[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas39 páginas

Miasis en Salud Pública y Salud Pública Veterinaria

Este documento discute la miasis en la salud pública y la salud pública veterinaria. Define la miasis como la invasión de tejidos humanos y animales por larvas de dípteros, las cuales pueden causar daños temporales o permanentes. Describe cómo la miasis se puede clasificar desde diferentes enfoques como médicos, biológicos y epidemiológicos. Revisa varios tipos de miasis seleccionados por su frecuencia, gravedad y sitios anatómicos afectados. Para cada tipo describe las mosc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas39 páginas

Miasis en Salud Pública y Salud Pública Veterinaria

Este documento discute la miasis en la salud pública y la salud pública veterinaria. Define la miasis como la invasión de tejidos humanos y animales por larvas de dípteros, las cuales pueden causar daños temporales o permanentes. Describe cómo la miasis se puede clasificar desde diferentes enfoques como médicos, biológicos y epidemiológicos. Revisa varios tipos de miasis seleccionados por su frecuencia, gravedad y sitios anatómicos afectados. Para cada tipo describe las mosc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Una Salud.

Revista Sapuvet de Salud Pública

Volume 2 Number 2 Article 6

2011-12-01

Miasis en salud pública y salud pública veterinaria


Elkin Gustavo Forero-Becerra
Universidad Nacional de Colombia, egforerob@bt.unal.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/us

Citación recomendada
Forero-Becerra, Elkin Gustavo (2011) "Miasis en salud pública y salud pública veterinaria," Una Salud.
Revista Sapuvet de Salud Pública: No. 2 , Article 6.
Disponible en:

This Artículo de investigación is brought to you for free and open access by Ciencia Unisalle. It has been accepted
for inclusion in Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Miasis en salud pública y salud pública


veterinaria

elkin gUStavo foReRo-beceRRa1

Fecha de recepción: 7 de mayo del 2011


Fecha de aprobación: 23 de septiembre del 2011

Resumen
La miasis se define como la invasión de tejidos de humanos y animales por larvas de
dípteros, las cuales pueden causar perjuicios temporales o permanentes en sus hos-
pederos. En casos extremos, los daños extensos en tejidos internos pueden resultar en
la muerte del paciente. Es así que para abordar el tema de las miasis estas se pueden
clasificar desde diferentes enfoques, ya sean médicos, biológicos, ecológicos o epide-
miológicos. El enfoque multidisciplinar favorece la comprensión de la epidemiología
de la enfermedad parasitaria, fortalece el conocimiento integral de estos parásitos y
contribuye al desarrollo de programas nacionales de vigilancia y control. A partir de una
revisión de literatura extensa en bases de datos y bibliotecas locales se discuten algunos
tipos de miasis con el propósito de recalcar las relaciones reales y potenciales entre la
salud pública y la salud pública veterinaria. Los tipos de miasis que se discuten fueron
seleccionados por la frecuencia de presentación, por la gravedad de la infestación, por
1 MVZ, MSc. Laboratorio
los sitios anatómicos implicados y por el abordaje clínico. Para cada tipo de miasis se
de Parasitología,
presentan las especies de moscas involucradas, su distribución geográfica, los signos Departamento de Ciencias
clínicos de la infestación y las medidas de prevención. Adicionalmente, se mencionan Salud Animal, Facultad
de Medicina Veterinaria y
algunos aspectos del uso terapéutico de larvas de dípteros en humanos y animales. de Zootecnia. Universidad
Finalmente, se presentan los principales retos para el médico veterinario en el control Nacional de Colombia,
Sede Bogotá. Ciudad
de las miasis en animales domésticos en un contexto con déficit presupuestario de los
Universitaria, Carrera 30
servicios estatales de atención veterinaria, particularmente para Colombia. No. 45-03, Bogotá, D. C.
Teléfono: 57+1+3165000
Ext. 15333. Correo
Palabras clave electrónico: egforerob@
Miasis, salud pública, animales domésticos, Colombia. bt.unal.edu.co.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. ISSN: 2027–8047. Julio-diciembre de 2011, pp. 95-132 [95]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 1
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

myiasis in public health and veterinary public health

Abstract
The invasion of tissues of man and other animals by dipterous larvae is defined myiasis.
These larvae can harm the tissues temporarily or permanently. In extreme cases,
extensive damage to internal tissues can cause the death of the patient. To treat the
myiasis topic, they can be classified from different angles: medical, biological, ecological
and/or epidemiological. The multidisciplinary approach favours the understanding of
the epidemiology of the parasitic disease, strengths the integral knowledge of theses
parasites, and contributes to the development of national surveillance and control
programs. Based on an extensive literature review in journals data base and local
reference libraries some kind of myiasis are discussed, aiming to stress the relationships
between public health and veterinary public health. Myiasis types discussed were
selected according to frequency of cases, severity of the infestation, anatomical sites
involved and/or clinical approach. For each type of myiasis, species of flies involved, its
geographical distribution, clinical signs of the infestation, and preventive measures are
presented. Additionally, a few aspects of maggot therapy in humans and animals are
mentioned. Finally, the main challenges for veterinarians in developing countries about
control of myiasis in domesticated animals under a frame of budget deficit of national
veterinary services.

Keywords
Myiasis, Public Health, Veterinary Public Health, Colombia.

miíase em saúde pública e saúde pública veterinária

Resumo
A miíase é a invasão dos tecidos humanos e animais por larvas de dípteros. Estas larvas
podem prejudicar temporalmente ou ao longo prazo os tecidos do seus hospedeiros
e ate podem causar a sua morte debido aos profundos e extensivos danos. Portanto,
o estudo das miíases pode-se enfocar desde diferentes categorias de classificação:
médicas, biológicas, ecológicas e epidemiológicas. Um enfoque multidisciplinario
fornece uma maior aprendizagem da epidemiologia desta doença parasitária, reforça
um melhor conhecimento destes parasitos, e ajuda ao desenvolvimento de programas
nacionais de vigilância e controle. Baseado numa revisão da literatura médica e
veterinária em bases de dados electrônicas e bibliotecas locais alguns tipos de miíases
são discutidos. Esta revisão tem como objeto enfatizar as relaçoes entre a saúde pública

[96] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 2
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

e a saúde pública veterinária. As categorias de miíases foram selecionadas de acordo


com a frequência de casos, a severidade das feridas, os lugares da infestação anatómica,
e o enfoque clínico. Em cada categoria são apresentadas as espécies de moscas, a sua
distribuição geográfica, os signos clínicos e osmétodos de controle. Além disso, alguns
aspectos da terapia larval em humanos e animais são mencionados. Finalmente, são
apresentados os desafios para os médicos veterinários de países em desenvolvimento
com serviços de saúde pública enfraquecidos, principalmente a respeito de Colômbia.

Palavras chave
Miíase, Saúde Pública, Saúde Pública Veterinária, Colômbia.

Introducción

Las moscas, como insectos con alas, pueden desplazarse rápidamente de un lugar
a otro, ya sea para conseguir alimento, buscar pareja, evitar algún daño mecánico
o encontrar un lugar adecuado para colocar sus huevos y garantizar el desarrollo
de sus larvas. Debido a que sus ciclos de vida son complejos, los estadios inmadu-
ros (larvas) no suelen compartir el mismo nicho ecológico que las formas adultas,
y requieren de un estadio de pupa para transformar sus tejidos en el futuro adulto
(Wall y Shearer, 2001).

En general, las moscas requieren sustratos húmedos o ricos en proteína para


completar su desarrollo larvario, de manera que algunas especies utilizan tejidos
muertos o vivos para este fin (Scholl et ál., 2009). Para describir la presencia de
larvas en tejidos de animales y humanos, Hope (1840) propuso el término miasis
(del griego myia = mosca; -iasis, sufijo para los nombres de enfermedades). Poco
más de un siglo después, Zumpt (1965) define la miasis como la infestación de
humanos y animales con larvas de dípteros, las cuales, al menos por un periodo,
se alimentan de los tejidos vivos o muertos del hospedero, de líquidos corporales
o de alimentos ingeridos. Vale señalar que esta definición es la que se cita con
mayor frecuencia en la literatura. Sin embargo, algunos hallazgos inusuales no se
ajustan a esta descripción, por lo que una nueva definición parece más adecuada:
invasión de un animal (o humano) por larvas de dípteros, la cual puede o no estar
asociada con la alimentación de los tejidos del hospedero (Scholl et ál., 2009).

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [97]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 3
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Aunque la literatura suele ser fiel a la definición de miasis, particularmente para


diferenciarla de infestaciones de humanos y animales por otros grupos de insectos
(Feldmeier, 2008; Smallwood y Maunder, 1981), existen publicaciones que hacen
un uso erróneo de este término (Greco et ál., 2001). Los trabajos de revisión de
literatura sobre las miasis se han centrado en las especies de importancia zoo-
nótica (en los que los reportes de caso son innumerables) o que causan pérdidas
económicas en producción animal, de manera que poco se conoce sobre aque-
llas especies que parasitan mamíferos silvestres, anfibios y reptiles. Vale la pena
destacar las revisiones clásicas realizadas por James (1947) y Zumpt (1965), así
como los trabajos más recientes de Hall y Wall (1995), Guimarães y Papavero
(1999) y de Colwell et ál. (2006). En el contexto de algunas disciplinas médicas
se han realizado artículos de revisión (Yuca et ál., 2005; de Souza-Barbosa et ál.,
2008; Robbins y Khachemoune, 2010; Caissie et ál., 2008; Murali et ál., 2010;
Baidya, 2009; Sotiraki et ál., 2010; Sherman et ál., 2000) y la literatura especia-
lizada en medicina veterinaria ha aumentado en los últimos años (Moya-Borja,
2003; Otranto et ál., 2005; Holdsworth et ál., 2006; Angulo-Valadez et ál., 2010).

En Colombia, Soriano-Lleras y Osorno-Mesa (1963) realizaron una recopilación


de datos históricos de infestaciones causadas por artrópodos en este país, en la
que describen algunos casos de miasis. En 1991, Valderrama publica una precisa
revisión sobre la biología, la epidemiología y la patogenia de las miasis en huma-
nos. Se han publicado trabajos de revisión en el área veterinaria (Forero-Becerra
et ál., 2008; Villar, 2007), varios reportes de caso de especies de importancia en
salud pública (Rojas et ál., 1974; Alarcón, 1988; Duque et ál., 1990; Victoria et
ál., 1999; Villamizar y Sandoval, 2000; Osorio et ál., 2006; González et ál., 2008;
de la Ossa et ál., 2009) y trabajos de investigación (Mateus, 1967; Forero-Becerra
et ál., 2009). Adicionalmente, Pape et ál. (2004) presentan una lista taxonómica de
las especies de moscas de la superfamilia Oestroidea registradas en colecciones
entomológicas para Colombia y la región neotropical. Posteriormente, Montoya
et ál. (2009) encuentran un índice de sinantropía alto de varias especies de moscas
de la familia Calliphoridae, en el que señalan la importancia potencial médica y
sanitaria en el municipio de La Pintada (Antioquia, Colombia).

Para el desarrollo de este artículo se utilizaron las bases de datos de Pubmed y


Scielo para la búsqueda de artículos. Se consultaron bibliotecas de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia.
Esta revisión de literatura tiene como propósito discutir algunos tipos de miasis

[98] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 4
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

para recalcar las necesidades de comunicación e interacción entre la salud pública


y la salud pública veterinaria. De esta forma, se abarcan los tipos de miasis más
frecuentemente reportados en la literatura médica y veterinaria, señalando facto-
res de riesgo, signos clínicos y estrategias de control. Posteriormente, se discuten
los retos del médico veterinario en Colombia para reducir el impacto de las miasis
en animales domésticos, para apoyar las actividades de salud pública y para par-
ticipar en el diseño de programas de prevención y de control, tanto de especies
nativas, como de especies foráneas o extranjeras potencialmente invasoras.

Aspectos generales de las moscas responsables de miasis

El orden Diptera comprende más de 120.000 especies descritas y es uno de los


órdenes con mayor número de especies dentro de la clase Insecta (Wall y Shea-
rer, 2001), después de Coleoptera e Hymenoptera. Dentro del orden Diptera, el
infraorden Muscomorpha ha sido involucrado con mayor frecuencia en casos de
miasis humana y animal. La clasificación taxonómica de los géneros de moscas
frecuentemente reportados en la literatura como responsables de miasis en huma-
nos y animales se presenta en la figura 1. Una lista taxonómica más amplia de las
moscas conocidas de miasis se encuentra en Scholl et ál. (2009). Por otro lado,
las miasis han sido clasificadas de varias formas para facilitar la comprensión
de su patogenia, tratamiento y medidas de control. Una síntesis de los diferentes
tipos de clasificación se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Tipos de clasificación de las miasis

Clasificación Descripción Comentario


Hábitos Biontófagas: se alimentan solo La discriminación de las larvas por sus hábitos alimenticios
alimenticios de de tejidos vivos. es útil para identificar las especies de uso potencial en
las larvas Necrobióticas: se alimentan terapia larvaria.
de tejidos muertos.
Necrobiontófagas: se
alimentan de carroña,
pero bajo determinadas
circunstancias, se pueden
encontrar en animales y
humanos vivos.
(Cont.)

