[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

Informe Gerencial

Este documento presenta el caso de la empresa Industrias San Martín, que desea expandir su producción de jabones. El grupo 2 debe diseñar un jabón hidratante y planificar la implementación de nuevos almacenes en la planta. El proyecto incluye objetivos, un diagrama del proceso de producción de jabón y consideraciones sobre el tamaño del producto.

Cargado por

Aimar Valderrama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

Informe Gerencial

Este documento presenta el caso de la empresa Industrias San Martín, que desea expandir su producción de jabones. El grupo 2 debe diseñar un jabón hidratante y planificar la implementación de nuevos almacenes en la planta. El proyecto incluye objetivos, un diagrama del proceso de producción de jabón y consideraciones sobre el tamaño del producto.

Cargado por

Aimar Valderrama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CURSO INTEGRADOR I

CASO: JABÓN HIDRATANTE

AVANCE:1
GRUPO: 2
Integrantes:
● Quintana Campos, Angela Patricia - U21209599
● Noe Contreras, Ethel del Rosario - U21229613
● Ugaz Castilo Isis Natalia - U21203098
● Flores Huamán, Diego Alonso -U21201464
● Valderrama Cassani, Aimar Iker -U21203758

DOCENTE: CÁRDENAS JHONY

LIMA 25 DE SETIEMBRE DEL 2023


INFORMACIÓN DEL PROYECTO

ANÁLISIS DEL CASO

La empresa Industrias San Martin (ISM) es una empresa familiar, que posee reconocimiento

y buena reputación a nivel nacional en el sector de limpieza industrial. Llevan 33 años que

le preceden en la industria y debido a la creciente demanda de productos de limpieza y

aseo personal, luego de la crisis en su año de inicio (1990), deciden seguir comercializando.

Esta industria comercializa 4 tipos de jabón; jabón natural, hidratante, antibacterial y

exfoliante con 7 aromas distintos por todo el Perú. Debido a ello, deciden adquirir un terreno

para implementar una nueva planta de producción para los diversos tipos de jabones y la

compra de equipos para para la elaboración de la cantidad de productos requeridos a su

producción mensual. También, se construirá un nuevo almacén en el que se pueda

mantener la materia prima, producto terminado y los empaques necesarios gracias a los

planos que se elaborarán junto a las proyecciones del área de marketing buscando la

optimización del espacio y la conservación de la calidad de los productos a almacenar. Se

hará la planificación de todos los productos para poder satisfacer la necesidad de los

clientes, un análisis de presentación del empaque individual y lograr la ansiada

internacionalización. Finalmente se capacitará al personal en cada uno de los procesos de

elaboración y en el uso e implementación de los protocolos en la nueva planta en caso

sucedan adversidades.

OBJETIVOS

General

Diseñar un jabón que limpie y mantenga la piel hidratada aportando un aroma agradable, a

su vez la implementación de nuevos almacenes de materia prima y productos terminados

en la nueva planta productiva de ISM.


Específicos:

● Realizar pruebas de laboratorio para determinar la combinación de ingredientes que

logre la limpieza, hidratación y aroma deseados en el jabón.

● Investigar ingredientes con propiedades beneficiosas para la piel.

● Desarrollar diseños ergonómicos y atractivos para cada tipo de jabón, considerando

la comodidad de uso y la identidad de la marca.

● Diseñar un envase funcional y atractivo.

● Implementar un proceso eficiente y preciso para el armado de las cajas individuales,

asegurando la presentación adecuada de cada producto.

● Realizar un análisis detallado de las necesidades de almacenamiento y calcular las

dimensiones exactas del almacén para garantizar la capacidad suficiente.

● Diseñar un proceso de producción eficiente que optimice los recursos y reduzca los

tiempos de fabricación.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)

Descripción del proceso productivo

Para la elaboración de cualquier tipo de jabón, se debe usar tres materias primas

fundamentales: El sebo puro o aceite de palma, las materias grasas y el agua corriente.

Para el uso adecuado de estas, primero se deberá pasar por una inspección de calidad en

el Tanque de Refinado donde debemos tener en cuenta el índice de saponificación, yodo y

acidez. Luego que los insumos superen estas pruebas, deberán ser pesados para una

determinada carga de producción. Los pesos serán de 120 Kg de sebo puro, 150 Kg de

materias grasas y 100 Lt de agua corriente. Una vez pesados, serán llevados al Crutcher

donde se calentará con vapor hasta 80 °C y se emulsifican las materias primas. El proceso

de emulsificar hace referencia a la mezcla de compuestos a base de aceites con otros que

no lo son, en otras palabras combinan dos líquidos que normalmente no se mezclan.

Posterior a ello, se agitará el caldero durante 5 minutos, durante ese periodo de tiempo se

agrega 41 Lt de Hidróxido de Sodio a 38° Baumé en forma de chorro muy fino. Al momento

que se termina de incorporar la disolución, se agitó la caldera durante 45 minutos. Después

de ello, se agitará el caldero durante 5 minutos, durante ese periodo de tiempo se agrega

otros 82 Lt de Hidróxido de Sodio a 38° Baumé. Continuamos con un agitado más, esta vez

durante 1 hora. Al culminar este tiempo, sin dejar de agitar, se incorporarán 150 Lt de la

Disolución de Cloruro de Sodio. La incorporación también durará 5 minutos. Se proseguirá

con una agitación de 30 minutos para complementar bien lo añadido. Concluido este

tiempo, el Crutcher dejará de agitarse y mantenerse en reposo para que el contenido se

enfríe por sí solo. Se hace así para conseguir un pH neutro y además lograr separar la

masa del jabón de la glicerina y la sal (lejías). El proceso de reposo tiene una duración

aproximada de 8 horas. Una vez enfriada nuestra masa, toca separar la lejía y glicerina

obtenida. Para ello, se hace una purga de los residuos obtenidos que puede llegar a

demorar hasta 30 minutos. Debido a esto, se formará una pasta jabonosa. Siguiendo con el
proceso de elaboración del jabón, se calienta el caldero a 80 °C y luego se agita entre 2 a 5

minutos hasta que esté en un estado de fluidez. Posterior a ello, se agitará el caldero

durante 5 minutos, durante ese periodo de tiempo se agrega 32 Lt de Glicerina. Se seguirá

mezclando durante 6 o 7 minutos para alcanzar una incorporación total. A continuación, sin

dejar de agitar se agregará lentamente 130 Kg de Sal sódica Básica durante 5 minutos.

Para finalizar el proceso de saponificación, se seguirá mezclando durante 45 minutos.

Ahora el producto será enviado a la laminadora, esta cuenta con rodillos equipados de un

circuito de refrigeración y el último rodillo posee una cuchilla. En esta máquina, primero se

debe secar el producto en el tanque de la laminadora alrededor de 10 minutos. Luego se

endurecerá mediante los rodillos de acero por 1 hora. La última función de esta máquina es

la de cortar el jabón en tiras para así tener un mayor control de ellas. El jabón en tiras es

transportado a la Mezcladora. Al momento que las tiras de jabón ingresan a la mezcladora,

se debe agregar 7.2 Lt de Aceites Esenciales, este mezclado durará 5 minutos. A fin de

evitar la volatilización del producto, se le agrega un Fijador: Benzoato de Bencilo en

proporción del 5% del peso total del jabón. Duración de 8 minutos para el proceso antes

mencionado. Luego de ello, se añadirá 1.64 Lt de Colorante y su disolución demora

alrededor de 2 minutos. Ahora, se le añadirá aditivos con el objetivo de obtener jabones

especializados. Para el jabón hidratante se agrega 8% de Aloe Vera. Para lograr su adición,

se agitó la mezcladora durante 10 minutos. Luego se prensará la nueva mezcla durante 5

minutos y serán cortadas durante 5 minutos en nuevas tiras largas. Llevaremos las nuevas

tiras de jabón al Extrusor Doble para lograr el ancho y grueso requerido en nuestro

producto. Se formará una larga barra de jabón la cual será cortada en pastillas de jabón por

la Cortadora Automática, la cual demora 5 minutos en toda la barra dada. Se obtendrán

pastillas de jabón que serán evaluadas para cerciorar su calidad, posterior a ello, serán

enviadas a la Troqueladora donde se harán los detalles estéticos y la colocación de la

marca en el jabón. Tiene una rapidez de 5 segundos por unidad. Así obtendremos el jabón

deseado. Solo queda enviarlas a la Envolvedora, donde serán colocadas en sus cajas

individuales y posteriormente a sus cajas mayoristas.


DOP Jabón Hidratante
DESPERDICIO
Como se aprecia en el Diagrama de Procesos del Jabón Hidratante, en el proceso de la

purga se desechan lejías y glicerina. Con respecto a la glicerina, este insumo es usado más

adelante en el proceso para darle propiedades humectantes a nuestro jabón. Para ahorrar

gastos, nosotros podríamos tratar la glicerina que se desecha, purificarla e incorporarla

como un insumo nuevo para así ahorrar el costo de compra de glicerina. Para este caso, se
hará un proceso de destilación para purificar la glicerina cruda derivada de la saponificación

de la grasa. Se proporciona una unidad de evaporación del agua para concentrar la

alimentación de la unidad de destilación hasta un contenido de agua residual del 5-15%.

Con esto, ya podremos aprovechar uno de los desechos que forma nuestro proceso.

Pasos para realizar el plan de producción


Gracias a la información recopilada se sabe que nuestra demanda nos indica que al mes se
deberá producir 153000 jabones totales.

Siguiente a ello, se buscó la capacidad de máquina de acuerdo con nuestra producción


proyectada que será máximo de 6000 jabones diarios.
Por consiguiente, se hizo un esquema lineal de las maquinas con su producción máxima
diaria (ejemplo para la producción de jabones naturales):

A raíz de ello, se planificó la producción diaria hasta cumplir con la demanda esperada:
Gracias al calendario de producción se concluyó que se trabajará 26 días, los cuales
tendrán una jornada de trabajo establecida:
Consideraciones para la definición de las dimensiones del producto:

● Dimensiones del jabón

Tomando en cuenta que la densidad del jabón será un aproximado de 0.9 gr/cm³ y su masa

por dato del problema es de 95 gr. Se calculó el volumen de la siguiente manera:

Masa 95
V= = =105.53 cm ³
Densidad 0.9

Ahora pasaremos a delimitar las dimensiones del jabón. Estas serán acorde al estudio de

mercado y la ergonomía del producto.

La forma del producto será como un cilindro achatado con elevación en el medio para

facilitar el agarra de la mano con el jabón.

Fuente: Propia

Las dimensiones del jabón serán: 7.8 x 5.5 x 2 cm, la elevación del medio será de 3 mm con
respecto al nivel del piso.

Diseño del Prototipo


Un prototipo es una representación de un producto o servicio que muestra sus
características principales. Es un primer modelo que sirve para verificar el diseño y
confirmar que el producto final tiene las características específicas planteadas.
Los prototipos pueden servir para:

● Realizar pruebas

● Establecer pautas en las primeras etapas de diseño

● Idear posibles soluciones

● Lanzar al mercado un producto novedoso o una versión mejorada de algo que ya

existe
Los prototipos pueden ser:

● Una representación tangible de un concepto de diseño

● Una versión temprana, económica y reducida

● Una maqueta

● Una representación gráfica visual o material de cómo será un producto

● Cualquier tipo de máquina en pruebas

● Un objeto diseñado para una demostración de cualquier tipo

Prototipo del jabón hidratante


Dimensiones de la caja individual
Esta caja debe contener el jabón y mantener sus propiedades. Se usará papel test liner

para lograr esto. Las dimensiones de la misma serán: 8.5 x 6 x 3.2 cm.

El peso de la caja sola será de 5 gr, si agregamos el peso de jabón este nos dará un peso

bruto de 100 gr por caja. Este dato nos servirá para calcular el siguiente punto.

Dimensiones de la caja de 10 kg
Esta caja debe contener las cajas individuales de jabón y soporta el clima y transporte que

se haga. Para ello se usará una flauta tipo C con doble cara de cartón para así lograr una

resistencia de hasta 80 kg.

Se sabe que la caja sola pesará un aproximado de 600 gr, a esto se le sumará las cajas

llenas con el jabón hidratante. Se acomodarán estas cajas individuales en un orden de 4x3

de base y 7 habrá 7 pisos, haciendo así que esta caja de 10 kg contenga 84 cajas

individuales. Por lo que la altura de nuestra caja de 10 kg será de 28x26x23 cm.

Ahora se presentará la tabla donde se especifica la cantidad de cajas y los sobrantes.

Aromas Cantidad de Cajas llenas Residuo Individual

Floral 24 13

Lavanda 17 21

Limón 13 67

Manzana 31 5

Fresa 27 51

Vainilla 51 64

Sándalo 34 42
JABON HIDRATANTE

Peso Jabón (gr) 95


Densidad (g/cm³) 0.81
Volumen (cm³) 117.98

Dimensiones Dimensiones Dimensiones Caja


Jabón Caja Individual 10kg
Largo (cm) 7.8 8 24.7
Ancho (cm) 5.5 5.7 17.8
Alto (cm) 2.75 2.95 30.2
Volumen (cm³) 117.975 134.52 13277.732

Consideraciones
Peso Caja Individual (gr) 5

Peso Caja Individual con jabón (gr) 100

Peso Caja 10 kg sin carga (gr) 615

Cajas Individuales c/u Caja 10 kg 90

Peso Caja 10 kg con carga (kg) 9.615

Cantidad de
Producción de jabones Hidratantes por aroma Peso Total (kg) Residuo Individual
Cajas llenas
Floral (Fl) 2029 22 211.53 49
Lavanda (La) 1449 16 153.84 9
Limón (Li) 1159 12 115.38 79
Manzana (M) 2609 28 269.22 89
Fresa (Fr) 2319 25 240.375 69
Vainilla (V) 4348 48 461.52 28
Sándalo (S) 2898 32 307.68 18
Total 16811 183 341

Dimensiones Palet Europeo Distribución cajas base del palet


Largo (cm) 120 4
Largo
Ancho (cm) 80 98.8
Peso (kg) 27 4
Ancho
Altura (cm) 14.4 71.2
Carga estática (kg) 4000
Carga dinámica (kg) 1400
JABON ANTIBACTERIAL

Peso Jabón (gr) 100


Densidad (g/cm³) 0.85
Volumen (cm³) 117.32

Dimensiones Dimensiones Caja


Dimensiones Jabón
Caja Individual 10kg
Largo (cm) 7.9 8.1 25
Ancho (cm) 5.5 5.7 17.8
Alto (cm) 2.7 2.9 23.9
Volumen (cm³) 117.315 133.893 10635.5

Consideraciones
Peso Caja Individual (gr) 5

Peso Caja Individual con jabón


105
(gr)

Peso Caja 10 kg sin carga (gr) 605

Cajas Individuales c/u Caja 10 kg 72

Peso Caja 10 kg con carga (kg) 8.165

Cantidad de Residuo
Producción de jabones Hidratantes por aroma Peso Total (kg)
Cajas llenas Individual
Floral (Fl) 1449 20 163.3 9
Lavanda (La) 3188 44 359.26 20
Limón (Li) 5797 80 653.2 37
Manzana (M) 4348 60 489.9 28
Fresa (Fr) 2319 32 261.28 15
Vainilla (V) 2889 40 326.6 9
Sándalo (S) 2029 28 228.62 13
Total 22019 304 131

Distribución cajas base del


Dimensiones Palet Europeo
palet
Largo (cm) 120 4
Largo
Ancho (cm) 80 100
Peso (kg) 27 4
Ancho
Altura (cm) 14.4 71.2
Carga estática (kg) 4000
Carga dinámica (kg) 1400
JABON EXFOLIANTE

Peso Jabón (gr) 120


Densidad (g/cm³) 0.97
Volumen (cm³) 123.66

Dimensiones Dimensiones Caja Dimensiones Caja


Jabón Individual 10kg
Largo (cm) 8.2 8.4 25.9
Ancho (cm) 5.8 6 18.7
Alto (cm) 2.6 2.8 23.1
Volumen (cm³) 123.656 141.12 11188.023

Consideraciones
Peso Caja Individual (gr) 5
Peso Caja Individual con jabón
125
(gr)

Peso Caja 10 kg sin carga (gr) 600

Cajas Individuales c/u Caja 10 kg 72

Peso Caja 10 kg con carga (kg) 9.6

Cantidad de Cajas Residuo


Producción de jabones Hidratantes por aroma Peso Total (kg)
llenas Individual
Floral (Fl) 8115 112 1075.2 51
Lavanda (La) 10144 140 1344 64
Limón (Li) 7246 100 960 46
Manzana (M) 13043 181 1737.6 11
Fresa (Fr) 5797 80 768 37
Vainilla (V) 19999 277 2659.2 55
Sándalo (S) 4927 68 652.8 31
Total 69271 958 295

Dimensiones Palet Europeo Distribución cajas base del palet


Largo (cm) 120 4
Largo
Ancho (cm) 80 103.6
Peso (kg) 27 4
Ancho
Altura (cm) 14.4 74.8
Carga estática (kg) 4000
Carga dinámica (kg) 1400
Cálculo de espacio de almacenamiento

Cálculo del espacio físico para almacenar materia prima, insumos y productos
terminados

