[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas225 páginas

Métodos de Investigación Jurídica

Este documento presenta un libro sobre métodos y técnicas de investigación jurídica. El libro describe diferentes enfoques para la investigación jurídica como la inteligencia emocional, el método de la complejidad jurídica y el método de proyección jurídica. También cubre técnicas de investigación documental e investigación empírica como fichaje, aparato crítico y encuestas. Finalmente, explica los elementos estructurales de un trabajo de investigación como la portada, introducción y capítulos.

Cargado por

galileacamacho6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas225 páginas

Métodos de Investigación Jurídica

Este documento presenta un libro sobre métodos y técnicas de investigación jurídica. El libro describe diferentes enfoques para la investigación jurídica como la inteligencia emocional, el método de la complejidad jurídica y el método de proyección jurídica. También cubre técnicas de investigación documental e investigación empírica como fichaje, aparato crítico y encuestas. Finalmente, explica los elementos estructurales de un trabajo de investigación como la portada, introducción y capítulos.

Cargado por

galileacamacho6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

La construcción del derecho

Jorge Alberto GONZÁLEZ GALVÁN


1 :'-M Universidad Nacional Autónoma de
México
LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO Métodos y
técnicas de investigación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie
J: Enseñanza del Derecho y Material
Didáctico, Núm. 18
Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero
Edición: Claudia Araceli González Pérez
Formación en computadora: D. Javier Mendoza
Villegas
JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN
LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
Métodos y técnicas de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MÉXICO, 2007


Primera edición: 1998 Segunda edición: 2006 Primera
reimpresión: 2007
DR © 2007. Universidad Nacional Autónoma de México
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Circuito Maestro Mario de la Cueva, s/n Ciudad de la
Investigación en Humanidades Ciudad Universitaria, 04510
México, D. F.
Impreso y hecho en México
ISBN 970-32-2839-9
Para los albañiles del derecho Para
Gabriela y Milena
Para los albañiles del derecho Para
Gabriela y Milena
Construir la felicidad es una obligación.
Aunque sepamos que construimos sobre la
arena
Jorge Luis Borges (cito de memoria)
De que nada se sabe
La luna ignora que es tranquila y clara y ni
siquiera sabe que es la luna; la arena que es
la arena. No habrá una cosa que sepa que su
forma es rara.
Las piezas de marfil son tan ajenas al
abstracto ajedrez como la mano que las rige.
Quizá el destino humano, de breves dichas y
largas penas es instrumento de otro. Lo
ignoramos; darle el nombre de Dios no nos
ayuda. Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy?
¿Qué cumbre puede ser la meta?
Jorge Luis Borges, La rosa profunda
CONTENIDO
Abreviaturas, latinismos y siglas ................................................................. XV
Introducción ............................................................................................... XVII
Introducción a la segunda edición ............................................................... XIX
CAPÍTULO PRIMERO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO
I. ............................................................... Introduc
ción .......................................................................................................... 1
XII CONTENIDO

II. ................................................................ Hemisf


erios cerebrales: razón e intuición ........................................................... 2
III. Mentes sin tiempo, cuerpos sin edad................................................... 7
CAPÍTULO SEGUNDO
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA: HACIA UNA
ECOSOCIOLOGÍA DEL DERECHO
I. ............................................................... Introduc
ción .......................................................................................................... 15
II. ................................................................ El
pluralismo metodológico ......................................................................... 16
III. La complejidad jurídica.................................................................... 19
IV. Los elementos para una definición .................................................. 22
V. El objeto............................................................................................ 23
1. Sociología legislativa ................................................................. 23
2. Sociología judicial ...................................................................... 24
3. De la sociología de los profesionales del derecho ...................... 26
4. Sociología del conocimiento jurídico ......................................... 27
VI. ................................................................ El
método........................................................................................................ 28
1. Los
instrumentos corpomentales: el cuerpo como instrumento de y
para el conocimiento jurídico ................................................................... 29
2. Los instrumentos manuales: los objetos como una extensión de los
sentidos ..................................................................................................... 35
VII. Las funciones ...................................................................................... 38
1. Función de confirmación de conductas ...................................... 38
2. Recreación de las conductas ........................................................ 39
CAPÍTULO TERCERO
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA: EL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
I. ................................................................... Intro
XIII CONTENIDO

ducción .......................................................................................................... 41
II. Concepto .......................................................................................... 42
III. Elementos ........................................................................................ 43
1. El tema......................................................................................... 44
2. El objetivo .................................................................................... 44
3. La hipótesis .................................................................................. 45
4. La propuesta ................................................................................. 46
5. El método ..................................................................................... 47
6. El marco teórico-conceptual ........................................................ 48
7. Los capítulos ................................................................................ 50
8. La bibliografía .............................................................................. 53
9. El cronograma .............................................................................. 54
CONTENIDO XIV
IV. Presentación final ............................................................................ 55
1.Viabilidad .................................................................................... 57
2. Originalidad ................................................................................ 57
3. Utilidad ........................................................................................ 57
4. Capacidad .................................................................................... 57
V. Actualización: diseñar una investigación jurídica ........................... 58
1. El diseño gráfico .......................................................................... 61
2. El diseño de investigación .......................................................... 63
3. Estructuración.............................................................................. 66
CAPÍTULO CUARTO LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
I. Introducción............................................................................................. 87
II. El fichaje .......................................................................................... 88
1. Fichas de localización ................................................................. 88
2. Fichas.............................................................................. de trabajo
104
III. El aparato crítico .............................................................................. 108
1. Defició ......................................................................... n
108
2. Tipos de citas............................................................................... 108
3. Tipos................................................................................. de notas
109
4. El sistema citas-notas .................................................................. 109
5. El sistema autor-fecha ................................................................. 121
CAPÍTULO QUINTO LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
I. Introducción......................................................................................... 123
II. ................................................................ Las
técnicas de investigación sobre los hechos .............................................. 123
III. ................................................................ Las
técnicas de investigación sobre las personas ............................................. 153
CAPÍTULO SEXTO
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
I. Introducción.................................................................................... 161
II. Los elementos .............................................................................. 165
1. La portada .................................................................................... 165
2. La dedicatoria .............................................................................. 166
3. Las abreviaturas, latinismos y siglas........................................... 167
4. Introducción ................................................................................ 168
5. Los capítulos................................................................................ 171
6. La conclusión .............................................................................. 173
7. Los anexos ................................................................................... 178
8. La bibliografía ............................................................................. 179
9. El índice ....................................................................................... 181
III. La exposición oral....................................................................... 183
Conclusión ............................................................................................... 185
Anexo I: Protocolo de investigación: La investigación jurídica en
México ................................................................................................ 187
Anexo II: Criterios editoriales del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, elaborados por Raúl Márquez Romero .............................. 195
Bibliografía .............................................................................................. 229
La construcción del derecho. Métodos y técnicas de
investigación, editado por el Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas de la UNAM, se terminó de
imprimir el 31de julio de 2007 en Compuformas Paf
S. A. de C. V., Avenida Coyoacán 1031, colonia Del
Valle, delegación Benito Juárez, 03100 México, D.
F. En esta edición se empleó papel cultural 70 x 95
de 50 kilos para las páginas interiores y cartulina
couché de 162 kilos para los forros; consta de 1,000
ejemplares.
16 CONTENIDO

1. En este libro se encontrará un conjunto de propuestas de trabajo para


realizar una investigación en el campo del derecho de manera creativa.
Para lograr este objetivo se pone énfasis, sobre todo, en el investigador, no
en las reglas. Se pretende destacar la importancia de la capacidad innata
de quien realiza una investigación para razonar e intuir problemas y sus
soluciones, es decir, para seleccionar sus temas y explicarlos de manera
clara, precisa y crítica.
2. El investigador es la parte más importante en una investigación; el qué
investiga y cómo lo hace, son herramientas en sus manos que debe conocer,
aplicar y aprovechar para conseguir sus propósitos. En este sentido, la
investigación no es cosa de genios, se trata de un oficio que cualquier
persona puede llevar a cabo explotando al máximo su inteligencia
intelectual y emocional, para acreditar una materia, obtener un grado
académico y ser eficiente en su ejercicio profesional.
3. Esta obra propone que el profesional del derecho del siglo XXI debe
formarse en el conocimiento de una metodología no sólo documental, sino
empírica, ya que la dinámica social nos exige análisis basados no sólo en lo
que dicen los demás en los textos, sino también en los hechos que observa el
investiga¬dor y en las respuestas que obtiene de las personas que
cuestiona.
4. ABREVIATURAS, LATINISMOS Y SIGLASAbreviaturas
col. colección
coord. coordinador
ed. edición
núm. número
p. página
pp. páginas
reimp. reimpresión

XV
XVI ABREVIATURAS
ss. siguientes
trad. traducción
t. tomo
ts. tomos
Latinismos
et al. y otros
etsequens y siguientes
Ibidem allí mismo (en página diferente)
el mismo, lo mismo en aquella época obra citada
Idem
In illo tempore op. cit.
3. Siglas CNRS DF IIJ
LGDJ
PUF
UAM
UNAM
Centre National de la Recherche Scientifique Distrito Federal
Instituto de Investigaciones Jurídicas Librairie Générale de Droit et de
Jurisprudence Presses Universitaires de France Universidad Autónoma
Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México
Este trabajo se hizo solo. Yo no fui sino el escribano de varias personas y
circunstancias. Quien me dictó la mayor parte del mismo fue el interés por
teorizar mi práctica profesional. Por supuesto, también están las participaciones
de los estudianles, quienes con sus críticas fueron dando fondo a cada capítulo.
No podían faltar las consideraciones de los colegas sobre esta misma temática.
En particular de Jorge Witker y de María del Pilar Hernández. Para todos ellos
mi gratitud. Para mí, por supuesto, es toda la responsabilidad.
Las circunstancias que alimentaron la elaboración de este trabajo están re-
lacionadas con lo que se siente, se escucha, se lee, cuando se ha fijado el ob-
jetivo de explicar, en este caso, cómo construir una investigación en derecho.
Desde que ingresé al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en
1981 como becario de licenciatura, he convivido con personas que se dedican
profesionalmente a estudiar el derecho. Para mi sorpresa esta convivencia me
ha confirmado que la investigación es un oficio como cualquier otro (con sus
horarios, instrumentos, materiales y estilos). En este sentido, la construcción
del derecho no es cosa de genios, sino de albañiles.
El objetivo de este trabajo es pues dar a conocer una forma de aplicar al-
gunos instrumentos y materiales (métodos y técnicas), que apoyen al alumno
en la elaboración de sus investigaciones. No son recetas de cocina, cada
persona deberá tomar aquello que le sea útil. Se trata de una propuesta personal
de trabajo abierta a la crítica. Las recomendaciones de su elaboración
pretenden ser sencillas, ordenadas, amenas, rigurosas, abiertas, prácticas,
flexibles.
En el primer capítulo se destaca la importancia de estudiar al derecho en
relación con el resto de los sistemas de conocimiento existentes, es decir, un
análisis ecosociológico del fenómeno jurídico. Explotar las particularidades
metodológicas del derecho, enriquecerse con las aportaciones de las otras

XVII
XVIII INTRODUCCIÓN

disciplinas (de las ciencias sociales y naturales), y respetar las contradicciones


de esta interrelación, nos lleva al conocimiento y aplicación del método de la
complejidad jurídica.
En el segundo capítulo se detallan las recomendaciones metodológicas
para proyectar una investigación a través de un protocolo. En el tercero se
proponen las formas de captura de la información contenida en documentos,
así como de su manejo al citar y al redactar las notas del trabajo (técnicas de
investigación documental). En el cuarto capítulo se mencionan las diferentes
maneras de analizar e incorporar a nuestro trabajo la información basada en los
hechos y en lo que las personan piensan, sienten u opinan (técnicas de
investigación empírica). El último capítulo se refiere a las partes que debe
tener el trabajo final.
En anexos se puede consultar un protocolo de investigación relacionado
con la investigación jurídica en México.
El investigador, como todo ser humano, debe utilizar todos los elementos
a su disposición para alcanzar sus objetivos. El punto de partida de su
actividad es su cuerpo. Yo invito al lector a que se adentre en este trabajo con
todos sus sentidos. La razón y la imaginación no se oponen, se complementan.
Este libro se sigue haciendo solo. La dinámica docente y la consulta doctrinal
lo han enriquecido.
El epígrafe en que cito de memoria a Jorge Luis Borges en la primera
edición fue el producto de una libre relación de dos textos en lugares distintos.
En el primero Borges destaca que todo hombre tiene la obligación de ser justo
y feliz; en el segundo que “Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena,
pero nuestro deber es edificar como si fuera piedra la are,, 1 na....
Los cursos que he impartido desde 1994 me han permitido ir enrique-
ciendo esta obra. Agradezco a mis alumnos su confianza, paciencia y com-
plicidad académica. Gracias a las instituciones que me han igualmente invitado
1 Borges, Jorge Luis, “Fragmentos de un evangelio apócrifo”, Elogio de la sombra,
Obra poética 1923-1985, Buenos Aires, Emecé, 1998.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN XIX

a compartir con los grupos esta experiencia: Universidad Nacional Autónoma


de México, Universidad Panamericana y Universidades de las entidades
federativas de Puebla, Guanajuato, Durango, Guerrero, Veracruz, Coahuila,
Chiapas, Campeche, Tabasco, Baja California, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit.
He incorporado en esta edición un capítulo sobre inteligencia emocional y
derecho. Esto se debe a la necesidad de convertirnos en investigadores que
exploten ampliamente nuestras potencialidades no sólo racionales sino también
intuitivas con el fin de generar no solamente excelentes técnicos sino también
excelentes humanistas del derecho. Tomar en cuenta la información que los
sentidos captan a diario nos hace sensibles a captar la información que el
cuerpo social en el que nos movemos genera, para, en ambos casos, entender,
explicar y transformar nuestras relaciones personales y sociales. La relación
entre inteligencia emocional y derecho es un terreno novedoso de estudio que
si se ahonda en cualquier materia jurídica redundaría en beneficios académicos
y sociales.
La existencia del pluralismo metodológico es una fortuna que los alum-
nos, a veces, no valoran. Están acostumbrados, pedagógicamente hablando, a
ser conducidos, pero no a conducirse por sí mismos. De esta manera, al
explicar los métodos y las técnicas para que sean aplicadas con criterio al caso
concreto les cuesta asimilar el proceso. Si estos ejercicios mentales se hicieran
desde la enseñanza primaria los esfuerzos se canalizarían en tareas de
contenido en los estudios superiores. El tema sobre “el método de la
complejidad jurídica: hacia una ecosociología del derecho” ha encontrado, sin
embargo, lectores abiertos al reto de estudiar al derecho como un fenómeno
sociológico interdisciplinario. La propuesta de protocolo de investigación se
ha completado con nuevos rubros y explicaciones.
La justificación de las fichas bibliográficas o de localización se mantiene
sin cambios, sólo he agregado un ejercicio para su elaboración de manera di-
námica. Los tipos de fichas de trabajo tienen un ajuste para evitar el abuso de
reproducir información sin su estudio a través de las citas textuales.
20 INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN
Las técnicas de investigación empírica son la parte que demanda un curso
aparte. El interés de los alumnos y los cursos que tomé sobre metodología de
la investigación social impartidos por Robert Hall en la Universidad Estatal de
Virginia Oeste, Estados Unidos (2000), y por César Manzano Bilbao en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM (2002), me lo
confirman. He intentado despertar, al menos, el interés en la importancia de
utilizar información de campo y de encuesta en nuestros trabajos al destacar la
importancia de desarrollar nuestra observación a trá- ves de un diario personal
y la aplicación en clase de un cuestionario sobre los temas de las tesinas.
En la explicación de las partes del trabajo final se hizo un ajuste en rela-
ción con el contenido de la introducción y las conclusiones (se incluyen
ejemplos sobre otros rubros). Cuando el tiempo del curso lo permite, como el
semestral que imparto en la maestría de derecho en la UNAM, se exponen los
temas para confirmar que el alumno ha hecho la investigación y que tiene
argumentos sólidos para sostener sus puntos de vista. Añadí las
recomendaciones que una exposición oral debe considerar.
En cuanto a la bibliografía sobre la metodología de la investigación, es
una fortuna su incremento, sin embargo, la mayor parte de los textos son
explicativos de los contenidos de los temas pero no de cómo enseñarlos. Sé
que estoy hablando de otra materia: de la enseñanza de la metodología de la
investigación. La falta de vinculación de la explicación de los temas con su
forma de enseñanza a pesar, incluso, de que los autores sean docentes, ha
originado la falta de interés en los alumnos en la materia. La consideran “de
relleno”, sin ninguna vinculación con el ejercicio profesional del abogado.
Lástima. No se necesita estar en un centro de investigaciones para ser
investigador, las técnicas de investigación deben formar parte del arsenal
intelectual e intuitivo de cualquier profesional del derecho. El estudio de las
causas de los problemas que a diario se presentan en nuestra vida profesional y
las propuestas de solución nos exigen la aplicación de estas herramientas.
El protocolo y cuestionario sobre el oficio de investigador (investigación
que todavía tengo pendiente) constan en anexos. Agradezco a Raúl Márquez
Romero, jefe del Departamento de Publicaciones del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, haberme autorizado reproducir en
anexos los Criterios Editoriales del Instituto de Investigaciones Jurídicas y de
la Enciclopedia Jurídica Mexicana.
La reflexión teórica y pedagógica sobre el estudio y enseñanza de la me-
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN 21
todología de la investigación jurídica sigue arrastrando un déficit inexplicable.
Intento romper la inercia marcando el inicio de algo que tú puedes continuar al
leer y aplicar este trabaj o. Mi única intención sigue siendo proporcionar
información clara, rigurosa, precisa y, sobre todo, útil. También reitero mi
invitación para que te adentres en este trabajo con todos sus sentidos: la razón
y la imaginación no se oponen, se complementan.
Ciudad Universitaria, 6 de enero de 2006
Palabra justa, en el momento justo, a la persona justa
Daniel GOLEMAN
I. INTRODUCCIÓN
La acción de dibujar reúne las características de un acto creativo: intuición, silencio,
imaginación. Estas características son aptitudes propias del hemisferio cerebral
derecho. Son las aptitudes negadas (o ignoradas), tradicionalmente, por el
conocimiento “científico”. Éste debe estar basado en lo racional, el lenguaje y en la
lógica, es decir, en las aptitudes que desarrolla el hemisferio cerebral izquierdo.
Nuestra formación escolar, en todos los niveles, se desarrolla reforzando las
aptitudes racionales, pero no las intuitivas. En este sentido, el proceso de alfabetización
de nuestra mente se dirige a potencializar sólo nuestras facultades intelectuales, no las
emocionales. Estamos lejos todavía de que el proceso de enseñanza-aprendizaje
incorpore desde el mínimo nivel escolar las materias de intuición, silencio e
imaginación.
Quien realiza un trabajo de investigación debe emplear todas sus aptitudes para
realizar un producto sensato, es decir, resultado de la razón y la intuición. por ello, les
pido a mis alumnos dibujar en sil encio, primero, el contorno de su mano sin ver la hoja
en blanco... y segundo, dibujar su mano viéndola.1 Son dos dibujos: uno es el producto
de la intuición y el otro
de la razón. Ambos son válidos porque son producto del conocimiento intelectual, el
primero, y del conocimiento intuitivo, el segundo.2
2 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