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [99]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 5
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Clasificación Descripción Comentario


Sitio de Miasis cutánea: El sitio de localización anatómica de las miasis indica la
localización • Foruncular severidad de la lesión y facilita la selección del tratamiento
anatómica • Traumática o de las heridas más apropiado.
• Migratoria
Miasis de orificios naturales
(cavitaria):
• Auricular (aural o auditiva)
• Ocular
• Nasal
• Oral
• Genital
• Anal
Miasis de órganos internos
• Intestinal
• Urinaria
• Uterina
• Cerebral
Relación con el Miasis obligatorias Esta clasificación define con precisión los sustratos de
hospedero Miasis facultativas desarrollo larvario para establecer medidas efectivas de
Miasis accidentales prevención y control.
Lugar de Miasis rural Aunque esta clasificación no es muy utilizada, permite
infestación Miasis urbana comprender los factores de riesgo de las miasis según el
Miasis foránea grado de exposición o tipo de actividad. Para el caso de
Miasis nativa la miasis nosocomial también se debe tener en cuenta el
Miasis nosocomial estado de indefensión.
Susceptibilidad Miasis neonatal Es muy rara, pero útil para llamar la atención sobre el
o rareza de Miasis geriátrica compromiso del sistema inmune o la capacidad de
infestación del respuesta del individuo frente a una infestación por larvas
grupo etario de dípteros.
Daño causado Miasis maligna Si bien las larvas se desarrollan durante un periodo de
a los tejidos y Miasis autolimitante tiempo preciso, en algunos casos la severidad de la lesión
compromiso facilita la infestación sucesiva de nuevas cargas larvarias
de la salud del por moscas de la misma especie o de diferentes especies.
hospedero Además, el compromiso de los tejidos afectados, el grado de
infección bacteriana secundaria y el efecto tóxico de algunos
metabolitos de las larvas pueden ser criterios útiles para
esta clasificación.

Fuente: Wall y Shearer (2001); Scholl et ál. (2009); Chan et ál. (2005)

[100] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 6
Figura 1. Taxonomía de los principales géneros* reportados en miasis de humanos y animales
Reino Animal
Rama Arthropoda
Clase Insecta
Orden Diptera

Published by Ciencia Unisalle, 2011


Suborden Nematocera Brachycera

Infraorden Psychodomorpha Muscomorpha Stratiomyomorpha

Superfamilia Psychodoidea Oestroidea Muscoidea Syrphoidea Stratiomyiodea

Familia Psychodidae Oestridae Calliphoridae Sarcophagidae Muscidae Fannidae Syrphidae Stratiomyidae

Género Psychoda Oestrus Auchmeromyia Sarcophaga Musca Fannia Eristalis Hermetia


Hypoderma Cochliomyia Wohlfahrtia Muscina
Dermatobia Chrysomya Stomoxys
Cuterebra Cordylobia
Gasterophilus Calliphora
Cephenemyia Lucilia (Phaenicia)
Rhinoestrus Phormia

* También se han reportado especies de otros géneros como Megaselia, Dryomyza, Drosophila, Thereva, Piophila, Neottiophilum, Batrachomyia, Hylemya, Hydrotaea, Passeromyia,
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Mydaea, Neomusca, Bufolucilia, Eucalliphora, Paralucilia, Protophormia, Cynomya, Protocalliphora, Pachychoeromyia, Booponus, Elephantoloemus, Anolisomyia, Cistudinomyia,
Notochaeta, Eumachronychia, Metoposarcophaga, Ochotonia, Oestromyia, Oestroderma, Pallisiomyia, Pavlovskiata, Portschinskia, Przhevalskiana, Strobiloestrus, Cephalopina, Gedoelstia,
Kirkioestrus, Pharyngobolus, Pharyngomyia, Tracheomyia, Cobboldia, Gyrostigma, Neocuterebra, y Ruttenia.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [101]
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Fuente: Wall y Shearer (2001); Scholl et ál. (2009)

7
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Con frecuencia las miasis suelen ser causadas por especies oportunistas, en las
que la infestación depende de varios factores: 1) la presencia de moscas hembras
grávidas en busca de un sustrato de oviposición; 2) excesiva exposición de un
hospedero potencial susceptible a las moscas que causan miasis por deficientes
condiciones de higiene, áreas expuestas de la piel normalmente cubiertas o in-
apropiado tratamiento de heridas (con frecuencia asociado a indigencia en huma-
nos); 3) dormir a la intemperie; 4) agresividad incrementada de las moscas que
causan miasis; 5) distribución geográfica; y 6) la época del año (particularmente
en verano) (Caissie et ál., 2008; Hall y Smith, 1993; James, 1947; Smith et ál.,
1981; Greenberg, 1984). De esta manera, algunos casos de miasis humana son
accidentales (Lindsay et ál., 2010) o se encuentran asociados a incapacidad de de-
fensa del paciente (Cetinkaya et ál., 2008), enfermedades concomitantes (Raina et
ál., 2009; Baniadam et ál., 2010; Verettas et ál., 2008), y parasitismo externo (Vis-
ciarelli et ál., 2003). Sin embargo, las moscas responsables de miasis obligatoria
suelen tener un rango de hospederos definido, un sitio específico de localización
anatómica y una distribución geográfica limitada.

De acuerdo con Caissie et ál. (2008) los principales grupos de riesgo para miasis
en humanos están constituidos por indigentes, ancianos o personas débiles. Por
lo anterior, los servicios de salud deberían enfocar una atención especial hacia el
cuidado de las heridas, promoción de la higiene bucal, instalación de mosquiteros
en albergues y hospitales, y manejo apropiado de la basura (Felices y Ogbureke,
1996; Szakacs et ál., 2007; Chan et ál., 2005; Wall y Shearer, 2001). Adicional-
mente, las personas que viajan a áreas endémicas de moscas responsables de mia-
sis, deben ser advertidas y entrenadas en las medidas de atención efectivas (Tamir
et ál., 2003). No existe ninguna especie de mosca de miasis que sea específica de
humanos, por lo que la miasis humana es, por definición, oportunista o incidental.

En animales de producción, los casos de miasis están asociados, principalmente,


con condiciones y actividades de manejo, tipo de producción o susceptibilidad de
raza (Moya-Borja, 2003). Las pérdidas económicas en la industria están repre-
sentadas por el costo de los medicamentos y servicios veterinarios, por el tiempo
requerido para recuperar el nivel óptimo productivo de los individuos parasitados,
por la muerte de los animales y por los daños causados al cuero (FAO, 1992).

En animales de compañía, las miasis se consideran accidentales, particularmente


como consecuencia de heridas abiertas. En este tipo de animales la negligencia en el

[102] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 8
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

cuidado por parte de los propietarios ha sido implicada como uno de los factores prin-
cipales para la presentación de las miasis traumáticas (Cramer-Ribeiro et ál., 2003).

En animales silvestres, las moscas de miasis actúan como agentes de control bio-
lógico oportunistas (Moya-Borja et ál., 2003) o se han convertido en parásitos
especie-específicos (Otranto et ál., 2005). Los casos de miasis se presentan, con
mayor frecuencia, en animales de sangre caliente, incluyendo aves (Pirali-Kheira-
badi et ál., 2010; Farkas et ál., 2001), aunque existen algunas especies que parasi-
tan anfibios (Bolek y Janovy, 2004) y reptiles (Bermúdez et ál., 2007).

La mayoría de los reportes de miasis en la literatura se originan en países tropica-


les en vías de desarrollo o se han detectado en países industrializados a partir de
personas provenientes de regiones tropicales y subtropicales (Tamir et ál., 2003).
No obstante, existen reportes de miasis nativas en los países desarrollados (Cais-
sie et ál., 2008) y su frecuencia podría aumentar en los años venideros. En este
sentido, es importante considerar que los animales callejeros urbanos y los anima-
les de producción en áreas rurales pueden servir de reservorio de la enfermedad
para los seres humanos (Sotiraki et ál., 2010). Debido a que la identificación de
la especie de mosca responsable de miasis es crucial para determinar la patoge-
nicidad y capacidad invasiva, las larvas obtenidas de un individuo no deberían
ser desechadas sino enviadas a un centro entomológico para el diagnóstico y la
preservación de los especímenes (Duro et ál., 2007). Finalmente, existe la posibi-
lidad de extinción de algunas especies de moscas de miasis especie-específicas de
animales de producción (Colwell et ál., 2009).

Miasis cutánea

Según la revisión realizada por Robbins y Khachemoune (2010), la miasis cu-


tánea es la forma clínica más común en humanos. Hall y Wall (1995) dividen
la miasis cutánea en tres manifestaciones clínicas principales: miasis foruncular,
miasis traumática (o de las heridas) y miasis migratoria (o crepitante). Tales ma-
nifestaciones serán descritas de forma individual a continuación:

Miasis foruncular
Se define como la infestación parasítica subcutánea y temporal de humanos y
otros vertebrados por larvas de dípteros (Musa y Wegi-Allah, 2008). Las especies

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [103]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 9
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

de moscas que han sido reportadas como agentes causales de miasis foruncular
son parásitos obligados y se reseñan a continuación: Dermatobia hominis (exclu-
siva de la región neotropical), Cordylobia anthropophaga (exclusiva del África
subsahariana), C. rhodaini (se encuentra en las selvas húmedas de África), Cu-
terebra spp. (se encuentran en el continente americano) y Wohlfahrtia vigil (se
encuentra en Norteamérica) (Robbins y Khachemoune, 2010; Caissie et ál., 2008;
Musa y Wegi-Allah, 2008). Las especies de Hypoderma también causan miasis
foruncular, pero serán tratadas con detalle en la sección de miasis migratorias.

Además de los factores de riesgo mencionados en la introducción y que son comu-


nes para las especies aquí implicadas, la miasis foruncular por C. anthropophaga
se puede presentar por el no planchado de la ropa y el caminar descalzo en áreas
contaminadas, debido a que la mosca oviposita sobre la ropa húmeda tendida y
en suelos húmedos (Musa y Wegi-Allah, 2008). Aunque la miasis foruncular se
presenta principalmente en áreas de piel expuesta, se han descrito casos en boca
y genitales (Bakos y Zanini, 1979; Passos et ál., 2004). Las larvas de las moscas
de miasis foruncular no requieren de una herida previa de la piel para establecer
la infestación (Brewer et ál., 1993).

El tratamiento de la miasis foruncular incluye uso de avermectinas (Muniz et ál.,


1995), sofocación por oclusión del suministro de aire a la larva colocando dife-
rentes compuestos sobre el orificio del forúnculo (Dondero et ál., 1979; Everett et
ál., 1977), escisión quirúrgica (Manson, 1996), terapia de “tocino” (Brewer et ál.,
1993), aplicación de presión lateral (Johnston y Dickinson, 1996), y aplicación de
un extractor de veneno de serpiente (Boggild et ál., 2002). El control de la miasis
foruncular en humanos consiste en evitar la exposición a las moscas o a sus foren-
tes (hospederos de transporte, principalmente dípteros hematófagos) en regiones
endémicas, utilizar repelente de insectos, mantener la higiene personal y planchar
la ropa antes de usarla (Scholl et ál., 2009). En animales de producción se requie-
re el uso de insecticidas para disminuir las cargas parasitarias, y para el caso de
D. hominis es necesario el control de las poblaciones de forentes (Marcondes, 2001).

Miasis traumática
Es la infestación de heridas abiertas, orificios naturales expuestos e incluso ór-
ganos internos por larvas de dípteros. Las parasitosis externas pueden favorecer
la aparición de miasis traumática (Ferraz et ál., 2010; Visciarelli et ál., 2003).

[104] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 10
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

La mayoría de las especies de moscas responsables causan miasis facultativa, con


solo algunas especies como parásitos obligados. Las especies más frecuentemente
reportadas en la literatura médica y veterinaria, según la relación con el hospedero
y la región biogeográfica de distribución, se presentan en la tabla 2. Vale anotar
que solo unas pocas especies son parásitos obligados.

