Ingeniería en
minas
Laboratorio Chancado y Molienda
Granulometría
INTEGRANTES: Esteban rebolledo, Danitza Mora
SECCIÓN: MIM301/D-503-N4-P5-C1V/
ASIGNATURA: Laboratorio de conminución
PROFESOR: Pedro Palominos
FECHA: 23/01/2024
Resumen
Índice
Introducción
La conminución o reducción de tamaño de partículas es una operación
mecánica necesaria para los procesos unitarios, por un alto consumo
energético, el objetivo de la aplicación de elementos trituradores es liberar
especies minerales comerciales de interés de la ganga, generar una gran área
superficial para promover reacciones químicas o físicas rápidas, producir un
mineral con características granulométricas deseables, satisfaciendo
requerimientos de mercado en relación a sus especificaciones de tamaños.
La etapa de chancado y molienda en el procesamiento de minerales es
esencial en la cadena de producción minera, siendo crucial en la liberación y
preparación de los minerales para la posterior concentración y extracción
metalúrgica. Esta fase se caracteriza por la reducción del tamaño de las rocas
y minerales extraídos desde la mina, transformándolos en partículas más finas
y manejables. La eficiencia y precisión en estas operaciones son esenciales
para optimizar los rendimientos metalúrgicos y garantizar la calidad del
producto final.
La granulometría es un concepto esencial en la industria minera, pues se
refiere al tamaño de las partículas presentes en los minerales y rocas. Es
fundamental contar con un conocimiento preciso de la distribución de
tamaños de las partículas para optimizar los procesos de trituración,
molienda, clasificación y transporte en esta industria.
Una gestión adecuada de la granulometría permite maximizar la recuperación
de minerales valiosos, mejorar la eficiencia energética de los equipos
utilizados para la reducción de tamaño, y garantizar una separación óptima de
materiales en las etapas posteriores del proceso minero.
La importancia de la granulometría en la industria minera no solo se limita a la
eficiencia operativa, sino que también abarca consideraciones económicas y
ambientales. Un control adecuado de la granulometría puede reducir costos
operativos, minimizar la generación de finos y disminuir el consumo de
energía, lo que supone una mayor rentabilidad y sostenibilidad en las
operaciones mineras.
Objetivo
• General:
• Específicos (3)
• Generar tabla de análisis granulométrico para determinar
la razón de reducción de cada equipo.
• Calcular el volumen de un molino de bolas para poder
deducir la cantidad de bolas a utilizar.
• Interpretar gráficos mediante la previa obtención del T80.
Marco teórico
Formulas:
Ecuaciones
Parámetros:
º chancador de mandíbula: razón de reducción 3-5
º chancador de cono: razón de reducción 3-5
º Molino de bolas:
Desarrollo experimental
Recursos a utilizar:
º Insumos: sulfurado de cobre
º Materiales
pala jis:
paño roleador:
Brocha:
bolas de acero:
Bandeja:
º Instrumentos:
Balanza:
Tamices:
Pie de metro:
cortador de riffles:
Cronometro:
º Equipos:
Ro- tap:
roller para molino:
chancador de mandíbula:
chancador de cono:
compresor de aire:
Diagrama experimental:
Análisis de resultados
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en los análisis
granulométricos.
Chancado
• Para esta operación se requirió 2kg de material
A.G 1 Antes de pasar por chancador de mandibula
A.G 1 Manual
Rango (cm) Abertura Micrones Masa %R.P %R.A %P.A
(cm) retenida
9 a 10 9.5 95000 0 0.00 0 100
8a9 8.5 85000 189.5 9.50 9.5 90.50
7a8 7.5 75000 272.2 13.65 23.15 76.85
6a7 6.5 65000 429.5 21.53 44.68 55.32
5a6 5.5 55000 711.3 35.66 80.34 19.66
4a5 4.5 45000 392 19.65 100.00 0.00
fondo / / 0 0.00 100.00 0.00
Total 1994.5
Abertura %P.a
85000 90,5
X 80
75000 76,85
log(85000) − ((log(85000) − log(75000)) × (log(90,5) − log(80))
𝑇80 =
(log(90,5) − log(76,85)
= 4,89 + 𝑆ℎ𝑖𝑡 + 𝐿𝑜𝑔 + 𝐴𝑛𝑠
= 77342,31
A.G 2 Despues de pasar por el chancador de mandibulas
A.G 2 Chancador de mandíbulas (Muestra de 223.2gr)
N° Abertura M M. Masa %R.P %R.A %P.A
tamiz tamiz+mineral retenida
vacío
1" 25000 778.8 778.8 0 0.00 0 100
3/4" 19000 790.6 790.6 0 0.00 0 100
6 3350 697.1 896 198.9 90.45 90.45 9.55
10 2000 674 682.6 8.6 3.91 94.36 5.64
18 1000 576.5 581.3 4.8 2.18 96.54 3.46
25 710 602.7 604.2 1.5 0.68 97.23 2.77
fondo / 478.8 484.9 6.1 2.77 100.00 0.00
Total 219.9
