FARMACOLOGÍA 2020/2021
PRIMER PARCIAL
1. Seleccione a afirmación correcta en relación a los fármacos opioides:
a) La codeína es un opiáceo mayor indicado en la deshabituación de adicción a heroína. (metadona)
b) El fentanilo es un analgésico opiáceo más potente que la morfina.
c) La morfina es uno de los analgésicos de elección en el embarazo. (Paracetamol)
- Morfina:
• agonista de los receptores opioides, analgésico más usado: dolor intenso, dolor agudo, infarto de
miocardio, quirúrgico, oncológico, dolores osteoarticulares que no responden con antiinflamatorios.
• Puede potencializarse con coadyuvantes: antidepresivos, anticonvulsionantes o analgésicos
antiinflamatorios.
• Puede provocar Hiperalgesia
• Reduce disnea, disminuye trabajo cardíaco
- Codeína:
• Alcaloide, metilmorfina, potente antitusígeno de acción central
• Causa depresión respiratoria, estreñimiento, menos graves que la morfina debido a su afinida por
receptores opioides
- Fentanilo:
• Remifentanilo, potentes agonistas
• se utiliza en anestesia, vi , perfusión continua
• solo disponible en hospitales e VI
- Naloxona:
• en concentraciones altas bloquea todos los receptores opioides
• Tto. de la intoxicación opioide
• diagnóstico dependencia opioide: síndrome de abstinencia
• Via parenteral, ya que por oral tiene baja disponibilidad
2. Cual de los siguientes efectos adversos es propio de la morfina:
a) Retención urinaria
b) Disminución de sudoración (hiperhidrosis )
c) Broncodilatación (broncoespasmo)
- Efectos secundarios opioides:
• Intoxicación por opioides: depresión del sistema nervioso central con COMA, PUPILA PUNTIFORME,
HIPOXIA
• depresión respiratoria, hipotensión ortostatica leve, prurito, VASODILATACIÓN, estreñimiento, náuseas,
vómitos, convulsiones, incrementan el tono de las vías urinarias, cefalea,
3. Indique cual de los siguientes fármacos NO tiene efecto antiinflamatorio: antinflamatorio no esteroide
a) Naproxeno
b) Metamizol
c) Meloxicam
- Naproxeno:
• AINE: aspirina, indometacina, naproxeno, diclofenaco, ibuprofeno COX1 COX2
• tiene una vida más larga en la sangre: 12 horas
• artritis reumatoide, artrosis, artritis,, espondilitis anquilopoyetica, gota, tendinitis
- Meloxican:
• Efectos adversos: ataque cardíaco, apoplejía, contraindicado a personas con ataque cardíaco, úlceras,
sangrado, hematemesis, hipertensión, colapso cardiovascular
1
- Efectos secundarios AINES:
• Problemas gástricos: diarreas, estreñimiento, vómitos, náuseas
- Metamizol: NO AINES
• Pirazolonas: Dipirona, novalgina
• Analgésico, antitérmicos y analgésicos
• Efectois adversos: Reacciones anafiláticas, proteinuria, disminución de la orina, NEUTROPENIA y ANEMIA
APLÁSICA
4. Seleccione el fármaco que inhibe el enzima Cicloxígenasa de tipo 2 (COX2):
a) Ácido Acetilsalicilíco (AAS)
b) Celecoxib
c) Histamina
- Inhibidores enzima cicloxígenasa 2 (COX2):
• Manifestaciones reumatológicas de la enfermedad intestinal inflamatoria
- Ácido Acetilsalicilíco AAS:
• AINE: efecto inhibidor, no selectivo de la ciclooxigenasa
• Tto: dolor regla, dolor de cabeza, resfriados, enfermedad Kawasaki, pericarditis, fiebre reumática, coágulos
en sangre, accidentes cerebro vasculares.
• Efectos secundarios: dispepsia, ulcera péptica, hemorragia
• analgésico, antipirético, antiinflamatorio
- Celecoxib:
• AINE: inhibidor selectivo de la COX2
• Tto: osteoartritis, dismenorrea, artritis reumatoide
• Efectos secundarios: infartos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, problemas gastrointestinales
(perforaciones, obstrucciones, hemorragias)
- Histamina: Amina
• La histamina junto con la serotonina son mediadores celulares que desempeñan función como
neurotransmisor.
• Histamina: regula la secreción gástrica, mediador de la inflamación y de reacciones alérgicas.