Tabla 2. Principales especies de moscas reportadas en casos de miasis traumática según la relación con
el hospedero y región biogeográfica

Especie Hospederos afectados Relación Distribución biogeográfica


Batrachomyia spp. Ranas Obligatoria Australasia
Bufolucilia spp. Sapos Obligatoria Neártica
Calliphora spp. Animales, humanos Facultativa Cosmopolita
Cochliomyia hominivorax Mamíferos, aves, humanos Obligatoria Neotropical
Cochliomyia macellaria Mamíferos, humanos Facultativa Afrotropical, Indomalaya
Chrysomya bezziana Mamíferos, aves, humanos Obligatoria Afrotropical, Indomalaya
Chrysomya megacephala Mamíferos, humanos Facultativa Afrotropical, Indomalaya, Neotropical
Chrysomya rufifacies Mamíferos, humanos Facultativa Australasia, Neotropical, Neártica
Chrysomya albiceps Mamíferos, humanos Facultativa Afrotropical, Indomalaya, Neotropical
Chrysomya chloropyga Mamíferos, humanos Facultativa Afrotropical, Neotropical
Eristalis tenax Animales, humanos Accidental Cosmopolita
Lucilia cuprina Ovejas, animales, humanos Facultativa Cosmopolita
Lucilia sericata Mamíferos, humanos Facultativa Cosmopolita
Musca domestica Animales, humanos Accidental Cosmopolita
Muscina stabulans Animales, humanos Accidental Cosmopolita
Paralucilia sp. Mapaches Facultativa Neártica, Neotropical
Phormia regina Mamíferos, humanos Facultativa Neártica, Paleártica
Protophormia sp. Mamíferos, humanos Facultativa Neártica, Paleártica
Sarcophaga spp. Mamíferos, humanos Facultativa Cosmopolita
Wohlfahrtia magnifica Mamíferos, humanos Obligatoria Paleártica

Fuente: Scholl et ál. (2009); Wall y Shearer (2001); de Azeredo-Espin y Lessinger (2006); González et ál. (2009); Ferraz et ál. (2010);
Burgess y Davies (1991); Shaunik (2006); Aspöck (1972); Delhaes et ál. ( 2001); Botzler y Hurley (1979); Miller et ál. (1990); Morris y
Titchener (1997); Giangaspero et ál. (2011); Udvardy (1975)

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [105]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 11
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

La miasis traumática se puede localizar en cualquier parte del cuerpo del indivi-
duo afectado, por lo que suele incluir la miasis auricular (Casanova-Román et ál.,
2010), ocular (Thakur et ál., 2010), oral (de Souza-Barbosa et ál., 2008), uroge-
nital (Baidya, 2009), anal (Gupta, 2009) y hasta cerebral (Terterov et ál., 2010).
Debido a las particularidades epidemiológicas o a la especificidad del hospedero
requerido, las miasis intestinales y las miasis cavitarias serán abordadas posterior-
mente. La presencia de heridas abiertas relativamente recientes en cualquier parte
del cuerpo de la persona o del animal es uno de los principales factores de riesgo.

En humanos, las deficientes condiciones de higiene en las áreas genital, oral y


auricular y las condiciones socioeconómicas aumentan la probabilidad de infes-
tación (Lopes-Costa et ál., 2008), y se han registrado casos fatales (Ciftçioğlu et
ál., 1997). Las prácticas de manejo que generan heridas en animales de produc-
ción son determinantes para la presentación de la enfermedad (Forero-Becerra et
ál., 2009). Peleas, mordeduras por murciélagos hematófagos, partos, cortaduras
accidentales y demora en la cicatrización de la abertura umbilical son factores de
riesgo adicionales para mamíferos domésticos y silvestres (Moya-Borja, 2003).

El tratamiento de la miasis traumática comprende remoción mecánica de todas las


larvas presentes en la lesión, aplicación de insecticidas locales o sistémicos, uso
de antisépticos y terapia antibiótica (Robbins y Khachemoune, 2010; Moya-Borja
et ál., 2003). A pesar de que el tratamiento de la miasis traumática es curativo,
su pronóstico depende del daño causado al tejido, de la localización anatómica y
de la duración de la infestación. En este orden de ideas, la detección oportuna y
el diagnóstico preciso de este tipo de miasis pueden hacer la diferencia entre una
lesión temporal o permanente, e incluso evitar la muerte.

Tomando en cuenta que la miasis traumática es, por definición, una enfermedad
oportunista, su control se basa en evitar la generación de heridas, la higiene per-
sonal apropiada, condiciones sanitarias óptimas y la reducción de la exposición de
los individuos a las poblaciones de moscas.

Miasis migratoria
Hacen parte de esta categoría aquellas especies de moscas cuyas larvas deben
migrar subepitelialmente en el hospedero, e incluso a través de órganos, desde el
sitio de oviposición hasta alcanzar su localización definitiva. A este tipo de miasis

[106] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 12
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

también se le conoce como progresiva o dérmica (Robbins y Khachemoune,


2010), y como larva migrans cutánea (Scholl et ál., 2009). La formación de tú-
neles bajo la epidermis conduce a una inflamación subcutánea migratoria carac-
terizada por lesiones lineares eritematosas elevadas y serpentinas, que avanzan
desde un punto hasta que se desvanecen en otro (Manson, 1996; Scholl et ál.,
2009; McGraw y Turiansky, 2008). Las larvas pueden vagar bajo la piel por largo
tiempo provocando prurito y dolor en sus hospederos.

Alrededor de 140 especies de moscas en veinticinco géneros pertenecen a la fa-


milia Oestridae y, excepto por D. hominis, todas han sido involucradas en miasis
obligatoria migratoria en algunas especies de Artiodactyla, Perissodactyla, Pro-
boscidea, Rodentia, Lagomorpha, Marsupialia y Primates (Scholl et ál., 2009; An-
gulo-Valadez et ál., 2010). Las infestaciones en humanos son raras e incidentales,
pero la patología asociada tiende a ser más severa que en sus hospederos normales
(Scholl et ál., 2009; Robbins y Khachemoune, 2010). No obstante, seis especies
son particularmente importantes en animales de producción y en humanos: Gas-
terophilus nasalis, G. intestinalis y G. Haemorrhoidalis, parásitos obligados de
équidos de distribución mundial; Hypoderma bovis e H. Lineatum, causan miasis
obligadas en bovinos y H. tarandi (Oedemagena tarandi) en renos (Rangifer sp.)
de la región biogeográfica holoártica.

Las larvas de Gasterophilus se localizan en la mucosa gastrointestinal luego de


la fase de migración, donde causan inflamación del tejido y ulceraciones. Estos
parásitos son comunes dondequiera que se encuentren sus hospederos normales,
caballos y asnos, presentando una generación por año en hábitats templados (Wall
y Shearer, 2001). La severidad de las lesiones en los hospederos normales suele
estar asociada a una mayor carga parasitaria, así como a infestaciones crónicas y
repetidas. La mayoría de los caballos toleran una carga de hasta cien larvas en el
estómago sin signos clínicos aparentes (Scholl et ál., 2009).

En humanos, se han señalado como factores de riesgo el manejo de caballerizas y


el acicalamiento de los caballos. Aunque los casos de miasis humana por Gastero-
philus son raros, se han reportado oftalmomiasis externa (Medownick et ál., 1985)
y miasis cutánea (Royce et ál., 1999). Gasterophilus no completa su desarrollo
larvario en humanos ni en hospederos diferentes a los habituales. Por lo anterior,
el tratamiento curativo en humanos consiste en la extracción de la larva desde
su sitio de localización superficial y en la administración de antibioterapia local.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [107]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 13
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Debido a que es prácticamente imposible evitar el ataque de las moscas adultas


a los équidos en espacios abiertos, las medidas de control se concentran en el di-
seño de programas estratégicos anuales, basados en los patrones estacionales de
las moscas en cada región (Ramajo-Martín y Oleaga-Pérez, 1999). La inspección
diaria de la piel de los équidos junto con un baño con esponja, particularmente
de las áreas preferidas para la oviposición, puede prevenir la infestación (Taylor
et ál., 2007). En el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad
Nacional de Colombia se han diagnosticado algunas larvas de Gasterophilus spp.
procedentes de necropsias realizadas a equinos importados (información no pu-
blicada), pero hasta el momento no existe ningún reporte de establecimiento de
las moscas adultas en Colombia.

H. bovis y H. lineatum constituyen uno de los parasitismos que mayor perjuicio


causa a la ganadería bovina en el hemisferio norte. Se han reportado introduccio-
nes accidentales de estas especies a partir de ganado importado en el cono sur su-
ramericano (Taylor et ál., 2007). Las moscas adultas ovipositan en las partes bajas
del cuerpo de los bovinos y desde allí las larvas migran por el tejido subcutáneo
o por las fascias musculares, durante varios meses, hasta alcanzar su localización
definitiva como miasis foruncular en el dorso de sus hospederos (Hernández-Ro-
dríguez et ál., 1999).

Aunque Hypoderma raramente afecta a humanos, existen varios reportes de caso


en la literatura en el cuello (Logar y Marinic-Fiser, 2008), en la región ocular
(Lagacé-Wiens et ál., 2008) y en la boca (Faber y Hendrix, 2006). Se han señala-
do como factores de riesgo para humanos la exposición a las moscas por turismo
ecológico en regiones endémicas o por actividades de cacería en los hábitats de
los hospederos naturales (caribús y renos), el incremento de la población humana
en latitudes hacia el norte, y el contacto con la piel infestada de equinos y bovinos
con huevos de Hypoderma.

A partir de la revisión realizada en colecciones entomológicas y listados taxo-


nómicos publicados, Pape et ál. (2004) señalan que las especies H. bovis y
H. lineatum no se han establecido en Suramérica ecuatorial. En Colombia, la hi-
podermosis bovina se registró por última vez en 1978 en animales pardo suizo
importados desde los Estados Unidos de América (Parra-Gil, 1978).

[108] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 14
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Miasis sanguinívora
Es una categoría rara en la que las larvas se alimentan intermitentemente de la
sangre de sus hospederos, a través de la piel, hasta finalizar su desarrollo larvario
(Wall y Shearer, 2001). Este tipo de parasitismo obligado suele ocurrir en aves muy
jóvenes que se encuentran en nidos y su patogenia depende de la carga parasitaria.

La miasis hematofágica ha sido reconocida en tres familias: Neottiophilidae (Nest


Skipping Flies) con los géneros Neottiophilum y Actinoptera (región Paleártica);
Muscidae (Tropical Nest Flies) con los géneros Passeromyia y Myadea (regio-
nes Afrotropical, Indomalaya y Australasia) y Philornis (región Neotropical); y
Calliphoridae (Nest Maggots) con el género Protocalliphora (región Holoártica)
(Scholl et ál., 2009). Sin embargo, la especie Auchmeromyia senegalensis (Dipte-
ra: Calliphoridae), cuyo nombre común en inglés es Congo Floor Maggot, es de
particular importancia en salud pública en el África subsahariana, donde se han
reportado varios casos en humanos (Noireau, 1992).

Excepto por A. senegalensis, la mayoría de larvas sanguinívoras son especie-es-


pecíficas de aves silvestres de nido, por lo que no existen medidas establecidas
para su control. En humanos, se ha recomendado caminar con los pies calzados y
no dormir en el suelo para evitar el ataque de A. senegalensis.

Miasis de orificios naturales

Este tipo de miasis, también conocida como cavitaria, comprende las miasis auri-
cular, ocular, nasal, oral, genital y anal (Yuca et ál., 2005). Este parasitismo suele
ser causado por moscas oportunistas de miasis obligatoria o facultativa que son
atraídas por una higiene deficiente, por la presencia de lesiones traumáticas ulce-
rativas o erosivas, o por la exposición de áreas de la piel usualmente cubiertas con
ropa (Rohela et ál., 2006; Faber y Hedrix, 2006; Raina et ál., 2009; Türk et ál.,
2006; Lopes-Costa et ál., 2008; Passos et ál., 2004; González et ál., 2009; Gupta,
2009). No obstante, algunas especies de moscas presentan alta especificidad por
el hospedero y el sitio de localización, tal como ocurre con la subfamilia Oestri-
nae en las vías respiratorias superiores de Artiodactyla, Equidae, Elephantidae y
Macropodidae (Angulo-Valadez et ál., 2010).

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [109]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 15
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Es de particular importancia la especie cosmopolita Oestrus ovis, cuyas larvas


se desarrollan en las cavidades nasales y sinusales de ovinos y caprinos, causan-
do descarga nasal seromucosa o purulenta, estornudos frecuentes, incoordina-
ción y disnea (Martínez-Cruz et ál., 1999). La manifestación de la enfermedad
depende de la carga parasitaria, lo que conduce a pérdidas económicas en las
ovejas y cabras criadas para la producción de carne y leche (Alcaide et ál.,
2005). A pesar de su alta especificidad, se han reportado varios casos incidenta-
les en humanos como oftalmomiasis (Beltrán et ál., 2006) y miasis oral (Hakimi
y Yazdi, 2002). Este parásito también ha sido encontrado en perros (Lujan et ál.,
1998; Heath y Johnston, 2001) y gatos (Webb y Grillo, 2010).

El tratamiento en humanos requiere la remoción de las larvas, la administración


de antibióticos locales y antiinflamatorios (Thakur et ál., 2010). En ovinos y ca-
prinos, la administración de una sola dosis de insecticida sistémico suele ser sufi-
ciente para eliminar estos parásitos (Wall y Shearer, 2001), pero se deben conocer
la epidemiología de la estrosis en la zona y las épocas del año más comunes para
el contagio de los animales (Martínez-Cruz et ál., 1999).