II. HEMISFERIOS CEREBRALES: RAZÓN E INTUICIÓN


Al dibujar sin ver lo hoja bloqueamos las aptitudes del hemisferio racional, ahí
donde habita lo conocido, la rutina, el diálogo interior. Aquí es
creativamente a nuestra infancia: el juego nos concentra y nos hace olvidar el paso del
tiempo porque el juego es “instintivo... Así es como aprendemos, como exploramos,
como abrimos nuestras mentes por primera vez... Es una defensa contra el estrés, una
especie de versión consciente del sueño... Lo que el descanso nos proporciona
pasivamente por las noches, el juego nos lo da activamente durante el día”. Kita, Joe,
Cómo ser un padre amoroso, paciente y feliz, trad. de Gerardo Hernández, México,
Selector, pp. 11y 12.
2
Los dibujos son del autor. Maestría en Derecho de la Universidad Iberoamericana
Golfo-Centro, octubre de 2004. El conocimiento y práctica de este ejercicio se lo debo al
profesor Sergio Valdez Ruvalcaba en el diplomado “Tiempo Abierto a Creatividad”,
quien tomó dicho ejercicio de Betty Edwards, Nuevo aprender a dibujar con el lado de-
recho del cerebro. Un curso que potencia la creatividad y la confianza creativa, 5a. ed.,
Barcelona, Ediciones Urano, 2003, pp. 55-75 y 117-120. La autora aplica a la enseñanza
del dibujo las funciones de los hemisferios cerebrales, sobre el derecho, descubiertas por
el psicobiólogo Roger W. Sperry en 1968: “Hemisphere Disconnection and Unity in
Conscious Swareness”, American Psychologist, 23, 723-733, citado por ella, p. 14.
donde nos sentimos seguros, bajo buen resguardo, aquí es donde nos han dicho que mora
la conciencia, la inteligencia, la objetividad, la realidad, la ciencia, la masculinidad, el
conocimiento, las ideas, la seriedad, la luz. Esto nuestra sociedad lo valora, en cambio, su
opuesto, es decir, las aptitudes del hemisferio intuitivo las cataloga en el rincón de lo raro,
oculto, sexista, minusválido, peyorativo: el inconsciente, los sentimientos, la subjetividad,
los sueños, el arte, la feminidad, la fantasía, las ocurrencias, el humor, la oscuridad.
HEMISFERIO RACIONAL HEMISFERIO EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO 3
Racionalidad Intui ción
Lenguaje Si len cio
Ló gi ca Imaginación
Concien cia Inconsciente
Inte li gen cia Sentimientos
Objetividad Subjetividad
Rea li dad Sue ños
Cien cia Re li gión
Masculinidad Feminidad
Conocimiento Fantasía
Ideas Ocurrencias
Seriedad Humorismo
Luminosidad Oscuridad
Co no cido Desco no cido
Seguridad Inseguridad
Dibujar, por otra parte, nos permite acceder al hemisferio de la concentración
profunda. El estudiante siempre está buscando el “lugar” ideal para leer los kilos (a veces)
de material que los profesores encargamos, o aquellos que se van generando en una
investigación. El silencio interno, les digo, es el lugar ideal para estudiar lo que
necesitamos, y para acceder a éste les recomiendo que antes de leer dibujen lo que
quieran. En clase realizamos el siguiente ejercicio: reparto la fotocopia de un artículo y
les pido que antes de leerlo dibujen algo en la parte de atrás (se trata de “El trabajo cien-
tífico” de Ruy Pérez Tamayo, que se reproduce en el capítulo segundo). Tómense el
tiempo necesario para hacer algo con el gusto perdido de la infancia por dibujar... El
silencio, la concentración, el placer por realizar una actividad sin presión de tiempo ni
sujeta a evaluación, nos lleva a revalorar la lectura como un proceso que fomenta nuestra
imaginación, que acrecienta nuestra conciencia... Si reforzamos esta actividad respirando
a nuestro ritmo, poniendo la punta de nuestra lengua en el paladar, la concentración y
nuestra fuerza serán mayores (recomiendo respirar de esta manera cuando se está
realizando una actividad de trabajo donde no se tenga la necesidad de estar hablando: en
la oficina, el salón de clases...).2
El conocimiento intuitivo ha sido reservado, en general, a las actividades artísticas, a
los pintores, a los poetas, es decir, a actividades no científicas: las que no se pueden
comprobar porque son el producto del lado contrario de la conciencia (el inconsciente).
2
Bovay, Michel; Kaltenbach, Laurent y Smedt, Evelyn de, Zen. Práctica y ense-
ñanza, historia y tradición, civilización y perspectivas, 2a. ed., Barcelona, Kairós, 2000.
4 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Culturalmente, hemos considerado que por no tener un acceso controlado a dicho lado del
cerebro no nos queda más que aceptar que existe pero que con base en su funcionamiento
no podemos hacer “ciencia”. A esta postura respondería: dime cuál es tu concepto de
ciencia y te diré qué actividades entran o no. Las culturas indígenas consideran, por
ejemplo, al hemisferio cerebral intuitivo como un espacio de conocimiento. Los códigos
culturales de acceso al lado emocional del cerebro a través de la intuición, el silencio, la
imaginación, los sueños... siguen estando vigentes en las comunidades. El hombre de
conocimiento llamado chamán tiene la capacidad de saber y obtener así explicaciones de
su entorno con base en sus estados de conciencia acrecentada.3
No les pido a mis alumnos que se conviertan en chamanes, por supuesto, les hago
ver que sin serlo todos tenemos la posibilidad, como seres humanos que somos, de utilizar
al máximo ambos hemisferios cerebrales. En esta tarea, la ventaja la lleva el lado racional
por los años de disciplina escolar que todos tenemos. No se trata de negarla sino de
aprovecharla dirigiéndola a familiarizarse con el lado intuitivo. En este esfuerzo de
comprensión no hay lados amigos y enemigos, ni lados iluminados y oscuros, ni mucho
menos lados posibles e imposibles, para el funcionamiento cerebral toda acción u
omisión, sentida o pensada, debe ser aceptable (conocimiento tolerante), analizable
(conocimiento analítico) y posible (conocimiento utópico).
En clase intento que la teoría esté reforzada por la práctica, por ello reparto una hoja con
espacios en blanco que les pido llenar en dos minutos. El texto es el siguiente:
1. Soy demasiado_
2. Debería
3. Si me interesara ______________________ , haría _______
4. Siempre me fijo en lo mal que yo____________________ y
5. No soy lo bastante ______________________ .
3
González Galván, Jorge Alberto, El Estado y las etnias nacionales en México. La
relación entre el derecho estatal y el derecho consuetudinario, (2a. ed. en preparación),
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995; Derecho nayerij. Los siste-
mas jurídicos indígenas en Nayarit, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2001; “Derecho indígena”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, 2a. ed., México,
Porrúa, 2002, t. IX.
20. Soy _________________ y debería
Los test suelen medir la inteligencia intelectual, no la emocional. Se ha considerado
que las emociones, aun siendo parte de nuestras herramientas mentales, no entran en los
parámetros de medición de la inteligencia de un ser humano. Los test de aprovechamiento
sólo miden el intelecto. Sin embargo, poco a poco se abre paso la propuesta de considerar
a las emociones
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO 5
6. Mi ____________________ es demasiado.
7. Siempre que yo _______________ , me castigo ___________
8. No debería __________________ tan a menudo.
9 . ______________ siempre me decepciona.
10. En comparación con ________________, soy ____________
11. Los hombre son ___________________ y deberían ________
12. Las mujeres son___________________ y deberían ________
13. Envej ecer es ___________________ .
14. Los jóvenes son ___________________ y deberían ________
15. Los de derecha son ___________________ y deberían _____
16. Los de izquierda son __________________ y deberían_____
17. Los liberales son ___________________ y deberían _______
18. El derecho a la religión es __________________ y debería _____________ .
19. Los medios de comunicación son _________________________y deberían
como parte del conocimiento inteligente del cerebro.4 El ejercicio anterior se enmarca en
este proceso: intenta, más que medir, impulsar-motivar el lado intuitivo.5
Intento también, con la variable tiempo tan corta (dos minutos), que el alumno la
considere como una aliada y no una enemiga. Al tiempo hay que saberlo tratar como un
amigo. Un trabajo de investigación suele realizarse en etapas con plazos establecidos que
guían el proceso, nos organizan. Si los tomamos en cuenta desde el principio el resultado
estará a tiempo. La investigación, como cualquier oficio, nos da disciplina cumpliendo al
máximo las etapas en los plazos señalados.
El ejercicio, por otra parte, no es un típico “examen de conocimiento”, aunque el
alumno así lo ve (así lo siente), porque está acostumbrado a que el profesor examine sus
4
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, México, Javier Vergara Editor,
1997; Kauman, Paul y Ray, Michael, El espíritu creativo, Buenos Aires, Vergara Editor,
2000; Bennett-Goleman, Tara, Alquimia emocional. La transformación interior para la
verdadera felicidad, prólogo del Dalai Lama, Madrid, Javier Vergara Editores, 2001;
Castilla del Pino, Carlos, Teoría de los sentimientos, Barcelona, Tusquets, 2000; Evans,
Dylan, Emoción. La ciencia del sentimiento, trad. de Pablo Hermida Lazcano, Madrid,
Taurus, 2002; Gardner, Howard, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, trad. de
María Teresa Melero Nogués, Barcelona, Paidós, 1997; Levy, Norberto, La sabiduría de
las emociones, Barcelona Plaza & Janés, 1999; Morgado, Ignacio (ed.), Emoción y
conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia, Barcelona, Tusquets, 2002.
5
Martin, Doris y Boeck, Karin, Eq. ¿Qué es inteligencia emocional?, 2a. ed., Ma-
drid, Edaf, diciembre de 2000.
6 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

aptitudes intelectuales. No es el caso. Por ello les pido que contesten lo que primero se les
ocurra. La mayor parte de los alumnos no alcanzan a contestar todas las preguntas porque
lo piensan mucho, por temor a contestar mal o ser juzgados equivocadamente. Todo es
ganancia, el proceso es largo. Se trata de ir perdiendo el miedo a lo diferente y ganando el
gusto por lo desconocido.6
Qué misterioso y poderoso manjar es lo desconocido. Éste se encuentra en el
hemisferio emocional. Por ello hay que entrar en él con audacia, claridad y pasión. De lo
desconocido debemos sacar nuestros puntos de interés a investigar: entre más miedo te dé
un tema por investigar, más cerca estarás de un resultado original. Lo desconocido suele
producir temor: ¿cómo serían organizadas las relaciones humanas sin el derecho?
Poderosa pregunta que causa miedo investigar y, sin embargo, cumple con una de las
características de la investigación: la originalidad; por tanto, los temas encontrados, como
ya mencioné, desde lo desconocido debemos considerarlos aceptables (conocimiento
tolerable), analizables (conocimiento analítico) y posibles (conocimiento utópico).
No se trata de excluir o negar las aptitudes del hemisferio intelectual, se trata de
reconciliarlo con las aptitudes del hemisferio emocional. De esta manera tendremos un
mejor funcionamiento como seres humanos no sólo en
lo profesional, sino también en lo social. Se trata de formar competentes profesionistas
del derecho (técnicos, dirían algunos) y también seres humanos sensibles a los problemas
de su entorno, es decir, humanistas del derecho.
Los hemisferios cerebrales no van solos, un cuerpo los sostiene.
III. MENTES SIN TIEMPO, CUERPOS SIN EDAD
Siempre hay que darse tiempo para salir del salón de clases y en algún jardín del
centro escolar o alguno cercano, realizar ejercicios físicos de piso (la clase anterior les
pido traer ropa cómoda porque vamos a hacer aerobics).
Caminamos rumbo a un espacio a cielo abierto e iniciamos una rutina. Les pido no
hacerla si consideran que pone en riesgo su integridad física.
— Respirar a nuestro ritmo, sostener la respiración y remover la nariz, luego expirar
(tres veces cada ejercicio). Respirar a nuestro ritmo, hacernos concientes de ello, es
importante para la concentración y la estimulación de los hemisferios. Así como nos
enseñan a leer y escribir nos deberían enseñar a respirar adecuadamente: el oxígeno
que entra es energía que nos fortalece y el aire que expulsamos es energía que nos
desgast a. Tener las fosas nasales siempre libres facilita el constante cargamento de
fuerza y evacuación de tensiones.7
6
Segal, Jeanne, Su inteligencia emocional. Aprenda a incrementarla y usarla, tra-
ducción de Carme Camps, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1997, pp. 36 y 37.
7
La mayor parte de los ejercicios pueden consultarse en Ibarra, Luz María, Aprender
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO 7
— Mover las niñas de los ojos como si fueran manecitlas de ret oj: tres círculos en
ambos sentidos (lado derecho, primero; izquierdo, segundo). Los ojos siempre ven
hacia del ant e de maner a fija, hay que flexibiliarlos para ver panorámicamente.
— Jalar hacia arriba las puntas superiores de nuestras orejas. Esto estimula las
funciones cerebrales.
— Mover la cabeza en círcut os en ambos sentidos. En reatidad es un ejercicio para
flexibilizar su base, su rígido sostén: el cuello.
— Mover los hombros hacia atrás y adelante en forma circular tres ve ces.
— Estirar los brazos y con los puños cerrados, mover en círcut os las muñecas en
ambos sentidos.
— En la misma posición anterior abrir y cerrar los dedos de las manos.
— Con los brazos a la altura del pecho y los puños cerrados girar en ambos lados
sin despegar los pies del piso.
— Con las manos en la cintura dar tres círculos en ambos sentidos.
— Poner las manos sobre las rodillas y girar suavemente en ambos sentidos.
— Levantar el pie derecho y girar el tobitlo en ambos sentidos, después abrir y
cercar los dedos (lo mismo después con el pie izquierdo).
— Con los pies bien sembrados sobre la tierra vamos a imaginar que somos un
árbol y vamos a levant ar lent ament e los brazos como si fueran nuestras ramas, sin
despegar los pies, hasta lo más alto que podamos crecer... luego, despacio, bajar la
barbilla hasta nuestro pecho (sin bajar los brazos).
— Respiramos lentamente (disfrutando la energía que nos fortalece) subiendo los
puños a la altura de nuestros hombros, retenemos... luego expiramos (expulsando lo
que no necesitamos).
Al preguntarles a los alumnos la relación de los ejercicios con el curso, en general
responden que son de relajación para estudiar tranquilos. Cuando el tiempo lo permite, les
proporciono en sobres unas frases que tienen que ordenar por la importancia que
consideren pertinente. Unas frases deben estar ordenadas por letras y otras por números.
Hoja de letras
h. Nuestra verdadera naturaleza queda totalmente definida por el cuerpo, el yo y la