• Serotonina: regula apetito, la temperatura, estado emocional, memoria, actividad motora, regula sueño.
• Tto: alergias,
• estimula secreción gástrica, contracción del musculo liso bronquial, estimulación cardíaca, vasodilatación,
aumento permeabilidad vascular
• Fcos: cetirizina, loratadina, ebastina, fexofenadina
• Efectos secuandarios: sedación, sequedad boca, midriasis, retención urinaria, disuria, arritmias.
5. Seleccione la opción correcta:
a) Debe evitarse la administración de quinolonas durante las fases de crecimiento
b) La administración de tetraciclinas es de elección en niños por su buen per… seguridad
c) El Metronidazol es eficaz para el tratamiento preventivo de la malaria
- Quinolonas:
• Antibióticos sintéticos selectivos, afectan a las bacterias
• Tto: infecciones urinarias, enfermedades de transmisión sexual, infecciones cutáneas, óseas, respiratorias
• Efectos adversos: MOLESTIAS GASTROINTESTINALES PORQUE ATACAN LAS BACTERIAS, náuseas, vómitos,
depresión, neuropatías periféricas, daño nervioso, parestesias, hipoestesias, disestesia, daño tendinoso,
hipoglucemia
• DIFLOXACINO, norfloxacino, ofloxacino, CIPROFLOXACINO, LEVOFLOXACINO
- Tetraciclinas:
2
• Antibiótico
• Tto: brucelosis, cólera, infecciones por clamidias, gonorrea, bacterias grampositivas (estreptococo),
bacterias gramnegativas (neiseria, coli), acné, rosácea, gonococia, sífilis, disentería, cólera, neumonía
atípica, bronquitis,
• tetraciclina, oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina, clotetraciclina (tópico), doxiciclina (iv)
• Efectos secundarios: HEPATOXICIDAD, fotosensibilidad, reacciones gastrointestinales, insuficiencia renal,
• Efectos secundarios en NIÑOS: causan problemas en los dientes y en el desarrollo óseo, oscuridad en los
dientes, NO niños menores 8 años, NO embarazadas, disminución del crecimiento esquelético. Eso se
produce por la quelación de las tetraciclinas con el cálcio en los dientes y huesos en formación.
- Metronidazol: Ambecidas
• Antiparasitario, INFECCIONES EXTRAINTESTINALES (ABSCESO HEPÁTICO) Y BACTERIAS
• Tto: infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas
• Tto: acné, rosácea, vaginitis, enfermedad inflamatoria pélvica, giardiasis, empiema, neumonía,
endometritis, Helicobater pylori, enfermedad de Crohn, gastroenteteritis
• ofloxacino, levofloxacino, ceftriazona
6. Cuál de las siguientes reacciones adversas NO es característica de los aminoglucosidos: ANTIBIÓTICOS
a) Nefrotoxicidad
b) Ototoxicidad
c) Síndrome del cuello rojo. ( SHR: efecto adverso administración IV VANCOMICINA)
- Aminoglucósidos:
• Antibióticos bacterianos para infecciones graves causadas por bacterias grannegativas aerobias
(enterobacteriaceae y pseudomonas)
• Vía parenteral
• Efectos adversos: NEFROTOXICIDAD, OTOTOXICIDAD, bloqueo neuromuscular, molestias
gastrointestinales.