Miasis intestinal

Se define como la presencia de larvas de dípteros en el tracto intestinal (Murali


et ál., 2010). Este tipo de miasis puede ser de dos tipos: accidental y obligatoria
(Scholl et ál., 2009), y puede ocurrir tanto en países industrializados como en paí-
ses en vías de desarrollo. La miasis intestinal accidental (seudomiasis o falsa mia-
sis) ocurre cuando por accidente se ingieren larvas o huevos de moscas presentes
en alimentos no cocinados, agua contaminada y en bananas e higos demasiado
maduros, las cuales son detectadas, posteriormente, en las heces del individuo
(Murali et ál., 2010) o, eventualmente, en el vómito (Dutto y Bertero, 2010). Es
una falsa miasis porque las larvas no logran completar su desarrollo larvario en
ese hospedero (Laarman y van Heil, 1967) y los exámenes subsecuentes de las he-
ces serán negativos para larvas de dípteros (Murali et ál., 2010), por lo que gene-
ralmente involucra a moscas de vida libre. La seudomiasis también puede ocurrir
cuando la mosca hembra oviposita sobre muestras de materia fecal no cubiertas
antes del procesamiento en laboratorio (Kenny et ál., 1976). No se han reportado
casos persistentes de miasis intestinal en humanos (Karabiber et ál., 2010).

[110] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 16
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Las siguientes especies han sido involucradas en miasis intestinal accidental en


humanos: Eristalis tenax (Youssefi et ál., 2010), Musca domestica (Sehgal et ál.,
2002), Muscina stabulans (Shivekar et ál., 2008), Sarcophaga peregrina (Tachi-
bana et ál., 1987), Hermetia illucens (Fuentes y Risco, 2009), Fannia canicularis
(Karabiber et ál., 2010), Parasarcophaga crassipalpis (Nagakura et ál., 1984),
Megaselia scalaris (Shiota et ál., 1990), Phormia regina (Laarman y van Heil,
1967), Dryomyza formosa (Chigusa et ál., 2000), Stomoxys calcitrans y Megase-
lia insulana (Ferreira et ál., 1990).

La miasis intestinal accidental en humanos se puede manifestar como un tránsito


asintomático por el intestino, en ocasiones acompañado de ansiedad y preocu-
pación del paciente por la salida de larvas en sus heces (Das et ál., 2008), o se
puede presentar con varios síntomas clínicos como diarrea y pérdida de peso,
dolor abdominal, náuseas, vómito y prurito anal (Murali et ál., 2010). En ciertas
ocasiones, las larvas de moscas oportunistas pueden ingresar directamente a tra-
vés del ano y causar miasis rectal, particularmente si hay prolapso rectal (Gupta,
2009; Kotze et ál., 2009). Esta forma de miasis se ha reportado en niños (North et
ál., 1987; Nagakura et ál., 1984; Karabiber et ál., 2010), aunque el grupo etario no
constituye un factor de riesgo.

No hay un tratamiento específico para la miasis intestinal accidental, y la mejor


forma de prevenirla consiste en lavar frutas y verduras, cocinar adecuadamente
los alimentos, beber agua higiénicamente segura y evitar el consumo de frutas
demasiado maduras (Murali et ál., 2010). La miasis intestinal accidental carece
de importancia en animales domésticos y silvestres, aunque se reportó la muerte
de un bovino con timpanismo crónico en México que estuvo infectado con veinte
larvas de H. illucens (Manrique-Saide et ál., 1999).

Por otra parte, la miasis intestinal obligatoria ocurre cuando el desarrollo larva-
rio se completa en el tejido gastrointestinal del hospedero, tal como ocurre con
Gasterophilus (Wall y Shearer, 2001). Existen dudas sobre la posibilidad de de-
sarrollo de miasis intestinal obligatoria en humanos, aunque algunos autores han
encontrado larvas de dípteros en estadios de desarrollo avanzado, siendo la ex-
plicación más probable un parasitismo verdadero que permite el crecimiento y el
desarrollo de las larvas durante el tránsito intestinal. Larvas de cuarto estadio de
H. illucens han sido halladas en materia fecal de una paciente geriátrica después
de un tratamiento antihelmíntico (Calderón-Arguedas et ál., 2005) y, durante la

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [111]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 17
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

necropsia, en el rumen de un bovino que padeció timpanismo crónico (Manrique-


Saide et ál., 1999).

Miasis neonatal

En humanos el término neonato se aplica al lactante desde el nacimiento hasta las


cuatro semanas de edad (Diccionario Mosby, 2000). En los animales vertebrados
mamíferos la duración del periodo neonatal depende de la especie. En cualquier
caso, la infestación con larvas de dípteros durante ese periodo se denomina miasis
neonatal. Este tipo de miasis es rara, y aunque el mayor número de reportes pro-
vienen de países tropicales, existen registros de casos en países industrializados
(Koh, 1999).

Se han reportado los siguientes casos de miasis neonatal humana: miasis aural12
por Sarcophaga en un niño de cuatro días de edad (Cosgrove, 1946), miasis aural
por Calliphora en un neonato de un día de edad (Jain et ál., 2008), miasis ocular
y aural por Lucilia spp. en una niña de doce días de edad (Cetinkaya et ál., 2008),
miasis cutánea en la cara de una niña de ocho días de edad por Drosophila (Clark
et ál., 1982), miasis umbilical por Cochliomyia hominivorax en un niño de once
días de edad (Duro et ál., 2007), miasis vaginal por Calliphora augur en una bebé
de tres días de edad (Koh, 1999), miasis vaginal por Lucilia sericata en una bebé
prematura de 48 horas de edad (Amitay et ál., 1998) y miasis intestinal por Musca
domestica en un niño de quince días de nacido (Shekhawat et ál., 1993).

El tratamiento consiste en la remoción de todas las larvas presentes y el uso de


antisépticos locales y antibióticos sistémicos (Cetinkaya et ál., 2008). Además,
es necesario tranquilizar a los padres con respecto a la causa y pronóstico del
paciente (Koh, 1999).

Se han señalado como factores de riesgo la incapacidad de los bebés para ahuyen-
tar a las moscas por condiciones clínicas limitantes (p. ej., hipoestesia o concien-
cia disminuida, parálisis e inmovilidad), la presencia de secreciones mucoides
sanguinolentas en los orificios naturales, un clima húmedo y caliente, la ingestión
de comida o el contacto con utensilios contaminados con huevos o larvas de mos-
cas, y la presencia de moscas en los lugares de reposo del neonato. No obstante,

21 Aural es sinónimo de auricular y de auditivo.

[112] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 18
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

el proceso de separación umbilical del tejido fetal remanente no está bien descrito
como un factor de riesgo para neonatos en la literatura médica, por lo que no es
clara la forma de prevención de la miasis umbilical neonatal (Duro et ál., 2007).
De hecho, Koh (1999) señala que los casos de miasis neonatal se pueden presentar
en cualquier parte del cuerpo sin importar los estándares de higiene. Este mismo
autor concluye que, en comparación con los casos de miasis en adultos, la miasis
neonatal suele presentarse superficialmente más que en localizaciones profundas
de la piel o en órganos internos. Tomando en cuenta lo anterior, se han recomen-
dado medidas preventivas generales como higiene apropiada, cuidado meticuloso
de heridas, disposición eficiente de basura, la colocación de mosquiteros en ven-
tanas y el uso de aire acondicionado (Amitay et ál., 1998).

En animales, la mayor exposición a las moscas y la tendencia a la presentación


de heridas abiertas no tratadas resulta en una mayor incidencia estacional de los
casos de miasis en los eventos de parición, debido a que los animales recién na-
cidos son menos resistentes a este parasitismo (Scholl et ál., 2009). De hecho, en
animales silvestres como el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) la
miasis umbilical por C. hominivorax ha llegado a controlar hasta el 80% de la po-
blación de neonatos en la temporada de parición (Moya-Borja et ál., 2003). Por lo
anterior, el control quimioprofiláctico de la miasis traumática neonatal en anima-
les de producción es más efectivo si se limitan las prácticas de manejo tradicional
que favorecen la presencia de heridas (programación de partos en una temporada
determinada, castración, descornado, marcación, etc.) a aquellas épocas del año
en las que las moscas son menos prevalentes, y en la cuales el aporte nutricional
permite una rápida recuperación (Moya-Borja et ál., 1997).

Miasis intrahospitalaria

Cuando una miasis ocurre en un paciente durante o después de su hospitaliza-


ción, sin presencia o incubación en el momento de la admisión, la enfermedad es
denominada miasis intrahospitalaria (Mielke, 1997; Joo y Kim, 2001). Este tipo
de miasis se considera un fenómeno poco frecuente. De acuerdo con Hira et ál.
(2004), los casos de pacientes con miasis identificada 72 horas después de la ad-
misión al hospital pueden ser categorizados como miasis intrahospitalaria.

Algunos casos de miasis nosocomiales se describen a continuación: miasis cu-


tánea por Sarcophaga cruentata en los músculos del peroné de una mujer de 43

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [113]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 19
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

años, inconsciente y politraumatizada por accidente automovilístico (Dutto y Ber-


tero, 2010); miasis oral por Sarcophaga sp. en un joven de quince años de edad
con ventilación mecánica (Yazar et ál., 2005); miasis nasal y ocular por Lucilia
illustris en una mujer de 65 años admitida en una unidad de cuidados intensivos
por insuficiencia respiratoria (Szakacs et ál., 2007); miasis nasal por Lucilia seri-
cata en un niño de diez años comatoso (Hira et ál., 2004); miasis cutánea por Me-
gaselia scalaris en un hombre de 35 años con fracturas de tibia derecha y pelvis
(Hira et ál., 2004); miasis nasal por Cochliomyia hominivorax en una mujer de 84
años con múltiples infartos vasculares cerebrales que padecía demencia (Couppié
et ál., 2005); y miasis submandibular por Lucilia sericata en un hombre de 77
años de edad con tumor metastásico submandibular (Joo y Kim, 2001).

A pesar de la rareza de este parasitismo en pacientes hospitalizados, se han seña-


lado como factores de riesgo debilidad del paciente, demencia, sangre u olores
de descomposición, desatención del cuidado médico apropiado, época de verano,
hipoestesia, parálisis y enfermedades concomitantes (comorbilidades) (Szakacs et
ál., 2007). También se ha señalado una higiene deficiente en las instalaciones del
hospital (Couppié et ál., 2005). Es probable que exista un subrreporte de los casos
de miasis nosocomial debido al riesgo institucional de las decisiones administra-
tivas (Joo y Kim, 2001).

Adicionalmente, aquellos pacientes con heridas supurativas y necróticas corren


un mayor riesgo de presentar este parasitismo, por lo que se recomienda tomar
medidas preventivas adecuadas para aquellos pacientes más susceptibles (Dutto y
Bertero, 2010). En este sentido, se ha recomendado el mantenimiento de mantas
limpias sobre las heridas y el aislamiento del paciente en cuartos equipados con
angeos en las ventanas, puertas de ajuste rápido, filtros de aire en sistemas de
circulación de aire independientes de las ventanas y electrocutores de moscas en
las paredes (Hira et ál., 2004). Algunas de estas medidas se pueden extender a los
corredores del hospital, así como la eliminación de poblaciones de moscas con
insecticidas del ambiente hospitalario (Couppié et ál., 2005).

Terapia de desbridamiento con larvas de dípteros

Los efectos beneficiosos de la infestación de larvas de dípteros en heridas su-


purativas han sido descritos desde el siglo XVI (Alexis y Mittleman, 1988). La
mayoría de los datos de guerras antiguas, así como los reportes provenientes de

[114] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 20
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

las batallas napoleónicas y de la guerra civil de los Estados Unidos, coinciden en


afirmar que las larvas de moscardones limpiaron el tejido necrótico cuando heri-
das de guerra estuvieron infestadas y salvaron vidas humanas (Erdmann, 1987).

En 1928, el cirujano ortopédico estadounidense William Baer documentó más de


cien casos de osteomielitis crónica exitosamente tratados con larvas de dípteros,
y para mediados de 1930 cerca de mil cirujanos norteamericanos utilizaban la
terapia de larvas (Erdmann, 1987; Nigam et ál., 2006a). Luego de la aparición de
los antibióticos esta práctica médica entró en desuso, pero actualmente ha sido re-
tomada ante la resistencia cada vez más amplia de las bacterias a los antibióticos.

La terapia de desbridamiento con larvas, también llamada biocirugía o terapia


de larvas, es la aplicación de larvas de moscas desinfectadas en heridas crónicas
para desbridar la capa de tejido necrótico de la herida, reducir la contaminación
bacteriana e incrementar la formación de tejido de granulación saludable (Jones
y Wall, 2008). No todas las larvas de moscas pueden ser utilizadas en biocirugía,
especialmente aquellas que causan miasis obligatoria.