mejor con gimnasia cerebral, 2a. ed., México, Garnik, 1997. Puede ampliarse la consulta
en Savant, Marilyn vos y Fleischer, Leonore, Gimnasia cerebral, 4a. ed., Madrid, EDAF,
2001; Lalvani, Vimla, Yogarcicio, Barcelona, Paidotribo, 1994; Castaneda, Carlos, Pases
mágicos. La sabiduría práctica de los chamanes del antiguo México: la tensegridad, trad.
de Dorotea Placking de Salcedo, Buenos Aires, Atlántida, 1998; Shapiro, Debbie,
L’intelligence du corps. Comprendre les émo tions qui afecttent no tre san té, traducción
del inglés de Ludovic Wuyland, édition Saint Jean de Braye, Francia, Éditions Dangles,
1998.
8 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

personalidad. Somos filamentos de recuerdos y deseos encerrados en paquetes de


carne y hueso.
n. El sufrimiento es necesario; forma parte de la realidad. Somos víctimas inevitables de
la enfermedad, del envejecimiento y la muerte.
z. La conciencia humana puede ser explicada por completo como producto de la
bioquímica.
d. El cuerpo está compuesto por masas de materia, separadas entre sí en el tiempo y el
espacio.
a. Mente y cuerpo son cosas separadas e independientes una de la otra.
i. Como individuos, somos entidades desconectadas y autosufi- cientes.
ñ. Nuestra percepción del mundo es automática y nos brinda una imagen adecuada de
cómo son realmente las cosas.
o. Existe un mundo objetivo, independientemente del observador, y nuestros cuerpos
son un aspecto de este mundo objetivo.
w. El tiempo existe como absoluto y somos cautivos de ese absoluto. Nadie escapa a los
estragos del tiempo.
ll. El materialismo es primario, la conciencia es secundaria. En otras palabras, somos
máquinas físicas que han aprendido a pensar.
Hoja de números
9. La percepción parece ser automática, pero en realidad es un fenómeno aprendido. El
mundo en que vives, incluida la experiencia de tu cuerpo, está completamente
inspirado en el modo en que aprendiste a percibirlo. Si cambias tu percepción, cam-
bias la experiencia de tu cuerpo y de tu mundo.
5. En su estado esencial, el cuerpo está compuesto de energía y de información, no de
materia sólida. Esta energía e información es un afloramiento de infinitos campos de
energía e información que abarcan el universo.
38. La mente y el cuerpo son inseparablemente uno. La unidad que soy yo se separa en
dos corrientes de experiencia. Experimento la corriente subjetiva como ideas,
sentimientos y deseos. Experimento la corriente como mi cuerpo. Sin embargo, en
un plano más profundo, las dos corrientes se encuentran en una sola fuente creativa.
Es a partir de esta fuente de donde debemos vivir.
15. El mundo físico, incluidos nuestros cuerpos, es una reacción del observador.
Creamos el cuerpo según creamos la experiencia de nuestro mundo.
66. La bioquímica del cuerpo es un producto de la conciencia. Creencias, pensamientos y
emociones crean las reacciones químicas que sostienen la vida en cada célula. Una
célula envejecida es el product o final de la conciencia que ha olvidado cómo
mantenerse nueva.
54. Hay impult os de intetigencia que crean tu cuerpo de formas nuevas cada segundo. Lo
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO 9
que tú eres equivale a la suma total de estos impulsos y, al cambiar sus esquemas,
cambiarás tú.
20. El tiempo no existe como absotuto; sóto la eternidad. El tiempo es eternidad
cuantificada, atemporalidad cortada por nosotros en fragmentos y trozos (segundos,
horas, días, años). Lo que llamamos tiempo lineal es un re tlej o de nuestro modo de
percibir el cambio. Si pudiéramos percibir lo inmutable, el tiempo dejaría de existir
tal como lo conocemos. Podemos aprender a comenzar a metabolizar lo inmutable, la
eternidad, lo absoluto. Al hacerlo estaremos listos para crear fisiología de la
inmortalidad.
44. Cada uno de nosotros habita una realidad que se encuentra más allá de todo cambio.
En lo más profundo de nosotros, sin que lo sepan los cinco sentidos, existe un íntimo
núcleo de ser, un campo de inmutabitidad que crea la personatidad, el yo y el cuerpo.
Este ser es nuestro estado esencial; es quien realmente somos.
75. No somos víctimas del envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Éstos son partes
del escenario, no del espectador, que es inmune a cualquier forma de cambio. Ese
espectador es la conciencia, la expresión del ser eterno.
31. Aunque cada persona parezca separada e independiente, todos nosotros estamos
conectados a patrones de inteligencia que gobiernan el cosmos entero. Nuestros
cuerpos son parte de un cuerpo universal; nuestras mentes, un aspecto de la mente
universal.
La jerarquización es un pretexto pedagógico para destacar la importancia de
recuperar la vieja máxima: “Mente sana en cuerpo sano”. Este ejercicio lo tomé del
trabajo de Deepak Chopra: Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo.8 En esta obra la
propuesta es la siguiente:
La relación sujeto-objeto
a. Existe un mundo objetivo, independientemente del observador, y nuestros cuerpos
son un aspecto de este mundo objetivo.
1. El mundo físico, incluidos nuestros cuerpos, es una reacción del observador.
Creamos el cuerpo según creamos la experiencia de nuestro mundo.
El cuerpo y su contenido
b. El cuerpo está compuesto por masas de materia, separadas entre sí en el tiempo y
el espacio.
2. En su estado esencial, el cuerpo está compuesto de energía y de información, no
de materia sólida. Esta energía e información es un afloramiento de infinitos campos
de energía e información que abarcan el universo.
8
Chopra, Deepak, Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, México, Javier Vergara,
1996, pp. 16-18.
10 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

El cuerpo y la mente
c. Mente y cuerpo son cosas separadas e independientes una de la otra.
3. La mente y el cuerpo son inseparablemente uno. La unidad que soy yo se separa
en dos corrientes de experiencia. Experimento la corriente subjetiva como ideas,
sentimientos y deseos. Experimento la corriente objetiva como mi cuerpo. Sin
embargo, en un plano más profundo, las dos corrientes se encuentran en una sota
fuente creativa. Es a partir de esta fuente de donde debe - mos vivir.
El cuerpo y la inteligencia
d. El materialismo es primario, la conciencia es secundaria. En otras palabras, somos
máquinas físicas que han aprendido a pensar.
4. Hay impuls os de intetigencia que crean tu cuerpo de formas nuevas cada segundo.
Lo que tú eres equivale a la suma total de estos impulsos y, al cambiar sus esquemas,
cambiarás tú.
El cuerpo y la conciencia
e. La conciencia humana puede ser explicada por completo como producto de la
bioquímica.
5. La bioquímica del cuerpo es un producto de la conciencia. Creencias, pensamientos y
emociones crean las reacciones químicas que sostienen la vida en cada célula. Una
célula envejecida es el product o final de la conciencia que ha olvidado cómo
mantenerse nueva.
Los cuerpos
f. Como individuos, somos entidades desconectadas y autosufi- cientes.
6. Aunque cada persona parezca separada e independiente, todos nosotros estamos
conectados a patrones de inteligencia que gobiernan el cosmos entero. Nuestros
cuerpos son parte de un cuerpo universal; nuestras mentes, un aspecto de la mente
universal.
El cuerpo y la percepción
g. Nuestra percepción del mundo es automática y nos brinda una imagen adecuada de
cómo son realmente las cosas.
7. La percepción parece ser automática, pero en realidad es un fenómeno aprendido. El
mundo en que vives, incluida la experiencia de tu cuerpo, está completamente
inspirado en el modo en que aprendiste a percibirlo. Si cambias tu percepción, cam-
bias la experiencia de tu cuerpo y de tu mundo.
El cuerpo y la identidad
h. Nuestra verdadera naturaleza queda totalmente definida por el cuerpo, el yo y la
personalidad. Somos filamentos de recuerdos y deseos encerrados en paquetes de
carne y hueso.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DERECHO 11
8. Cada uno de nosotros habita una reatidad que se encuentra más allá de todo
cambio. En lo más profundo de nosotros, sin que lo sepan los cinco sentidos, existe
un íntimo núcleo de ser, un campo de inmutabilidad que crea la personalidad, el yo y
el cuerpo. Este ser es nuestro estado esencial; es quien realmente somos.
El cuerpo y el tiempo
i. El tiempo existe como absoluto y somos cautivos de ese absoluto. Nadie escapa a
los estragos del tiempo.
9. El tiempo no existe como absoluto; sólo la eternidad. El tiempo es eternidad
cuantificada, atemporalidad cortada por nosotros en fragmentos y trozos (segundos,
horas, días, años). Lo que llamamos tiempo lineal es un reflejo de nuestro modo de
percibir el cambio. Si pudiéramos percibir lo inmutable, el tiempo dejaría de existir
tal como lo conocemos. Podemos aprender a comenzar a metabolizar lo inmutable, la
eternidad, lo absoluto. Al hacerlo estaremos listos para crear fisiología de la
inmortalidad.
El cuerpo y el escenario
j. El sufrimiento es necesario; forma parte de la realidad. Somos víctimas inevitables de la
enfermedad, del envejecimiento y la muerte.
10. No somos víctimas del envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Éstos son
partes del escenario, no del espectador, que es inmune a cualquier forma de cambio.
Ese espectador es la conciencia, la expresión del ser eterno.
La actividad de gimnasia cerebral al aire libre se complementa con la dinámica
llamada Lazarillo, donde una persona cierra los ojos y otra la conduce para conocer el
lugar. Se trata de sensibilizar los sentidos del tacto,
del olfato y de la audición. De esta manera, hacemos notar que el sentido de la vista ha
sido sobrevalorado por nuestra cultura: verpara creer. Y no siempre es así, los demás
sentidos nos dan información para que nuestra intuición vea: sentir para creer. Esta
dinámica es también para fortalecer dos facilitadores de la integración grupal: la
confianza en los demás (al ser conducido) y la responsabilidad ante los demás (al
conducir).
Cuando el tiempo lo permite, reforzamos el ejercicio anterior con una degustación
con los ojos cerrados y olemos algunos materiales (chocolates, perfumes, frutas, dulces,
flores...). Para lo que sí da tiempo es para leer un poema que nos guste al oído de los
demás (cuando éstos tienen los ojos cerrados). En mis primeros cursos se incluía un
regalo: decir a la persona lo que nos gustaba de ella y lo que le sugeríamos cambiar para
que fuera una persona mejor.
Al investigar debemos emplear, pues, todas nuestras potencialidades intelectuales y
emocionales para ser un investigador integral: la complejidad jurídica nos lo exige.
CAPÍTULO SEGUNDO
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA: HACIA UNA
ECOSOCIOLOGÍA DEL DERECHO
I. Introducción ......................................................................................... 15
II. ................................................................ El
pluralismo metodológico .......................................................................... 16
III. La complejidad jurídica ................................................................... 19
IV. Los elementos para una definición .................................................. 22
V. El objeto ........................................................................................... 23
1. Sociología legislativa ................................................................. 23
2. Sociología judicial....................................................................... 24
3. De la sociología de los profesionales del derecho ...................... 26
4. Sociología del conocimiento jurídico.......................................... 27
VI. El método ......................................................................................... 28
1. Los
instrumentos corpomentales: el cuerpo como instrumento de y
para el conocimiento jurídico ................................................................... 29
2. Los instrumentos manuales: los objetos como una extensión de los
sentidos ..................................................................................................... 35
VII. ................................................................ Las
funciones ..................................................................................................... 38
1. Función de confirmación de conductas ...................................... 38
2. Recreación de las conductas ........................................................ 39
CAPÍTULO SEGUNDO
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA: HACIA UNA
ECOSOCIOLOGÍA DEL DERECHO I. INTRODUCCIÓN
A cualquier sistema político autoritario le interesa que sus profesionistas estén
preparados pero que en lo social sean autistas. Las facultades de derecho han sido parte
de este engranaje de subordinación mental. Se necesita ahora sintonizarse con los
cambios del país, para que el perfil del abogado corresponda al proceso de
consolidación democrático. Esto se puede lograr haciendo de nuestros estudiantes,
seres humanos competentes profesionalmente (expertos de la maquinaria jurídica) y
sensibles socialmente (críticos de la injusticia, el abuso, la intolerancia).
El haber impartido este curso de metodología de la investigación a jueces me ha
permitido hacer un ajuste en la explicación del punto anterior: incorporé una dinámica
con base en el ensayo de Olga Sánchez Cordero de García Villegas, titulado: Jueces
que necesitamos, jueces que no necesitamos.9 Jueces, en particular, o profesionales del
derecho, en general, estamos obligados a realizar nuestra ciencia con conciencia, por
ello un juez que necesitamos se hace necesario cuando tiene conciencia, por ejemplo,
un juez títere se combate con conciencia política, un juez autista con conciencia social,
un juez vedette con conciencia profesional, un juez burócrata con conciencia
trascendental, un juez parcial con conciencia equilibrada, un juez irresponsable con
conciencia responsable, un juez cerrado con conciencia abierta, un juez hipócrita con
conciencia franca, un juez fariseo con conciencia panorámica y un juez apático con
conciencia activa. Con base en este ejercicio pretendo destacar, en el contexto del
curso, que como profesionales concientes, la sociedad nos necesita para que
estudiemos las causas de los problemas y propongamos soluciones.

9
Sánchez Cordero de García Villegas, Olga, Jueces que necesitamos, jueces que
no necesitamos, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2001.
15
16 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
¿Y cuál es la mejor manera para estudiar las causas de los problemas y sus
soluciones?
II. EL PLURALISMO METODOLÓGICO
Mi propuesta para introducirnos en la complejidad jurídica es la lectura del artículo
siguiente:
El trabajo científico10
¿Cómo se hace la ciencia? ¿En qué consiste el trabaj o científico? Uno de los mitos más
poputares y más arraigados en los sectores no científicos de la sociedad (que son la
inmensa mayoría) es que existe algo que se llama el método científico, una receta o una
serie de reglas que si se siguen al pie de la letra terminarán, inevitablemente, por
producir la solución al problema planteado, cualquiera que éste sea. Incluso existen
algunos libros de texto para estudiantes de nivel medio (secundaria y preparatoria)
dedicados a describir el método científico, y también hay profesores que enseñan una
materia que se llama metodología de la investigación o algo por el estilo.
Creo que todo esto es producto del enorme prestigio de la ciencia, debido a su
capacidad para resolver problemas y promover el desarrollo de la sociedad, lo que ha
sido reiterado una y otra vez desde el siglo XVII. Pero cuando se le pide a un grupo de
profesionales de la ciencia que describan cuál es el método que siguen en sus trabajos,
el resultado es que vamos a escuchar una variedad de métodos casi tan amplia como el
número de los interrogados. Desde luego, habrá varios científicos que dirán: “Natural-
mente, yo sigo el método científico, que consiste en...” y a continuación describirán
cada uno algo distinto. Ni siquiera cuando restringimos el grupo de científicos a los que
vamos a solicitar que nos describan el método que usan en su trabajo, a una sola
especialidad en la ciencia, digamos psicólogos experimentales o paleontólogos,
obtendremos un resultado que pudiéramos llamar uniforme. Mucho menos si entre
nuestros científicos contamos con físicos teóricos, neurofisiólogos, matemáticos
aplicados, bioquímicos, genetistas de poblaciones y biólogos moleculares. A esto se
puede objetar que les estamos pidiendo a los científicos que actúen como fitósofos de la
ciencia y no como investigadores de la naturaleza, porque la reflexión sobre los
aspectos metafísicos de la ciencia no forma parte habitual de sus actividades y en
cambio es una de las ramas de la filosofía profesional.
Pues bien, si ahora reunimos a un grupo de filósofos de la ciencia (algo un poco
más difícil en nuestro medio, porque no son muchos) y repetimos nuestra solicitud, de
que nos describan cómo se hace la ciencia, el resultado será otra vez una serie de
enunciados distintos, dependiendo de la “escuela” de pensamiento filosófico con la que
esté asociado cada uno de ellos: habrá realistas, racionalistas, empiristas, positivistas,
instrumentalis- tas, relativistas, kuhnianos, popperianos y otros más. Si después de
haberlos interrogado nos quedamos un rato con ellos, veremos que discutirán amiga-

