[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas17 páginas

Informe Nº8 Prq203

Este documento presenta los detalles de un experimento de laboratorio sobre un intercambiador de calor de coraza y tubos. El objetivo general es determinar la transferencia de calor en este tipo de intercambiador. Se describen los materiales, equipos y procedimiento experimental. También se incluyen cálculos y tablas de datos recopilados durante el experimento sobre temperaturas, caudales y transferencia de calor.

Cargado por

Jhovany Taborga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas17 páginas

Informe Nº8 Prq203

Este documento presenta los detalles de un experimento de laboratorio sobre un intercambiador de calor de coraza y tubos. El objetivo general es determinar la transferencia de calor en este tipo de intercambiador. Se describen los materiales, equipos y procedimiento experimental. También se incluyen cálculos y tablas de datos recopilados durante el experimento sobre temperaturas, caudales y transferencia de calor.

Cargado por

Jhovany Taborga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE TECNOLOGIA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTERCAMBIADOR DE CALOR CORAZA Y TUBOS


Nº DE PRÁCTICA: 8
HORARIO: Lunes 16:00 18:00 pm
INTEGRANTES:
Chuquicea Flores Alejandra Ing. Alimentos
Galeán Torres Gabriela Ing. Química
Pardo León Vianca Paola Ing. Química
Taborga Peñaranda Joel Jhovany Ing. Industrial

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 30/10/23


FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 06/11/23
DOCENTE: ING. MÁXIMO ARTEAGA

SUCRE – BOLIVIA
2023
INTERCAMBIADORES DE CALOR CORAZA Y TUBOS

1. INTRODUCCIÓN.

Es un equipo diseñado para calentar o enfriar un producto mediante la transmisión térmica


generada al cruzarse en el cruce de dos fluidos por diferentes compartimentos.
Los intercambiadores de calor se tubo y coraza (ICTC) son los tipos de intercambiadores de
calor más versátiles que existen en la actualidad (Kakaç et al., 2012). Proporcionan una
relación área de transferencia de calor/volumen y peso relativamente elevada, mientras que
pueden ser fácilmente limpiados. Ofrecen una gran flexibilidad para cumplir con casi
cualquier requerimiento de servicio, mientras que en la actualidad se disponen de métodos
de diseño confiables y factibles, asi como también de talleres e instalaciones para efectuar su
diseño y construcción con éxito. Pueden ser diseñados para manejar corrientes de fluidos a
elevadas presiones con relación al medioambiente, asi como también fluidos con diferentes
presiones entre sí (Kakaç et al., 2012).
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

• Determinar la transferencia de calor en un intercambiador de calor de coraza y tubos.


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar los coeficientes de transferencia de calor por convección.
• Determinar el flujo de calor del fluido caliente (calor cedido).
• Determinar el flujo de calor del fluido frio (calor ganado).
• Determinar el calor perdido.
• Determinar la relación entre el calor cedido, calor ganado y calor perdido.
• Determinación las caídas de presión tanto para coraza como para tubos.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
El intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos fluidos,
encontrándose estos en contacto o separados por una barrera sólida. Se trata de componentes
esenciales en los sistemas de climatización o refrigeración, acondicionamiento de aire,
producción energética y procesamiento químico. Para entender fácilmente el
funcionamiento del intercambiador de calor, podemos tomar como referencia el radiador de
cualquier vehículo. El motor calienta el fluido refrigerante. Este ultimo se refresca por el
contacto con las corrientes de aire, logrando asi reducir la temperatura del primero tras
circular por su interior.

INTERCAMBIADOR DE CALOR CORAZA Y TUBOS


El equipo Intercambiador de Calor de Coraza y Tubos permite generar grandes áreas de
intercambio en espacios reducidos.
Su función es transferir energía térmica de un medio a otro. El calor se transfiere entre el
fluido que circula por los tubos y otro que circula en el interior del casco.
Figmay ofrece una amplia variedad de diseños de intercambiadores de calor de casco y tubos,
cuyos materiales son resistentes a sustancias químicas altamente corrosivas, choques
térmicos y altas temperaturas.