Algunas especies de moscas de miasis facultativa han sido utilizadas para tratar
ulceraciones cutáneas (p. ej., pie de diabético y úlceras de decúbito) que no res-
ponden a las terapias convencionales (Sherman, 2003). Se han realizado varias
revisiones del tema en medicina humana (Sherman et ál., 2000; Nigam et ál.,
2006a; Nigam et ál., 2006b) y su aplicación en medicina veterinaria (Jones y Wall,
2008). En Colombia se está explorando el uso de Sarconesiopsis magellanica (Le
Guillou, 1842) (Diptera: Calliphoridae) como modelo biológico alternativo para
usar en terapia larval (información no publicada).

Retos para el médico veterinario en Colombia

Varias especies de miasis obligatoria, facultativa y accidental se encuentran en


Colombia. Forero-Becerra et ál. (2009) hallaron que la miasis traumática obliga-
toria por C. hominivorax constituye un serio problema en las fincas de ganadería
bovina que realizan prácticas de manejo como castración, marcación y descor-
nado. También, en esas mismas fincas, algunos ganaderos señalaron el uso de
productos no apropiados, como desinfectantes, combustibles e insecticidas de
uso doméstico para el tratamiento de las miasis traumáticas. Los casos de este

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [115]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 21
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

parasitismo en animales domésticos no son de reporte obligatorio en Colombia


(Forero-Becerra et ál., 2007).

A través de la técnica de insecto estéril, esta mosca fue erradicada de los Esta-
dos Unidos, México y Centroamérica en aproximadamente cuarenta años (Wyss,
2000; Baumhover, 2002). Los costos elevados de la cría y la liberación de las
moscas estériles, sumados a una vasta extensión geográfica donde se encuentran
las poblaciones naturales, han limitado el avance del programa de erradicación en
Suramérica (Forero-Becerra et ál., 2008a; Forero-Becerra et ál., 2008b).

Recientemente se ha objetado la eficacia del programa de erradicación. En Jamaica


los casos humanos por C. hominivorax permanecieron como un problema impor-
tante de salud pública luego de seis años de iniciado el programa de erradicación
(Hemmings et ál., 2007). En Panamá, Bermúdez et ál. (2007) muestran una dis-
minución de los casos de C. hominivorax del 2002 al 2005 durante el programa de
erradicación. Sin embargo, estos autores señalan que el número de casos por D. ho-
minis aumentó en el mismo periodo, probablemente como consecuencia de una re-
lajación en las actividades de control por parte de los propietarios de los animales.

Por otro lado, D. hominis causa pérdidas económicas significativas a la ganadería


vacuna colombiana. Su control con avermectinas podría tener impactos negativos
en la entomofauna coprofílica asociada a las heces bovinas (Villar, 2007). No se
encontraron estudios epidemiológicos recientes de la miasis nasal obligatoria por
O. ovis en Colombia, pero se considera una miasis frecuente en los ovinos de lana.
Tampoco se encontraron reportes de caso de Gasterophilus en equinos importa-
dos. No existen reportes de resistencia a insecticidas en miasis obligatorias en
Colombia, aunque se encontró evidencia de resistencia a organofosforados por C.
hominivorax en Brasil y Uruguay (da Silva et ál., 2011).

Varias especies de moscas califóridas, reportadas en casos de miasis facultativa


en la literatura médica y veterinaria, presentan una preferencia por asentamientos
humanos en Colombia (Montoya et ál., 2009). La presvalencia e incidencia de
miasis facultativas en animales domésticos no ha sido establecida en el país, se-
gún la revisión de literatura realizada.

Es indispensable que el médico veterinario evite y rechace el uso de productos


no apropiados para el tratamiento de las miasis (Forero-Becerra et ál., 2009).

[116] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 22
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Adicionalmente, debería existir una estrecha cooperación entre los veterinarios


de los servicios de asistencia veterinaria y los médicos de los servicios de salud
pública en Colombia durante la realización de estudios epidemiológicos de miasis
obligatorias y facultativas zoonóticas.

Algunos de los casos de miasis humana reportados en Colombia han sido en agri-
cultores (Osorio et ál., 2006), pero es probable que exista un subregistro de casos
en el país. Heridas iatrogénicas o prácticas de manejo injuriantes en animales
de producción favorecerían el desarrollo de miasis traumática y aumentarían el
riesgo de presentación en humanos. El riesgo de miasis foruncular en humanos a
partir de animales domésticos reservorio no ha sido evaluado en Colombia.

Sotiraki et ál. (2010) señalan que los perros callejeros pueden actuar como re-
servorios de miasis obligatorias y facultativas para humanos. Por lo anterior, los
servicios de salud pública veterinaria deberían tomar en cuenta estas poblaciones
animales en ambientes urbanos y periurbanos, particularmente frente a los hechos
de desplazamiento forzado y migración rural en Colombia. En las áreas rurales,
una especial atención debe ser enfocada en los ganaderos con escasos recursos
económicos para garantizar planes sanitarios adecuados para sus animales.

Ahora bien, tanto en la literatura médica como veterinaria, la epidemiología de las


enfermedades infecciosas y parasitarias ha sido relacionada con condiciones de
pobreza. Empero, en los últimos años ha existido una tendencia creciente hacia la
privatización o disminución de los presupuestos de los servicios médicos y vete-
rinarios estatales en los países en vías de desarrollo, por lo que la disponibilidad y
accesibilidad a estos se encuentran restringidas para la población de más escasos
recursos (Kibirige, 1997; Romero y Villamil, 1999).

En Colombia, la privatización de los servicios de salud ha llevado a un desmejora-


miento de los indicadores clave en salud y programas de control de enfermedades
(de Groote et ál., 2005), lo que resulta preocupante porque el riesgo biológico
ocupacional al que están expuestos los médicos veterinarios ha sido señalado
como un área de intervención prioritaria en Colombia (Cediel y Villamil, 2004).
Además, los servicios estatales de salud pública veterinaria en este país, bajo un
panorama de crisis presupuestal, tienden a disminuir (Romero y Villamil, 2002)
con efectos deletéreos en el acceso y disponibilidad de estos.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [117]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 23
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Aunque la práctica privada veterinaria predomina en algunas regiones con voca-


ción pecuaria en Colombia (Romero y Villamil, 2002), es fundamental el papel
del médico veterinario y del zootecnista en la generación de modelos de produc-
ción pecuaria tropical que tomen en cuenta a la población rural pobre (Giraldo,
2009). En este sentido, es de capital importancia la participación del médico ve-
terinario en la vigilancia epidemiológica de enfermedades infecto-contagiosas en
salud pública veterinaria (Ortega et ál., 2004).

El reporte de casos de miasis en zonas donde nunca antes habían sido registrados
(Schwartz y Gur, 2002), señala la necesidad de una vigilancia epidemiológica
precisa de estas parasitosis. Dentro de este contexto, es deber del médico vete-
rinario registrar los diagnósticos de miasis en animales ante los servicios veteri-
narios estatales.

Es indiscutible la necesidad de programas de prevención y control de moscas


responsables de miasis nativas sobre animales domésticos y humanos, por lo que
en su planeación y ejecución deben participar tanto médicos veterinarios como
médicos humanos. Aunque la prevención de la introducción de moscas miasíge-
nas extranjeras recae en los servicios estatales de control de la sanidad animal, es
deber del médico veterinario reportar casos de miasis no nativos y denunciar el
contrabando de animales en las fronteras.

Finalmente, el médico veterinario debe estar atento a posibles acciones recípro-


cas entre las miasis y otras infecciones, como enfermedades causadas por prio-
nes (Lupi, 2006), o interacciones antagónicas sobre nematodos gastrointestinales
(Angulo-Valadez et ál., 2010). Asimismo, es importante que se tomen en cuenta
tratamientos alternativos contra las miasis (Khater y Khater, 2009), o incluso el
uso de larvas en terapéutica veterinaria (Jones y Wall, 2008).

Conclusiones

En los países en vías de desarrollo y particularmente en Colombia, la informa-


ción del sector público sobre la incidencia e impacto de las miasis en términos de
mortalidad, morbilidad, costos de producción, resistencia a antiparasitarios, entre
otros, se encuentra limitada. De hecho, las miasis obligatorias no son de reporte
obligatorio ante los servicios veterinarios estatales en Colombia y puede existir
un número elevado de casos humanos no registrados. Por lo anterior, las miasis

[118] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 24
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

humanas se pueden clasificar como enfermedades olvidadas (neglected diseases)


que, no obstante, afectan con frecuencia a comunidades pobres con necesidades
básicas insatisfechas. Bajo estas circunstancias, las condiciones sanitarias defi-
cientes de las poblaciones de animales domésticos asociadas a dichas comuni-
dades podrían favorecer el incremento de casos de miasis en las personas más
vulnerables.

La clasificación de las miasis resulta necesaria para abordar el problema desde un


enfoque multidisciplinar. La prevención de nuevos casos de miasis en la pobla-
ción humana vulnerable y su control en los animales domésticos dependen de un
adecuado entendimiento de la epidemiología, la biología y la ecología de las es-
pecies de moscas implicadas. La investigación básica y aplicada debe constituirse
en una prioridad en salud para los países endémicos de moscas responsables de
miasis. El reporte obligatorio de los casos de miasis en animales de producción
y en animales de compañía en Colombia debería ser la base para un programa de
vigilancia nacional que apoye a los servicios estatales de salud pública. De esta
manera, se pueden prever los factores que podrían causar la emergencia o reemer-
gencia de estas parasitosis en zonas donde no ha habido registro de miasis. En
esta revisión no se encontraron reportes de casos de miasis asociados al cambio
climático, pero los reportes de casos de viajeros de países industrializados a regio-
nes endémicas, y que luego retornaron a sus países de origen, fueron frecuentes.

Las miasis se constituyen en un problema frecuente de salud pública y salud pú-


blica veterinaria en países en vías de desarrollo en regiones tropicales. Aún así,
el desconocimiento de las especies nativas que causan miasis en países industria-
lizados de regiones templadas puede conllevar a un diagnóstico erróneo y, por lo
tanto, a un tratamiento equivocado para los casos de miasis humana. Es así que
resulta prioritario informar y capacitar a profesionales de la salud humana y ani-
mal para el adecuado reconocimiento de los signos y síntomas de las miasis. Bajo
este esquema, la educación en salud de las comunidades urbanas y rurales pobres,
así como de los ganaderos de escasos recursos que no poseen asistencia veterina-
ria, resulta un eslabón esencial para el control de estas parasitosis. La interacción
efectiva entre los servicios veterinarios estatales y las asociaciones gremiales de
productores pecuarios se constituye en la pieza clave para una oportuna vigilancia
de los casos de miasis en animales de producción. El médico humano y el médico
veterinario deben propender por un trabajo mancomunado para la prevención y
control de las enfermedades parasitarias zoonóticas.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [119]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 25
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Las miasis se han registrado en condiciones de pobreza rural y urbana, por lo que
el desconocimiento de las causas de la enfermedad y su apropiado tratamiento es
frecuente entre las personas parasitadas y entre los propietarios de animales infes-
tados. En este contexto, el médico veterinario debe propender por un uso racional
de los insecticidas comerciales aprobados para uso en animales y rechazar el uso
de sustancias no apropiadas para terapéutica veterinaria. El médico veterinario es
el primer responsable por la aplicación incorrecta o el abuso de fármacos antipa-
rasitarios que pueden generar resistencia en otras especies plaga en producciones
pecuarias. Los impactos ambientales de antiparasitarios endectocidas deben ser
tomados en cuenta antes de iniciar un tratamiento contra las miasis. El manejo in-
tegrado de las miasis está indicado en regiones endémicas y una atención especial
debe ser puesta por el médico veterinario en la dinámica de las poblaciones de ani-
males silvestres reservorio, para evitar efectos colaterales adversos a largo plazo.

Referencias
Alarcón, M. A. “Miasis uterina”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
39 (1988): 130-131. Impreso.

Alcaide, M.; Reina, D.; Frontera, E.; Navarrete, I. “Epidemiology of Oestrus ovis
(Linneo, 1761) infestation in goats in Spain”. Veterinary Parasitology 130.3-4
(2005): 277-284. Impreso.

Alexis, J. B. & Mittleman, R. E. “An Usual Case of Phormia regina Myiasis of the
Scalp”. American Journal of Clinical Pathology 90.6 (diciembre 1988): 734-737.
Impreso.

Amitay, M.; Efrat, M.; McGarry, J. W.; Shinwell, E. S. “Nosocomial myiasis in an


extremely premature infant caused by the sheep blowfly Lucilia sericata”. The Pe-
diatric Infectious Disease Journal 17.11 (1998): 1056-1057. Impreso.

Angulo Valadez, C. E.; Scholl, P. J.; Cepeda Palacios, R.; Jacquiet, P.; Dorchies, P.
“Nasal bots… ¡a fascinating world!”. Veterinary Parasitology 174.1-2 (2010): 19-
25. Impreso.

Aspöck, H. “Urethral myiasis caused by Muscina stabulans (Fallen)”. Zentralbl


Bakteriol Orig A. 221.3 (agosto 1972): 352-356. Impreso.

