[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
392 vistas13 páginas

Planificación Microcurricular Sociales

Este documento presenta el plan de estudios de Ciencias Sociales para el tercer trimestre en una escuela ecuatoriana. Incluye objetivos de aprendizaje como diferenciar lugares locales y reconocer la identidad nacional, analizar formas de organización social, y describir la diversidad humana y cultural. Propone estrategias como diálogos, reflexiones conceptualizaciones y aplicaciones prácticas para lograr estos objetivos.

Cargado por

norma zumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
392 vistas13 páginas

Planificación Microcurricular Sociales

Este documento presenta el plan de estudios de Ciencias Sociales para el tercer trimestre en una escuela ecuatoriana. Incluye objetivos de aprendizaje como diferenciar lugares locales y reconocer la identidad nacional, analizar formas de organización social, y describir la diversidad humana y cultural. Propone estrategias como diálogos, reflexiones conceptualizaciones y aplicaciones prácticas para lograr estos objetivos.

Cargado por

norma zumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

TERCER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA “VEINTICINCO DE AGOSTO” Nombre del docente: Lcda. Laura Moyano
Lcda. Carmen García
Lcda. Norma Zumba R.
Grado / curos: Segundo. Paralelo A-B-C Fecha: 6 DE NOVIEMBRE DEL 2023
2 DE FEBRERO DEL 2024

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
.Diferenciar lugares de la localidad, comunidad, parroquia, ciudad, cantón y provincia, ubicándolos a través de puntos referenciales, para
orientarse y desenvolverse en el entorno natural y social.
• Descubrir el sentido de la identidad nacional a partir de las relaciones de pertenencia con el entorno natural y social local y regional, en fun-
ción de configurar la unidad nacional.
• Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar y de los
escenarios locales más cercanos: el barrio, la comunidad, el cantón y la provincia.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
• CS • CS.2.1.9. Distinguir y I.CS.2.4.1. Reconoce las VIVIMOS EN COMUNIDAD Técnica:
Historia e identidad. Observación.
apreciar las actividades características más relevantes
TEMA: Lugares y personajes destacado Medición.
culturales (costumbres, (actividades culturales, ANTICIPACION Instrumento:
Dialogar acerca de las imágenes expuestas en la Trabajos prácticos.
alimentación, tradiciones, patrimonios, acontecimientos,
página 70 - 71 del texto.
festividades, actividades lugares, personajes y REFLEXION
recreativas, lenguas, diversidad humana, natural,  ¿Cuáles son los personajes importantes de tu
localidad?
religiones, expresiones cultural y actividades  ¿Cuál de las regiones del Ecuador es
artísticas) de la localidad, económicas y atractivos declarado Patrimonio Natural de la
Humanidad?
parroquia, cantón, provincia turísticos) de su localidad, CONCEPTUALIZACION
y país. parroquia, cantón, provincia y  Observar las imágenes de la página 71 del
texto.
país.  Identifica y escribe los nombres de los
siguientes elementos representativos del
Ecuador.

 Averigua el nombre de las calles, plazas y


monumentos más importantes de tu localidad,
y a qué personaje, lugar o fecha importante
pertenecen. Escríbelos
APLICACIÓN
Realizar las actividades de la página 73 del texto.
CS.2.1.10. Localizar y TEMA: Personas con discapacidad. Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
apreciar el patrimonio ANTICIPACION Observación.
Dialogar acerca de las imágenes expuestas en la
natural y cultural de la Medición.
página 74 del texto.
localidad, parroquia, REFLEXION Instrumento:
¿Qué es discapacidad?
cantón, provincia y país, Trabajos prácticos.
¿las personas con discapacidad tienen derecho a vivir
mediante la identificación en familia?
CONCEPTUALIZACION
de sus características y el
Observar las imágenes de la página 75 del texto.
reconocimiento de la Dibuja una muestra de respeto a las personas con
discapacidad
necesidad social de su
Escucha estas historias y une las imágenes, según
cuidado y conservación. correspondan
APLICACIÓN
Realizar las actividades de la página 75 del texto.