TIPOS DE INTERCAMBIADORES SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL FLUJO


FLUJO PARALELO:
Los dos fluidos caliente y frío entran por el mismo extremo del intercambiador y fluyen en
la misma dirección intercambiando calor hasta alcanzar una temperatura próxima la una de
la otra, es decir, los fluidos tratan de alcanzar el equilibrio térmico entre ellos.
CONTRAFLUJO:
Cada uno de los fluidos entran al intercambiador por diferentes extremos y se presenta el
contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la misma dirección, pero en sentido opuesto.
Este tipo de intercambiador puede presentar una temperatura más alta en el fluido frío y más
baja en el fluido caliente una vez realizada la transferencia de calor, por lo que es más
eficiente térmicamente si lo comparamos con el flujo paralelo.

FLUJO CRUZADO:
En el intercambiador que presenta un flujo cruzado, uno de los fluidos fluye de manera
perpendicular al otro fluido. Uno de los fluidos pasa a través de los tubos mientras que el otro
pasa alrededor de dichos perpendicularmente. Este tipo de intercambiadores es
comúnmente empleado donde uno de los fluidos presenta un cambio de fase y por tanto una
mezcla bifásica (fase líquida fase gas) dentro del intercambiador, por ejemplo, condensadores
de vapor.
CÁLCULO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN INTERCAMBIADORES

COEFICIENTE DE CONVECCIÓN.

El coeficente total de transferencia de calor esta influenciando porel espesor y la


conductividas termica de los materiales a traves de los cuales se transfiere el calor.

Cuanto más grande el coeficiente, más fácil se transfiere el calor desde su fuente hacia el
producto que está siendo calentado. En un intercambiador de calor, la relación entre el
coeficiente total de transferencia de calor (U) y la tasa de transferencia de calor (Q) puede
ser demostrada mediante la siguiente ecuación:

CALOR CEDIDO qc = m cp (t1 –t2)

CALOR GANADO qG = M CP (T2 –T1)

CALOR PERDIDO qP = U A DTLM

Donde:

Q = tasa de transferencia de calor, W = J/s [btu/hr]

A = área de la superficie de transferencia de calor, m2 [ft2]

U = coeficiente total de transferencia de calor, W/(m2°C) [Btu/(hr-ft2°F)] ΔTLM =


diferencia de temperatura media logarítmica, °C [°F]
m,M = Flujos másicos

Cp,CP = Calor específicos

DTLM = Diferencia de temperatura media logarítmica

NÚMERO DE PRANDTL

Dónde:

ν= es la difusividad de momento (viscosidad cinemática) [m 2 / s]

α = es difusividad térmica [m 2 / s]

μ =es la viscosidad dinámica [Ns / m2]

k =es conductividad térmica [W / m*K]

cp =es calor específico [J / kg. K]

ρ =es densidad [kg / m 3]

NÚMERO DE NUSSELT

Dónde:

kf =es la conductividad térmica del fluido [W / m*K]

L =es la longitud característica


h es el coeficiente de transferencia de calor por convección [W / m 2 *K]

NÚMERO DE GRASHOF

g =es la aceleración debido a la gravedad de la Tierra

β =es el coeficiente de expansión térmica

T wall es la temperatura de la pared

T∞ = es la temperatura a granel L es la longitud vertical

ν = es la viscosidad cinemática.

FLUJO MÁSICO

𝑚 ̇ = 𝜌𝐴𝑉 = 𝜌𝑄

NÚMERO DE REYNOLDS

En las condiciones más prácticas para el cálculo de sistemas y modelos, el flujo en un


tubo es laminar para 𝑅𝑒 < 2300, turbulento para 𝑅𝑒 > 10000 y, en los valores intermedios,
de transición.
.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

❖ Intercambiador Coraza y Tubos


❖ Unidad Base
❖ Interfase
❖ Agua

5. PROCEDIMIENTO
➢ Primeramente, procedemos a encender el equipo.
➢ Circuito del agua caliente

• En el depósito se procede a calentar el agua gracias a la resistencia.


• Con una bomba (pequeña), se procede a hacer circular al intercambiador.
• Del intercambiador retorna al depósito es decir al termostato.
• Se está trabajando en un sistema continuo.
➢ Circuito del agua fría

• Al intercambiar llega el agua fría.