10
Pérez Tamayo, Ruy, “El trabajo científico”, La Jornada, México, 13 de enero
de 1997.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 17
blemente y con argumentos buenos o mejores sus distintos puntos de vista, cada uno
convencido de que su postura es la que corresponde más de cerca a la manera como se
hace la ciencia, y alguno hasta dirá que si no se hace como él dice, por lo menos es
como se debería hacer para hacerla bien.
Creo que la mayoría o quizá todos los que nos han dado su punto de vista sobre el
método científico, tanto los investigadores activos como los filósofos que medilan y
discuten sobre el tema, tienen razón. Porque la heterogeneidad actual de la ciencia es
muy amplia y casi cada especialidad ha ido diferenciando y perfeccionando los métodos
que mejor le han convenido para enfrentarse a los problemas específicos que han ido
surgiendo durante su desarrollo. A mediados del siglo pasado la ciencia que estaba
mucho más avanzada que todas las demás, y especialmente que la biología y las cien-
cias sociales, era la física, por lo que algunos pensadores de esa época escribieron sobre
el método científico, convencidos de que el utilizado en la física era el bueno y que si se
aplicaba a las otras disciplinas científicas éslas crecerían más rápidamente y mejor. Pero
tal creencia en la uniformidad de las ciencias se disolvió cuando las menos avanzadas
empezaron a desarrollarse y se hizo aparente que no sólo eran distintas de la física sino
que estudiaban fenómenos mucho más complejos. Una de las primeras consecuencias
de la teoría de la evolución, propuesta por Darwin en 1859, fue que las diferencias entre
la física y la biología empezaron a hacerse no sólo notables sino interesantes, y una de
ellas en especial es la manera como ambas proceden en el examen y análisis de los
fenómenos que esludian, o sea sus respectivos métodos científicos. Con el desarrollo
más reciente de las ciencias sociales la diversidad de los métodos de estudio se ha
hecho palmaria y surge en el primer momento en que se intenta examinar ese fantasma
del siglo XIX conocido como el método científico.11
Cuando terminan su lectura les solicito que respondan en un párrafo las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el artículo? ¿Qué propone o concluye el autor?, y ¿cuál es su
opinión en relación con lo que el autor propone o concluye?
Después de escuchar sus respuestas realizo las siguientes observaciones de forma:
la primera pregunta obtiene información descriptiva del documento, la segunda
interpretativa y la tercera crítica. Lo que se espera en sus trabajos de investigación es
que nos den su punto de vista sobre el tema, su crítica, después de haber estudiado las
fuentes, es decir, después de haberlas descrito e interpretado.
Este formato de estudio de las fuentes documentales me permite sugerir, desde el
principio, que su trabajo de investigación no debe llevar citas textuales. La razón no es
porque sea incorrecto o no esté permitido, simplemente porque intento romper con la
rutina de realizar trabajos de investigación como si fueran un encadenamiento de lo que
los demás opinan y en los que pocas veces, o casi nunca, se escucha la opinión de quien

Ruy Pérez Tamayo desarrolla ampliamente estos puntos en su libro: ¿Existe el


11
método científico? Historia y realidad, 3a. ed., México, Fondo de Cultura Económica,
2003.
18 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
investiga. La resistencia está ahí: los alumnos están acostumbrados a copiar lo que los
autores afirman o niegan y llenar las hojas necesarias para cumplir con el mínimo que el
profesor exige. Esto no es investigación, esto es reproducción de información y ello,
permítanme una provocación, cualquiera lo hace.
Quien investiga debe apropiarse de la información que está leyendo a través del
estudio: describiendo, primero, con sus propias palabras de qué trata el artículo, la
legislación o la jurisprudencia, e interpretando, también con sus propias palabras, lo que
el autor, el legislador o juzgador, propone, concluye o establece. La forma (el estilo), de
síntesis (de resumen), que el alumno practica en estos dos niveles de estudio es
variable, depende de cada quien. En cualquier caso, se busca ir desarrollando la
disciplina de estudio de las fuentes para evitar ser manipulado por las mismas y acceder
de manera natural al ejercicio del espíritu crítico.
Tu trabajo de investigación es el desarrollo de tu punto de vista sobre el tema que
elegiste, es por ello que lo que se espera de tu trabajo es que se escuche, desde el
principio hasta el final, tu voz, tu opinión, tus argumentos, tus posturas, tus
conclusiones y propuestas. Si desde el inicio del trabajo te ejercitas en resumir con tus
palabras las fuentes documentales y desarrollas sin límite de extensión tu opinión sobre
lo que ellas tratan y concluyen, estarás muy cerca de obtener un resultado interesante y
útil.
En relación con el fondo, coincidimos con Ruy Pérez Tamayo en el sentido de que
hay tantos métodos como investigadores existen. Las ciencias sociales, y en particular
el derecho, han desarrollado sus propios caminos de investigación en función de los
problemas novedosos que se plantean y la capacidad multifuncional de quien investiga.
La dinámica social debe reflejarse en el derecho y los métodos de estudio de quien
investiga deben ser sensibles a esta dinámica. El investigador multifuncional y el
pluralismo metodológico forman parte de un mismo proceso.
En este contexto te aclaro que mi propuesta metodológica es una más, que ella
busca ser flexible, rigurosa y práctica. Que mi intención es proporcionarte las
herramientas de investigación necesarias para que por ti mismo vayas formando tu
propio camino, tu propia manera de hacer un trabajo de investigación en función del
problema que elegiste estudiar, del tiempo que tengas para realizarlo y del interés que
pongas en realizar
lo, es decir, que vayas formando tu propio método.
Mi propuesta para hacer un trabajo de investigación parte de concebir nuestro
objeto de estudio como un fenómeno social que debe ser estudiado de manera
interdisciplinaria.
III. LA COMPLEJIDAD JURÍDICA
Los constructores del derecho necesitan transformar su mentalidad. Las maneras
de ver hoy el derecho demandan una visión integral del fenómeno jurídico. El derecho,
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 19
como un producto concebido y aplicado por y para los hombres, tiene que
complementarse con su ecología, es decir, su reencuentro con los demás seres vivos
existentes en la naturaleza (social y no social). En la relación con su naturaleza social,
el derecho incorpora a la explicación de sus temas las explicaciones dadas por los
hombres que estudian en las disciplinas de las ciencias exactas y de las ciencias
sociales. Y en la relación con su naturaleza no social, el derecho debe ser sensible a las
normas que manifiestan, sugieren, las energías de la naturaleza: los animales, vegetales,
montañas, nubes, ríos... En este sentido, el derecho es un fenómeno ecológico donde el
orden es considerado como el equilibrio inestable entre las fuerzas-elementos-energías
(humanas y no humanas) existentes bajo, en y sobre la Tierra.
Para el estudio del derecho como fenómeno ecológico necesitamos recorrer el
camino, el método, de la complejidad.12 Esta manera de ver el derecho se caracteriza
por analizar el fenómeno jurídico en interrelación, es decir, como un fenómeno donde
lo uno y lo diverso canalizan lo propio, lo complementario y lo contradictorio. Así, por
una parte, el derecho en su interrelación con su naturaleza social explota su
originalidad, se enriquece con la complementariedad y respeta las contradicciones
metodólogicas con las otras disciplinas (de las ciencias exactas y sociales). Por otra
parte, el derecho, en su interrelación con su naturaleza no social realiza un triple
reconocimiento del ser humano: el de sus características propias, el de sus semejanzas y
el de sus diferencias con los demás seres vivos.
El primer camino es académico, y el segundo es cultural. El primero es una
reestructuración al interior de la tradición jurídica occidental sobre lo que se ha
considerado como “científico”, y el segundo es una reestructuración al interior de la
cultura occidental sobre lo que ha de considerarse como “jurídico”. La primera
mentalidad busca la re-unión de las ciencias en una ciencia, o en una ciencia integrada,
comunicada. Y la segunda pretende la reestructuración de la coexistencia organizada de
culturas en una cultura, entendida ésta como un espacio, mental y geográfico, de respeto
al multiculturalismo.
El objetivo de este capítulo se enmarca en el proceso de reestructuración de lo que
debe considerarse como “científico” al interior de la tradición jurídica occidental.14 El
desarrollo toma en consideración, por una parte, mi
bién del mismo autor La méthode, París, Seuil, col. Points, núm. 123, t. 1.La nature de
la nature; 1980; col. Points, núm. 175, t. 2. La vie de la vie; 1986; t. 3. La connaissance
de la connaissance. Anthropologie de la connaissance; 1991; col. Points, núm. 303, t. 4.
Les idées. Leur habitat, leur vie, leurs moeurs, leur organisation. Mi doctorado en
sociología del derecho (Universidad de París 2) tuvo un apoyo metodológico invaluable
12
Morin, Edgar, Introduction a la pensée complexe, París, ESF Éditeur, 1991.
Morin no desarrolla sus argumentos en relación con el derecho, pero son aplicables.
Véase tam-
20 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
en la obra de Morin, cuando él impartió un seminario en la Universidad
Iberoamericana: Morin por Morin. La aventura intelectual del pensamiento complejo
(del 27 al 30 de mayo de 1997) le entregué un ejemplar de mi tesis publicada El Estado
y las etnias nacionales en México. La relación entre el derecho estatal y el derecho
consuetudinario, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995. Ahora
es grato saber que en Hermosillo, Sonora, sus ideas se estudiarán: “Inaugura Morin su
universidad (Mundo Real). El pensador francés abogó por una enseñanza que favorezca
la comprensión humana”, Reforma, México, 26 de noviembre de 2004. Pablo González
Casanova desarrolla su perspectiva sobre la complejidad en Las nuevas ciencias y las
humanidades. De la academia a lapolí- tica, Barcelona, Anthropos-UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales-Universidad Complutense de Madrid, 2004.
14
Sobre la creación de espacios jurídicos multiculturales, pueden consultarse algu-
nas explicaciones y propuestas personales en “Una filosofía del derecho indígena: desde
una historia presente de las mentalidades jurídicas”, Boletín Mexicano de Derecho
Com- formación —o deformación— en la especialidad de sociología del derecho, y mi
interés por ejercer el autoanálisis, es decir, por teorizar mi práctica profesional. El
contenido tiene como guía una parte del curso que impartí en la Facultad de Derecho de15
la Universidad Nacional Autónoma de México a los profesores de sociología en 1993.
Dicho año escribí algo que todavía creo:
Manuel Álvarez Bravo dice que las artes plásticas le habían enseñado mucho, pero más
las relaciones humanas, que sus influencias provienen de muy diversas fuentes, no
solamente de las artes plásticas. Menciona que las influencias nunca son únicas, que
ellas se mezclan y se contradicen, que el proceso de asimilación es lento y dificultoso, y
que la continuidad en el trabajo y la atención constante así como el ambiente acaban por
producir la personal idad. Afirma que a sus ochent a y ocho años no se considera
acabado, que todavía podía recibir influencias, que todavía está en disponibilidad, en
proceso de aprendizaje, abierto a los aires encontrados.16
Los conceptos, como los hombres, son fenómenos sociohistóricos. La historia de
los postulados de la sociología del derecho es inseparable de la historia de los
profesionales de la sociología del derecho. En este sentido, los postulados que aquí se
proponen son analizados desde el punto de vista de mi historia personal.
parado, México, año XXX, núm. 89, mayo-agosto de 1997, pp. 523-528; “El Estado
plu- ricultural de derecho: los principios y los derechos indígenas constitucionales”,
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XXX, núm. 88, enero-abril de
1997, pp. 169-190; “La reforma del Estado y la reforma indígena: hacia un Estado
pluricultural de derecho en México”, Democracia, justicia y paz en la herencia
tricontinental de América. XII Jornadas Lascasianas Internacionales, 16-19 de octubre
de 2002, p. 25; “Las decisiones políticas fundamentales en materia indígena: el Estado
pluricultural de derecho en México”, XIII Jornadas Lascasianas Internacionales,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, noviembre de 2003, pp. 89-110;
“Las culturas indígenas y la Constitución: hacia una reglamentación del pluralismo
jurídico en México”, Seminario Internacional Culturas y Sistemas Jurídicos
Comparados, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, febrero de 2004.
15
“Mi sociología del derecho”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
México, año XXVII, núm. 79, enero-abril de 1994, pp. 55-71.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 21
16
Citado por Poniatowska, Elena, “El sueño es blanco y negro”, Luna Córnea, Mé-
xico, núm. 1, invierno de 1992-1993, p. 35.
IV. LOS ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN
Cuando decidí dedicarme a la investigación jurídica no me entusiasmaba la
tendencia basada en los textos como fuente principal de análisis del derecho. La
sociología me enseñó que existían otras fuentes además de las documentales. La
aceptación de fuentes distintas a las documentales para la comprensión del fenómeno
jurídico implicó una reestructuración en mi concepción del derecho. A la concepción
del derecho como un conjunto de reglas que rigen la conducta del hombre en sociedad
se incorporó la concepción del derecho como un fenómeno de creación, aplicación y
extinción social. En este sentido, la explicación del derecho se convirtió en un
fenómeno textual y contextual.
La fuente de explicación del derecho como conjunto de normas y a la vez
fenómeno social ya no se limitó a los documentos (investigación documental), sino que
se amplió con el análisis de los hechos (investigación de campo) y de las personas
(investigación de encuesta y de historias de vida). En ese momento consideré que mi
ubicación metodológica estaba en el lado de su naturaleza social, es decir, de la
sociología jurídica, y que la explicación del derecho a través de los documentos
(legislativos, doctrinales, judiciales y jurisprudenciales) sería el campo de la dogmática
jurídica. Ahora considero que el análisis documental del derecho es un hecho social y
que su estudio es materia también de la sociología del derecho, en particular de la
sociología del conocimiento jurídico y de la sociología de los profesionales del derecho.
Este estudio contextual del derecho me ha llevado, hasta ahora, a considerar lo que
las diferentes disciplinas del derecho y de las ciencias sociales puedan aportar a mis
investigaciones. Desde la realización de mi tesis doctoral13 hasta mis más recientes
artículos,14 para contextualizar al derecho como fenómeno social, he echado mano de la
historia (y de la historia del derecho, en particular), del derecho constitucional, de la
sociología política, de la antropología (de la antropología jurídica, principalmente), de
la filosofía del derecho.15 En este sentido, el estudio de la naturaleza social del derecho
13
El Estado y las etnias nacionales en México. La relación entre el derecho estatal
y el derecho consuetudinario, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1995.14
“Las decisiones políticas fundamentales en materia indígena: el Estado
pluricultu- ral de derecho en México”, 2003; “Las culturas indígenas y la Constitución:
hacia15una reglamentación del pluralismo jurídico en México”, 2004.
Me he situado entre las fronteras disciplinarias, es decir, en un híbrido. Ahí,
justamente, donde se están produciendo las explicaciones diferentes. Véase Dogan,
Matei y Pahre, Robert, Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, trad.
de Argelia Castillo C., México, Grijalbo, 1993. La interdisciplinariedad es una
propuesta apoyada igualmente por Pablo González Casanova en Las nuevas ciencias y
22 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
nos conduce a estudiarlo en relación compleja con las diferentes disciplinas: explotando
su originalidad, enriqueciendo las complemen- tariedades y respetando las
contradicciones. Esta actitud y acción caracteriza a la ecosociología del derecho. El
objeto de ésta, es decir, sus espacios de análisis, están relacionados con los impulsos
sociales que determinan los cambios legislativos (sociología legislativa), con la
aplicación de las normas en la realidad (sociología judicial y administrativa), con las
características sociológicas del discurso jurídico (sociología del conocimiento jurídico),
y con el desarrollo del ejercicio profesional del derecho (sociología de los profesionales
del derecho).
V. EL OBJETO
El análisis crítico de los textos y hechos jurídicos, y de las personas del derecho en
su situación social (producción y reproducción) conforman el objeto de la ecosociología
del derecho.
El estudio de los textos, hechos y personas se puede realizar al interior de los
espacios de análisis siguientes:
1. Sociología legislativa
Estudio del proceso fundador y aprobatorio de la norma jurídica (fuentes formales,
reales y vigencia experimental). El análisis de fuentes formales hecho por los
constitucionalistas, principalmente, se ha limitado al proceso de su aprobación en los
congresos legislativos con base en lo que las mismas normas establecen: iniciativa,
debate, aprobación y publicación. El estudio sociológico de este proceso de producción
constituye un tema de sociología legislativa (análisis realizado por los
constitucionalistas a nivel de diario de debates, pero a pos terio ri, no in situ).
La sociología legislativa se interesa también del proceso fundador de la norma, es
decir, del estudio de sus fuentes reales. Los impulsos que nacen en la sociedad y se
convierten en tema de debate en los parlamentos no ha sido del interés de los juristas.
Los legisladores, por su parte, carecen de la asesoría académica, es decir, de institutos
de investigaciones como órganos de los congresos legislativos, cuyos trabajos les
permitan conocer las causas sociales y las propuestas legislativas planteadas. Cuando
esto se lleva a cabo, los efectos no deseados de las normas aprobadas pueden preverse e
incluso enmendarse estableciendo, expresamente, su vigencia temporal. Esta
característica modifica de cierta manera un elemento inherente, se nos ha dicho, a las
normas: su intemporalidad (que una norma aprobada só
lo puede ser abrogada o derogada por otra norma, pero no por ella misma). Establecer
la vigencia temporal y experimental de la norma, atenta, podría decirse, contra el
principio de seguridad jurídica. Sin embargo, la norma experimental busca salvaguardar