7. En pacientes alérgicos a las penicilinas, el antibiótico alternativo es:
a) Cloxacilina (penicilina sintética)
b) Azitromicina (antibiótico de amplio espectro)
c) Cloranfenicol
- Penicilina:
• Antibiótico B-lactámico
• Tto: streptococos,
• Efectos secundarios: hipersensibilidad, diarrea, náuseas, vómitos, neutropenia, nefritis,
• Bencilpenicilinas, aminopenicilinas,
• Alergia penicilina: se usa antibióticos de los macrólidos o del grupo de las quinilonas. AZITROMICINA,
CLARITROMICINA, ERITROMICINA
8. De las siguientes asociaciones terapéuticas, elija la correcta:
a) Nistatina – micosis sistémicas
b) Miconazol – micosis superficiales
c) Peginterferón – infección por Citomegalovirus
- Nistatina:
• Antifúngico, antibiótico macrólido poliémico para uso TÓPICO
• Tto.: candidiasis mucocutánea (oral, esofágica, vaginal y cutánea)
- Miconazol:
• Infecciones fúngicas,
- Peginterferón:
• tto. Hepaptitis C
- Tto. micosis sistémicas: Itraconazol, Fluconazol, Posaconazol y Voriconazol
- Tto. micosis superficial: Miconazol, ketoconazol
3
9. Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en el tratamiento de hipertensión arterial:
a) Enalapril
b) Prazosina
c) Minoxidil
- Fármacos antihipertensivos: antagonistas del calcio (ACA), diuréticos, bloqueantes B, inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas no peptídicos de los recptores tipo 1 de la angiotensina II (ARA-
II)
- Antagonistas del calcio y diureticos: Verapamilo, Nifedipino, Amlodipino, Nisoldipino, Nimodipino, Lacidipino,
Felodipino, Diltiazem, Verapamilo, Espironolactona, Torasemida,
- HTA sin enfermedad asociada: Bloqueantes B o de diuréticos tiazídicos
- Pcte de raza negra: Diuréticos y dihidropiridinas
- Hipertrofia ventricular izquierda, Insuficiencia cardíaca, diabetes, Fibrilación auricular,
Microalbuminuria/proteinuria: IECA y los ARA II
- Arterioesclerosis carotídea o coronaria, HTA en ancianos: ACA, Diuréticos tiazídicos
- Angina de pecho: Bloqueantes B y ACA
- Control de la frecuencia ventricular en HTA y fibrilación auricular: Bloqueantes B, Verapamilo, Diltiazem
- Insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda, Infarto de miocardio previo: Bloqueantes B e inhibidores
renina – angiotensina – aldosterona
- Mujer embarazada: Bloqueantes B y los ACA. NO INHIBIDORES RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
10.
11.
12.
13.
14. El misoprostol:
a) Está indicado en el embarazo para prevenir gastropatías por AINES
b) Es un antiácido que neutraliza la secreción ácida
c) Es un protector de la mucosa gástrica
- Fármaco protectores de la mucosa, prevención y tratamiento de úlceras gástricas y duodenales provocadas por
AINES
- EMBARAZADAS: El misoprostol induce al trabajo de parto
15. Seleccione la opción FALSA en relación al Ondasetrón:
a) Está indicado en profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos por su tratamiento de quimioterapia
b) Está indicado en el estreñimiento ocasional
c) Como reacción adversa puede producir síntomas extrapiramidales
- Antiemético para el tratamiento de náuseas y vómito, a menudo después de la quimioterapia.
- Efectos adversos: estreñimiento, diarreas, dolor de cabeza, fatiga, malestar general, SINDROME SEROTONINÉRGICO
16. En cuál de las siguientes situaciones estará indicada la administración de …
a) Prevención de úlcera gástrica
b) Hemorragias secundarias de anticoagulantes
c) Como hemostático tópico
- Prevención úlcera gástrica:
• omeprazol, lansoprazol, esoprazol, pantoprazol
- Hemorragias secundarias de anticoagulantes:
•
4
- Hemostático tópico:
17. Indique la respuesta FALSA en relación al Acenocumarol:
a) Un valor de INR superior a 4 indica riesgo de hemorragia
b) Un valor de INR superior a 4 indica riesgo de tromboembolismo
c) Debe administrarse siempre a la misma hora
- Fármacos anticoagulantes, inhiben la vitamina K
- SINTRON
- Reacciones adversas: hemorragias, INR 5
- Cuidado con AINES
18. El Rivaroxaban:
a) Es un antiagregante plaquetario
b) Es un anticoagulante oral
c) Es un antifibrinolítico
19. Indique la respuesta FALSA en relación a los anticonceptivos orales:
a) La minipildora contiene solo gestágenos
b) Si no se toma la dosis diaria, deben tomarse dos dosis al día siguiente para compensar
c) Favorece la hipercoagulabilidad sanguíneo
- Mujeres menopausicas: Tamoxifeno y Raloxifeno
- Infertilidad femenina: Antiestrógenos: MSRE, Fulvestrant
20. Selecciones en fármaco adecuado para el tratamiento del hipertiroidismo:
a) Tiamazol
b) Sulfametoxazol (antibiótico)
c) L-Tiroxina (T4) (hipotiroidismo)
- Hormonas tiroideas
- Hipotiroidismo: bocio no tóxico, tiroiditis de Hashinomoto, carcinoma de tiroides: LECOTIROXINA DE SODIO, LIOTIRONINA
DE SODIO
21. Si un paciente asmático nos consulta por una candidiasis oral, ¿cuál es el fármaco que le ha podido producir esa
clínica?