Baidya, J. “A rare case of genital myiasis in a woman with genital prolapsed and ma-
lignancy and review of literature”. Annals of Tropical Medicine and Public Health
2.1 (2009): 29-30. Impreso.

Bakos, L. & Zanini, S. “Botfly infestation of the tongue”. The British Journal of
Dermatology 100.2 (1979): 223-224. Impreso.

[120] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 26
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Baniadam, A.; Moezzi, N.; Mohammadian, B. “Nasal squamous cell carcinoma in


a cow”. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences 34.3 (2010): 303-305.
Impreso.

Beltrán, M.; Torres, G.; Segami, H.; Náquira, C. “Miasis ocular por Oestrus ovis”.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 23.1 (2006): 70-72.
Impreso.

Bermúdez, S. E.; Espinosa, J. D.; Cielo, A. B.; Clavel, F.; Subía, J.; Barrios,
S.; Medianero, E. “Incidence of myiasis in Panama during the eradication of
Cochliomyia hominivorax (Coquerel 1858, Diptera: Calliphoridae) (2002-2005)”.
Brasil: Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 102.6 (2007): 675-679. Impreso.

Boggild, A.; Keystone, J.; Kain, K. “Furuncular myiasis: a simple and rapid method
for extraction of intact Dermatobia hominis larvae”. Clinical Infectious Diseases
35.3 (2002): 336-338. Impreso.

Bolek, M. G. & Janovy, J. Jr. “Observations on Myiasis by the Calliphorids, Bu-


folucilia silvarum and Bufolucilia elongata, in Wood Frogs, Rana sylvatica, from
Southeastern Wisconsin”. The Journal of Parasitology 90.5 (2004): 1169-1171. Im-
preso.

Brewer, Timothy; Mary Wilson; Ernesto González & Donna Felsenstein. “Bacon
therapy and furuncular myiasis”. Journal of the American Medical Association
270.17 (1993): 2087-2088. Impreso.

Botzler, R. G. & Hurley, R. L. “Mixed myiasis of Lucilia illustris and Paraluci-


lia wheeleri (Diptera: Calliphoridae) in a Raccoon from Northwestern California,
USA”. Journal of Medical Entomology 16.6 (1979): 550-551. Impreso.

Burgess, I. & Davies, E. A. “Cutaneous myiasis caused by the housefly, Musca do-
mestica”. The British Journal of Dermatology 125.4 (1991): 377-379. Impreso.

Caissie, R.; Beaulieu, F.; Giroux, M.; Berthod, F.; Landry, P. E. “Cutaneous myiasis:
diagnosis, treatment, and prevention”. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
66.3 (2008): 560-568. Impreso.

Calderón Arguedas, O.; Murillo Barrantes, J.; Solano, M. “Miasis entérica por Her-
metia illucens (Diptera: Stratiomyidae) en una paciente geriátrica de Costa Rica”.
Parasitología Latinoamericana 60.3-4 (2005): 162-164. Impreso.

Casanova Román, M.; Sánchez Legaza, E.; Sánchez Porto, A.; Murga, C. “Aural
myiasis in an infant”. Le infezioni in Medicina 18.3 (2010): 175-176.

Cediel, N. & Villamil, L. C. “Riesgo biológico ocupacional en la Medicina Veterina-


ria: área de intervención prioritaria”. Universidad Nacional de Colombia: Revista de
Salud Pública 6.1 (2004): 28-43. Impreso.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [121]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 27
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Cetinkaya, M.; Ozkan, H.; Köksal, N.; Coşkun, S. Z.; Hacimustafaoğlu, M.;
Girişgin, O. “Neonatal myiasis: a case report”. The Turkish Journal of Pediatrics
50.6 (2008): 581-584. Impreso.

Chan, J.; Lee, J.; Dai, D.; Woo, J. “Unusual cases of human myiasis due to Old
World Screwworm Fly acquired indoors in Hong Kong”. Transactions of the Ro-
yal Society of Tropical Medicine and Hygiene 99.12 (diciembre 2005): 914-918.
Impreso.

Chigusa, Yuichi; Shinonaga S.; Koyama, Y.; Terano, A.; Kirinoki, M.; Matsuda, H.
“Suspected intestinal myiasis due to Dryomyza formosa in Japanese schizophrenic
patient”. Medical Veterinary Entomology 14.4 (2000): 453-457. Impreso.

Ciftçioğlu, N.; Altintaş, K.; Haberal, M. “A case of human orotracheal myiasis cau-
sed by Wohlfahrtia magnifica”. Parasitology Research 83.1 (1997): 34-36. Impreso.

Clark, J. M.; Weeks, W. R.; Tatton, J. “Drosophila myiasis mimicking sepsis in a


newborn”. The Western Journal of Medicine 136.5 (1982): 443-444. Impreso.

Colwell, D. D.; Hall, M. J. R.; Scholl, P. J. (Eds.). The oestrid flies: biology, host-
parasite relationships, impact and management. Cambridge: CABI Publishing,
2006. Impreso.

Colwell, D. D.; Otranto, D.; Stevens, J. R. “Oestrid flies: eradication and extinc-
tion versus biodiversity”. Trends in Parasitology 25.11 (2009): 500-504. Impreso.
Cosgrove, P. C. “Myiasis in Auditory Meatus of Newborn Infant”. British Medical
Journal 1.4443 (1946): 315. Impreso.

Couppié, P.; Roussel, M.; Rabarison, P.; Sockeel, M. J.; Sainte-Marie, D.; Marty, C.;
Carme, B. “Nosocomial nasal myiasis owing to Cochliomyia hominivorax: a case
in French Guiana”. International Journal of Dermatology 44.4 (2005): 302-303.
Impreso.

Cramer-Ribeiro, B.; Sanavria, A.; Monteiro, H.; Oliveira, M.; Souza, F. “Inquiry
of cases of myiasis by Cochliomyia hominivorax in dogs (Canis familiaris) of the
Northern and Western zones of Rio de Janeiro city in 2000”. Brazilian Journal of
Veterinary Research and Animal Science 40.1 (2003): 13-20. Impreso.

Da Silva, Norma Machado; Renato Assis de Carvalho y Ana María de Azeredo


Espin. “Acetylcholinesterase cDNA sequencing and identification of mutations
associated with organophosphate resistance in Cochliomyia hominivorax (Diptera:
Calliphoridae)”. Veterinary Parasitology 177.1-2 (abril 2011): 190-195. Impreso.

Das, A.; Pandey, A.; Madan, M.; Asthana, A. K.; Gautam, A. “Accidental intesti-
nal myiasis caused by genus Sarcophaga”. Indian Journal of Medical Microbiology
28.2 (2008): 176-178. Impreso.

De Azeredo-Espin, A. M. & Lessinger, A. C. “Genetic approaches for studying


myaisis-causing flies: molecular markers and mitochondrial genomes”. Genetica
126.1-2 (2006): 111-131. Impreso.

[122] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 28
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

De Groote, T.; de Paepe, P.; Unger, J. P. “Colombia: in vivo test of health sector
privatization in the developing world”. International Journal of Health Services
35.1 (2005): 125-141. Impreso.

De la Ossa Napoleón; Luis Eduardo Castro; Lila Visbal; Ana María Santos; Esther
Díaz & Claudia Romero Vivas. “Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax
(Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad,
Atlántico”. Biomédica 29.1 (marzo 2009): 12-17. Impreso.

De Souza Barbosa, T.; Salvitti Sá Rocha, R. A.; Guirado, C. G.; Rocha, F. J.; Duarte
Gavião, M. B. “Oral Infection by Diptera larvae in children: a case report”. Interna-
tional Journal of Dermatology 47.7 (2008): 696-699. Impreso.

Delhaes, L.; Bourel, B.; Scala, L.; Muanza, B.; Dutoit, E.; Wattel, F.; Gosset, D.;
Camus, D.; Dei-Cas, E. “Case report: recovery of Calliphora vicina first-instar
larvae from a human traumatic wound associated with a progressive necrotizing
bacterial infection”. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 64.3-
4 (2001):159-161. Impreso.

Diccionario MOSBY de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Madrid: Edi-


ciones Harcourt, 2000. Versión en lengua española de la 5a edición de la obra origi-
nal en inglés: Mosby’s Medical, Nursing, and Allied Health Dictionary. Mosby Year
Book, Inc. Copyright© MCMXCVIII.

Dondero, Timothy Jr.; William Schaffner; Robert Athanasiou & William Magui-
re. “Cutaneous myiasis in visitors to Central America”. Southern Medical Journal
72.12 (1979): 1508-1511. Impreso.

Duque C. S.; Marrugo, G.; Valderrama, R. “Otolaryngic manifestations of myiasis”.


Ear, Nose, and Throat Journal 69.9 (1990): 619-622. Impreso.

Duro, E. A.; Mariluis J. C.; Mulieri, P. R. “Umbilical myiasis in a human newborn”.


Journal of Perinatology 27.6 (2007): 250-251. Impreso.

Dutto, M. & Bertero, M. “Traumatic myiasis from Sarcophaga (Bercaea) cruentata


Meigen, 1826 (Diptera: Sarcophagidae) in a hospital environment: reporting of a
clinical case following polytrauma”. Journal of Preventive Medicine and Hygiene
51.1 (2010): 50-52. Impreso.

Erdmann, G. R. “Antibacterial Action of Myiasis-causing Flies”. Parasitology To-


day 3.7 (1987): 214-215. Impreso.

Everett, E. D.; DeVillez, R. L.; Lewis, C. W. “Cutaneous myiasis due to Dermatobia


hominis”. Archives of Dermatology 113.8 (1977): 1122. Impreso.

Faber, T. E. & Hendrix, W. M. “Oral miasis in a child by the reindeer warble fly
larva Hypoderma tarandi”. Medical and Veterinary Entomology 20.3 (2006): 345-
346. Impreso.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [123]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 29
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Farkas, R.; Szántó, Z.; Hall, M. “Traumatic myiasis of geese in Hungary”. Veteri-
nary Parasitology 95.1-5 (2001): 45-52. Impreso.

Feldmeier, H. “Tungiasis und myiasis”. Der Hautarzt 59.8 (2008): 615-621. Im-
preso.

Felices, R. R. & Ogbureke K. U. “Oral myiasis: report of case and review of mana-
gement”. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 54.2 (1996): 219-220. Impreso.

Ferraz, A. C. P.; Proença, B.; Gadelha, B. Q.; Faria, L. M.; Barbalho, M. G. M.;
Aguiar-Coelho, V. M.; Lessa, C. S. S. “First Record of Human Myiasis Caused
by Association of the Species Chrysomya megacephala (Diptera: Calliphoridae),
Sarcophaga (Liopygia) ruficornis (Diptera: Sarcophagidae), and Musca domestica
(Diptera: Muscidae)”. Journal of Medical Entomology 47.3 (2010): 487-490. Im-
preso.

Ferreira, M. F.; Leng, K. K.; Claro, L.; Chau, G. W.; Shinonaga, S.; Goto, T. “Intes-
tinal myiasis in Macao (Article in Chinese)”. Zhongguo Ji Sheng Chong Xue Yu Ji
Sheng Chong Bing Za Zhi 8.3 (1990): 214-216. Impreso.

Forero Becerra, Elkin Gustavo; Jesús Alfredo Cortés Vecino & Luis Carlos Villamil
Jiménez. “Ecología y epidemiología del gusano barrenador del ganado Cochliomyia
hominivorax (Coquerel, 1858)”. Colombia, Universidad de La Salle: Revista de Me-
dicina Veterinaria 14 (julio-diciembre 2007): 37-49. Impreso.

Forero Becerra, Elkin Gustavo; Jesús Alfredo Cortés Vecino & Luis Carlos Villamil
Jiménez. “Problemática del gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivo-
rax (Coquerel, 1858) en Colombia”. Universidad de Córdoba: Revista MVZ 13.2
(mayo-agosto 2008a): 1400-1414. Impreso.

Forero Becerra, Elkin Gustavo; Jesús Alfredo Cortés Vecino & Luis Carlos Villa-
mil Jiménez. “Erradicación del gusano barrenador del ganado”. Colombia: Revista
ACOVEZ 38.2 (2008b): 5-7. Impreso.

Forero Becerra, Elkin Gustavo; Jesús Alfredo Cortés Vecino & Luis Carlos Villamil
Jiménez. “Factores de riesgo asociados a la miasis por Cochliomyia hominivorax en
fincas ganaderas de Puerto Boyacá (Colombia)”. Venezuela, Universidad de Zulia:
Revista Científica 19.5 (2009): 460-465. Impreso.

Fuentes, O. & Risco, G. “Primer reporte en Cuba de miasis intestinal por Herme-
tia illucens (Diptera: Stratiomyidae)”. Revista Cubana de Medicina Tropical 61.1
(2009): 97-99. Impreso.

Giangaspero, A.; Traversa, D.; Trentini, R.; Scala, A.; Otranto, D. “Traumatic
myiasis by Wohlfahrtia magnifica in Italy”. Veterinary Parasitology 175.1-2 (2011):
109-112. Impreso.

