecciones de las vías urinarias; diarrea; hemorragias;
hipertensión; afecciones articulares (gota y reumatismo).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 taza de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo: enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis crónica y
eczemas). Lavar la zona afectada con la misma infusión.
Sistema donde actúa: sistema urinario, digestivo, oseo, dérmico
Efectos: depurativo, astringente, hemostático, antiséptico.
Precauciones: no administrar en dosis alta ni por un periodo prolongado de tiempo ya que puede producir
irritación de las mucosas