las humanidades. De la academia a la política, Barcelona, Anthropos-UNAM, Instituto


de Investigaciones So- ciales-Universidad Complutense de Madrid, 2004.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 23
precisamente dicho principio frente a una norma cuya aplicación está en riesgo de
producir efectos no deseados (detectados no por capricho gubernamental, o partidista,
sino porun estudio de sociología legislativa realizado por la planta académica de los
institutos de investigaciones legislativas de los congresos o parlamentos).
Volkmar Gessner detectó dos procesos de producción de normas: el democrático y
el técnocrático. En el primero, las organizaciones sociales, los grupos de presión, la
burocracia judicial y administrativa, exponen sus puntos de vista sobre las posibles
reformas legislativas al Congreso. En el segundo, los congresos encargan a especialistas
(comisiones de expertos, institutos de investigaciones) la elaboración de estudios y
propuestas de cambios legislativos.16
2. Sociología judicial
Estudio del proceso de aplicación de la regla jurídica en los espacios judiciales,
administrativos y sociales. Buena parte de la producción sociológica del derecho
(europea y anglosajona) se ha dedicado al análisis del proceso de aplicación de la norma
en los espacios de resolución de conflictos, es decir, en los tribunales. La preocupación
inicial de estos estudios fue el de detectar los obstáculos de aquellos que están social y
económicamente desfavorecidos para acceder a la administración efectiva de justicia.
Dichos obstáculos detectados fueron la lejanía física de los tribunales respecto de los
barrios pobres, el desconocimiento de los derechos, la falta de asesoría jurídica gratuita,
la lentitud de los procesos (deliberadamente provocada por los abogados o fomentada
por las normas). Las soluciones que arrojaron dichos estudios fueron la de establecer
órganos jurisdiccionales en los barrios desfavorecidos, divulgar los derechos al
establecer oficinas o despachos de consultoría jurídica, reformar las normas procesales
flexibilizando la relación entre las partes y juez (informalidad, oralidad), reforma a la
política judicial del Estado, democratizando su funcionamiento.17
16
“Sociología del derecho”, Convergencia. Revista de Investigaciones de la
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, año 3, núm. 5, enero-junio de 1986, pp. 69-
74. Puede ampliarse el contenido de la sociología legislativa en Carbonnier, Jean,
Sociología jurídica, 2a. ed., trad. de Luis Diez Picaso, Madrid, Tecnos, 1982, pp. 232 y
ss; Caballero Harriet, Francisco Javier, Sociología legislativa, Bilbao, Universidad del
País Vasco, 1987; Spina, Antonio la, “I costi della decisione. Per una sociologia
dell’attivita legislativa”, Sociologia del Diritto, Milán, vol. XIV, núm. 3, 1987.
17
Sousa Santos, Boaventura de, “Introducción a la sociología de la administración
de justicia”, Estado, derecho y luchas sociales, Bogotá, Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales Alternativos, 1991, pp. 149-169. Los libros de introducción a la
sociología del derecho suelen desarrollar ampliamente esta rama; véase Cotterrell,
Roger, Introducción a la sociología del derecho, trad. de Carlos Pérez Ruiz, y prólogo
de Antonio Enrique Pérez Luño, Barcelona, Ariel, 1991, pp. 177 y ss.; Treves, Renato,
Introducción a la sociología del derecho, trad. de Manuel Atienza, Madrid, Taurus,
1978, pp. 174 y ss. Fucito, Felipe, Sociología del derecho. El orden jurídico y sus
condicionantes sociales, Buenos Aires, Universidad, 1993, pp. 327. Sobre una reflexión
24 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
Una investigación reciente sobre los tribunales de justicia de las entidades
federativas en México nos muestra que éstos son todavía dependientes de los poderes
ejecutivos locales: Diagnóstico sobre la administración de justicia en las entidades
federativas. Un estudio institucional sobre la justicia local en México.18
3. De la sociología de los profesionales del derecho
Estudio del proceso de la práctica docente, judicial, académica, administrativa (el
conocimiento jurídico en movimiento).
El principio de “cientificidad” que establecía la relación objetiva, racional, del
sujeto que conoce y el objeto por conocer no se sostiene en ciencias sociales ya que el
investigador está subjetiva e imaginativamente involucrado en su objeto de estudio. En
esta relación “científica”, el sujeto que conoce guarda su distancia, es decir, sólo puede
ser objeto de estudio lo que se encuentre fuera de él (instituciones, conceptos,
fenómenos), pero no él mismo. La sociología de los profesionales, en general, y del
derecho, en particular, hace del sujeto que conoce, su objeto de estudio.
Los que nos dedicamos profesionalmente a la investigación del derecho, por
ejemplo, hemos hecho del fenómeno jurídico nuestro tema principal. No existen
investigaciones sobre las características profesionales del investigador jurídico: su
formación, sus métodos, sus satisfacciones y sus sueños. Al respecto, he realizado un
protocolo de investigación sobre La investigación jurídica en México. El oficio de
investigador, que espero llevar a cabo (puede consultarse en anexos dicho protocolo y
cuestionario por apli car).
Nos hemos interesado poco, pues, en teorizar sobre nuestra propia práctica como
investigadores, abogados, jueces, estudiantes y profesores.23 Aunque hay algunos
trabajos por destacar: Los jueces mexicanos y su justicia; Jueces y derecho. Problemas
contemporáneos; Cómo razonan los abogados; Una visión realista del derecho. Los
jueces y los abogados; Abogados y jueces a través de la literatura universal; Entre
abogados te veas. Perfiles, encuentros y entrevistas; Toda la verdad sobre los
de la efectividad y eficacia del derecho, véase Correas, Óscar, Introducción a la
sociología jurídica, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1994,
pp. 207 y ss. Sobre América Latina: Fernandino, Alvaro, “Acceso a la justicia”, en
Pásara, Luis (comp.), En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en
América Latina, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004,
pp. 377-408. En México son pocos los estudios en la materia, véase Ovalle Favela,
José, quien tiene un artículo sobre el aceso a la administración de justicia en su obra
Estudios de derecho procesal, prólogo de Héctor Fix-Zamudio, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981. También puede consultarse, Rubio, Luis, et
al., A lapuerta de la ley, México, Cal y Arena, 1994.
18
Concha Cantú, Hugo A, y Caballero Juárez, José Antonio, Diagnóstico sobre
la administración de justicia en las entidades federativas. Un estudio institucional
sobre
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 25
la justicia local en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2001. Para un estudio del sistema judicial latinoamericano véase Luis Pásara (comp.),
En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina, 2a. ed.,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004 (el caso mexicano lo
aborda Fix- Fierro, Héctor, “La reforma en México: entre la eficacia autoritaria y la
incertidumbre democrática”, pp. 249-287). En Francia y Bélgica destacan las obras de
Vincent, Jean, et al, institutions judiciares: organisation, juridictions, gens de justice,
7a. ed., París, Da- lloz, 2003; Gérdard, Philippe, et al., Fonction de juger etpouvoir
judiciare, Bruselas, Facultés Universitaires Saint-Louis, 1983.
23
Cotterrell, Roger, op. cit., nota 21, pp. 155 y ss.; Treves, Renato, op. cit., nota 21,
pp. 189 y ss.
abogados.19 La revista mensual El Mundo del Abogado, nos presenta un panorama
actualizado de lo que los profesionales del derecho están realizando en México. Para
una visión europea y latinoamericana consultar: “Cultura de abogados en
Hispanoamérica, antes y después de la codificación (1750- 1920)”, y Avocats et
notaires en Europe: les professions judiciales et juridiques dans l'histoire
contemporaine.20
4. Sociología del conocimiento jurídico
Estudio del proceso de formación y reproducción de la doctrina del derecho
(hermenéutica, lingüística e ideología jurídicas, imaginario jurídi- co-so cial).21
Las aproximaciones posibles a estos espacios de análisis son:
a) Elaboración de una sociología general: legislativa, judicial, de los profesionales
del derecho, del conocimiento jurídico.
19
Castro, Juventino V., Los jueces mexicanos y su justicia, México, Porrúa, 2004;
Carbonell, Miguel, Jueces y derecho. Problemas contemporáneos, México, Porrúa,
2004; Morris, Clarence, Cómo razonan los abogados, México, Limusa, 2001; Cueto
Rua, Julio César, Una visión realista del derecho. Los jueces y los abogados, Buenos
Aires, Abeledo-Perrot, 2000; Fábrega Ponce, Jorge, Abogadosyjueces a través de la
literatura universal, México, Plaza y Janés, 1994; Laveaga, Gerardo (coord.), Entre
abogados te veas. Perfiles, encuentros y entrevistas, México, Edamex, 1993;
McCormack, Mark H., Toda la verdad sobre los abogados, México, Grijalbo, 1989.
20
Bravo Lira, Bernardino, “Cultura de abogados en Hispanoamérica, antes y des-
pués de la codificación (1750-1920)”, Roma e America. Diritto Romano Comune.
Rivista de Diritto dell’Integrazzionne Unificazione del Diritto in Europa e in America
Latina, Roma, núm. 12, 2001; Halperin, Jean-Louis (dir.), Avocats et notaires en
Europe: les professions judiciales et juridiques dans l’histoire contemporaine, París,
LGDJ,21 1996.
En este espacio de análisis existen pocos trabajos, la relación entre discurso
jurídico y lingüística nos revela la reproducción de determinada ideología, véase Gesso
Cabrera, Ana María del, “Lenguaje y derecho. El discurso jurídico, un discurso
connotado”, Crítica Jurídica, núm. 13, México, 1993, pp. 65-75; también, Correas,
Óscar, Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993.
26 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
El estudio del proceso general de creación de la norma en nuestro país, por ejemplo, nos
conduciría a elaborar una sociología legislativa en México.
b) Elaboración de una sociología particular en alguna materia o área temática del
derecho.
En materia de contratos, por ejemplo, se estudiaría:
a) El proces o de origen, discus ión y aprobación de las normas que regulan
los contratos (sociología legislativa), y/o
b) El proceso de aplicación, ejecución y puest a en escena de las normas
contractuales por las partes y órganos legales (sociología ju di cial), y/o
c) El proceso de comparación de la norma contractual aplicada y los atributos
señalados por la doctrina en la materia (sociología del conocimiento jurídico), y/o
d) El proceso de formación profesional a través de la práctica en materia
contractual de las profesiones jurídicas (sociología de los profesionales del
derecho.
El punto de partida a través del cual se ha de llevar a cabo el análisis sociológico
del derecho conduce a explicar el método.
VI. EL MÉTODO
El camino metodológico hacia una ecosociología del derecho es la complejidad
jurídica, es decir, la interdisciplinariedad.
Desde el momento en que se adopta la concepción del derecho en su naturaleza
social, los instrumentos corpomentales y manuales utilizados para su comprensión se
deben situar desde la lógica de los hechos y de las personas. Ésta no distingue en su
interior lo jurídico, lo económico, lo afectivo, lo filosófico, lo político, lo lingüístico, la
moral, lo simbólico, la poesía, el arte.
De esta manera, el análisis del aspecto jurídico tiene que realizarse en un contexto
interdisciplinario. Esto no significa que se tiene que ser necesariamente un todólogo, un
hombre multidisciplinario, simplemente significa que debe tomar en cuenta esta
dinámica interdisciplinaria o esta vocación integral de los hechos y de las personas. Con
ello, al momento de explicar un fenómeno jurídico se debe estar dispuesto a buscar e
incorporar cualquier dato, digamos, extra-jurídico, que le permita precisar, ampliar y
abrir su análisis.
¿Cuáles serían los instrumentos corpomentales y manuales que el análisis crítico
del derecho como fenómeno humano integral necesita?
1. Los instrumentos corpomentales: el cuerpo
como instrumento de y para el conocimiento jurídico
Las fronteras entre la mente como medio productor de conocimiento y como
medio generador de actitudes se confunden. En la búsqueda de la verdad, entendida
como la medida de lo humano, se pretende comprender las necesidades, las
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 27
posibilidades y los límites del conocimiento humano sociojurídico. La explicación del
derecho en los espacios académicos ha estado centrada, sobre todo, en la reflexión, es
decir, en los objetos mentales producidos por el sentido mental. Se ha sobrevalorado
uno de los sentidos en detrimento de los demás. El paso de pensar el derecho a sentir el
derecho implica la valoración de todos los sentidos (mental, olfativo, táctil, visual,
gustativo y auditivo, es decir, el micro-orden biológico) en contexto con el macro-orden
que nos rodea, el socio-natural.22
Los instrumentos mentales que aquí se proponen se entienden como estrategias de
y para la producción del conocimiento jurídico, que toman en cuenta el saber que se
capta por todos los sentidos. En esto se busca rescatar el valor científico de la
subjetividad del sujeto que conoce: un sujeto que conoce utilizando todo su cuerpo.
A. La intuición
Si el mundo está dividido por lo conocido, lo desconocido y por cosas que no se
pueden conocer, y si el derecho forma parte del mundo, éste no puede sino participar de
este contenido. Hay cosas que conocemos del derecho, hay cos as que desconocemos y
hay cos as del derecho que no podemos conocer.
In illo tempore, el hombre creó al derecho porque tuvo la intuición de imaginar un
orden. El caos no desaparece, pero así es más digerible. Del mismo modo que la
intuición crea al derecho del mismo modo tenemos que utilizar la intuición para
explicarlo y reinventarlo, con y a pesar del de sorden.
B.El sentido común
Es común tener todos los mismos sentidos, pero va siendo más y más difícil que
todos sintamos en común. El sentido común relaciona de manera directa los hechos y
dicta su orden. ¿Por qué nos es más difícil escuchar el sentido común y aplicarlo?
Porque estamos perdiendo nuestro cordón umbilical con los hechos.
La matriz del hombre y sus creaciones son los hechos. Cuando el estudio del
derecho corta el cordón umbilical con los hechos e ignora que él mismo es un hecho, y
por lo tanto matriz también de hechos, la interpretación, explicación, comprensión del
derecho se estaciona, se dogmatiza.
La ecosociología pretende analizar al derecho como un hecho con vida propia pero
en unión irremediable con los otros hechos sociales. De esta manera, el sentido común
jurídico se reactiva.
C. La disciplina
22
El conocimiento y control de razones, sentidos y emociones es el camino hacia la
inteligencia integral, véase Gardner, Howard, Inteligencias múltiples. La teoría en la
práctica, trad. de María Teresa Melero Nogués, Barcelona, Paidós, 1997; Goleman,
Daniel, La inteligencia emocional, México, Javier Vergara Editor, 1997. Véase el
capítulo primero sobre la relación entre inteligencia emocional y derecho.
28 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
El conocimiento de los hechos requiere una buena condición física y mental. El
cuerpo y la mente requieren de entrenamientos, de ejercicios, para actuar y pensar de
manera activa.23 El análisis del derecho como hecho social requiere estar informado,
actualizarse y renovarse.
D. La honestidad
Ante un objeto de estudio en constante movimiento, se debe tener la precaución de
reconocer que del derecho no sabemos nada. Esta dinámica sugiere que sus análisis se
centren en el hoy, en el presente, ese punto de convergencia del pasado (porque sólo en
el presente se le puede analizar) y del futuro (porque sólo en el presente se le puede
concebir).
El derecho forma parte de nuestro eterno presente y siempre hemos sido y seremos
fatalmente sus contemporáneos.
E. La tolerancia
El conocimiento no tiene propietario, en todo caso es propiedad de la humanidad.
En este sentido, la ecosociología del derecho no reivindica espacios, respeta la vida
propia de otras áreas (tolerancia pasiva), pero no respeta fronteras disciplinarias
(tolerancia activa).
F. La autocrítica
El buen juez por su casa empieza. El poder expresarse sobre la vida del de re cho,
no exime el analizar la postura ideológica y el contexto social de nuestra vida que se
manifiesta en las explicaciones del derecho.
Para mostrar lo anterior, durante el curso dibujamos el contorno de una mesa en
diferentes posiciones: de pie sobre la mesa, de pie sobre el piso y sentados en nuestra
silla. Se intenta mostrar que sobre un mismo objeto cada uno desarrolla su propia
perspectiva y posiciones. Nuestros objetos de estudio también los desarrollamos desde
una perspectiva ideológica y de posiciones sociales, económicas, jurídicas y culturales.
Esto no es un defecto, es una responsabilidad que hay que asumir con honestidad
intelectual y buena fe.
El legislador, el juzgador, los autores, igualmente, exponen sus puntos de vista
sobre nuestro tema desde su perspectiva ideológica y posiciones sociales, económicas,
jurídicas y culturales.29

23
Véanse ejercicios y bibliografía sobre gimnasia cerebral en capítulo primero.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 29

29
Dibujos del autor. Doctorado en derecho, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
11 de noviembre de 2002.
El concepto de mesa es una imagen aprendida en nuestra más tierna infancia, por
ello, en el ejercicio suele ocurrir que a pesar de las diferentes posiciones la mesa es la
misma (vista de arriba). No estábamos describiendo lo que estábamos viendo en ese
momento, sino que reproducimos la imagen de la mesa que en brazos de nuestras
madres vimos. Como ejercicio complementario a esta parte, explico que hay conceptos
que durante nuestra vida hemos aprendido (en casa, en la escuela, en la iglesia, con los
amigos...) y que en ocasiones influyen en la descripción de la realidad que estamos
viendo y que no está relacionada con lo que realmente vemos sino que refleja el
concepto aprendido. Esta explicación la ponemos a prueba pidiendo que frente a la
demanda de los homosexuales por el reconocimiento de sus derechos a formar un
matrimonio y a adoptar niños, expresen su opinión. Las opiniones son heterogéneas. En
general no se aceptan estos reconocimientos porque se argumenta con base en los
conceptos aprendidos. Matrimonio entendido como la unión de dos personas de sexo
diferente para procrear hijos. Pareja: relación natural entre un hombre y una mujer.
Homosexualidad: enfermedad, desviación.
Al final, recapitulo: estamos tratando de explicar la realidad que tenemos enfrente
(reconocimientos de los derechos de los homosexuales) y con base en los conceptos
aprendidos no suele haber una relación con esta realidad, por ello la negamos. Los
conceptos son históricos y sólo se justifican si corresponden a la realidad que se está
viviendo. En el caso que se discute los conceptos aprendidos deberán ser redefinidos o
bien utilizar nuevos conceptos.
30 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
G. El diálogo
El conocimiento del derecho es ya un producto del diálogo interno entre el yo y el
yo social, el paso siguiente es la confrontación de este diálogo que todos conocemos
con la magia del diálogo externo en grupo, con el afán de reestructurar los esquemas
referenciales de explicación del derecho.24
H. La pasión
Para hacer, hay que querer. La explicación del derecho como fenómeno social
requiere de muchas energías. Por ello es necesario tener la voluntad de carne y acero
para recorrer los caminos-temas con corazón.

