Astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química
de los astros y el material difuso encontrado en el espacio interestelar,
normalmente concentrado en grandes nubes moleculares.
Lo que se conoce como astrofísica es la aplicación
de métodos químicos para el análisis de los
cuerpos celestes.
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre
la energía eléctrica y la energía química.
Fotoquímica, una subdisciplina de la química, es el estudio de las
interacciones entre átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o radiación
electromagnética).
Magnetoquímica es la rama de la química que se dedica a la síntesis y el
estudio de las sustancias de propiedades magnéticas interesantes.
Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología).
Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo
o el gas natural como materias primas para la obtención de productos
químicos.
Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en
la tierra.
Química computacional es una rama de la química que utiliza computadores
para ayudar a resolver problemas químicos. Utiliza los resultados de la química
teórica, incorporados en algún software para calcular las estructuras y las
propiedades de moléculas y cuerpos sólidos. Mientras sus resultados
normalmente complementan la información obtenida en experimentos
químicos, pueden, en algunos casos, predecir fenómenos químicos no
observados a la fecha.
Química cuántica es una rama de la química teórica en donde se aplica la
mecánica cuántica y la teoría cuántica de campos.
Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades
y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes
químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
Química nuclear o física nuclear es una rama de la física que estudia las
propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos.
Química organometálica se encarga del estudio de los compuestos
organometálicos, que son aquellos compuestos químicos que poseen un
enlace entre un átomo de carbono y un átomo metálico, de su síntesis y de su
reactividad.
Química supramolecular es la rama de la química que estudia las interacciones
supramoleculares, esto es, entre moléculas.
Química teórica incluye el uso de la matemática y física para explicar o
predecir fenómenos químicos.
Química toxicológica: estudia la toxicidad de sustancias químicas naturales o
artificiales sobre el medioambiente y el ecosistema, incluido el ser humano, a
corto y largo plazo.42
Bioquímica: constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha
consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y
enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de
recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento
de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias,
el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de
los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las
reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten
obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La
bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en
general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Fisicoquímica o química física: establece y desarrolla los principios físicos
fundamentales detrás de las propiedades y el comportamiento de los sistemas
químicos.
Física
Como comentábamos anteriormente, la mayor relación de
la química es con la física. La interacción entre ambas fue
muy importante en el desarrollo de la teoría atómica.
Estudia Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en
los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados con
estas interpretaciones de interacciones moleculares.mLa obra de Alessandro Volta,
especialmente la pila que lleva su nombre, fue el punto de partida de muchos
trabajos en los que se estudió los efectos de la electricidad sobre los compuestos
químicos. A principios del siglo XIX, Humphry Davy hizo pasar la corriente eléctrica
a través de sosa cáustica y potasa fundida, lo que le permitió estudiar dos nuevos
metales: el sodio y el potasio.
Los conceptos clave de la química física son las formas en que la física pura se
aplica a los problemas químicos.
Predecir las propiedades de los compuestos químicos a partir de una descripción
de los átomos y de cómo se unen es uno de los principales objetivos de la química
física.
Además, estudia fenómenos comunes, tanto en la química como en la física,
conteniendo campos tan interesantes como la termoquímica, la cinética o la
electroquímica.
Química analítica: (del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como
finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante
diferentes métodos de laboratorio. Se divide en química analítica cuantitativa y
química analítica cualitativa.
Química inorgánica: se encarga del estudio integrado de la formación,
composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos
inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la
química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la
química organometálica que es una superposición de ambas.
Química orgánica o química del carbono: es la rama de la química que estudia una
clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos
como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son
conocidos como los padres de la química orgánica. La gran importancia de los
sistemas biológicos hace que en la actualidad gran parte del trabajo en química
sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se
encuentran, por ejemplo, el estudio del plegamiento de proteínas y la relación entre
secuencia, estructura y función de proteínas.
Química Industrial: se encarga del estudio de la fabricación de productos químicos
básicos, la producción y elaboración de combinaciones que desempeñan un
importante papel en el desarrollo técnico.19
Ecología química: es el estudio de los compuestos químicos de origen biológico
implicados en las interacciones de organismos vivos. Se centra en la producción y
respuesta de moléculas señalizadoras (semioquímicos), así como los compuestos
que influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de otros organismos
(aleloquímicos).
Arqueología
Aunque a priori parezca que estas dos ciencias no tienen
relación alguna, la química es relevante para los hallazgos de la
arqueología.
Es necesaria para establecer pruebas que permitan constatar la
veracidad de los hallazgos y su antigüedad. A través de la
prueba del carbono 14 podemos obtener con exactitud una
fecha en la que ese hallazgo fue enterrado o fabricado.
La farmacología, que es una rama de la medicina,
también se apoya en la química para la fabricación
de nuevos medicamentos que logren recuperar el
equilibrio del cuerpo al estado sano.
Astroquímica
Esta conjunción de química y astronomía estudia la
composición de los astros y las nubes moleculares encontradas
en el espacio. También se relaciona con la astrofísica, que
estudia las reacciones nucleares que se producen en los
cuerpos celestes.
La quimica en cocina, convirtiendo cocinas en laboratorios
culinarios
Podríamos perfectamente establecer un paralelismo entre la cocina y un
laboratorio. Cuando cocinamos, estamos usando sustancias, instrumentos y
técnicas. Sin irnos más lejos, esas sustancias son el azúcar (C ₆H ₁₂O ₆.), la sal
(NaCI), el agua (H20) ... También usamos instrumentos tales como ollas,
balanzas, filtros, sartenes… Por otro lado, ¿no utilizamos también técnicas que
modifican la composición de los alimentos? En la cocina agitamos, calentamos,
disolvemos, hervimos, fundimos y demás técnicas culinarias que modifican
nuestra materia prima. Para ello, tenemos también una fuente de energía desde
la cual se realiza dicha transformación: el fuego por ejemplo.