CS.2.1.11. Describir la TEMA: Deberes con la localidad Técnica:


ANTICIPACION Observación.
diversidad humana, cultural
Dialogar acerca de las imágenes expuestas en la Medición.
y natural a través del página 76 del texto. Instrumento:
REFLEXION Trabajos prácticos.
análisis de los grupos
sociales y étnicos que
• ¿Qué son los derecho y deberes?

forman parte del barrio, •


¿A qué llamamos etnia?
CONCEPTUALIZACION
comunidad, parroquia,
cantón, provincia y país,
• Observar las imágenes de la página 77 del
texto.
con el fin de reconocerlas
como componentes de un APLICACIÓN
Realizar las actividades de la página 77 del texto.
país diverso.
CS.2.1.11. Describir la I.CS.2.4.1. Reconoce las El Trabajo comunitario Técnica:
ANTICIPACIÓN Observación.
diversidad humana, cultural características más relevantes

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
y natural a través del (actividades culturales, Dialogar acerca de las imágenes expuestas en la Medición.
página 78 del texto. Instrumento:
análisis de los grupos patrimonios, acontecimientos,
REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
sociales y étnicos que lugares, personajes y ¿Qué es para usted una minga?
¿Cómo te sientes a trabajar en equipo?
forman parte del barrio, diversidad humana, natural,
CONCEPTUALIZACION
comunidad, parroquia, cultural y actividades Observar las imágenes de la página 78 del texto.
Cuenta a tus compañeros y compañeras cómo te
cantón, provincia y país, económicas y atractivos
sentiste al trabajar en equipo.
con el fin de reconocerlas turísticos) de su localidad, Dibuja tu experiencia.
APLICACIÓN
como componentes de un parroquia, cantón, provincia y
Realizar las actividades de la página 78 del texto.
país diverso. país. Realizar actividades con reciclaje.
ANTICIPACION Técnica:
I.CS.2.3.1. Reconoce los datos
CS.2.1.5. Apreciar la TEMA: Manifestaciones culturales de mi Prueba.
escuela como un espacio importantes de su escuela localidad. Instrumento:
ANTICIPACIÓN Identifica las calles, parques, pla
de sociali- (nombre, símbolos, historia) y
Dialogar acerca de las imágenes expuestas en la iglesias, centros médicos de su local
zación e intercambio de la identifica como un espacio página 84 del texto por medio de láminas o maquetas.
costumbres, tradiciones y REFLEXION
cono- de socialización e intercambio
 Observar los lugares de su localidad
cimientos, que influyen en de aprendizajes con  Decir la importancia de tener una casa.
la construcción de la compañeros y maestros, que  Identificar los lugares importantes de la
identidad. localidad.
influirán en la construcción de  ¿A qué llamamos etnia?
HISTORIA E IDENTIDAD su identidad.  ¿Por qué decimos que nuestro país es
CS.2.1.9. Distinguir y multiétnico?
CONCEPTUALIZACION
apreciar las actividades
 Observar las imágenes de la pagina84 del
culturales (costumbres, texto.
alimentación, tradiciones,  Analizar las características de una etnia.
festividades, actividades  Enumerar algunas etnias de nuestro país.
recreativas, lenguas,  Explicar acerca de las expresiones culturales
religiones, expresiones que existen en nuestro país.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
artísticas) de la localidad, APLICACIÓN
parroquia, cantón, provincia  Realizar las actividades de la página 86 del
y país. texto.
LOS SERES HUMANOS I.CS.2.3.1. Reconoce los datos TEMA: Organización administrativa de mi parroquia, Técnica:
EN EL ESPACIO importantes de su escuela cantón, provincia, país. Prueba.
SEMANA (nombre, símbolos, historia) y EXPERIENCIA Instrumento:
Investiga el nombre de cada provincia
la identifica como un espacio  Activar cocimientos previos por medio de
CS.2.3.2. Reconocer la de socialización e intercambio preguntas. país y pinta o decora cada una en el m
escuela como un espacio de aprendizajes con  Visualizar detenidamente y emitir opiniones de acuerdo con tu gusto.
de inte- compañeros y maestros, que acerca de las imágenes de la página 87 de
estudio del texto.
racción compartida, lúdico y influirán
REFLEXIÓN
de aprendizaje con compa-
en la construcción de su  ¿Mi país, administrativamente, se divide en
ñeros y maestros, basado
identidad. parroquias, cantones, provincias y regiones?
en acuerdos, normas,  ¿Para qué se lo ha dividido
derechos administrativamente al país?
y deberes.  ¿Cómo se ha dividido mi país
administrativamente?