24
Véase apartado sobre recomendaciones para exposiciones orales en capítulo
sexto.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 31
I. Los sueños
Cuando el cuerpo duerme, la mente no descansa, sino que sueña, trabaja. El
acceso a esta maquinaria de trabajo y conocimiento tiene su técnica: antes de
dormir, tenemos que preguntar (nos) firmemente lo que queremos saber (a esto
se conoce como la incubación del conocimiento). No es gratuit o que cuando
tenemos un problema por resolver y no exist e una respuesta inmediata, se diga
que lo “vamos a consultar con la almohada”.
El derecho chamánico controla y utiliza los sueños como instrumentos de
producción de normas, aplicación judicial, es decir, como instrumentos de
reproducción del orden terrenal.25
J. La memoria
La memoria como instrumento de conocimiento pretende utilizar libremente
la asociación de todos los datos archivados por los sentidos y los datos
recopilados para la explicación del fenómeno jurídico particular. Al reunirse la
memoria del pasado y la memoria del presente producen la transformación o
reconstrucción de la realidad con el fin de comprender el movimiento jurídico.
K. El olvido
La memoria selecciona la información. El olvido le ayuda voluntaria e
involuntariamente en esta labor. La memoria, al seleccionar, discrimina. Una
lectura del fenómeno jurídico debe tomar en cuenta que lo que ve no es más que
una versión escrita, o no, de la realidad y que detrás se hayan espacios
discriminados, no dichos, no evidentes, que forman parte también de la
explicación dinámica del derecho.
L. La utopía
La voluntad como pasión del presente se hermana a la utopía como pasión del
futuro. El análisis del derecho en su movimiento genera muchas veces
indignación y por lo tanto un cierto pesimismo por lo que es, el mismo
movimiento genera a su vez su contraparte lo que debe ser, el optimismo, la chispa
de la imaginación jurídica. El futuro se construye con las bases del presente para
que la utopía sea un impulso real. Qué sería la vida sin utopía, como dijo el
poeta, sino un ensayo para la muerte.
M. La prudencia
El conocimiento no es más que un pretexto para reunir a los hombres:
conversar, escuchar. En la comprensión interdisciplinaria del derecho es
necesario tener la precaución de no casarse con las ideas. Esto no significa

25
González Galván, Jorge Alberto, Derecho nayerij. Los sistemas jurídicos
indígenas en Nayarit, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2001; “Derecho indígena”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, 2a. ed.,
México, Porrúa, 2002, t. IX (3a. ed., en prensa, 2006).
32 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

fomentar la poligamia, significa simplemente que es necesario practicar la unión


libre con las ideas para mantener alerta y precavido el análisis de lo sociojurídico.
N. El humor
Las explicaciones de situaciones jurídicas deben ser difundidas sin que el
autor las tome en serio. La importancia del hecho no radica necesariamente en la
seriedad con que se trata. La divulgación amena y clara de lo que se analiza,
ameniza y clarifica la comprensión de la lectura. La amenidad y la ironía son
formas de poner en circulación el conocimiento jurídico basadas en el buen
humor razonado.
Ñ. El silencio
El silencio social debe ser interpretado, para ello hay que callar y escuchar el
silencio personal. Los hechos sociales son manifestaciones del silencio interior,
su explicación hasta ahora nos exige las palabras, algún día su comprensión
prescindirá del lenguaj e. La ley del sit encio no es una prohibición, es una
consulta a boca cerrada de las voces que nos habitan.
O. La so brie dad
El control de la conducta (corpomental) conduce a la sobriedad. El estudio del
derecho como fenómeno siempre en movimiento exige de este control. La
adquisición, en consecuencia, de la sobriedad es el acceso al mundo que se
conoce del derecho y al que no se conoce. De esta manera el mundo del derecho
será no menos incierto, pero sí más comprensible.
2. Los instrumentos manuales: los objetos
como una extensión de los sentidos
La utilización de medios tecnólogicos pensados, en principio, como ins-
trumentos de apoyo al conocimiento jurídico, se están convirtiendo en objeto de
estudio jurídico. El caso más visible es el de la informática jurídica. El uso de las
computadoras en el tratamiento de la información legislativa y jurisprudencial, y
en el análisis de las conductas judiciales, ha modificado considerablemente la
percepción del derecho, de sus categorías y de sus actores.
En general, los medios tecnológicos aplicados en la explicación del derecho
en la sociedad permiten captar su movimiento. Analicemos algunos de ellos.
A. La gra ba do ra
En el área del derecho, la palabra hablada como medio y objeto de cono-
cimiento jurídico ha sido subvalorada. Una conversación registrada con los
profesionales del derecho sobre su práctica docente, judicial, administrativa,
académica, aporta elementos de análisis para la sociología de la enseñanza del
derecho, de la sociología judicial, de la sociología de la administración pública,
de la sociología de la investigación jurídica.
Conversar sobre el derecho es ponerlo en movimiento y la grabadora per-
mite captarlo y analizarlo. En una entrevista, la pregunta es el estímulo que
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 33

moviliza el archivo jurídico interno, el yo jurídico social. De esta manera, la


experiencia jurídica acumulada se recupera. Los enfoques de análisis o siste-
matización de ésta pueden ser lingüísticos (la manera de utilizar los términos
jurídicos), ideológicos (el esquema de poder político-académico subyacente),
educativos (el perfil del profesionista proyectado y el real).
B. El video
Las imágenes pueden ser utilizadas como medio de obtención y divulgación
del conocimiento jurídico, y como objeto de estudio.
La divulgación del conocimiento jurídico (doctrinal, legislativo, pedagógico,
jurisprudencial) en una realidad siempre en movimiento necesita utilizar el
medio, hoy por hoy, más consultado: las imágenes electrónicas.
El video como instrumento para el conocimiento jurídico aporta elementos
de análisis de los espacios jurídicos rituales: los tribunales, las órganos
legislativos, los centros de enseñanza e investigación del derecho, la
administración pública.
Como objeto de estudio las imágenes tienen su lógica, su lenguaje. La puesta
en escena del conocimiento jurídico a través de las imágenes implica una
adaptación del lenguaje jurídico al lenguaje visual. De esta manera, la
divulgación, por ejemplo, del conocimiento jurídico convierte en objeto de su
estudio a la lingüística de las imágenes para poder ser comunicable.
C. La fotografía
El arte de escribir con luz permite detener el movimiento y analizarlo en
detalle. El análisis de las fotografías del archivo Casasola, por ejemplo, aporta
elementos para una sociología de la Revolución Mexicana en imágenes. El libro
de Francisco Arturo Schroeder Cordero, El abogado mexicano. Historia e imagen,26
aporta elementos para una sociología del abogado mexicano en imágenes. El
análisis de las fotografías de los tribunales, facultades e institutos, con sus
actores, permitirían aportar elementos para una sociología judicial, docente y
académica de las profesiones del derecho en imágenes.
Si se toma en consideración, como dice Manuel Álvarez Bravo, que la
“trascendencia que cualquier hecho pueda tener a través de la fotografía se la da
el fotógrafo, [ya que] es el fotógrafo el que le da su belleza dramática, su
contenido político, su contenido social”,27 el sociólogo del derecho puede
rescatar a través de la lectura de las imágenes el contenido político y social del
fenómeno jurídico.
D. La computadora

26
Coedición del Instituto del Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del
gobierno del estado de Guerrero, México, 1992.
27
Citado por Poniatowska, Elena, op. cit., nota 16, p. 36.
34 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

El tratamiento de la información jurídica por cumputadora es un instrumento


de apoyo a la investigación, de ayuda a la toma de decisiones judiciales o
administrativas, y además objeto de estudio.28 El Instituto de Investigaciones del
Tratamiento de la Información Jurídica, de Montpellier, Francia, y el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, son pioneros en este campo de la
informática jurídica.29
En el campo de análisis de las actividades de justicia, la información
computarizada ha modificado la manera de concebir el derecho, ya que a través
de ella se observa el movimiento de las categorías jurídicas del derecho. Con ello
se puede ver que los atributos de los actos jurídicos mencionados por la doctrina,
son en reatidad flexibles y que están cambiando constantemente. En el campo de
la enseñanza del derecho se están concibiendo sistemas expertos para el
aprendizaje de figuras e instituciones jurídicas.
E. La prensa
La información al día da cuenta del movimiento del derecho. Seguir sis-
temáticamente la información producida en los periódicos en un lapso de-
terminado sobre “violación de derechos humanos”, o sobre “la impartición de
justicia en México”, por ejemplo, permitiría aportar elementos para una
sociología de los derechos humanos y de una sociología judicial mexicana.
Otras posibilidades son el análisis en la prensa de la aprobación o aplicación
de una ley en particular (sociología legislativa), el estudio de los comentarios
periodísticos de un caso ante tribunales (sociología judicial).
Analizar el movimiento del derecho en todas sus áreas de producción y
reproducción conduce a explicar las funciones que desempeña en la sociedad: la
confirmación de conductas (integración a través de espacios de socialización
homogéneos) y la recreación de conductas (integración por medio de espacios de
socialización heterogéneos).
VII. LAS FUNCIONES
1. Función de confirmación de conductas
El derecho crea espacios de socialización de conductas a través de los cuales
la integración social se manifiesta de manera homogénea. De esta manera, el
derecho reglamenta la creación, desarrollo y la extinción de:

28
Ríos Estavillo, Juan José, Derecho e informática en México. Informática
jurídica y derecho de la informática, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas,
1997. Puede consultar el sitio www.informatica-juridica.com.
29
Diálogo sobre la Informática Jurídica, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas-Institut de Recherche et Traitement de l’Information
Juridique, 1988.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 35

— La familia (derecho de familia).


— Los partidos o asociaciones políticas (derecho electoral).
— Las asociaciones religiosas (derecho eclesiástico).
— Las empresas (derecho mercantil, empresarial y laboral).
— Las escuelas y universidades (derecho de la educación y universitario).
— Los sindicatos (derecho sindical).
— Las fuerzas armadas (derecho militar).
— Las federaciones, asociaciones y comités deportivos (derecho del
deporte).
Esta pluralidad de actores colectivos regidos por el derecho estatal genera a
su vez normas organizativas y disciplinarias internas. ¿Ello significa que esta
pluralidad social es sinónimo de pluralidad jurídica? Desde la perspectiva
interdisciplinaria del derecho, si la respuesta es afirmativa, produciría una
reactivación del análisis de las disciplinas o ramas del derecho. Sin embargo no
hay que perder de vista que estas organizaciones sociales producen normas por
delegación estatal, ya que es el Estado el que las reglamenta y resuelve, en última
instancia, sus conflictos. En todo caso podría hablarse de un pluralismo jurídico
estatal. En este sentido, lo que existe es una integración social organizada a través
de una integración jurídica estatal.
Para la sociología del derecho el análisis de estos espacios de meso-
socialización30 generan, por su propia dinámica interna, dispositivospa- ra le los o
clan des ti nos de producción de normas. Tenemos el caso de los “códigos rojos”,
no establecidos formalmente, pero que sociológicamente existen en las fuerzas
armadas, como lo muestra la película estadounidense
Código de honor. Igualmente existen “normas no escritas”, “las facultades
metaconstitucionales”, que se generan en el ejercicio del poder.
Otro aspecto de análisis de la ecosociología del derecho son los espacios de
micro-socialización, los cuales reproducen por delegación social normas
organizativas y sancionadoras. Por ejemplo, las que se generan en una relación
de pareja o en una relación de juegos de entretenimiento. El estudio de estos
espacios de microsocialización pretende establecer el tipo de relaciones que se
presentan respecto de los espacios de mesosocialización y de macrosocialización
(internacional).
Sociológicamente no hay fenómenos de integración social sin fenómenos de
desintegración social. Las mafias o grupos de narcotraficantes no han podido ser
integrados porque el derecho considera que sus actividades son ilegales, es decir,

30
Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte, Tierra-patria, Barcelona, Kairós, 1993,
p. 185.
36 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

que no crean sus normas organizativas y sancionado- ras por delegación estatal.
Podrá haber colaboración estatal, pero esto sería igualmente ilegal. En algunos
países europeos ya no lo es tanto, como en España, Italia, Holanda, donde el
comercio de ciertas drogas está despenalizado, es decir, que su consumo está
reglamentado.
2. Recreación de las conductas
La tendencia conocida del derecho es crear espacios de socialización para
homogeneizar las conductas, éste es el sentido prevalenciente de integrar so-
cialmente. Integrar, según el Diccionario de la Real Academia Española es “formar
las partes de un todo”, “completar un todo con las partes que faltaban”.
La inmigración en los países europeos está planteando serios problemas de
integración social, porque los grupos que se establecen al interior de sus fronteras
son ahora culturalmente diferentes a su población. El replanteamiento teórico de la
política de tradición integracionista social unificante para “formar las partes de
un todo”, está dándose en el sentido de una in te- gración cultural pluralista, donde
se respeten los derechos colectivos culturales. Esto origina que se constituyan
espacios de recreación de conductas heterogéneas al interior de un todo.
En México, con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas,
es decir, de nuestra pluralidad cultural,31 se sientan las bases para pasar de un
integracionismo social homogeneizante a un proceso de re-creación de espacios
de socialización heterogénea.38
En aquel curso que sirve de guía a este capítulo, terminé agradeciendo la
invitación, el encargo, y justifiqué —y ahora reconfirmo— mi compromiso con
la sociedad, citando las palabras de Manuel Álvarez Bravo: “Compré desde muy
joven libros de segunda mano, bueno, todas las cosas que suceden son de
segunda mano, así como todo en la vida es de encargo, no es un encargo
explícito, sino es un encargo de la sociedad en la que vivimos. ¿Cómo podríamos
aislarnos de la sociedad? Por eso, mi obra también es de encargo”. 39
La construcción del derecho en su interrelación social necesita, además de
los instrumentos corpomentales y manuales, la planeación, el proyecto y el
protocolo de investigación.
Este artículo ser reformó para pasar su contenido al artículo segundo, el 21 de
agosto de 2001.
38
La reforma a la Constitución federal en materia indígena de 2001 no ha
sido reglamentada en su conj unto, aunque se han aprobado las leyes para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (11 de junio de 2003), la de Derechos

31
Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se reforma el artículo
4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 28 de enero de
1992.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD JURÍDICA 37
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (13 de marzo de 2003) y la que crea la
Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (21 de mayo de
2003).
39
Citado por Poniatowska, Elena, op. cit., nota 16, p. 35.
CAPÍTULO TERCERO

EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA: EL PROTOCOLO DE


INVESTIGACIÓN
I. Introducción ............................................................................................. 41
II. Concepto ........................................................................................... 42
III. Elementos ......................................................................................... 43
1. El tema ......................................................................................... 44
2. El objetivo .................................................................................... 44
3. La hipótesis ................................................................................... 45
4. La propuesta ................................................................................. 46
5. El método...................................................................................... 47
6. El marco teórico-conceptual ......................................................... 48
7. Los capítulos ................................................................................. 50
8. La bibliografía .............................................................................. 53
9. El cronograma .............................................................................. 54
IV. Presentación final ............................................................................. 55
1. Viabilidad ..................................................................................... 57
2. Originalidad ................................................................................. 57
3. Utilidad ........................................................................................ 57
4. Capacidad .................................................................................... 57
V. Actualización: diseñar una investigación jurídica ............................. 58
1. El diseño gráfico .......................................................................... 61
2. El diseño de investigación ........................................................... 63
3. Estructuración .............................................................................. 66
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA: EL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Antes del nacimiento de un producto (ser humano, mercancía, libro) es necesario
su concepción. Escribir un trabajo de investigación para acreditar una materia u
obtener un grado académico implica, inicialmente, establecer las características
de la investigación. Dichas características son provisionales, son una guía para
tratar de dar forma a una inquietud, a una idea, a una intuición.
En el campo del derecho se carece, en términos generales, de trabajos de
42 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

reflexión sobre el proceso de investigación jurídica. Los investigadores del


derecho no nos hemos preocupado por teorizar nuestra práctica. Los proyectos o
protocolos de investigación que se realizan obedecen a formatos establecidos por
las instituciones y cuando no existen, éstos se suelen elaborar siguiendo las
características de los formatos existentes. Aunque, por supuesto, la experiencia
misma del investigador va haciendo que los proyectos o protocolos de
investigación se vayan adaptando a los temas y a las condiciones materiales,
presupuestales y temporales.32
En mi caso, desde que realicé el proyecto o protocolo de investigación para
mi tesis de licenciatura (como becario del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM en 1981) hasta el proyecto de ingreso como investigador del
mismo en 1993, no me ocupé por reflexionar sobre la forma de su

32
Uno de los pocos libros que existen sobre protocolo de investigación, aunque dedicado
básicamente a las investigaciones en de ciencias exactas es el de Méndez Ramírez, Ignacio, et.
al., El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis, 2a ed., México,
Trillas, 1994. Un artículo reciente en materiajurídica es el de Hernández Martínez, María del
Pilar, “El protocolo como instrumento de formalización del trabajo de investigación”, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, México, año XXX, núm. 90, septiembre-diciembre de 1997,
pp. 1093-1118. En esta misma publicación apareció por primera vez este capítulo, pp. 1073-
1092.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 43

elaboración. Ello sucedió en el momento en que comencé a impartir el curso de


técnicas de investigación jurídica en 1994. A partir de entonces los cursos
impartidos en los posgrados de derecho de universidades de Guerrero, Durango,
Campeche, Coahuila, Puebla, Veracruz y de la UNAM, me han permitido tratar de
ordenar, sistematizar, estructurar, la manera más sencilla, práctica y rigurosa a
través de la cual puede iniciarse un trabajo de investigación en el campo del
derecho.
Este ensayo es, pues, el resultado —por supuesto, provisional— de mis notas
de clase, enriquecidas con las participaciones y tesinas de los propios alumnos. Así
como del diálogo con colegas sobre este tema.
La propuesta de protocolo de investigación que aquí desarrollamos inicia con
una aproximación de lo que debe entenderse por protocolo o proyecto de
investigación y termina con una explicación de los elementos o rubros que debe
contener.
II. CONCEPTO
Estoy lej os de intentar aportar el concepto de protocolo de investigación. La
investigación misma enseña que todo es provisional porque la vida, y la
investigación como parte de ella, siempre está en movimiento. Sin embargo,
también enseña la necesidad de intentar dar aproximaciones explicativas de las
cosas, de los fenómenos, sin caer en actitudes que consideren a dichas
explicaciones o argumentaciones como absolutas, incuestionables.
Pretendo solamente aportar elementos de explicación a una forma de organizar
inicialmente una investigación. Elementos que constituyen una propuesta sujeta a
discusión, a reflexión, a debate. Y, por supuesto, a reestructuración durante el
desarrollo de la investigación.
Un protocolo o proyecto de investigación es:
• El primer acercamiento metodológico a un tema.
• Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo.
• La estructuración de ideas, emociones, intuiciones.
• La organización mental-temporal breve, clara y rigurosa de una in- ves ti ga
ción.
Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo que es un protocolo de
investigación, y con todas ellas podría darse una explicación del mismo: El primer
acercamiento metodológico a un tema a través de un esquema provisional que
estructura ideas, emociones, intuiciones, organizando mental y temporalmente,
de manera breve, clara y rigurosa, el desarrollo de una investigación.33 ¿Qué

33
Leoncio Lara Sáenz nombra también al protocolo como plan de trabajo y lo define como
44 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

elementos o rubros puede contener un protocolo de investigación?


III. ELEMENTOS
Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de incubación. En la
etapa de incubación del proceso creativo se encuentra la raíz, el germen, los
motivos que nos impulsan a iniciar algo. Al principio puede ser —según la
capacidad y experiencia— algo amorfo, confuso, incierto, inconsciente, impuesto o
algo preciso, claro, deliberado, bien intuido.
Cuando se tiene que hacer una investigación para acreditar una materia u
obtener un grado, se fuerza la incubación porque se tiene que realizar por
obligación. En mi clase solicito a los alumnos que elijan libremente un tema de
investigación. Con esto pretendo rescatar el lado humano del proceso creativo, es
decir, el de realizar algo por gusto.
Si me pidieran decir en una palabra cuál es el motor que incuba-impulsa el
proceso creativo de la investigación, mi respuesta sería la curiosidad: esa
característica de la infancia que no debemos dejar de cultivar—ahora deli-
beradamente— de preguntar-nos el porqué de las cosas. El mundo personal de cada
uno de nosotros se ha construido con base en respuestas, muchas veces dadas por
nuestras preguntas. Esta maravillosa capacidad de preguntar-se el porqué de las
cosas nos ha permitido construir, reconstruir y a veces, desafortunadamente,
destruir también, nuestro mundo, interior y exterior. Plantear preguntas nuevas,
diferentes —éticas, nobles, se entiende—, para buscar sus respuestas nos permite
crecer, es decir, cambiar, como individuos y como grupo.
Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar. Los elementos del
protocolo nos permiten organizar la búsqueda, la aventura.
1. El tema
A. Planteamiento
Apelando a la curiosidad de los alumnos les pido que elijan un tema. Les solicito —
como ejercicio— que hagan una lista de cinco temas que les gustaría en ese
momento desarrollar. La elección tiene que ser de una palabra, dos o tres, en
general. Puede ser una institución: el matrimonio, el divorcio, el arrendamiento...;
un profesional del derecho: los jueces, los profesores, los estudiantes, los
postulantes...; un tipo penal: el suicidio, el robo...; un concepto: la soberanía, los
derechos humanos; un orga- nismo: la Organización de Naciones Unidas, la
Comisión de Arbitraje Médico...

“la carta geográfica sobre la cual, con el conocimiento general de las vías, los obstáculos y las
necesidades, el investigador determina una manera de realizar las cosas y los medios de conseguir
objetivos de su investigación”, Procesos de investigación jurídica, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1991, p. 61.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 45

De los cinco temas seleccionados les pregunto que si tuvieran qué elegir en ese
momento sólo uno, cuál elegirían.
Propondremos como ejercicio la elaboración de un protocolo, para lo cual el tema
seleccionado es: la soberanía.
B. Estructuración

Tema: La soberanía

2. El objetivo

A. El plan tea mien to


La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar el objetivo es: ¿Qué me
gustaría saber/analizar/conocer de la soberanía? Quizá la elección del tema de la
soberanía no sea un título original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta
debe buscarse la originalidad:
Me gustaría saber cuál podría ser su concepto actual en el contexto
de la globalización económica.
Esta respuesta tiene implícita, pues, una pregunta: ¿cuál sería el concepto actual de
soberanía en el contexto de la globalización económica? (por supuesto, podrían
plantearse varias preguntas: ¿cuáles serían sus antecedentes históricos y
normativos? Es decir, varios objetivos). Esta pregunta
busca la originalidad, en este sentido la respuesta que se pretenda encontrar es
posible que también sea original. En este caso, originalidad está relacionada con el
aspecto de novedad. Este aspecto es importante porque podría afirmarse que en el
campo del derecho “no hay nada nuevo bajo el sol”, o que “no hay hilos negros” o
“aguas tibias” por descubrir. Este tipo de afirmaciones ha hecho que las respuestas
que se obtienen en el ámbito de la investigación jurídica sean siempre las mismas
porque se repiten curso tras curso las mismas preguntas, no son originales, no son
novedosas. El derecho está siempre en movimiento como fenómeno social y por
ello se deben renovar continuamente las preguntas. Al no hacerse así, la imagen,
socialmente hablando, que se tiene de los juristas es de personas conservadoras,
cerradas, cuadradas, insensibles a los cambios. Y el hecho de contextuali- zar
nuestro tema en materia económica, no significa que por no ser economistas no
podamos realizar nuestra investigación. Significa que tendré que incorporar a mi
trabajo los datos y argumentos que los colegas economistas hayan aportado sobre el
tema.
B. Estructuración
46 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Planteado el objetivo, es necesario estructurarlo. Bajo el rubro objetivo, la


redacción que se propone es la siguiente:
Ana I izar cuál sería el concepto de soberanía en el contexto de la glo-
balización económica.
3. La hipótesis
A. Planteamiento
Una hipótesis es una respuesta provisional a la pregunta explícita, o implícita,
en el objetivo. En el caso del ejercicio que estamos proponiendo la pregunta es:
¿cuál sería el concepto de soberanía en el contexto de la globa- lización
económica? Una de las reacciones lógicas de los alumnos es la de preguntar
“¿Cómo voy a responder esta pregunta si no se ha investigado previamente? La
respuesta a esta inquietud es que el protocolo de investigación es el primer paso
para estructurar una curiosidad, una intuición, una idea, una emoción. Proponer una
respuesta a esta pregunta, a pesar de no tener una investigación previa, nos impulsa
a darle forma a nuestra curiosidad. El ejercicio de elaboración de un protocolo sin
investigación previa pretende dar a conocer y practicar lo que Jorge Witker llama
las reglas del pensar.34 El tiempo que se tiene para realizar un trabajo de
investigación para acreditar una materia no siempre es suficiente para conocer y
aplicar estas reglas después de una recopilación y lectura de fuentes relacionadas
con el tema, por ello se propone su conocimiento y ejercicio desde el principio del
curso, para que durante la investigación el protocolo pueda ser reestructurado
aplicando dichas reglas.
El protocolo no es, pues, una camisa de fuerza, es un apoyo en la búsqueda de
respuestas. El protocolo está sujeto a los cambios, mismos que en el proceso de
investigación se van presentando y que nos llevan incluso a cambiar de tema, de
objetivo, de hipótesis. Dos momentos se sugieren como necesarios para
reestructurar o confirmar el protocolo: después del análisis (fichaje) de la
información documental y empírica recopilada, y después de haber redactado los
capítulos de la investigación.
En el ejercicio que se propone, la hipótesis o respuesta provisional, al objetivo
de la investigación es que el concepto de la soberanía en un contexto de
globalización económica presenta cambios en el sentido de que no puede
considerarse como un poder ilimitado debido a la influencia del derecho
internacional económico.
B. Estructuración

34
Witker, Jorge, en su plática de “Metodología de la investigación jurídica” impartida a los
becarios del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, dentro del curso de Metodología y Técnicas de Investigación Jurídica, del 26 de febrero
al 6 de mayo de 1997.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 47

Planteada la hipótesis, es necesario estructurarla. La redacción que se propone


es la siguiente:
La soberanía en el contexto de la globalización económica es un poder limitado en
su ejercicio por las normas vigentes en el orden económico internacional.
4. La propuesta
A. Planteamiento
Preguntarse para qué se quiere llevar a cabo tal objetivo y desarrollar tal
hipótesis nos permite orientar la determinación de una de las calidades de la
investigación: su utilidad.35 Por supuesto, es una pregunta planteada por y para
quien investiga. La utilidad debe ser doble: personal y social. La utilidad que
pretendo obtener al desarrollar un tema es, primero, la satisfacción de tratar de
alimentar mi curiosidad, de ampliar mi cultura jurídica, es decir, de constatar que
no sé nada, y segundo, tratar de aportar elementos de explicación de un fenómeno
que está sucediendo en la realidad (además de estas propuestas explicativas, se
pueden proponer cambios legislativos, administrativos...).
B. Estructuración
Esta investigación se propone aportar elementos de explicación de lo
que es la soberanía en un contexto de globalización económica.
5. El método
A. Planteamiento
En este rubro del protocolo la pregunta que es necesario plantearse es ¿Qué
tipos de fuentes de información voy a consultar para tratar de comprobar la
hipótesis?: ¿documentales-formales?, ¿fácticas-empíricas?, ¿ambas?
Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben estar relacionados con
el tema, su objetivo e hipótesis. Un tema pudo haber sido elegido sólo para hacer
un estudio histórico o normativo. En este caso los tipos de fuentes de información
serán documentales. Si se incluyera el estudio del impacto social o el análisis de las
causas en la realidad del fenómeno, se incluirían también las fuentes empíricas.
En el ejemplo que estamos siguiendo, el tema es la soberanía. Su objetivo,
analizar cuál sería su concepto en un contexto de globalización económica. Y su
hipótesis: que el concepto en dicho contexto es un poder limitado debido a la
influencia de las normas de derecho internacional. Dicha información está
sugiriendo, en principio, que las fuentes de información para desarrollar este tema
son documentales.
B. Estructuración
El planteamiento del método tiene que ser estructurado. La redacción que se
propone es la siguiente:

35
Lara Sáenz, Leoncio, op. cit., nota 41, pp. 58-61. Estas calidades se explican al final del
capítulo.
48 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método


documental.
Con base en lo anterior, no se excluye la posibilidad de incorporar fuentes
empíricas. Ello lo irá sugiriendo el mismo desarrollo de la investigación y la
sensibilidad del investigador.
6. El marco teórico-conceptual
A. Planteamiento
Es frecuente que en el desarrollo de un tema, los conceptos que puedan
considerarse esenciales a explicar no sean explicados. Ello origina confusión en la
explicación y en la lectura del tema. En consecuencia, explicar lo que en el
contexto de la investigación debe entenderse por soberanía, glo- balización, Estado,
facilitaría el desarrollo y la lectura de la investigación.
La inquietud que surge en la elección de los conceptos esenciales a explicar
cuando no se tiene aún una investigación previa es normal. De hecho esta inquietud
es la regla cuando se elabora un protocolo inicial. La sugerencia en este caso es de
buscar elementos de información contenidos explícita o implícitamente en el título
de la investigación, su objetivo y su hipótesis. No se olvide que dicha elección de
conceptos es provisional y que el protocolo está sujeto a ajustes al terminar la etapa
de fichaje de la información recopilada y después de la redacción final del trabajo.
Por eso es necesario plantear-se y responder la siguiente pregunta: ¿Qué conceptos
son necesarios explicar para el desarrollo de la investigación? En el ejercicio
propuesto, dichos conceptos son: soberanía, globalización y Estado. Identificados
los conceptos es necesario plantear-se y responder-se ahora la siguiente pregunta:
¿la explicación de dichos conceptos será con base en alguna corriente de
pensamiento, alguna teoría reconocida? La respuesta a esta pregunta pretende
orientar y delimitar las fuentes de información, para evitar confusiones
terminológicas, ideológicas. En relación al tema-ejercicio propuesto existen las
siguientes corrientes de pensamiento, o teorías relacionadas: teorías del
neocapitalismo tardío dependiente, teoría de la globalización, teorías
intervencionistas, teorías neoliberales. Existen los siguientes ejemplos en las
siguientes materias:
— Derecho penal: teorías finalista, causalista;
— Derecho civil: teorías del acto jurídico, de los contratos;
— Derecho administrativo: teorías del servicio público (Leon Du- guit), de la
potestad, pública (Maurice Hauriou);
— Filosofía del derecho: teorías del positivismo jurídico, del naturalismo
jurídico, del realismo jurídico, analítica del derecho,
— Antropología jurídica: Teorías del evolucionismo jurídico, del pluralismo
jurídico.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 49

Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una explicación orientada por una
corriente de pensamiento o teoría explícita; si no fuera posible identificarla en el
momento de elaboración del protocolo inicial no se mencionaría. Ello estaría
suponiendo que será el mismo desarrollo de la investigación (la consulta de
información, experiencia y sensibilidad del investigador) la que iría sugiriendo las
doctrinas a seguir explícitamente, o implícitamente, cuando las fuentes de
explicación de los conceptos sean diccionarios, legislación y/o jurisprudencia.
El marco teórico conceptual no pretende ser una camisa de fuerza que limite la
explicación de los conceptos con base en una corriente de pensamiento, sino que
sugiere la necesidad de ubicar de manera deliberada los rieles conceptuales por
donde el tren de la investigación va a moverse. Esto impide ser manipulados por las
ideologías implícitas en cada teoría. El escoger una o varias teorías para explicar
uno o varios conceptos esenciales de la investigación no nos impide, quizá, ser
manipulados por ellas, pero sí adoptarlas con conciencia, con responsabilidad
profesional.
En la selección de las teorías o corrientes de pensamiento reconocidas en
algunas disciplinas del derecho, vistas como rieles por donde el tren de la
investigación circula, no se excluye tampoco la posibilidad de ser enriquecidos por
otras teorías o corrientes de disciplinas del mismo campo del derecho o de otras
disciplinas de las ciencias social es o de las ciencias exactas. Los rieles no
pretenden conducir la investigación hacia un destino sin desvíos, sin esperas, sin
nuevos pasajeros, sino que busca evitar su descarrilamiento.
El planteamiento de hipótesis y conceptos en el proceso de realización de un
trabajo constituye el modelo de análisis de una investigación. 36
B. Estructuración
Planteado el marco teórico-conceptual, es necesario estructurarlo. La redacción
que se propone es la siguiente:
Los conceptos esenciales a explicar en esta investigación son: soberanía,
globalizacion y Estado.37
7. Los capítulos
A. Planteamiento
Si al inicio de un protocolo ya es difícil elegir un tema, mucho más es intentar
establecer su contenido, es decir, sus partes o subtemas. En este rubro vuelve a