Giraldo, O. F. “Medicina veterinaria y reducción de la pobreza rural en Colombia”.


Livestock Research for Rural Development 21.5 (2009): 78. Impreso.

[124] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 30
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

González, C.; Salamanca, J. C.; Olano, V.; Pérez, C. E. “Miasis cavitaria: reporte de
un caso”. Universidad Militar Nueva Granada: Revista de la Facultad de Medicina
16.1 (2008): 95-98. Impreso.

González, M. M.; Comte, M. G.; Monárdez, P. J.; Díaz de Valdés, L. M.; Matamala,
C. I. “Accidental genital myiasis by Eristalis tenax”. Revista Chilena de Infectolo-
gía 26.3 (2009): 270-272. Impreso.

Greco, J. B.; Sacramento, E.; Tavares-Neto, J. “Chronic ulcers and myiasis as ports
of entry for Clostridium tetani”. The Brazilian Journal of Infectious Diseases 5.6
(2001): 319-323. Impreso.

Greenberg, Bernard. “Two cases of human myiasis by Phaenicia sericata (Dipte-


ra: Caliiphoridae) in Chicago area hospitals”. Journal of Medical Entomology 21.5
(septiembre 1984): 615-617. Impreso.

Guimarães, J. H. & Papavero, N. Myiasis in man and animals in the neotropical


region. São Paulo: Editora Plêiade, 1999. Impreso.

Gupta, P. J. “Human myiasis in anal carcinomatous ulcer: a case report”. European


Review for Medical and Pharmacological Sciences 13.6 (2009): 473-474. Impreso.

Hakimi, R. & Yazdi, I. “Oral mucosa myiasis caused by Oestrus ovis”. Archives of
Iranian Medicine 5.3 (2002): 194-196. Impreso.

Hall, M. J. R. & Smith, K. G. V. “Diptera causing myiasis in man”. En Lane, R. P.


& Crosskey, R. W. (Eds.). Medical Insects and Arachnids (pp. 429-469). Londres:
Chapman & Hall, 1993. Impreso.

Hall, Martin y Richard Wall. “Myiasis of humans and domestic animals”. Advances
in Parasitology 35 (1995): 257-334. Impreso.

Heath, A. C. & Johnston, C. “Nasal myiasis in a dog due to Oestrus ovis (Diptera:
Oestridae)”. New Zealand Veterinary Journal 49.4 (2001): 164. Impreso.

Hemmings, S. C.; Matthews, K. J.; Alexander, J. “Human myiasis in western Jamai-


ca: five years after the implementation of a screwworm eradication programme”.
The West Indian Medical Journal 56.4 (2007): 341-345. Impreso.

Hernández-Rodríguez, S.; Martínez-Moreno, F. J.; Reina, D. “Hipodermosis”. En


Cordero del Campillo, M.; Rojo-Vázquez, F. A. (Eds.). Parasitología Veterinaria
(pp. 412-420). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España, 1999. Impreso.

Hira, P. R.; Assad, R. M.; Okasha, G.; Al-Ali, F. M.; Iqbal, J.; Mutawali, K. E.;
Disney, R. H.; Hall, M. J. “Myiasis in Kuwait: nosocomial infections caused by
Lucilia sericata and Megaselia scalaris”. The American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene 70.4 (abril 2004): 386-9. Impreso.

Holdsworth, P. A.; Vercruysse, J.; Rehbein, S.; Peter, R. J.; de Bruin, C.; Letonja,
T.; Green, P. “World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [125]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 31
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

(WAAVP) guidelines for evaluating the efficacy of ectoparasiticides against myia-


sis causing parasites on ruminants”. Veterinary Parasitology 136.1 (2006): 15-28.
Impreso.

Hope, F. W. “On insects and their larvae occasionally found in the human body”.
Transactions of the Royal Entomological Society of London 2 (1840): 256-271. Im-
preso.

Jain, S.; Audhya, A.; Madhupriya Nagpure, P. S. “Aural myiasis in a 1-day-old


neonate”. Indian Journal of Medical Sciences 62.4 (2008): 164-166. Impreso.

James, M. T. The flies that cause myiasis in man. United States: Department of Agri-
culture, 1947. Miscellaneous Publication No. 631.

Johnston, Mary & Dickinson Garth. “An unexpected surprise in a common boil”.
The Journal of Emergency Medicine 14.6 (noviembre-diciembre 1996): 779-781.
Impreso.

Jones, Gemma & Richard Wall. “Maggot-therapy in veterinary medicine”. Research


in Veterinary Science 85.2 (octubre 2008): 394-398. Impreso.

Joo, C. Y. & Kim, J. B. “Nosocomial submandibular infections with dipterous fly


larvae”. The Korean Journal of Parasitology 39.3 (2001): 255-260. Impreso.

Karabiber, H.; Oguzkurt, D. G.; Dogan, D. G.; Aktas, M.; Selimoglu, M. A. “An
usual case of rectal bleeding: intestinal myiasis”. Journal of Pediatric Gastroentero-
logy and Nutrition 51.4 (2010): 530-531. Impreso.

Kenny, M.; Eveland, L. K.; Yermakov, V.; Kassouny, D. Y. “Two cases of enteric
myiasis in man: pseudomyiasis and true intestinal myiasis”. American Journal of
Clinical Pathology 66.5 (1976): 786-791. Impreso.

Khater, H. F. & Khater, D. F. “The insecticidal activity of four medicinal plants


against blowfly Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)”. International Journal of
Dermatology 48.5 (2009): 492-497. Impreso.

Kibirige, J. “Population growth, poverty and health”. Social Science and Medicine
45.2 (1997): 247-259. Impreso.

Koh, T. H. “Neonatal myiasis: a case report and a role of the Internet”. Journal of
Perinatology 19.7 (1999): 528-529. Impreso.

Kotze, P. G.; Martins, J. F.; Steckert, J. S.; Scolaro, B. L.; Rocha, J. G.; Miranda, E.
F.; Sartor, M. C. “Infestação por miíase em prolapso retal: relato de caso e revisão
de literatura”. Revista Brasileira de Coloproctología 29.3 (2009): 382-385. Impreso.

Laarman, J. S. & van Heil, P. H. “A peculiar case of intestinal (pseudo) myiasis and
a case of wound myiasis in Netherlands”. Tropical and Geographical Medicine 19.1
(1967): 187-191. Impreso.

[126] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 32
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Lagacé-Wiens, P. R.; Dookeran, R.; Skinner, S.; Leicht, R.; Colwell, D. D.; Ga-
lloway, T. D. “Human ophthalmomyiasis interna caused by Hypoderma tarandi,
Northern Canada”. Emerging Infectious Diseases 14.1 (2008): 64-66. Impreso.

Lindsay, R.; Stancil, J.; Ray, J. M. “Myiasis of facial wounds by Cochliomyia homi-
nivorax sustained in a natural disaster in Haiti”. Otolaryngology and head and neck
surgery 143.4 (octubre 2010): 595-596. Impreso.

Logar, J. & Marinic-Fiser, N. “Cutaneous myiasis caused by Hypoderma lineatum”.


Wiener klinische Wochenschrift 120.19-20 (2008): 619-621. Impreso.

Lopes-Costa, P. V.; Dos Santos, A. R.; Pereire-Filho, J. D.; Da Silva, B. B. “Myiasis


in the uterine cavity of an elderly woman with a complete uterine prolapsed”.
Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 102.10 (2008):
1058-1060. Impreso.

Lujan, L.; Vazque, Z. J.; Lucientes, J.; Panero, J. A.; Varea, R. “Nasal myiasis due
to Oestrus ovis infestation in a dog”. The Veterinary Record 42 (1998): 282-283.
Impreso.

Lupi, O. “Myiasis as a risk factor for prion diseases in humans”. Journal of the Euro-
pean Academy of Dermatology and Venereology 20.9 (2006): 1037-1045. Impreso.

Manrique Saide, Pablo; Roger Rodríguez Vivas; Manuel Quiñones Rodríguez &
Rubén Quiroz Aparicio. “Un caso de pseudomiasis por larvas de Hermetia illucens
(Diptera: Stratiomyidae) en un bovino”. México: Revista Biomédica 10.3 (julio-
septiembre 1999):173-176. Impreso.

Manson, P. “Myiasis”. Manson’s Tropical Diseases (pp. 1526-1534). Londres: W. B.


Saunders, 1996. Impreso.

Marcondes, C. B. (Ed.). Entomologia Médica e Veterinária (pp. 125-156). São Pau-


lo: Atheneu, 2001. Impreso.

Martínez-Cruz, S.; Moreno-Montañez, T.; Becerra-Martell, C. “Estrosis”. En Cor-


dero del Campillo M. & Rojo-Vázquez, F. A. (Eds.). Parasitología Veterinaria (pp.
395-399). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España, 1999. Impreso.

Mateus, G. “El nuche y su ciclo de vida”. Colombia: Revista ICA 2.1 (1967): 3-19.
Impreso.

McGraw, Timothy & Turiansky George. “Cutaneous myiasis”. Journal of the Ame-
rican Academy of Dermatology 58.6 (junio 2008): 907-926. Impreso.

Medownick, Mark; Ernest Finkelstein; Mark Lazarus y John Weiner. “Human ex-
ternal Ophthalmomyiasis caused by the Horse Bot Fly larva (Gasterophilus spp.)”.
Australian and New Zealand Journal of Ophthalmology 13.4 (1985): 387-390. Im-
preso.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [127]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 33
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Mielke, U. “Nosocomial myiasis”. Journal of Hospital Infection 37.1 (1997): 1-5.


Impreso.

Miller, K. B.; Hribar, L. J.; Sanders, L. J. “Human myiasis caused by Phormia regi-
na in Pennsylvania”. Journal of the American Podiatric Medical Association 80.11
(1990): 600-602. Impreso.

Montoya, A.; Sánchez, J.; Wolff, M. “Sinantropía de Calliphoridae (Diptera) del


municipio La Pintada, Antioquia, Colombia”. Revista Colombiana de Entomología
35.1 (2009): 73-82. Impreso.

Morris, O. S. & Titchener, R. N. “Blowfly species composition in sheep myiasis


in Scotland”. Medical and Veterinary Entomology 11.3 (1997): 253-256. Impreso.

Moya Borja, G. E. “Erradicação ou manejo integrado das miíases neotropicais das


Américas”. Pesquisa Veterinária Brasileira 23.32 (2003): 131-138. Impreso.

Moya Borja, G. E.; Muniz, R. A.; Umehara, O.; Goncalves, L. C. B.; Silva, D. S.
F.; McKenzie, M. E. “Protective efficacy of doramectin and ivermectin against Co-
chliomyia hominivorax”. Veterinary Parasitology 72.1 (septiembre 1997): 101-109.
Impreso.

Muniz, R. A.; Cerqueira-Leite, R.; Coronado, A.; Soraci, O.; Umehara, O.; Moreno,
J.; Errecalde, J. “Efficacy of injectable doramectin in the therapy and control of
Dermatobia hominis infestations in Latin America”. Veterinary Parasitology 60. 3-4
(1995): 265-271. Impreso.

Murali, A.; Kannan, R.; Srinivasan, N.; Kumar, J. S. “All worms in stools are not
worms!”. Infectious Diseases in Clinical Practice 18.1 (2010): 65-66. Impreso.

Musa, H. A. & Wegi-Allah, E. M. “Cutaneous myiasis caused by Cordylobia anthro-


pophaga: description of a case from Gazira State, Sudan”. Sudanese Journal of Pu-
blic Health 3.2 (2008): 91-93. Impreso.

Nagakura, K.; Isozaki, M.; Shigeta, M.; Shimamura, T.; Tachibana, H.; Kaneda, Y.;
Kano, R. “A case report of intestinal myiasis”. The Tokai Journal of Experimental
and Clinical Medicine 9.5-6 (1984): 345-348. Impreso.

Nigam, Y.; Bexfield, A.; Thomas, S.; Ratcliffe, N. A. “Maggot Therapy: The Science
and Implication for CAM. (Part 1) History and Bacterial Resistance”. Evidence-
Based Complementary and Alternative Medicine (ECAM) 3.2 (2006a): 223-227.
Impreso.

Nigam, Y.; Bexfield, A.; Thomas, S.; Ratcliffe, N. A. “Maggot Therapy: The Science
and Implication for CAM. (Part 2) Maggots Combat Infection”. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine (ECAM) 3.3 (2006b): 303-308. Impreso.

Noireau, F. “Infestation by Auchmeromyia senegalensis as a consequence of the


adoption of non-nomadic life by Pygmies in the Congo Republic”. Transactions
of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 86.3 (1992): 329. Impreso.

[128] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 34
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

North, D. E.; Matteson, K.L.; Helgerson, S. D.; Richards, F. Jr.; Stewart, J. M.;
Baum, L.; Catts, E. P. “Intestinal myiasis in a baby attending a public health clinic”.
Nurse Practitioner 12.5 (1987): 60-63. Impreso.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Manual para la erradicación de la mosca del Gusano Barrenador del Ganado, Co-
chliomyia hominivorax (Coquerel) (pp. 1-115). Roma: FAO, 1992. Impreso.