a) Fluticasona (tto asma y rinitis)
b) Salbutamol
c) Montelukast
- Broncodilatadores: isoproterenol, epinefrina, adrenalina, SALBUTAMOL,
- Asma grave: Prednisona,
22. Lucía es asmática. ¿Cuál de los siguientes fármacos formaría parte de su tratamiento para el asma?
a) Corticoides inhalados
b) Antagonistas Beta 2 adrenérgicos
c) Ácido acetil salicílico (AAS)
- Corticosteroides inhalatorios: Budesonida, Fluticasona, Prednisolona
- Antitusigenos: Codeína, Dextrometorfano
- Hipersecreción de moco y obstrucción: expectorantes y mucolíticos: Guaifenesina, tioles, Bromhexina, Ambroxol
- Broncodilatadores: Adrenalina, Salbutamol, Terbutalina, Formoterol
- Inflamación bronquial: Montelukast, Zafirlukast, Cromoglicato disódico, Nedocromilo, Ketotifeno
23. Cuál de los siguientes antidiabéticos orales es más adecuado en pacientes …
a) Metformina
b) Glitazonas
5
c) Gliflocinas
- DM tipo I: Insulina
- En algunos casos en Diabetes gestacional y DM2: Insulina
- DM 2 de primera elección, pacientes sin sobrepeso y controlados: Sulfonilureas : Acetohexamida, Clorpropamida,
Tolbutamida,
- DM2 pacientes sin control: Biguanidas : Butformina, Metformina
-
24. Señale la opción FALSA en relación a los antidiabéticos orales:
a) Los inhibidores de la alfa-glucosidasa retrasa la absorción de glucosa (hidratos de carbono)
b) Las glitazonas están indicadas en pacientes con insuficiencia …
c) Las sulfonilureas pueden favorecer las hipoglucemias
- Glitazonas: indicadas en DM2, cuando no se logra un control glucémico adecuado.
- Sulfonilureas: de primera elección en DM 2 sin obesidad
25. Una vacuna viva atenuada es aquella:
a) Preparada a partir de microorganismos vivos cuya patogenicidad conservando sus propiedades inmunogénicas
b) Preparada a partir de la toxina inactivada del patógeno de la enfermedad
c) Preparada a partir de antígenos del patógeno que ….
- Viva atenuada: Utilizan una forma atenuada del microorganismo que causa la enfermedad.
- Vacuna inactivada: Partículas del microorganismo que se han cultivado en cultivo y luego pierden su capacidad de
producción de la enfermedad
26. Las soluciones coloides:
a) Contienen agua, electrolitros y/o monosacáridos
b) Tiene como objetivo mantener el equilibrio … intersticial
c) Están indicadas en shock hemorrágico, hipo… de proteínas
- Soluciones coloides: son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular, no atraviesan membrana,
aumentan la presión osmótica plasmática y retienen agua en el espacio intersticial. Hipovolemia asociado con los
cristaloides.
- Cristaloides: contiene agua, electrolitos y/o azúcares y pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.
Mantienen el equilibrio electrolítico, expandir el volumen intersticial, aporta energía.
- Coloides artificiales: Hipovolemia
- Coloides naturales (albúminia): quemados, síndrome nefrótico, ascitis cirrótica
- Solucción fisiológica y Ringer lactato: reposición de volumen, shock hipovolémico, hipocloremia
- Solución hiposalina/glucosalina: deshidratación con hipertermia, postoperatorio inmediato
- Salino hipertónico: shock hemorrágico, grandes quemados, TCE grave
- Glucosado: deshidratación, depleción acuosa, hipernatremia
27. Selecciona el tratamiento adecuado en caso de intoxicación:
a) Diazepam – intoxicación con morfina
b) Flumazenilo – intoxicación con organofosforados
c) Naloxona – Morfina
- Intoxicación morfina: NALOXONA
- Intoxicación con organofosforados: DIAZEPAM
6
- Sobredosis por benzodiacepinas: Flumazenilo
28. Selecciona la respuesta FALSA:
a) Los compuestos yodados (povidona yodada) son agentes antisépticos indicados en la desinfección de la piel, lavado
de manos y mucosas.
b) El alcohol está especialmente indicado para la desinfección de heridas abiertas
c) La clorhexidina puede aplicarse en niños pequeños.
- Antisépticos: destruyen microorganismo residentes en piel, mucosas, quemaduras y heridas abiertas, anulando su
potencial infeccioso.