CONCEPTUALIZACION
 Analizar cómo se lo ha dividido
administrativamente al Ecuador.
 Determinar lo que comprende una localidad.
 Explicar cómo se forma la parroquia, el cantón
y la provincia
APLICACIÓN
 Realizar las actividades de la página 88 del
texto
CS.2.3.2. Reconocer la TEMA: Lo urbano y lo rural. Técnica:
I.CS.2.3.1. Reconoce los
escuela como un espacio ANTICIPACION Observación.
de interacción compartida, datos importantes de su Explorar conocimientos previos mediante la estrategia
lúdico y de aprendizaje con de preguntas exploratorias. Medición.
escuela

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
compa- Visualizar y comentar acerca de las láminas del texto Instrumento:
(nombre, símbolos, historia)
ñeros y maestros, basado en la página 89 Trabajos prácticos.
en acuerdos, normas, y la identifica como un es- REFLEXION
derechos pacio de socialización e ¿Qué observamos cada una de las imágenes?
y deberes. ¿Cuál es la diferencia entre una parroquia urbana y,
intercambio de aprendizajes
una rural?
con CONCEPTUALIZACION
compañeros y maestros, que Analizar las diferencias de las dos ilustraciones.
influirán en la construcción Explicar las características tanto de la zona rural
como de la urbana.
de su identidad.

APLICACIÓN
Comprender más con las actividades de la página 90
del texto.
.

CS.2.2.4. Proponer planes I.CS.2.2.1. Infiere que la Tema: Autoridades de mi localidad y sus Técnica:
de contingencia que se funciones.
ubicación de su vivienda, Observación.
pueden
escuela y ANTICIPACION Medición.
aplicar en caso de un
 Responder las siguientes preguntas Instrumento:
desastre natural, en la localidad le otorga
exploratorias.
vivienda o es- características diferenciales en  ¿Cómo es tú escuela? Trabajos prácticos.
cuela.  ¿Qué actividades realizas en la escuela?
cuanto
 ¿A qué actividades asisten tus padres a la
a estructuras, accidentes escuela?
geográficos y riesgos  ¿Por qué es importante que tus padres asistan
a la escuela?

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
naturales, y 
¿Cómo te sientes cuando tus padres te
analiza las posibles acompañan a la escuela?
REFLEXIÓN
alternativas que puede aplicar  Conversar sobre las actividades que realizan
en caso los padres de familia cuando asisten a la
escuela y la importancia de la presencia en la
de un desastre natural. misma.
CONCEPTUALIZACION

 Averigua el cura párroco de tu localidad.


 El alcalde de tu cantón y sus concejales.

APLICACIÓN
 Elaborar del resumen en un organizador
gráfico
CS.2.3.7. Discutir la Técnica:
I.CS.2.4.1. Reconoce las
importancia de las normas, Tema: Todos somos responsables.
Observación.
los derechos y las obliga- características más
ANTICIPACION Medición.
ciones en la construcción relevantes (actividades cultu-
de relaciones personales y rales, patrimonios,

Activar conocimientos previos a través Instrumento:
sociales equitativas de preguntas, Registro.
acontecimientos, lugares,
y armónicas. •¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos Observo: Videos de música ecuatoriana
personajes y diversidad hu- saber? ¿Y qué aprendimos? de
nuestra escuela. pregunto: ¿Qué música es nuestra? Ind
mana, natural, cultural y
CONCEPTUALIZACION Sobre canciones que hablen de mi país.
actividades económicas y
atractivos turísticos) de
• Analizar el comportamiento que tienen
las personas de mi entorno
su localidad, parroquia,
APLICACIÓN
cantón, provincia y país.
• Realizar las actividades de la página
94 del texto
• Ordena las palabras hasta formar una

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
frase. Escríbela.

