UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMERICA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y
                       ECONÓMICAS
                  CARRERA DE DERECHO
                    CIENCIAS POLÍTICAS
TEMA: …
ESTUDIANTE: DANIEL CRUZ ALVAREZ
DOCENTE: DR. DANIEL SANTIAGO TORO PAREDES
QUITO, 2019
                                                                                                                                                1
                                                                   Índice
                                                              Contenido
Índice...........................................................................................................................................1
Introducción................................................................................................................................2
Desarrollo....................................................................................................................................3
Conclusiones...............................................................................................................................6
Bibliografía.................................................................................................................................7
                                                                                                  2
                                            Introducción
   Teoría de Harold Dwight Lasswell, esta empleo, el denominado análisis de contenidos de la
publicidad política de la primera guerra mundial , para dar explicación a la teoría conspirativa de
la codificación de la información que promulgaba , mejor dicho, hizo referencia a la incidencia
de aquella información subliminal en los contenidos dirigidos hacia el receptor, en parámetros de
causalidad; es decir que, las ideas políticas sincrónicas a los hechos posteriores, sugerirían las
intenciones opresoras del emisor, a fin, de influir en las masas para los fines consiguientes.
En aquellos días donde la administración del poder era desnaturalizada y alienada, en la escasa
moral de los gobernantes, Lasswell denotaba la expresión contenido bajo una conducta
estructuralista, a fin, de entender la relación intrínseca entre el proceso comunicativo y quien lo
crea. La tercera ley de newton dice toda acción genera una reacción, o sea más allá de las
intenciones deliberadas del compendio político, expresado en la propaganda para las masas.
Lasswell el autor de esta teoría pretende establecer de una u otra manera el vínculo entre las
intenciones del emisor y la información que recepta la contraparte, expresando: ¿Quién lo dice?,
¿Qué dice?, ¿A través de qué canal?, ¿A quién? y ¿Con qué efecto? Se lo dice.
                                                                                                 3
                                             Desarrollo
   Hoy en día, la sociedad hiperinformada de los emisores más allá de la axiología, como se la
conoce, recibe día tras día, bombardeos de información de diversos contenidos, direccionados
por diversos canales tecnológicos con sus códigos específicos, los mismos que en contexto
buscan incidir en las conductas y los criterios de los receptores, a fin de establecer cambios
sistemáticos en la conciencia moral de la colectividad.
La comunicación es el sustento de las organizaciones y las sociedades, y más allá de la simbiosis
entre los principios y valores de quienes la promulgan. Quienes poseen y se atribuyen, la virtud
de difundir información, intentan; a través del utilitarismo, opacar los valores y por ende los
juicios morales, que en escasa cantidad aún conservan las sociedades.
En actos de voluntad, quienes poseen el poder en las sociedades, bajo carácter subyacente en el
contexto mediático, intentan transgredir lo establecido en los estados en derecho; es decir, de una
u otra manera, se obliga a las personas a realizar acciones que atenten indiscriminadamente hacia
el bien común.
Una realidad notoria de la incidencia de los poderes mediáticos en la sociedad, se expresa en la
cotidianidad, cuando vemos, el comportamiento aberrante de las juventudes, que atentan
vorazmente a lo ético de por medio, sin establecer ningún tipo de juicio ponderado, a fin de
                                                                                                 4
connotar su seudo-conocimiento, en los medios que se desenvuelven con: egoísmo, lujuria,
placer, venganza, glamur, etcétera.
Un ejemplo apropiado para explicar el poder mediático, en eco de las más grandes
conspiraciones, aparecen     los denominados      del Grupo Bilderberg, formado por ciertos
personajes patrocinadores del caos colectivo, a través, de paulatinas reuniones anuales, pretenden
tomar las decisiones mundiales a dedo, con la finalidad de proteger sus intereses económicos; en
muchos de los casos, haciendo uso de difusiones mediáticas que solo benefician a unos pocos,
haciendo ver la falsedad como la verdad absoluta .
Otro ejemplo claro de cómo ha incidido la comunicación en la realidad de las personas, se puede
expresar, en habilidad que han tenido ciertos grupos de poder para difundir contenidos, en la
televisión, a través del cine, telenovelas, series, etcétera. Para incidir en la colectividad. Un
ejemplo claro de esto, es como se ha perturbado la idea clásica del feminismo, por medio de
doctrinas falaces a nivel mediático, de cómo debe ser una mujer hasta llegar a independizarse de
su habitad.
La idea de que una mujer debe esperar hasta que llegue el día de salir de su casa, en brazos de un
hombre encantador, para vivir feliz por la eternidad, es un cuento barato, que las telenovelas
mexicanas y otras, juntas con el cine Norte americano de Disney, han buscado específicamente
que las mujeres contemporáneas plasmen en su diario vivir, las dramáticas escenas de vida de
Blanca Nieves, la Cenicienta, la bella y la Bestia. Llegando a casos aberrantes, en donde gran
parte de las mujeres nacidas hasta la década del 70, excluyentemente se han visto sometidas al
                                                                                                 5
patriarcado, sin la oportunidad de trascender dignamente, solo porque, la sociedad les invito a ser
dependientes de un caballero. Gracias a Dios esa realidad se ha revertido; pero esto supone que,
quienes administran el poder paradójicamente; siempre buscarán, en contexto día tras día, que la
comunicación les favorezca, para consagrar sus intenciones perversas y narcisistas.
                                                                                          6
                                      Conclusiones
   La administración del poder, es decir, la gestión de la política, jamás incidiría en las
    colectividades, si la comunicación no existiera en los estándares mediáticos
    concebidos tecnológicamente. Hoy en día es tan incisivo el internet, como hace cien
    años lo fue un boceto, un periódico.
   El emisor en la comunicación, siempre será quien busca incidir en la forma de pensar
    del receptor, aunando lo deshonesto con lo honesto. La intencionalidad de la acción,
    por omisión deliberada, siempre será conseguir algo de poder sin medir causalidad
    alguna.
   No siempre quien lo dice, busca expresar información veraz. En ocasiones la realidad
    del pensamiento de una persona subyace debajo de sus intereses personales. Esto
    mismo sucede en la publicidad mediática, en la televisión, internet, periódicos,
    etcétera.
   Para una mente ocupada e instruida, la realidad mediática es una parábola opuesta a la
    deontología de su ser superior.
   La comunicación persigue el bien común, pero si la comunicación conlleva un código
    falaz, el resultado es una aglomeración de información anacrónica que no conjuga con
    el presente por precariedad.
                                                                                           7
                                      Bibliografía
   Martínez, J (2006). Teorías de la Comunicación. (pp. 22-28). Guayana: Universidad
    Católica Andrés Bello.
   Cerda, V. C. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Revista mexicana de
    ciencias políticas y sociales. (Vol. 41, N°169, pp. 226-227).