• Pasa por la segunda medida de seguridad que es el regulador de presión, el cual tiene
su propia válvula de seguridad.
• El circuito del agua fría es por la válvula de entrada pasa por el regulador de presión,
medidor de volumen e ingresa a la coraza y sale por la misma directamente a evacuar.
➢ Interface

• Esta interface cuenta con dos equipos que son la computadora y la consola.
• La consola está conectada a la unidad base y al intercambiador de calor y esta a su
vez al software. Se procede al software, se activa el agitador y una vez que muestra
el sistema el tipo de intercambiador que se está utilizando se procede a activar todos
los medidores de temperatura, volumen y la resistencia, se procede a almacenar una
base de datos todas las corridas.
• Mediante el software se procede convertir el depósito en un termostato, se pone a
temperatura máxima, y luego se procede a hacer las lecturas de las temperaturas y el
caudal.

6. ESQUEMA DE LA PRACTICA
7. TABULACIÓN DE DATOS

di (cm) 0,8 Nt 21
do (cm) 1,0 Tipo 1,1
Di (cm) 14,8 Material Tubería Acero inoxidable
L (cm) 50 Flujo Paralelo
B (cm) 10,2 Arreglo Tubos Cuadrado
Pt (cm) 2,54

T termostato 50 55 60 65
T cal,ent (ºC) 41,2 46,0 50,5 57,0
T cal,sal (ºC) 26,3 29,8 32,5 36,4
T fría,ent (ºC) 17,1 17,3 17,3 17,4
T fría,sal (ºC) 23,8 26,1 28,4 30,7
Q cal (lt/min) 1,2 1,1 1,2 1,3
Q frio (lt/min) 1,7 1,6 1,7 1,8

Cálculos para el Cp
T termostato 50 55 60 65
̅ cal (°C)
𝑻 33,65 37,9 41,5 46,7
Cp (J/Kg*K) 4180 4180 4180 4180
̅ fría (°C)
𝑻 20,45 21,7 22,85 24,05
Cp (J/Kg*K) 4180 4180 4180 4180

Conductividad térmica del cobre con revestimiento de acero inoxidable


K = 43 W/m*K

8. CALCULOS
Calor cedido:
qc = ṁ ∗ Cp ∗ (t1 − t2) Fluido caliente
Calor ganado:
qg = ṁ ∗ Cp ∗ (t1 − t2) Fluido frio
Área de transferencia
Ao = π ∗ d0 ∗ L ∗ Ni
Coeficiente Uo
1
𝑈𝑜 =
𝑑𝑖 ∗ 𝑙 ∗ 𝑑𝑜
𝑑𝑖
𝑑0 𝑑𝑖 1
+ +
𝑑𝑖∗ℎ𝑖 2∗𝑘 ℎ𝑜

Constante DTLM
(𝑡1 − 𝑇1) − (𝑡2 − 𝑇2)
𝐷𝑇𝐿𝑀 =
(𝑡1 − 𝑇1)
𝑙𝑛
(𝑡2 − 𝑇2)

Calor perdido
qp = 𝐴𝑜 𝑈𝑜 𝐷𝑇𝐿𝑀
Fluido caliente
1
0,027 ∗ 𝑅0,8 ∗ 𝑃𝑟 3 ∗ 𝑘
ℎ𝑖 =
𝑑𝑖
4∗𝑚
𝑅=
𝑁𝑖
𝜋 ∗ 𝑑𝑖 ∗ 𝜇 ∗ ( )
𝑁𝑝
Fluido frio
𝑘 1
ℎ𝑖 = ∗ 0,36 ∗ 𝑅0.55 ∗ 𝑃𝑟 3
𝐷𝑒𝑞
4 ∗ 𝐴𝐹 4 ∗ 𝑃𝑖 2
𝐷𝑒𝑞 = = − 𝑑𝑜
𝑃𝑐 𝜋 ∗ 𝑑𝑜
𝐶
𝐴𝑓 = 𝐵 ∗ 𝐷𝑖 ∗ ( )
𝑃𝑖
𝑚 ∗ 𝐷𝑒𝑞
𝑅=
𝜇 ∗ 𝐴𝑓
Cálculos para T=45°C
Cálculo de la Temperatura media para el fluido frio
𝑇1 + 𝑇2 17,1 + 23,8
𝑇𝑏 = = = 20,45 °𝐶
2 2
Propiedades a la Tb= 20,45 °C