LOS SERES HUMANOS TEMA: Historias que hablan de mi país. Técnica:


I.CS.2.4.1. Reconoce las
EN EL ESPACIO ANTICIPACION Observación.
características más
Analizar la importancia de Observar y comentar lo que pueden apreciar acerca Medición.
relevantes (actividades
de la ilustración de la página 100 del texto. Instrumento:
las actividades económicas culturales, patrimonios,
REFLEXION Trabajos prácticos.
(ocupaciones) que acontecimientos, lugares,
Consigue una lámina acerca de la his
caracterizan a la comunidad personajes y diversidad • ¿Por qué está el cóndor es esta imagen?
de los shyris. Recorta y pega imágenes
humana, natural, cultural y
urbana y rural para
actividades económicas y • ¿Cómo están vestidos los niños? los principales líderes de este pueblo.
identificar su influencia en
la calidad de vida de sus
atractivos turísticos) de su
localidad, parroquia, cantón,
•¿Qué más podemos observar en la
habitantes. ilustración?
provincia y país. CONCEPTUALIZACION
• Analizar lo que cuenta la historia acerca de
Quito.
• Explicar quiénes eran los shyris y los incas.
• Determinar cómo aparece Atahualpa y el
Reino del Tahuantinsuyo.
APLICACIÓN
Desarrollar las actividades establecidas en la página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
101 del texto.

HISTORIA E IDENTIDAD Tema: Identidad de ser ecuatoriano o ecuatoriana. Técnica:


I.CS.2.4.1. Reconoce las
CS.2.3.4. Identificar los ANTICIPACION Observación.
características más
derechos y Medición.
relevantes (actividades EXPERIENCIA
responsabilidades de los Instrumento:
culturales, patrimonios, Activar de conocimientos previos, utilizando la
niños y niñas mediante la estrategia lluvia de ideas acerca de la ilustración de la Trabajos prácticos.
acontecimientos, lugares, página 102 del texto.
participación en espacios Pregunta en qué lugar del Ecuador vi
personajes y diversidad Contestar las siguientes preguntas
familiares, escolares y en estos personajes. Escríbelo.
su ejercicio ciudadano.
humana, natural, cultural y • ¿Cómo describirías las fotografías que se
actividades económicas y hallan en la ilustración?
atractivos turísticos) de su •¿Qué compartimos en común todos los
localidad, parroquia, cantón, ecuatorianos?
CONCEPTUALIZACION
provincia y país.

Observar las imágenes de la pag. 102 del
texto.
• Analizar las normas y deberes con la Patria
que estamos obligados a cumplir.
• Explicar bajo cuáles principios debemos
mantenernos siempre. Generalizar el
conocimiento en un mapa conceptual.
APLICACIÓN
Desarrollar los numerales 3 y 4 de la página 103 del
texto.
Determinar lo que significa “Amar a la Patria”
CS.2.1.12. Describir y I.CS.2.6.1. Reconoce que Tema: Símbolos patrios. Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
apreciar las cualidades y todos los ecuatorianos EXPERIENCIA Observación.
valores de los diversos tenemos derechos, • Dinámica de iniciación. Medición.
grupos sociales y étnicos • Exploración y activación de conocimientos
deberes, cualidades y valores Instrumento:
del Ecuador como aportes a previos a través de la estrategia preguntas
la construcción de nuestra humanos que aportan en la Trabajos prácticos.
exploratorias
identidad y cultura nacional. construcción de nuestra Coloree los símbolos patrios.
• Cantar el Himno Nacional del Ecuador.
identidad y cultura nacional.
REFLEXION
• ¿Cuáles son los símbolos patrios del Ecuador?
• ¿Para qué sirven los símbolos patrios?
• ¿Qué colores tiene la bandera del Ecuador?
• ¿Cuándo cantamos el himno nacional del
Ecuador?
• ¿Qué identifica a cada región en la ilustración?
• ¿Cómo podemos describir la flora y fauna de
nuestras regiones naturales?
CONCEPTUALIZACION
• Observación de los símbolos patrios del
Ecuador.
• Determinar cuántas y cuáles son las regiones
naturales del Ecuador.
• Explicar las características de cada una de las
regiones.
• Efectuar las actividades de la página 107.
APLICACIÓN
Elaboración der la bandera del Ecuador con
materiales reciclable.
Realización de resúmenes en organizadores gráficos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Enumerar los animales y plantas que pudiste observar
en la ilustración según cada región.