- Desinfectantes: tras er depositada sobre material inerte destruyen en 10 – 15 minutos los gérmenes patógenos
- Quemaduras: mafénido, nitrofurazona
29. Seleccione la respuesta correcta en relación a la insulina:
a) La insulina de acción rápida se puede disolver en el suero y se puede administrar por vía intravenosa
b) Las mezclas bifásicas son de administración intravenosa en caso de hipoglucemia severa
c) Las insulinas de acción lenta deben administrarse 2 veces al día para mantener la acción contante durante las 24
horas.
- Análogos de insulina de acción ultracorta: 10 – 15 minutos, efecto 2 – 4 horas
- Insulina de acción rápida: Cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico: TTO.: vía intramuscular o intravenosa.
- Insulina de efecto amplio: 30 – 40 minutos antes de la comida
30. Para poder implantar una nutrición enteral es imprescindible una de esas condiciones:
a) Que el paciente se niegue a tomar alimentos de forma voluntaria
b) Que se administren soluciones nutricionales de alta osmolaridad
c) La presencia de un tubo digestivo funcional
- Nutrición parenteral: IV
- Nutrición enteral: a través de sonda, nutrición oral voluntaria, que tenga aparato digestivo con capacida motora y
funcional
SEGUNDO PARCIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9. En la anestesia local, suelen utilizarse vasoconstrictores asociados a los analgésicos locales. Indique cuál de las
siguientes respuestas explica el motivo de dicha asociación:
a) Para aumentar la permanencia del analgésico local en la zona de administración.
b) Para evitar la intensa vasodilatación que producen algunos anestésicos locales.
c) Todas las respuestas anteriores son correctas.
7
- Analgésia local: bloquean la conducción nerviosa de manera específica, temporal y reversible, sin afectar la
conciencia del paciente.
- Acción corta / potencia baja: Procaína, cloroprocaína
- Acción media / potencia intermedia: lidocaína, mepivacaina, prilocaina
- Acción larga / potencia elevada: Tetracaína, Bupivacaína, Etidocaína, Ropivacaína, Levobupivacaína
10. Uno de los siguientes fármacos es un anestésico local. Indique cuál:
a) Desflurano (gás anestésico)
b) Bupivacaína
c) Fentanilo (opioide sintetico)
11. Un paciente en tratamiento con atenolol para la hipertensión arterial acude a su centro de salud con una marcada
hipotensión arterial. Se trata de una reacción adversa de tipo:
a) A
b) B
c) C
12. Un paciente de 60 años con epilepsia acude a consulta de enfermería para vacunación de la gripe. Observamos que
presenta hiperplasia gingival. Teniendo en cuenta el tratamiento para su enfermedad, ¿cuál de los siguientes sería el
medicamento más probable de ser el causante de estas reacciones adversas?
a) Diazepam
b) Fenitoína
c) Lidocaína
- Fármacos antiepilépticos: Lorazepam, Diazepam, Clobazam, Clonazepam, Fenobarbital, Primidona, Carbamazepina,
Fenitoina.
13. Seleccione la opción correcta en relación con la levodopa para el tratamiento del Parkinson:
a) Se utiliza junto con rotigotina pero nunca con carbidopa
b) Se utiliza junto con carbidopa y/o entacapona
c) Nunca se puede combinar con benserazida
- Para disminuir el metabolismo de la Levodopa y favorecer el paso por el SNC, se utiliza junto con inhibidores
periféricos de <laa : carbidopa, benserazida, tolcapona, entacapona, selegilina
14. Un paciente es ingresado en urgencias con debilidad muscular y ptosis. Ante la miastenia gravis, ¿cuál de los
siguientes fármacos le administraría para su diagnóstico?
a) Fisostigmina
b) Atropina
c) Edrofonio
15. Respecto al sumatriptán, indique la opción INCORRECTA:
a) Su indicación principal es la profilaxis de la migraña
b) Es muy eficaz cuando se utiliza en las primeras fases de la migraña.
c) Es un agente vasoconstrictor por lo que no debe administrarse con hipertensión.