Cálculo de la Temperatura media para el fluido caliente

𝑡1 + 𝑡2 41,2 + 26,3
𝑇𝑏 = = = 33,75 °𝐶
2 2

Propiedades a la Tb= 33,75 °𝐶

Calculo para el Calor ganado

ṁ = Q ∗ ρ
ṁ = 2,333 ∗ 10−5 ∗ 996,26 = 2,32 ∗ 10−2 𝐾𝑔/𝑠
qg = ṁ ∗ Cp ∗ (t2 − t1) Fluido frio

qg = 2,32 ∗ 10−2 ∗ 4180 ∗ (23,8 − 17,1) Fluido frio

qg = 649,74 w
Calculo para el Calor cedido

ṁ = Q ∗ ρ
ṁ = 6,0 ∗ 10−5 ∗ 993,416 = 5,96 ∗ 10−2 𝐾𝑔/𝑠
qc = ṁ ∗ Cp ∗ (t1 − t2) Fluido caliente
qc = 5,96 ∗ 10−2 ∗ 4180 ∗ (41,2 − 26,3) Fluido caliente
qc = 3712,01 w
Cálculos adicionales para calcular e el número de Reynolds exterior
Cálculo de C’
𝐶 ′ = 𝑃𝑡 − 𝑑𝑜
𝐶 ′ = 2,54 − 1,00
𝐶 ′ = 1,54 𝑐𝑚 => 0,0154 𝑚
Cálculo de Alfo
𝐶
𝐴𝑓 = 𝐵 ∗ 𝐷𝑖 ∗ ( )
𝑃𝑖
0,0154
𝐴𝑓 = 0,102 ∗ 0,148 ∗ ( )
0,0254
𝐴𝑓 = 0,00915
Cálculo del diámetro equivalente

4 ∗ 𝐴𝐹 4 ∗ 𝑃𝑡 2
𝐷𝑒𝑞 = = − 𝑑𝑜
𝑃𝑐 𝜋 ∗ 𝑑𝑜

4 ∗ 0,02542
𝐷𝑒𝑞 = − 0,01
𝜋 ∗ 0,01
𝐷𝑒𝑞 = 0,0721 𝑚

Cálculo de Reynolds (Reo)


𝑚̇ ∗ 𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒𝑜 =
𝜇 ∗ 𝐴𝑓𝑜
2,32 ∗ 10 − 2 ∗ 0,0721
𝑅=
8,28 ∗ 10 − 4 ∗ 0,00915
𝑅 = 2,021 ∗ 10 − 5

Cálculo de Reynolds (Reo)


𝑚̇ ∗ 𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒𝑜 =
𝜇 ∗ 𝐴𝑓𝑜
5,96 ∗ 10 − 2 ∗ 0,0721
𝑅=
6,98 ∗ 10 − 4 ∗ 0,00915
𝑅 = 6,159 ∗ 10 − 5
Cálculo de Reynolds (Rei)
4 ∗ 𝑚̇
𝑅𝑒𝑖 =
𝜋 ∗ 𝜇 ∗ 𝑑𝑖 ∗ 𝑁𝑡
𝑁𝑝
4 ∗ 5,96 ∗ 10 − 2
𝑅𝑒𝑖 =
𝜋 ∗ 6,98 ∗ −4 ∗ 0,008 ∗ 21
1

𝑅𝑒𝑖 = 647.13
Cálculo de Nu con Reo

𝑁𝑢 = 0,36 ∗ 𝑅𝑒𝑜 0,55 ∗ 𝑃𝑟 0,33

𝑁𝑢 = 0,36 ∗ 6,159 ∗ 10 − 50,55 ∗ 5,680,33


𝑁𝑢 = 0,0031
Cálculo de Nu con Rei

𝑁𝑢 = 0,27 ∗ 𝑅𝑒𝑖 0,8 ∗ 𝑃𝑟 0,33

𝑁𝑢 = 0,27 ∗ 647,130,8 ∗ 4,620,33


𝑁𝑢 = 79,3394
Cálculo del coeficiente de convección externo (ho)
𝑁𝑢 ∗ 𝑘
ℎ𝑜 =
𝐷𝑒𝑞
0,0031 ∗ 0,62724
ℎ0 =
0,0721
𝑊
ℎ0 = 0,0269
𝑚2 ∗ 𝐾
Cálculo del coeficiente de convección interno
𝑁𝑢 ∗ 𝑘
ℎ𝑖 =
𝐷𝑖
79,3394 ∗ 0,62724
ℎ𝑖 =
0,008
𝑊
ℎ𝑖 = 6220,606
𝑚2 ∗ 𝐾
Cálculo de Uo
1
𝑈𝑜 =
𝑑𝑜 ∗ ln (𝑑𝑜)
𝑑𝑜 𝑑𝑖 1
+ +
𝑑𝑖 ∗ ℎ𝑖 2∗𝑘 ℎ𝑜
1
𝑈𝑜 =
0,01 ∗ ln (0,01)
0,01 0,008 1
+ +
0,008 ∗ 6220,606 2 ∗ 43 0,0269
𝑈𝑜 = 0,02695
Cálculo del DTLM
(𝑡1 − 𝑇1) − (𝑡2 − 𝑇2)
𝐷𝑇𝐿𝑀 =
𝑡1 − 𝑇1
ln ( )
𝑡2 − 𝑇2
(41,2 − 17,1) − (26,3 − 23,8)
𝐷𝑇𝐿𝑀 =
41,2 − 17,1
ln ( )
26,3 − 23,8
𝐷𝑇𝐿𝑀 = 9,532
Cálculo del Ao
𝐴𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑑𝑜 ∗ 𝐿 ∗ 𝑁𝑡

𝐴𝑜 = 𝜋 ∗ 0,01 ∗ 0,5 ∗ 21
𝐴𝑜 = 0,329 𝑚
Cálculo del calor perdido

qp = 𝐴𝑜 𝑈𝑜 𝐷𝑇𝐿𝑀

qp = 0,329 ∗ 0,02695 ∗ 9,532

qp = 279,89 W

9. CONCLUSIONES
Chuquicea Flores Alejandra

• Con la realización de esta práctica podemos llevar a cabo la práctica los


conocimientos teóricos sobre este dispositivo de intercambiadores de calor coraza y
tubos, dio a concluir los siguientes resultados.
• Se obtuvo los tres calores que son el calor cedido, calor ganado y calor perdido,
también la relación que hay entre los tres calores, se pudo determinar el coeficiente
de calor por la transferencia de calor por convección.
Galean Torres Gabriela

• En la práctica se logró estudiar en más detalle la transferencia de calor en un

intercambiador de coraza y tubos con arreglos y además pudimos ver la función de

los deflectores que cumplen la función de aumentar el caudal y tener una mejor

transferencia de calor y también logramos el cálculo del calor generado en la

transferencia de calor satisfactoriamente.

Pardo León Vianca Paola

• En la practica 8 se determinó el intercambio de calor coraza o tubos cuya función era


determinar las interfaces del calor con la presión desprendida en procesos
seudocriticos.
• La práctica tanto en laboratorio como en los resultados del informe por medio de los
cálculos se obtuvo todos los resultados planteados en los objetivos con esto podemos
decir que se logró los resultados requeridores y bajo los parámetros otorgados por el
ingeniero encargado del laboratorio de la materia.
• Cabe recalcar que todo los datos y procedimientos efectuados en el laboratorio fueron
siguiendo todos los pasos y de manera ordenada se trabajó en el laboratorio haciendo
las verificaciones de los resultados por medio de correcciones que se realizar en la
práctica para poder obtener resultados eficientes.

Taborga Peñaranda Joel Jhovany

• Con esta practica de intercambiadores de calor coraza y tubo podemos concluir que
para poder determinar tenemos que ver cuál es el mejor dispositivo para el diseño de
un intercambiador de calor tubos y coraza, para ello se tuvieron en cuenta es aspecto
como ser el diámetro, el numero de pasos en corza, en la cual se determino todos los
aspectos requeridos al igual que en los cálculos.
10. BIBLIOGRAFÍA

• Keith, f. (s,f). (2014), diseño y fabricación de un intercambiador de calor de coraza y tubos


para los laboratorios de termo fluidos, obtenido
• https://repository.usta.edu.co/bistream/handle/11634/2863/guillenedinson.2015.pdf.

11. ANEXOS

También podría gustarte