● Materia Prima

Estantes Total de Pallets Cantidad Estantes


Cantidad de pallets 6 15 3

Pallets en el suelo
7

● Insumos

Estantes Total de Pallets Cantidad Estantes


Cantidad de palets 6 12 2
Pallets en el
suelo
4

● Productos Terminados

Fuente: Elaboración propia

Ancho maquina (m) 1.23

Medidas Estanterías (m)


Largo 2.95
Ancho 1

Largo Ancho Área


Área almacén de productos
terminados 11.69 6.38 74.5822

También se tomará en cuenta la medida de los pasillos según la normativa


OSHA 29 CFR 1910.22 y OSHA 29 CFR 1910.176

Este cálculo se usará para los tres tipos de almacenes que se manejan en la planta. Variará
cuál usar dependiendo de la distribución que se dará a continuación.

Diseño de las Zonas de almacén


Gracias a los cálculos efectuados en el capítulo anterior se pudo hacer una correcta
distribución de las partes que irán dentro de cada almacén:
Diseño de planta

Diseño del almacén de insumos:


Diseño del almacén de materias primas:

Diseño del almacén de


productos terminados:

Diseño 3D del almacén de Materias Primas:


Diseño 3D del almacén de Insumos:

Conclusiones:
 La comprensión profunda de cada etapa del proceso de producción de jabón, a
través del Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP), ha permitido una
optimización precisa, considerando tanto la maquinaria necesaria como los aspectos
de eficiencia y sostenibilidad.

 La planificación en la compra de materia prima e insumos y respaldo de las


normativas internacionales como la OSHA marcaron la distribución adecuada dentro
del interior de los almacenes.
 Se opta por la distribución en U debido a su fácil movimiento y secuencia del
producto y su proceso.

 Las metodologías del diseño ofrecen enfoques estructurados y sistemáticos para


resolver problemas y crear soluciones efectivas. Estas metodologías fomentan la
creatividad, la empatía y la iteración continua. La elección de la metodología
depende del contexto y los objetivos del proyecto. En este caso decidimos usar el
Design Thinking ya que busca impulsar la innovación y mejorar la experiencia del
cliente.

 A partir de realizar un correcto plan de producción, se llegó a la conclusión que


optimizar el tiempo del uso de las máquinas es indispensable en este apartado, pues
de esta manera se reducirán los tiempos muertos entre máquinas y se agilizará la
producción mensual.

 La secuencia correcta del diseño del producto resultó primordial en este trabajo.
Primero se empezó por las dimensiones del jabón, para seguir con el tamaño de las
cajas y sucesivamente se logró llegar a la línea de producción y empaques finales.
Todo esto llevó a un correcto y ordenado trabajo en equipo.

 El proceso de embalaje automático ofrece eficiencia y consistencia en la producción,


reduciendo errores humanos. Además, contribuye a mantener altos estándares de
higiene y mejora la velocidad de producción
Recomendaciones:
 Para el DOP recomendamos verificar el proceso escogido, medir los tiempos y tener
una noción clara de las capacidades de las máquinas para llevar a cabo este
diagrama de operaciones.

 Automatice el monitoreo de inventarios, capacite regularmente al personal en


normativas y actualizaciones, e implemente tecnologías avanzadas para fortalecer la
seguridad, garantizando el cumplimiento y la eficiencia.

 El modelo U es sumamente eficiente, más aún cuando se comparte el personal para


la recepción y carga de mercadería. Pues de este modo se podrán ahorrar costos y
a su vez se podrá tener una mejor visión del inicio y final del proceso.

 Expandir la metodología elegida para enriquecer la capacidad de abordar desafíos


de diseño de manera integral, promoviendo así la innovación más sólida y la
participación activa de los clientes en el proceso de diseño.

 El plan de producción puede llegar ha presentar diversos fallos por diversos factores,
se recomienda escoger capacidades de maquinas que estén acorde con la demanda
que se tenga. Asi evitaremos una sobreproducción, que a la larga se volverá en u
coste innecesario.

 Inicia con una investigación exhaustiva de las necesidades del cliente. Esto te
ayudará a comprender los requisitos funcionales y estéticos del producto y
desarrollar un plan de diseño detallado que incluya todas las etapas del proceso.

 Aunque el proceso de embalaje sea automático, se debe contar con operarios que
tengan la labor de inspeccionar el empaquetado para detectar posibles errores que
el sistema no detecte

También podría gustarte