Planificación Microcurricular Sociales
Planificación Microcurricular Sociales
TERCER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA “VEINTICINCO DE AGOSTO” Nombre del docente: Lcda. Laura Moyano
Lcda. Carmen García
Lcda. Norma Zumba R.
Grado / curos: Segundo. Paralelo A-B-C Fecha: 6 DE NOVIEMBRE DEL 2023
2 DE FEBRERO DEL 2024
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
.Diferenciar lugares de la localidad, comunidad, parroquia, ciudad, cantón y provincia, ubicándolos a través de puntos referenciales, para
orientarse y desenvolverse en el entorno natural y social.
• Descubrir el sentido de la identidad nacional a partir de las relaciones de pertenencia con el entorno natural y social local y regional, en fun-
ción de configurar la unidad nacional.
• Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar y de los
escenarios locales más cercanos: el barrio, la comunidad, el cantón y la provincia.
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo se lo ha dividido
administrativamente al Ecuador.
Determinar lo que comprende una localidad.
Explicar cómo se forma la parroquia, el cantón
y la provincia
APLICACIÓN
Realizar las actividades de la página 88 del
texto
CS.2.3.2. Reconocer la TEMA: Lo urbano y lo rural. Técnica:
I.CS.2.3.1. Reconoce los
escuela como un espacio ANTICIPACION Observación.
de interacción compartida, datos importantes de su Explorar conocimientos previos mediante la estrategia
lúdico y de aprendizaje con de preguntas exploratorias. Medición.
escuela
APLICACIÓN
Comprender más con las actividades de la página 90
del texto.
.
CS.2.2.4. Proponer planes I.CS.2.2.1. Infiere que la Tema: Autoridades de mi localidad y sus Técnica:
de contingencia que se funciones.
ubicación de su vivienda, Observación.
pueden
escuela y ANTICIPACION Medición.
aplicar en caso de un
Responder las siguientes preguntas Instrumento:
desastre natural, en la localidad le otorga
exploratorias.
vivienda o es- características diferenciales en ¿Cómo es tú escuela? Trabajos prácticos.
cuela. ¿Qué actividades realizas en la escuela?
cuanto
¿A qué actividades asisten tus padres a la
a estructuras, accidentes escuela?
geográficos y riesgos ¿Por qué es importante que tus padres asistan
a la escuela?
APLICACIÓN
Elaborar del resumen en un organizador
gráfico
CS.2.3.7. Discutir la Técnica:
I.CS.2.4.1. Reconoce las
importancia de las normas, Tema: Todos somos responsables.
Observación.
los derechos y las obliga- características más
ANTICIPACION Medición.
ciones en la construcción relevantes (actividades cultu-
de relaciones personales y rales, patrimonios,
•
Activar conocimientos previos a través Instrumento:
sociales equitativas de preguntas, Registro.
acontecimientos, lugares,
y armónicas. •¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos Observo: Videos de música ecuatoriana
personajes y diversidad hu- saber? ¿Y qué aprendimos? de
nuestra escuela. pregunto: ¿Qué música es nuestra? Ind
mana, natural, cultural y
CONCEPTUALIZACION Sobre canciones que hablen de mi país.
actividades económicas y
atractivos turísticos) de
• Analizar el comportamiento que tienen
las personas de mi entorno
su localidad, parroquia,
APLICACIÓN
cantón, provincia y país.
• Realizar las actividades de la página
94 del texto
• Ordena las palabras hasta formar una
S.2.2.16. Explicar y apreciar I.CS.2.6.1. Reconoce queTema: Regiones naturales del Ecuador. Técnica:
la megadiversidad del todos los ecuatorianos Somos parte del Ecuador Observación.
Ecuador, a través de la EXPERIENCIA
tenemos derechos, Medición.
identificación de sus límites, • Dinámica de iniciación.
regiones naturales, deberes, cualidades y valores • Exploración y activación de conocimientos Instrumento:
provincias, humanos que aportan en la previos a través de la estrategia preguntas Trabajos prácticos.
su flora y fauna más
construcción de nuestra exploratorias
representativa.
identidad y cultura nacional.
• Dar un aparente recorrido por nuestro país en
nuestro bus escolar y luego responder:
REFLEXION
¿Qué identifica a cada región en la ilustración?
¿Cómo podemos describir la flora y fauna de nuestras
regiones naturales?
CONCEPTUALIZACION
Determinar cuántas y cuáles son las regiones
naturales del
Ecuador.
Explicar las características de cada una de las
regiones.
Efectuar las actividades de la página 107.
APLICACIÓN
Enumerar los animales y plantas que pudiste observar
en la ilustración según cada región.
LOS SERES HUMANOS I.CS.2.6.1. Reconoce que Tema:Somos parte del ecuador Técnica:
EN EL ESPACIO todos los ecuatorianos EXPERIENCIA Observación.