Ortega, C.; de Meneghi, D.; de Balogh, K.; de Rosa, M.; Estol, L.; Leguia, G.;
Fonseca, A.; Torres, M.; Caballero-Castillo, M. “Importancia de la salud pública ve-
terinaria en la actualidad: el proyecto Sapuvet”. Office International des Épizooties:
Revue Scientifique et Technique 23.3 (diciembre 2004): 841-849. Impreso.

Osorio, Johanna; Ligia Moncada; Alejandra Molano; Sandra Valderrama; Sandra


Gualtero & Carlos Franco Paredes. “Role of Ivermectin in the Treatment of Seve-
re Orbital Myiasis Due to Cochliomyia hominivorax”. Clinical Infectious Diseases
43.6 (septiembre 2006): e57-e59. Impreso.

Otranto, D.; Milillo, P.; Capelli, G.; Colwell, D. D. “Species composition of Gas-
terophilus spp. (Diptera, Oestridae) causing equine gastric myiasis in southern
Italy: parasite biodiversity and risks for extinction”. Veterinary Parasitology 133.1
(2005): 111-118. Impreso.

Pape, T.; Wolff, M.; Amat, E. “Los califóridos, éstridos, rinofóridos y sarcofágidos
de Colombia (Diptera: Calliphoridae, Oestridae, Rhinophoridae, Sarcophagidae)”.
Biota Colombiana 5.2 (2004): 201-208. Impreso.

Parra-Gil, D. “Hypodermosis”. Temas Didácticos (publicación didáctica del Insti-


tuto Colombiano Agropecuario (ICA) (separata bimestral). 6.9-10 (1978): 64-65.
Impreso.

Passos, M. R.; Barreto, N. A.; Varella, R. Q.; Rodrigues, G. H.; Lewis, D. A. “Pe-
nile myiasis: a case report”. Sexually Transmitted Infections 80.3 (2004): 183-184.
Impreso.

Pirali-Kheirabadi, K.; Cheraghchi-Bashi, M.; Navidpour, S. “Infestation of an owl


(Bubo bubo) with Lucilia spp.”. Comparative Clinical Pathology 19.2 (2010): 221-
224. Impreso.

Raina, U. K.; Gupta, M.; Kumar, V.; Ghosh, B.; Sood, R.; Bodh, S. A. “Orbital
myiasis in a case of invasive basal cell carcinoma”. Oman Journal of Ophthalmology
2.1 (2009): 41-42. Impreso.

Ramajo-Martín, V. & Oleaga-Pérez, A. “Gastrofilosis”. En Cordero del Campillo,


M. & Rojo-Vázquez, F. A. (Eds.). Parasitología Veterinaria (pp. 577-582). Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana de España, 1999. Impreso.

Robbins, K. & Khachemoune, A. “Cutaneous myiasis: a review of the common


types of myiasis”. International Journal of Dermatology 49.10 (2010): 1092-1098.
Impreso.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [129]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 35
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Rohela, M.; Jamaiah, I.; Amir, L.; Nissapatorn, V. “A case of auricular myiasis in
Malaysia”. The Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health
37.3 (2006): 91-94. Impreso.

Rojas, L.; Cantillo, J.; Osorno-Mesa, E. “Miasis uterina: un caso de miasis uterina
por Callitroga americana (Cushing y Patón, 1933)”. Revista Colombiana de Obste-
tricia y Ginecología 25.1 (1974): 51-56. Impreso.

Romero, J. R. & Villamil, L. C. “Servicios de salud pública veterinaria en países en


desarrollo: lineamientos para la reestructuración”. Universidad Nacional de Colom-
bia: Revista de Salud Pública 1.1 (1999): 29-42. Impreso.

Romero, J. R. & Villamil, L. C. “La salud pública veterinaria en la demanda de ser-


vicios para la ganadería bovina colombiana”. Universidad Nacional de Colombia:
Revista de Salud Pública 4.3 (2002): 240-257. Impreso.

Royce, L. A.; Rossignol, P. A.; Kubitz, M. L.; Burton, F. R. “Recovery of a second


instar Gasterophilus larva in a human infant: a case report”. The American Journal
of Tropical Medicine and Hygiene 60.3 (1999): 403-404. Impreso.

Scholl, P. J.; Catts, E. P.; Mullen, G. R. “Myasis (Muscoidea, Oestroidea)” (Chapter


18). En Mullen, G. R. & Durd, L. A. (Eds.). Medical and Veterinary Entomology (2a
Ed.) (pp. 309-338). Londres: Academic Press, 2009. Impreso.

Schwartz, Eli & Hanan Gur. “Dermatobia hominis Myiasis: An Emerging Disease
among Travelers to the Amazon Basin of Bolivia”. Journal of Travel Medicine 9.2
(marzo 2002): 97-99. Impreso.

Sehgal, R.; Bhatti, H. P.; Bhasin, D. K.; Sood, A. K.; Nada, R.; Malla, N.; Singh, K.
“Intestinal myiasis due to Musca domestica: a report of two cases”. Japanese Jour-
nal of Infectious Diseases 55.6 (2002): 191-193. Impreso.

Shaunik, A. “Pelvic organ myiasis”. Obstetrics and Gynecology 107.2 (Pt. 2) (2006):
501-3. Impreso.

Shekhawat, P. S.; Joshi, K. R.; Shekhawat, R. “Contaminated milk powder and in-
testinal myiasis”. Indian Pediatrics 30.9 (1993): 1138-1139. Impreso.

Sherman, R. A. “Maggot therapy for treating diabetic foot ulcers unresponsive to


conventional therapy”. Diabetes Care 26.2 (2003): 446-451. Impreso.

Sherman, R. A.; Hall, M. J. R.; Thomas, S. “Medicinal Maggots: An Ancient Reme-


dy for Some Contemporary Afflictions”. Annual Review of Entomology 45.1 (2000):
55-81. Impreso.

Shiota, Tsunezo; Yukio Yoshida, Sachiyo Hirai & Shozo Torii. “Intestinal myiasis
caused by Parasarcophaga crassipalpis”. Pediatrics 85.2 (febrero 1990): 215-217.
Impreso.

[130] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 36
Forero-Becerra: Miasis en salud pública y salud pública veterinaria
Miasis en salud pública y salud pública veterinaria

Shivekar, S.; Senthil, K.; Srinivasan, R.; Sureshbabu, L.; Chand, P.; Shanmugam,
J.; Gopal, R. “Intestinal myiasis caused by Muscina stabulans”. Indian Journal of
Medical Microbiology 26.1 (2008): 83-85. Impreso.

Smallwood, J. A. & Maunder, J. “Intestinal scholechiasis: an unusual fistula”. Bri-


tish Medical Journal 283.19-26 (1981): 1662-1663. Impreso.

Smith, F. D.; Shaffer, K. L.; Gasseling, P. A.; McFadden, H. W. Jr. “Furuncular


myiasis caused by Wohlfahrtia vigil (Walker). First case reported in Nebraska”.
Archives of Dermatology 117.2 (1981): 119-120. Impreso.

Soriano-Lleras, A. & Osorno-Mesa, E. “Datos históricos de observaciones hechas


en Colombia sobre artrópodos molestos y patógenos para el hombre”. Universidad
Nacional de Colombia: Revista de la Facultad de Medicina (abril-junio 1963). Im-
preso.

Sotiraki, S.; Farkas, R.; Hall, M. J. “Fleshflies in the flesh: epidemiology, population
genetics and control of outbreaks of traumatic myiasis in the Mediterranean Basin”.
Veterinary Parasitology 174.1-2 (2010): 12-18. Impreso.

Szakacs, T. A.; MacPherson, P.; Sinclair, B. J.; Gill, B. D.; McCarthy, A. E. “Noso-
comial myiasis in a Canadian intensive care unit”. Canadian Medical Association
Journal 177.7 (2007): 719-720. Impreso.

Tachibana, H.; Sasao, M.; Tanaka, T.; Nagakura, K.; Kaneda, Y.; Shinonaga, S.;
Kano, R. “A case report of intestinal myiasis in Japan”. The Tokai Journal of Expe-
rimental and Clinical Medicine 12.5-6 (1987): 349-352. Impreso.

Tamir, J.; Haik, J.; Schwartz, E. “Myiasis with Lund`s fly (Cordylobia rodhaini) in
travelers”. Journal of Travel Medicine 10.5 (2003): 293-295. Impreso.

Taylor, M. A.; Coop, R. L.; Wall, R. L. Veterinary Parasitology (3a Ed.). Oxford:
Blackwell Publishing, 2007. Impreso.

Terterov, S.; Taghva, A.; MacDougall, M.; Giannotta, S. “Posttraumatic Human Ce-
rebral Myiasis”. World Neurosurgery 73.5 (2010): 557-559. Impreso.

Thakur, K.; Singh, G.; Chauhan, S.; Sood, A. “Vidi, vini, vici: external ophtal-
momyiasis infection that occurred, and was diagnosed and treated in a single day, a
rare case report”. Oman Journal of Ophthalmology 2.3 (2010): 130-132. Impreso.

Türk, M.; Afşar, I.; Ozbel, Y.; Sener, A. G.; Uner, A.; Türker, M. “A case of
nasomyiasis whose agent was Sarcophaga sp.”. Acta Parasitológica Turcica 30.4
(2006): 330-332. Impreso.

Udvardy, Miklos. “A classification of the biogeographical provinces of the world.


IUCN Proyect No. 18”. International Union for Conservation of Nature (IUCN).
1975. Web. 17 Ene. 2011. Morgues, Switzerland. <http://cmsdata.iucn.org/down-
loads/udvardy.pdf>.

Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011 [131]
Published by Ciencia Unisalle, 2011 37
Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, No. 2 [2011], Art. 6
Forero-Becerra

Valderrama, R. “Miasis en humanos”. IATREIA 4.2 (julio 1991): 70-80. Impreso.

Verettas, D. A.; Chatzipapas, C. N.; Drosos, G. I.; Xarchas, K. C.; Staikos, C.; Chlo-
ropoulou, P.; Kazakos, K. I.; Ververidis, A. “Maggot infestation (myiasis) of external
fixation pin sites in diabetic patients”. Transactions of the Royal Society of Tropical
Medicine and Hygiene 102.9 (2008): 950-952. Impreso.

Victoria, Jairo; Rodolfo Trujillo & Mauricio Barreto. “Myiasis: a successful treat-
ment with topical ivermectin”. International Journal of Dermatology 38.2 (febrero
1999): 142-144. Impreso.

Villamizar, Jorge Rafael & Germán Pablo Sandoval Ortiz. “Miasis ótica”. Colom-
bia: Revista de Otorrinolaringología 28.3 (septiembre 2000): 203-206. Impreso.

Villar, C. “Parasitismo por la mosca del nuche (Dermatobia hominis) en Colombia”.


Revista ACOVEZ 37.2 (2007): 26-28. Impreso.

Visciarelli, Elena; Susana García; Cristina Salomón; Claudio Jofré & Sixto Cos-
tamagna. “Un caso de miasis humana por Cochliomyia hominivorax (Diptera:
Calliphoridae) asociado a pediculosis en Mendoza, Argentina”. Parasitología Lati-
noamericana 58.3-4 (julio 2003): 166-168. Impreso.

Wall, R. & Shearer, D. Veterinary ectoparasites: biology, pathology and control (2a
Ed.) (pp. 114-142). Londres: Blackwell Science Ltd., 2001. Impreso.

Webb, S. M. & Grillo, V. L. “Nasal myiasis in a cat caused by larvae of the nasal bot
fly, Oestrus ovis”. Australian Veterinary Journal 88.11 (2010): 455-457. Impreso.

Yazar, S.; Dik, B.; Yalçin, S.; Demirtaş, F.; Yaman, O.; Oztürk, M.; Sahin, I.
“Nosocomial Oral Myiasis by Sarcophaga sp. in Turkey”. Yonsei Medical Journal
46.3 (2005): 431-434. Impreso.

Youssefi, M. R.; Sefidgar, S. A. A.; Abouhosseini-Tabari, M. “First Report of In-


testinal Myiasis due to Eristalis tenax in Iran”. Iranian Journal of Parasitology 5.2
(2010): 77-79. Impreso.

Yuca, K.; Caksen, H.; Sakin, Y. F.; Yuca, S. A.; Kiriş, M.; Yilmaz, H.; Cankaya, H.
“Aural myiasis in children and literature review”. The Tohoku Journal of Experi-
mental Medicine 206.2 (2005): 125-130. Impreso.

Zumpt, F. Myiasis in man and animals in the old world. Londres: Butheworths,
1965. Impreso.

[132] Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 2. Julio-diciembre de 2011
https://ciencia.lasalle.edu.co/us/vol2/iss2/6 38

También podría gustarte