S.2.2.16. Explicar y apreciar I.CS.2.6.1. Reconoce queTema: Regiones naturales del Ecuador. Técnica:
la megadiversidad del todos los ecuatorianos Somos parte del Ecuador Observación.
Ecuador, a través de la EXPERIENCIA
tenemos derechos, Medición.
identificación de sus límites, • Dinámica de iniciación.
regiones naturales, deberes, cualidades y valores • Exploración y activación de conocimientos Instrumento:
provincias, humanos que aportan en la previos a través de la estrategia preguntas Trabajos prácticos.
su flora y fauna más
construcción de nuestra exploratorias
representativa.
identidad y cultura nacional.
• Dar un aparente recorrido por nuestro país en
nuestro bus escolar y luego responder:
REFLEXION
¿Qué identifica a cada región en la ilustración?
¿Cómo podemos describir la flora y fauna de nuestras
regiones naturales?
CONCEPTUALIZACION
Determinar cuántas y cuáles son las regiones
naturales del
Ecuador.
Explicar las características de cada una de las
regiones.
Efectuar las actividades de la página 107.
APLICACIÓN
Enumerar los animales y plantas que pudiste observar
en la ilustración según cada región.
LOS SERES HUMANOS I.CS.2.6.1. Reconoce que Tema:Somos parte del ecuador Técnica:
EN EL ESPACIO todos los ecuatorianos EXPERIENCIA Observación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Distinguir y apreciar las tenemos derechos, Explorar conocimientos previos, utilizando la Medición.
actividades culturales deberes, cualidades y valores estrategia de preguntas exploratorias acerca de la Instrumento:
(tradiciones, festividades) diversidad de especies que podemos encontrar en la
humanos que aportan en la Trabajos prácticos.
del país. ilustración de la página 108 del texto.
construcción de nuestra REFLEXION
identidad y cultura nacional. ¿Qué nombres tienen los animales de la ilustración?
¿En qué lugares habitan estas especies?
CONCEPTUALIZACION
Analizar lo que podemos conocer si vamos de Este a
Oeste en nuestro territorio.
Explicar sobre la riqueza de nuestro entorno.
Determinar por qué decimos que el Ecuador es un
país megadiverso y, qué factores influyen para que
aquello ocurra.
Efectuar las actividades de la página 109 del texto.
CS.2.3.6. Participar en Tema: Derechos individuales y colectivos
acciones de cooperación, ANTICIPACION
trabajo I.CS.2.6.1. Reconoce que DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
solidario y reciprocidad todos los ecuatorianos EXPERIENCIA
(minga, randi-randi) y Observar y comentar acerca de lo que podemos
tenemos derechos, Completa las oraciones con las palabras
apreciar su deducir en la ilustración de la página 110 del texto.
contribución al desarrollo de deberes, cualidades y valores REFLEXION recuadro
la comunidad, ejemplificán- humanos que aportan en la ¿Cuántas escenas tenemos?
dolas con temas de ¿Qué actividades podemos mirar en la ilustración?
construcción de nuestra
seguridad vial y desastres CONCEPTUALIZACION
naturales. identidad y cultura nacional. Analizar los derechos a los que cada persona tiene.
Explicar los derechos que tienen las personas dentro
de una comunidad.
Efectuar las oraciones del numeral 11
APLICACIÓN
Realización de resúmenes en organizadores gráficos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ELABORADO: REVISADO APROBADO

DIRECTOR DE ÁREA: DOCENTE: VICERRECTOR:


Lcda. Kisela Villamar
Lcda. Lcda. Laura Moyano______________________
Mercedes Villacres Lcda. Carmen García______________________ _________________
_______________ Lcda. Norma Zumba R._____________________

FECHA: FECHA: FECHA:


FECHA:25/11/2023

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte