[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas5 páginas

LOS PRONOMBRES NGLE Teoría Batx

El documento describe los pronombres desde diferentes perspectivas. Explica que los pronombres son una clase de palabras que se refieren a entidades sin nombrarlas explícitamente y que varían en género, número y persona. También analiza sus características morfológicas, sintácticas y semánticas. Finalmente, distingue entre diferentes tipos de pronombres como personales, reflexivos, recíprocos y de tratamiento.

Cargado por

k.army.1330
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas5 páginas

LOS PRONOMBRES NGLE Teoría Batx

El documento describe los pronombres desde diferentes perspectivas. Explica que los pronombres son una clase de palabras que se refieren a entidades sin nombrarlas explícitamente y que varían en género, número y persona. También analiza sus características morfológicas, sintácticas y semánticas. Finalmente, distingue entre diferentes tipos de pronombres como personales, reflexivos, recíprocos y de tratamiento.

Cargado por

k.army.1330
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LOS PRONOMBRES

El
Nombre: Fecha: Grupo:

pronombre
Los pronombres son una clase cerrada de palabras que se emplean para referirse a entidades sin
nombrarlas explícitamente y sin manifestar el contenido léxico o concepto que se les asocia.
Análisis morfológico
Desde el punto de vista morfológico, los pronombres son palabras variables que poseen flexión de género
(nosotros, nosotras), de número (él, ellos) y de persona (yo, tú, él). Además, los pronombres personales
tienen flexión de caso (yo, mí, me). Dada esta propiedad, los pronombres personales de sujeto (yo, tú, él...)
son formas distintas de las que realizan la función de complemento directo (lo, la, los, las...), complemento
indirecto (le, les...) o término de preposición (mí, ti...).
Todos los pronombres contienen información flexiva de género, número y persona, aunque no se
manifieste explícitamente en afijos separables (por ejemplo, en quien).
Análisis sintáctico
Sintácticamente los pronombres presentan las siguientes características:
Son núcleo del sintagma pronominal (que se entiende como un subtipo del SN) y pueden estar
acompañados de modificadores o complementos: Quiero aquello tan bonito / de allí; Solo tú eres
mi amigo.
No llevan determinantes.
Pueden desempeñar la función de sujeto, complemento directo, complemento indirecto y
término de preposición.
Los pronombres comparten con los sintagmas nominales el tener propiedades referenciales, ya que
designan una entidad expresada por otro elemento sintáctico en el discurso. Ese elemento
puede:

o preceder al pronombre (un antecedente): Ana dice que ella ganará.


o aparecer después en el discurso (consecuente): Dijo esto: no volveré. También pueden remitir directamente
al referente de una de las personas del discurso presente en el contexto (por ejemplo, al oyente o
interlocutor: Tú no hagas eso).

Análisis semántico
Los pronombres son una clase de palabras estrechamente emparentada con los determinantes. Como
ellos, no tienen significado léxico, no expresan conceptos. Su significado tiene que ver con la expresión de
rasgos gramaticales, como la persona (alguien), la deixis (eso) o la negación (nada), que sirven para
identificar referentes. Esos rasgos remiten siempre a una entidad que, o bien está presente antes o después
en el texto (antecedente: Ana sabe que ella ganará; consecuente: Dijo esto: No volveré), o bien se refiere a
un referente contextual (hablante, oyente...). En este sentido se dice que su significado es ocasional,
depende de la situación de habla y varía con ella.
Hay pronombres que solo tienen referentes en el contexto, como los de primera y segunda persona (yo,
tú), y pronombres que solo tienen antecedentes, como el pronombre relativo que. El grueso de los
pronombres, sin embargo (como él, este, aquella), puede tener, bien un antecedente/consecuente sintáctico,
o bien un referente contextual.
RECUERDA
Laísmo, loísmo y leísmo
En distintas zonas hispanohablantes, el sistema de pronombres personales es diferente. Por ejemplo, en
amplias zonas de América se usa ustedes (son) en lugar de vosotros (sois), o vos (sos) en lugar de tú (eres).
El uso de los pronombres átonos de acusativo y dativo es muy diverso en español. El paradigma mostrado
en el texto se basa en el caso (y función) del pronombre, pero existen otros sistemas, que reciben nombres
determinados y que contienen algunos usos que carecen de prestigio y que conviene evitar en la lengua
culta:
Laísmo: consiste en el uso de las formas la/las cuando refieren a un sustantivo femenino, con
independencia de su función. Así, las zonas laístas del centro y norte de la Península Ibérica dicen Ayer
la[CD] vi, a Ana, y la[CI] dije que viniera; A la abuela la[CI] conviene hacer ejercicio; Las[CI] di de comer a las
cotorras; La[CI] di un beso; A la jarra verde no la[CI] pongas la tapa. El laísmo está estigmatizado
normativamente.
Leísmo: el leísmo es el fenómeno que consiste en utilizar los pronombres le/les para referirse a sustantivos
masculinos que desempeñan la función de CD: Le [CD] vi sentado; Les[CD] metieron en la cárcel; A Juan, no
le[CD] encuentro. El leísmo de persona singular está menos desprestigiado que el plural (hasta el punto de
estar admitido por la RAE) y ambos están, a su vez, menos desprestigiados que el de cosa (El libro,
alcánzamele, por favor). La extensión del leísmo es desigual en distintas zonas hispanohablantes.
Loísmo: el loísmo consiste en utilizar los pronombres lo/los como CI (A Juan lo di un beso; Deja el
edredón en la ventana, que lo dé el aire). Se trata de un fenómeno muy desprestigiado en la lengua culta de
todas las áreas hispanohablantes.

Los pronombres se clasifican en los siguientes tipos:


Este es el paradigma completo de los pronombres personales según su flexión de persona, número y
caso:
El pronombre es una clase cerrada de palabras con significado contextual, ya que señala o remite a
distintas realidades según el contexto. Puede tener variación de género, número y persona, y, en ocasiones,
de caso. En la oración realiza las mismas funciones que el sintagma nominal.
¿QUÉ DICE LA RAE?
La Nueva gramática de la lengua española señala que caben dos análisis para las formas que se tratan en
este apartado que son homófonas con determinantes (Quiero ese; Dame alguna, etc.). Una opción es
considerar todas estas formas pronombres, como se hace en el texto. El otro análisis considera estas formas
como determinantes seguidos de un nombre tácito.
No quiero cualquier regalo, quiero ese [Ø].
Cuántas revistas tienes, dame alguna [Ø].
Así, caben dos análisis para las siguientes secuencias:
Niños, había trespron / tresdet [Ønombre].
Llegaron algunospron de ellos / algunosdet [Ønombre] de ellos.
Ya he mirado zapatillas y ningunapron / ningunadet [Ønombre] me gusta.
Compré tres litros, pero no consumiremos tantospron / tantosdet [Ønombre].
El análisis como determinantes con nombre nulo permite reducir el número de unidades funcionales que
existen en la lengua. Sin embargo, en algunos casos no resulta fácil recuperar el contenido de ese nombre
nulo (Todo aquel [Ø] que quiera algo, que levante la mano; Hoy en día, muchos [Ø] son cobardes). Por
otra parte, este análisis no puede extenderse a las formas de los pronombres que no coinciden con los
determinantes: esto, eso, aquello, alguien, nadie, nada, alguno, ninguno, uno (indefinido), cualquiera.
En este libro se adoptará el análisis de estos elementos como pronombres.

FÍJATE
Usted/ustedes
Las formas usted y ustedes del español estándar son pronombres de tratamiento que se usan para referirse al
interlocutor en contextos formales. Por lo tanto, desde el punto de vista semántico refieren a una segunda
persona del discurso, al interlocutor en la conversación. Desde el punto de vista de la concordancia,
concuerdan con el verbo en tercera persona del singular y del plural.
PRONOMBRES REFLEXIVOS

Los pronombres reflexivos forman parte de la conjugación de los verbos reflexivos y concuerdan en
persona y número con el sujeto de la oración. Siempre hacen referencia al sujeto e indican que la acción del
verbo sobre él.
Los pronombres reflexivos concuerdan en persona y número con el sujeto.
Pronombre
Persona Ejemplo
reflexivo
yo me me peino
tú te te peinas
Pronombre
Persona Ejemplo
reflexivo
él, ella, usted se se peina
nosotros/-as nos nos peinamos
vosotros/-as os os peináis
ellos/-as, ustedes se se peinan

Indican que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Pueden funcionar como CD o como CI,
siempre devolviendo la acción al sujeto.

Ejemplo: Me miro en el espejo. CD

Me gusta peinarme el pelo.CI

Yo me lavo. CD
Yo me lavo la cara. CI
La posición del pronombre reflexivo
Los pronombres reflexivos se sitúan:
- delante de un verbo en cualquiera de sus formas personales;
Ejemplo: La abuela se peina.
- delante del imperativo en forma negativa y a continuación del imperativo afirmativo pegado a él;
Ejemplo: ¡No te peines!
¡Péinate!
- en una perífrasis verbal, antes del primer verbo (que va conjugado) o detrás del infinitivo;
Ejemplo: Ella va a peinarse.
Ella se va a peinar.
Me tendría que haber peinado.
Tendría que haberme peinado.
- antes o después de la perífrasis estar + gerundio.
Ejemplo: Ella está peinándose.
Ella se está peinando.

PRONOMBRES RECÍPROCOS

Los pronombres recíprocos son aquellos pronombres que expresan la reciprocidad de la acción verbal
hacia un sujeto múltiple o en plural. Es decir, los pronombres recíprocos indican que la acción del verbo se
hace entre los diferentes elementos que forman el sujeto de la oración. Por lo tanto, los pronombres
recíprocos necesitan de un sujeto plural, esto es, un sujeto formado por dos o más elementos.
Los pronombres recíprocos son nos, os y se.
Por ejemplo: Natalia y Alberto se aman.
Pueden realizar la funcion de CD o de CI

Juan y Pedro se (CD) abrazan.

Juan y Pedro se (CI) envían mensajes(CD) .

También podría gustarte