Abertura %P.a
19000 100
X 80
3350 9,55
log(19000) − ((log(19000) − log(3350)) × (log(100) − log(80))
𝑇80 =
(log(100) − log(9,55))
= 4,21 + Shift + Log + Ans
= 16111,78
A.G 3 Despues de pasar por el chancador de mandibula
A.G 3 Chancador de cono (Muestra de 214.3)
N° Abertura M M. Masa %R.P %R.A %P.A
tamiz tamiz+mineral retenida
vacío
3/4" 19000 790.6 790.6 0 0.00 0 100
6 3350 697.1 848.6 151.5 71.06 71.06 28.94
10 2000 674 699.2 25.2 11.82 82.88 17.12
14 1400 586.3 595 8.7 4.08 86.96 13.04
18 1000 576.5 582.7 6.2 2.91 89.87 10.13
25 710 602.7 607.6 4.9 2.30 92.17 7.83
35 500 567.7 571.3 3.6 1.69 93.86 6.14
fondo ./ 478.8 491.9 13.1 6.14 100.00 0.00
Total 213.2
Abertura %P.a
19000 100
X 80
3350 28,94
log(19000) − ((log(19000) − log(3350)) × (log(100) − log(80))
𝑇80 =
(log(100) − log(28,94))
= 4,14 + Shift + Log + Ans
= 13903,19
Operación de Molienda
• Esta operación requirió 2kg de mineral
A.G 1 Antes de pasar por molino de bolas
A.G Antes de la molienda (Muestra 233.5)
N° Abertura M M. Masa %R.P %R.A %P.Acumulado
tamiz tamiz+min retenida
vacio
10 2000 0 0 0 100
14 1400 586.4 627.8 41.4 17.80 17.8 82.20
18 1000 576.4 626.8 50.4 21.67 39.47 60.53
25 710 602.3 648.6 46.3 19.91 59.37 40.63
35 500 567.7 607 39.3 16.90 76.27 23.73
70 212 547.9 599.7 51.8 22.27 98.54 1.46
120 125 335.5 336.6 1.1 0.47 99.01 0.99
170 90 483.7 484.2 0.5 0.21 99.23 0.77
fondo / 478.8 480.6 1.8 0.77 100.00 0.00
total 232.6
Abertura %P.a
1400 82,20
X 80
1000 60,53
log(1400) − ((log(1400) − log(1000)) × (log(82,2) − log(80))
𝑇80 =
(log(82,2) − log(60,53))
=3,13 + Shift + Log + Ans
= 1358,86
A.G 2 Despues de pasar por molino de bolas
A.G Molino de Bolas (Muestra 207.4)
N° Abertura M tamiz vacio M. tamiz+mineral Masa retenida %R.P %R.A %P.Acumulado
18 1000 576.5 576.5 0 0 0 100
25 710 602.4 626 23.6 11.46 11.46 88.54
35 500 567.6 596.1 28.5 13.83 25.29 74.71
70 212 347.5 422 74.5 36.17 61.46 38.54
80 180 340 350.3 10.3 5.00 66.46 33.54
120 125 335.5 343.6 8.1 3.93 70.39 29.61
140 106 334.2 345.5 11.3 5.49 75.88 24.12
170 90 483.6 489.3 5.7 2.77 78.64 21.36
fondo / 478.5 522.5 44 21.36 100.00 0.00
total 206
Abertura %P.a
710 88,54
X 80
500 74,71
log(710) − ((log(710) − log(500)) × (log(88,54) − log(80))
𝑇80 =
(log(88,54) − log(74,71))
= 2,76 + Shift + Log + Ans
= 575,85
Resultados operación de Chancado
“Para cada resultado es punto reemplazara la coma”
T80
A.G 1 77342,31
A.G 2 16111,78
A.G 3 13903,19
Razón de reducción
T80 A.G1 / T80 A.G 2
4,8
T80 A.G 2 / T80 A.G 3
1,16
Resultados Operación de chancado
T80
A.G 1 1358,86
A.G 2 575,85
Resultados Razón de reducción
T80 A.G 1 / T80 A.G 2 2,36
El diámetro del molino es 20.5 cm = a 0,205 mtrs
44,4
𝑉𝑐 = √0,205 = 97621
𝑉𝑜𝑝 = 𝑉𝑐 × %𝑉𝑐 = 97621 × 0,7 = 68,335
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒𝑙𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = 𝜋 × 10,252 × 22,1 = 7294,41
𝑀𝐵𝑜𝑙𝑎𝑠
𝐽𝑏30% = = 𝑀𝐵𝑜𝑙𝑎𝑠 = 0,3 × 34356,67 = 10307𝑘𝑔
7294,41×(1−0,4)×7,85𝑔𝑟/𝑐𝑚 3
𝑀𝑚𝑥 2,7𝑔𝑟
𝐽𝑐15% = 7294,41×(1−0,4)×2,7𝑔𝑟/𝑐𝑚3 = 𝑀𝑚𝑥 = 0,15 × (7294,41(1 − 0,4) × = 1772,54𝑔𝑟
𝑐𝑚 3
Grafica de curvas
Los grafico que se muestra a continuación representa la distribución de mineral o %
P.A por cada tamiz, junto con ello también grafica el tamaño de la particula antes de
pasar por los equipos y después de pasar por los equipos obteniendo así la
reducción de tamaño.
Gráficamente nos dicen que entre mas cargadas a la derecha estén estas curvas,
mayor será su abertura y como su opuesto, entre mas cargadas a la izquierda estas
se encuentren menor será su abertura.
Los puntos de las curvas nos indican el porcentaje de pasante acumulado que pasa
por ese tamiz al siguiente donde el punto que se encuentra mas alto es el 100% y
mediante los puntos vallan descendiendo menor será su % de pasante acumulado
(%P.A)
Cabe recalcar que en el grafico del A.G de chancado, el primer Análisis
granulométrico ( A.G 1) fue realizado manualmente dado el gran tamaño del mineral.
El grafico para la operación de molienda consto de dos análisis granulométricos
(A.G ), como se puede observar en el.
El A.G 1 representa el primer análisis antes de la molienda y el A.G 2 es el resultado
del análisis después de pasar por el molino de bolas.
Discusión
Conclusión
Fuentes bibliográficas
º https://lacolina.com.ec/
º https://www.energiaenmineria.cl/procesos/conminucion-
sulfuros/