16. Si un paciente está tomando fluxetina, es porque padece:
a) depresión
b) Insomnio
c) Migraña
17. Entre los siguientes fármacos , indica cuál de ellos inhibe el enzima monoamina oxidasa (MAO):
a) Fluoxetina – recaptación de serotonina
b) Selegilina - IMAO
c) Bupropión
8
18. Indique qué significa el siguiente símbolo en el envase de los medicamentos:
a) Medicamento sujeto a seguimiento adicional
b) Coste del 10% del PVP, excepto colectivos exentos
c) Medicamento con caducidad inferior a 5 años
- Ver símbolos medicamentos
19. Seleccione la respuesta correcta con relación a los fármacos antihistamínicos tipo ….
a) La difenhidramina está indicada en procesos alérgicos y en mareos por ci…
b) La ranitidina se utiliza para el tratamiento de úlcera gástrica
c) La loratadina es un antihistamínico H1 de primera generación. ES DE SEGUNDA
• rinorrea, estornudos, picor, pcte asmáticos con rinitis alérgica (ACELASTINA, CETIRIZINA)
• Dermatitis atópicas: Cetirizina
• picaduras de insectos: Cetirizina, ebastina
• Cinetosis, el vértigo, vómitos: Dimenhidrinato
- Úlcera péptica: Ranitidina, famotidina
- Trastornos vestibulares y vértigo: betahistina
- Asma en niños: Cromoglicato
- Difenhidramina: enrojecimiento, irritación, picazón, estornudos
- Loratidina: urticaria crónica, rinitis alérgica, rinorrea
-
20. Si un paciente está en tratamiento con ácido valproico, sabemos que:
a) Una de sus indicaciones es prevenir los ataques epilépticos
b) No puede usarse en monoterapia
c) La duración del tratamiento no debe ser mayor a 4 semanas porque causa tolerancia
- Eplepsia, bipolar, profilaxis de migraña
21. Para el tratamiento de la retención urinaria, no debemos utilizar:
a) Tamsulosina
b) Ipratropio
c) Prazosina
- Tamsulosina:
- Ipratropio: Broncodilatador, asma, EPOC
- Prazosina: HTA
22. Una de las afirmaciones siguientes respecto a la administración de no…
a) No tiene efecto a nivel del árbol bronquial por acción B2
b) Es el fármaco de elección en el shock anafilático
c) Se administra por vía i.v. en perfusión continua a través de u….
- Shock anafilatico: Adrenalina intramuscular
23. En la siguiente gráfica está representada la concentración de … respecto al tiempo, indique la respuesta correcta:
a) A es la concentración tóxica, B es el período … mínima eficaz
b) A es la Concetración máxima, B es el índice te…
c) A es la concentración tóxica, B es el periodo….
24. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto a los bloqueantes musculares no despolarizantes:
a) Son antagonistas competitivos de la acetilcolina en receptores muscarínicos de la placa motora. NICOTINICOS
b) Atraviesan la barrera hematoencefálica y causan pérdida de consciencia y analgesia.
c) La parálisis muscular es revertida con neostigmina
9
25. Un paciente asmático de 18 años es dado de alta después de haber sido ingresado por un ataque agudo de asma con
disnea y sibilancias. El tratamiento preventivo de nuevos ataques se realiza con:
a) Indicaterol
b) Salbutamol
c) Terbutalina
- Indicaterol: sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho por EPOC
- Salbutamol: broncoespasmo, asma, EPOC crónica
- Terbutalina: tto a corto plazo del asma, enfisema, bronquitis crónica
26. Señale la opción FALSA:
a) La Farmacodinamia estudia la evolución del fármaco en el organismo
b) La Farmacocinética estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco desde que se administra
hasta que se elimina.
c) La terapia de reemplazo no trata la causa de la enfermedad, pero mantiene los sistemas vitales.
27. Seleccione la respuesta correcta: fármaco – mecanismo de acción -uso terapéutico:
a) Formoterol – Antagonista receptores muscarínicos – Antiarritmico
b) Bisoprolol – Antagonista receptores adrenérgicos – Antiarritmico
c) Morfina – Agonista receptores adrenérgicos – Analgésico
28. Sólo una de las siguientes relaciones sobre la modificación de la absorción de los fármacos es CORRECTA:
a) A mayor liposolubilidad, menor absorción del fármaco
b) A menor grado de ionización, mayor absorción del fármaco
c) A mayor irrigación del tejido, menor absorción del fármaco
29. Teniendo en cuenta la siguiente gráfica, indique cuál de los siguientes fármacos es CORRECTA:
a) Fármaco A
b) Fármaco B
c) Fármaco C
30. El volumen de distribución de un fármaco:
a) Es la cantidad de fármaco que llega al torrente circulatorio.
b) Determina cómo el un fármaco se reparte entre los distintos ….
c) Define la distancia entre concentración mínima efectiva y ….
10