[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas15 páginas

Balance General y Estado de Resultado

Este documento describe los conceptos básicos de un balance general y un estado de resultados. Un balance general muestra la situación financiera de una empresa en una fecha determinada, incluyendo sus activos, pasivos y patrimonio. Un estado de resultados muestra los ingresos y gastos de una empresa durante un período, permitiendo calcular las ganancias o pérdidas netas. El documento explica la estructura y componentes de cada uno, así como cómo elaborarlos.

Cargado por

Henry Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas15 páginas

Balance General y Estado de Resultado

Este documento describe los conceptos básicos de un balance general y un estado de resultados. Un balance general muestra la situación financiera de una empresa en una fecha determinada, incluyendo sus activos, pasivos y patrimonio. Un estado de resultados muestra los ingresos y gastos de una empresa durante un período, permitiendo calcular las ganancias o pérdidas netas. El documento explica la estructura y componentes de cada uno, así como cómo elaborarlos.

Cargado por

Henry Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADO

Un balance general es un reporte que refleja el estado de la situación financiera de


un negocio en una fecha específica. Este estado o reporte está compuesto por
cuentas de activos (los bienes y derechos que posee la empresa), cuentas de
pasivos (las deudas o créditos, es decir lo que debe la empresa) y la diferencia
entre ambos. En resumen, es la información detallada de la salud financiera o lo
que tiene una empresa con respecto a lo que debe.
Este te permite conocer la situación de financiera de tu negocio. Realizando un
balance general podrás saber el estado de tus deudas, cuántos recursos en dinero
o bienes dispones, cuánto puedes gastar y cuánto puedes cobrar. En sí, un
balance general te sirve para conocer la información de tu negocio y tomar
decisiones estratégicas.
Un Balance General se estructura a partir de tres componentes: Activos, Pasivos y
Patrimonio neto o Capital.
La estructura de un Balance General suele ser la misma en todas las empresas y
se compone por tres elementos: Activos, Pasivos y Patrimonio neto o Capital.
1. Activos: Incluye todo los bienes y derechos que la empresa posee. Por
ejemplo, muebles, maquinaria, equipos de transporte, equipos informáticos, o
derechos de cobro por servicios. Los activos también se pueden calcular con la
siguiente fórmula: Activos = Patrimonio neto + Pasivos. Los activos se pueden
dividir en dos grandes grupos:
 Fijos: Son todos aquellos bienes o propiedades de empresa que son
necesarios para ejecutar las actividades de la empresa y no están
destinados para la venta. Por ejemplo: maquinaria, vehículos, muebles.
 Circulantes o corrientes: Incluye los bienes que se pueden convertir en
efectivo, como el dinero que se encuentra en el banco, cuentas por cobrar,
insumos, materias primas, pagos efectuados por anticipado.
 Existen otros activos que no son propiamente activos, y se refieren
a costos y gastos que se han propuesto para cargarse a periodos futuros.
2. Pasivos: Refleja todas las deudas y obligaciones de la empresa. Por ejemplo,
un préstamo bancario o una compra con posibilidad de pago en cuotas. Estos, al
igual que los activos se dividen en dos grandes grupos:
 Circulantes: Aquellas deudas con un plazo menor a un año y que son
constantes. Pueden ser: impuestos, obligaciones bancarias, cuentas por
pagar a proveedores, anticipos, etc.
 Largo plazo: Son deudas que se han adquirido por parte de la empresa y
se deben liquidar en un plazo mayor a un año; como créditos bancarios o
documentos por pagar.
3. Patrimonio neto o Capital: Son los recursos propios de la compañía, como por
ejemplo el dinero que los socios o propietarios han invertido en la empresa y las
utilidades o pérdidas que ha generado la propia empresa. Este se clasifica en:
 Capital: El aporte inicial que se realizó para iniciar la empresa.
 Utilidades retenidas: Aquellas que el empresario ha invertido en su
negocio.
 Utilidades del periodo anterior: Todas las del ejercicio o periodo anterior.
 Reserva legal: El valor de las utilidades que por ley se deben reservar.
Existen otro tipo de modelos de Balance General que te compartimos:
Balance General de estado de resultados: este modelo permite reflejar el
movimiento de ingresos y egresos, de una fecha determinada. Su formato es de
cascada, como el siguiente:
Balance General de comprobación de sumas y saldos: este modelo permite
sumar la totalidad de sus débitos, de sus créditos y permite establecer los saldos
correspondientes a cada uno de ellos.
Para hacerlo, recomendamos que transfieras la suma total de débitos, créditos y
saldos de cada cuenta a un formato similar a este:

Como el objetivo de un Balance General es tener la información detallada para


conocer la salud financiera, pueden existir al menos tres tipos de Balance General.
1. Balance general Comparativo: Se refiere al que incluye diversas
observaciones acerca de los elementos que muestra este. Con él se puede
identificar la evolución de un activo, pasivo o patrimonio a lo largo del
tiempo.
2. Balance general Consolidado: Este se emplea en empresas que tienen
subsidiarias y en el que se evalúan los activos, pasivos y patrimonio de
todas en conjunto.
3. Balance general Proforma: Este tipo de balance ayuda a predecir o
estimar situaciones financieras futuras, para prever un problema.
¿Cómo hacer un Balance General?
1. Enlista. Realiza una lista de los activos circulantes (cuentas por cobrar,
inventarios, etc.) como los fijos (maquinaria y/o equipo, mobiliario, etc.) que
posees, junto con el valor correspondiente.
2. Suma. Una vez identificados tus activos circulantes y fijos, suma ambos
para conocer el total de activos.
3. Identifica. Ahora, identifica tanto tus pasivos circulantes (obligaciones y
deudas) como los fijos (las obligaciones mayores a un año o intereses que
se deben).
4. Suma. Igual que sumaste el total de tus activos, ahora procede a sumar tus
pasivos circulantes y fijos. Esto te ayudará para el siguiente paso.
5. Calcula el patrimonio. Una vez elaborada tu lista de activos y pasivos,
revisa las aportaciones hechas por ti o tus socios y las utilidades. Su valor
debe corresponder al total de los activos menos el total de los pasivos.
6. Llena. Una vez conocidos tus activos, pasivos y patrimonio, procede a
llenar el formato de Balance General.

El estado de resultado
El estado de resultados, también llamada cuenta de resultados o cuenta de
pérdidas y ganancias, recoge los ingresos y gastos que ha tenido una empresa
durante un periodo de tiempo.
Es uno de los cinco estados financieros de la contabilidad, junto con el balance de
situación, el estado de los flujos de caja, el estado de cambios del patrimonio neto
y la memoria. En su forma más básica lo podemos reducir a:
Ingresos – Gastos = Beneficio Neto
Nos indica como los ingresos se transforman en beneficio según le vamos
restando los gastos. Nos ayuda a tener una visión rápida de cuáles han sido los
gastos más importantes para la empresa. De esta manera, podemos ver donde
sería más fácil recortar para ahorrar costes innecesarios.
Los inversores estudian el estado de resultados para como parte del análisis sobre
lo que vale una empresa, mientras que los deudores examinan el estado de
resultados para saber la facilidad que tiene la empresa para devolverles el dinero.
Los ingresos son las cantidades directas de dinero que ha obtenido la empresa
por la venta de sus productos o servicios, mientras que los gastos son las cuantías
de dinero en las que ha tenido que incurrir la empresa para conseguir esos
ingresos. Un ejemplo podría ser el coste de los bienes vendidos (la harina para un
panadero, por ejemplo), el transporte, los salarios, los intereses e impuestos.

El estado de resultados aporta una visión general de los ingresos y gastos de una
empresa durante un período de tiempo, lo que es muy útil a la hora de analizar
una empresa. Se utiliza en el análisis fundamental, que es un tipo de análisis
bursátil que tiene el objetivo de fijar un precio teórico a un activo en función de
determinadas variables que afectan directamente a su valor.
En contabilidad se utilizan asientos contables para llevar un registro de todos los
movimientos de los elementos que forman parte de una empresa (activos y
pasivos), de tal forma que permitan extraer información sobre el estado de dichos
elementos y de la compañía en general en un momento determinado.
A su vez, las sociedades llevan un registro de todos los gastos e ingresos que se
producen en la empresa, entradas y salidas de dinero, que permiten después
calcular el resultado bruto de explotación (diferencia entre ingresos y gastos de
explotación).
En este sentido, la cuenta de resultados refleja de manera agregada todos los
registros de ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que se han ido produciendo
como consecuencia de las operaciones y ejercicios de la actividad económica. Lo
que permite, en cualquier momento, el cálculo del beneficio bruto o pérdida en la
sociedad. Los ingresos y ganancias nacen y se incrementan por el haber, mientras
que se reducen por él debe, justo al revés que los gastos y pérdidas, que al ser
cuentas deudoras, se incrementan por él debe y reducen por el haber.
La típica estructura del estado de resultados es la siguiente:
Ejemplo de un balance general

Para terminar de comprender cómo realizar un balance general, te compartimos el


siguiente ejemplo. Tendrá un formato diferente: el que realizamos anteriormente
tiene formato de reporte y este es de cálculo.

1. Comenzaremos con un patrimonio social de $70.000 que fue incluido por un


socio de la empresa.
2. Esta cantidad también debe reflejarse en la parte de activos, específicamente
en la sección de caja o bancos.

3. Conforme esta empresa realiza su balance general, verifica que sus cantidades
estén cuadradas. Es decir, que la suma de los activos también esté consignada en
el patrimonio. De esta manera, podrás saber que tu balance general está
quedando de forma correcta.

Supongamos que otro socio de la empresa aportará otra cantidad al patrimonio


social. Esta cantidad será de $100.000 pero en materia prima. Eso debe sumarse
en la casilla de patrimonio social. A la vez, debe añadirse en los activos, pero en el
elemento de almacén, pues el patrimonio lo brindó en forma de producto y no en
efectivo.
4. Lo siguiente es incluir un crédito solicitado al banco con anterioridad. Esta
cantidad irá directo al componente de pasivo, en el elemento de crédito bancario.
Esto hará que la suma de pasivos más patrimonio sea diferente a la de los
activos.

Esta diferencia es porque ese préstamo no se ha reflejado en los activos. Para


reflejarlos, debe incluirse esa cantidad en los activos de caja, pues se conforma
de efectivo. De forma inmediata, la suma de los activos será igual otra vez a la del
patrimonio.

5. Ahora, supongamos que esta empresa realiza una compra de producto con la
cantidad de $150.000 a proveedores. Este crédito también tiene que reflejarse en
los activos y se hará directamente en el almacén, pues es compra de producto. Se
suma esa cantidad a la que ya está establecida en ese elemento.

Ahora, se le hará una venta al cliente de la cantidad de $350.000 de producto,


pero como de esos $250.000 solo se ocuparon $150.000, entonces se resta esa
cantidad de los resultados que tiene en almacén.

6. Una vez más, las sumas finales son diferentes, pero la utilidad restante se
incluye en el componente de patrimonio, en el elemento de resultado del ejercicio.
Si la cantidad de las sumas resulta igual tanto en activos como pasivos, significa
que el balance general refleja un buen punto de equilibrio; en caso contrario,
estará reflejando algún error o una pérdida financiera.
Ejemplo 1: pérdidas en los estados de resultados, empresa “Chocochoco”
La primera empresa productora de chocolate “Chocochoco” realizó su estado de
resultado del tercer trimestre arrojando los siguientes resultados:

Estado de resultados de la empresa “Chocochoco” del 1 julio al 30 de septiembre


de 2022

Ventas totales $250,000

– Devoluciones $5,000

– Rebajas $5,000

Total de ventas netas $240,000

– Costo de ventas $135,000

– Utilidad (pérdida) bruta $105,000


Gastos de venta $135,000

Gastos de administración $45,000

– Total de gastos
$180,000
generales

Otros ingresos y gastos $5,000

Resultado integral de
$70,000
financiamiento

Partidas no ordinarias 0

– Utilidad (pérdida) antes del impuesto a


$-150,000
la utilidad

– Impuesto a la utilidad $0

– Utilidad (pérdida) neta $-150,000

Como se puede observar en este ejemplo, la empresa tiene pérdidas más altas
que las utilidades. También, se puede observar en el ejemplo el financiamiento
que recibe la empresa, con esto el departamento de finanzas y/o contabilidad
puede deducir lo siguiente:
1. Si hay mayor gasto financiero, las utilidades se reducen.
2. Si hay más producto financiero que gasto financiero, la utilidad aumenta.
3. Cuando hay pérdidas, no hay impuestos.
Ejemplo 2: ventas netas en los estados de resultados, empresa “Steel”
La empresa acerera “Steel” realizó su estado de resultados del primer trimestre del
2022, obteniendo los siguientes datos:

Estado de resultados de la empresa “Steel” del 1 enero al 31 de marzo de 2022

Ventas totales $300,000


– Devoluciones

– Rebajas

Total de ventas netas $300,000

– Costo de ventas $150,000

– Utilidad (pérdida) bruta $150,000

Gastos de venta $20,000

Gastos de administración $25,000

– Total de gastos generales $45,000

Otros ingresos y gastos $5,000

Resultado integral de financiamiento $2,000

Partidas no ordinarias 0

– Utilidad (pérdida) antes del impuesto a la utilidad $98,000

– Impuesto a la utilidad (28%) $27,440

– Utilidad (pérdida) neta $70,560

¿Qué ocurre en este ejemplo? Iniciamos con que no existen devoluciones ni


rebajas, por lo tanto existen. Por otra parte, aquí al existir utilidades se le aplica un
impuesto de 28% del total generado.
Ejemplo 3: pérdidas brutas en los estados de resultados, empresa
“Zapatitos”
La empresa productora de zapatos “Zapatitos” realizó su estado de resultados del
segundo trimestre, arrojando lo siguiente:
Estado de resultados de la empresa “Zapatitos” del 1 abril al 30 de junio de 2022

Ventas totales $500,000

– Devoluciones $4,000

– Rebajas $8,000

Total de ventas netas $488,000

– Costo de ventas $150,000

– Utilidad (pérdida) bruta $338,000

Gastos de venta $120,000

Gastos de administración $50,000

– Total de gastos generales $170,000

Otros ingresos y gastos $5,000

Resultado integral de financiamiento $2,000

Partidas no ordinarias 0

– Utilidad (pérdida) antes del impuesto a la utilidad $161,000

– Impuesto a la utilidad (28%)

– Utilidad (pérdida) neta $161,000

En este ejemplo se observa una pérdida, generando que se los gastos se


generales se sumen. Los ingresos y egresos al ser más altos se restan. El
financiamiento al ser más grande que el gasto, también se suma.
Reflexión

Como pudimos observar tanto el balance general y el estado de resultado son


temas de duma importancia en el ámbito de la contabilidad, estos nos permiten
llevar un control de manera minuciosa en nuestras ganancia y gastos, en cualquier
empresa esto es muy importante, ya que se emplean en diferentes sectores como
gastos de producción, Gancia bruta, y en otros términos como logística y cosas
por el estilo, el investigar estos temas, nos abren las puertas a concretar un mayor
conocimiento en las finanzas de una empresa y clara mente creo que a nivel
personal también.

Referencias

Formation, E. U. (2023, 2 abril). Balance General ¿Qué es y para que sirve? ▷ Actualizado
2023. Blog de Alegra - Novedades, Tips y Casos de Éxito.
https://blog.alegra.com/balance-general/

Arias, A. S. (2023). Estado de resultados. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-resultados.html

Urzúa, F. (2023). Estado de resultados ¿qué es y para qué sirve? Chipax.


https://www.chipax.com/blog/que-es-y-para-que-sirve-un-estado-de-resultados/
Cómo hacer un balance general paso a paso - Bind ERP. (s. f.). My Blog.
https://bind.com.mx/blog/contabilidad-y-finanzas/como-hacer-un-balance-general

Mundi. (2022). 💡 ¿Cuál es la hoja de balance general y cuál es su importancia? [2021] |


Mundi. Mundi. https://mundi.io/finanzas/hoja-de-balance-general/

Introducción al balance general personal. (s. f.). [Vídeo]. Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/core-finance/housing/home-
equity-tutorial/v/introduction-to-balance-sheets

También podría gustarte