36
Quivy, Raymond, y Campenhoudt, Luc van, Manuel de recherche en sciences sociales, 2a.
ed., París, Dunod, 1995, pp. 105 y ss.
37
Al no explicitarse teoría alguna, se entiende que en la construcción de dichos conceptos
se echará mano de todas las teorías posibles, y que en el desarrollo del trabajo se elija, quizá,
alguna o algunas.
50 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

presentarse la inquietud de cómo poder saber qué partes debe contener la


investigación si no se ha realizado una investigación previa. El problema es de
forma y fondo: se ignora el número de partes y el contenido de cada una. La
solución, por supuesto, se irá encontrando conforme se va desarrollando la
investigación. Sin embargo, no debe perderse de vista, por una parte, que estamos
en el supuesto de la elaboración de un proyecto de investigación donde es necesario
establecer provisionalmente su contenido, y por otra, el conocimiento y aplicación
del cómo hacer un protocolo de investigación, es decir, de las reglas del pensar.
Mi sugerencia para la elaboración de este rubro en cuanto a la forma, es decir,
al número de partes, es que tienen que ser dos partes o subtemas. Y en cuanto al
fondo, su contenido, solicito que con base en una relectura del objetivo e hipótesis
de la investigación se intente responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían las
dos partes o subtemas esenciales a desarrollar en esta inves ti ga ción?
Mi orientación para la respuesta a la interrogante planteada se limita a señalar
que, con base en los objetivo e hipótesis establecidos, se estarían sugiriendo partes
o subtemas con información de contenido histórico (marco histórico), doctrinal
(marco conceptual), legislativo (marco jurídico), y/o social (marco sociológico).
Establecidos estas dos partes o subtemas que engloban el contenido general de
la investigación, la propuesta para establecer el contenido particular de cada uno de
ellos es plantearse la misma pregunta hecha para establecer el contenido general. Es
decir, en cuanto a la primera parte, o capítulo primero del trabajo ¿Cuáles serían las
dos subpartes esenciales a desarrollar? Igualmente para la segunda parte o capítulo
segundo. Si se eligió el marco histórico se sugiere establecer dos periodos o épocas
(I. Época colonial; II. Época republicana), en el marco conceptual dos corrientes de
pensamiento, teorías o autores (I. Teoría causalista; II. Teoría finalista), en el marco
legislativo, dos ámbitos o periodos de vigencia (I. Ámbito internacional; II. Ámbito
nacional), en el marco social, dos tipos de técnicas o periodos (I. Cuestionarios; II.
Entrevistas).
La pregunta que suele plantearse en los cursos respecto a esta parte del
protocolo tiene que ver con el número de capítulos ¿por qué dos? La pregunta yo
también me la hice cuando inicié mis estudios de método en el posgrado de la
Universidad de Derecho, de Economía y Ciencias Sociales de París (París 2). La
respuesta que se me dio fue que porque así se tienen que presentar las exposiciones
en clase y los trabajos de investigación. Por supuesto, se da por hecho que un
estudiante extranjero tiene que sujetarse a las condiciones establecidas por las
universidades francesas. Dichas condiciones académicas están relacionadas con la
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 51

historia y cultura general francesa.38 En México, en los cursos de metodología no se


suele enseñar cuántas partes debe tener inicialmente un capitulado. La metodología
francesa sugiere que sean dos como ejercicio de elaboración y lectura de expo-
siciones e investigaciones.39
Michel Tournier en su Le miroir des idées (El espejo de las ideas), explica
que asi como son necesarias dos piernas para caminar y dos manos para tomar las
cosas, asi también las ideas se aclaran con su opuesto, en dos:
Se diría que un concepto aislado ofrece a la reflexión una superficie lisa que no
logra ponerse en marcha. Sin embargo, integrando el concepto con su opuesto,
dicho concepto explota o se vuelve transparente, y muestra su íntima estructura
(por ejemplo, lo principal explicándolo con su opuesto, lo secundario, el tiempo
con el espacio, el alma con el cuerpo, el árbol con el camino...).48
María del Pilar Hernández Martínez coincide con la organización inicial de dos
partes y nos regala en sus cursos la siguiente explicación: “por ser la mínima
división de un entero” (y con contundencia pedagógica lo muestra partiendo un gis
en dos). Jorge Witker, por su parte, menciona en sus cursos que el número de
capítulos o partes debe orientarse, inicialmente, por el número de objetivos
planteados, por ejemplo, a dos objetivos, dos capítulos, a tres objetivos, tres
capítulos.49
Yo viví este proceso como un ejercicio académico. Después de realizarlo para
acreditar mis materias y en la elaboración de mi tesis de doctorado, lo que aprendí
fue a perder el miedo a abordar cualquier tema de investigación, sin sujetarme a las
dos partes. Esto explico en el aula e invito a los alumnos que lo vean así, como un
ejercicio, como una sugerencia para apoyar su búsqueda respecto al contenido
inicial del trabajo. De la misma manera como el deportista de alto rendimiento
aprende y domina las técnicas de su especialidad basadas en la aplicación
sistemática y rigurosa de los ejercicios, así el investigador-profesional (estudiante o
profesor) para avanzar u obtener resultados de excelencia académica debe practicar
sistemática y rigurosamente los ejercicios mentales que permiten mantener en
buena forma el músculo cerebral.
Una vez que se tiene bosquejado el capitulado, pido a los alumnos rea- dactar

38
La cual tiene como influencia principal a René Descartes y su Discurso sobre el método para
dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, introducción y notas de Luis Arenas, Madrid,
Biblioteca Nueva-Colofón, 2001. Se puede complementar el análisis con: Benítez, Laura; Monroy,
Zuraya; Rocha, Leticia y Velázquez, Alejandra, Reflexiones en torno a la ciencia en René Descartes,
México, UNAM, 1993.
39
Mazeaud, Henri, Exercices pratiques. Méthodes générales de travail (en droit), París,
Montchrestien, 1991, pp. 85-92; Pansier, Fréderic Jérome, Méthodologie du droit, París, Li- tec,
1997, pp. 71-74; Defrénois Souteau, Isabelle, Je veux réussir mon droit. Méthodes de
52 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

una breve explicación del mismo. Esto se recomienda porque la caracte rís ti ca de
un pro to co lo es su bre vedad, clari dad y pro fun di dad. Los
travail et clés du succès, París, Armand Colin, 1996, pp. 12-15; Baril, Denis y Guillet, Jean,
Téchniques de l’expression écrite et orale, 9a. ed., París, Dalloz-Sirey, 1996, 2 ts.
48
Tournier, Michel, Le miroir des idées, 2a. ed., París, Mercure de France, col. Folio, núm.
2882, p. 13.
49
En el curso para becarios del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 1997.
encargados de evaluar-revisar (profesores o instituciones) el protocolo deben tener
la posibilidad de realizar su función de manera ágil y profesional. Ellos suelen tener
un número abundante de proyectos por evaluar-revisar, aparte de otras funciones.
De tal modo que los protocolos podrán ser realmente evaluados si son breves,
claros, bien presentados (que es lo que nos corresponde hacer como
investigadores), independientemente de su aprobación (que corresponde a los
evaluadores).
B. Estructuración
La breve explicación del capitulado que se propone es la siguente:
En el primer capítulo se analizará el concepto de soberanía en el contexto del
desarrollo económico “hacia adentro” (proteccionista), en América Latina, en
general, y en México, en particular. En el segundo capítulo se analizará el concepto
de soberanía en el contexto del desarrollo económico “hacia afuera” (liberalista),
estudiando los bloques económicos de países en el mundo, en general, y del bloque
norteamericano (México, Estados Unidos y Canadá), en particular.
CAPÍTULO I
LA SOBERANÍA Y EL DESARROLLO HACIA ADENTRO
I. EN AMÉRICA LATINA
II. EN MÉXICO
CAPÍTULO II
LA SOBERANÍA Y EL DESARROLLO HACIA AFUERA
I. LAS UNIONES ECONÓMICAS
II. MÉXICO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

8. La bibliografía

A. Planteamiento
En la elaboración de un protocolo inicial se debe hacer una selección de 10 a
15 obras (libros y revistas) que se consideren fundamentales para el desarrollo de la
investigación. Es muy cómodo cumplir este requisito copiando una bibliografía ya
publicada en un libro o artículo, sin embargo la exigencia de elegir sólo los que se
consideren esenciales permite al protocolo tener una presentación sólida, rigurosa,
seria.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 53

La falta de fuentes documentales no necesariamente debe ser un obstáculo para


hacer una investigación. Esta carencia es precisamente el motivo por el cual debe
hacerse la investigación, ya que se comenzaría a generar la información sobre el
tema. Un ejemplo sería una investigación sobre la creación y funcionamiento de la
Comisión de Arbitraje Médico. Además la aplicación de técnicas de investigación
empírica nos puede aportar información para desarrollar nuestros temas de
investigación.
B. Estructuración
La organización de la bibliografía en un protocolo, en relación con el número
de fuentes, será general, es decir, lista de todas en orden alfabético.
9. El cro no gra ma
A. Planteamiento
Cuando se nos señala un plazo para realizar una actividad, uno suele “dejarlo
para el último”. En el caso de los trabajos de investigación los plazos son
semestrates o mensuates (para acreditar una materia), o de años (para obtener un
grado), y siempre, al principio, uno considera que “hay tiempo” para hacer el
trabajo. Los trabajos suelen tener deficiencias, no porque las personas no sean
capaces, sino porque se confían y el tiempo les gana la batalla. Por eso desde que se
sabe que es necesario hacer un trabajo de investigación, se tiene la obligación de
organizar el tiempo. Ésta es precisamente la función del cronograma, es decir, la
organización de nuestro tiempo para poder realizar nuestra investigación en las
etapas y plazos señalados. Recomiendo considerar que una investigación se realiza
en tres etapas: protocolo-recopilación, el análisis y la redacción. Los plazos para
cada una de estas etapas se tienen que establecer en relación con el plazo
establecido para la entrega. Los plazos son para cumplirse. Se suelen alargar
pretextando mil cosas, pero es necesario cumplir con el objetivo de cada etapa y
con los plazos establecidos aunque consideremos, por ejemplo, que nos falta
información.
Los objetivos de cada etapa son:
— Protocolo y recopilación. Elaboración del protocolo y selección de
información en bibliotecas personal y públicas (redactando las fichas
bibliográficas o de localización). En esta tarea se utilizan como guía las partes
y subpartes del capitulado relacionándolas con los índices de las obras.
— Anátisis. Elaboración de fichas de contenido con base en la información
recopilada.
— Redacción. Exposición por escrito de cada capítulo de la investigación con
base en la capacidad, crítica, seguridad y confianza en sí mismo de quien
investiga, apoyándose, excepcionalmente, en sus fichas de localización y de
contenido.
54 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

B. Estructuración
Si se tuviera un semestre (por ejemplo, de agosto a diciembre), para la
elaboración del trabajo, una propuesta de redacción del cronograma sería:
• Protocolo y recopilación: de 8 de agosto a 8 de septiembre.
• Análisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre.
• Redacción: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.
Con base en el ejercicio propuesto la presentación final del protocolo sería la
siguiente.
IV. PRESENTACIÓN FINAL
TEMA: La soberanía.
OBJETIVO: Analizar cuál sería el concepto de soberanía en el contexto de la
globalización económica.
HIPÓTESIS: La soberanía en el contexto de la globalización económica es un poder
limitado en su ejercicio por las normas vigentes en el orden económico
internacional.
PROPUESTA: Esta investigación se propone aportar elementos de explicación de lo
que es la soberanía estatal en un contexto de globa l iza- ción económica.
MÉTODO: Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método
documental.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL: Los conceptos esenciales a explicar en esta
investigación son: soberanía, globalización y Estado.
CAPÍTULOS: En el primer capítulo se analizará el concepto de soberanía en el
contexto del desarrollo económico "hacia adentro" (proteccionista), en América
Latina, en general, y en México, en particular. En el segundo capítulo se analizará
el concepto de soberanía en el contexto del desarrollo económico "hacia afuera"
(liberalista), estudiando los bloques económicos de países en el mundo, en general,
y del bloque norteamericano (México, Estados Unidos y Canadá), en particular.
CAPÍTULO I
LA SOBERANÍA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO HACIA ADENTRO
I. EN AMÉRICA LATINA
II. EN MÉXICO
CAPÍTULO II
LA SOBERANÍA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO HACIA AFUERA
I. LAS UNIONES ECONÓMICAS
II. MÉXICO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
BIBLIOGRAFÍA
CRONOGRAMA
Recopi I ación: de 8 de agosto a 8 de septiembre.

Aná I isis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre.


Redacción: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 55

Una vez realizado este ejercicio de protocolo debe llevarse a cabo su primer
ajuste o revisión crítica. Para lo cual es necesario reflexionar sobre las calidades del
tema elegido y de su desarrollo, es decir, preguntarse y responder si el tema elegido
es viable, original, útil y si se es capaz de llevarlo a cabo.40
1. Viabilidad
La viabilidad se refiere a las posibilidades materiales para el desarrollo de la
investigación. Quizá se está interesado en saber las características del derecho
anglosajón o japonés y no se tiene posibilidad de adquirir las fuentes documentales
en México o bien éstas no son suficientes.
2. Originalidad
La originalidad de un tema no está en un título poco conocido, sino en lo que
se quiere saber sobre el tema. En el terreno del arte los temas son los mismos: la
vida, la muerte, el amor, sin embargo, cada época y cada artista resalta por el
tratamiento particular que le da a dichos temas. En el terreno de la investigación
jurídica pasa de manera similar, los temas podrán ser los mismos, pero el enfoque
teórico, la coyuntura histórica, la intuición del investigador, catalizada en una
pregunta diferente (el objetivo de la investigación) hará que la respuesta (la
hipótesis) aporte algo novedoso.
3. Utilidad
Un trabajo de investigación debe servir a la sociedad. El investigador tiene un
compromiso social y debe encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas
que aquejan a la sociedad o bien aportar elementos de explicación para la
comprensión del derecho como fenómeno social. Sin embargo, una investigación
podrá llegar a ser útil a la sociedad siempre y cuando el investigador esté
convencido o intuya que el trabajo que va emprender será útil para él: satisfacer su
curiosidad intelectual, enriquecer su cultura jurídica. No hay tarea más difícil e
inútil para el individuo, y en consecuencia para la sociedad, que aquella que se
inicia sin querer realizarla.
4. Capacidad
Por los antecedentes académicos que se tengan es necesario preguntarse ¿qué
tan preparado se está para desarrollar este tema? Quizá en las materias relacionadas
con el tema no se obtuvieron buenas calificaciones. Por ejemplo, el tema elegido es
el derecho natural, y las materias son introducción al estudio del derecho, filosofía
del derecho. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, si se quiere emprender esa
aventura uno debe darse la oportunidad de intentarlo. La motivación está: el querer
aprender. La capacidad es un proceso, una planta que hay que cuidar
permanentemente para que crezca y dé frutos. Y mientras no se llegue al último

40
Lara Sáenz, Leoncio, op. cit., nota 41, pp. 58-61.
56 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

suspiro todo es posible.


La investigación es una aventura, se necesita mucha práctica, experiencia, para
emprender un viaje sin brújula, como lo pretende la investigación fundamental. El
protocolo es la brújula, pero no busca quitarle a la investigación su misterio. El
puerto de salida tiene que ser sólido, riguroso, bien equipado, pero el puerto de
llegada siempre será un descubrimiento, un asombro, un motivo nuevo para volver
a embarcarse.
V. ACTUALIZACIÓN: DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
El maestro visitó el gran templo del fundador de la Dinastía. Hizo preguntas
acerca de todo y alguien comentó: “¿Quién dij o que este individuo es un experto
en ritos? Cuando visitó el gran templo, tenía que preguntar por todo”. Al oír este
comentario, el maestro dijo: “Precisamente, ése es el ritual.”
Confucio
El proyecto, protocolo o diseño de investigación jurídica constituye la guía
inicial para construir un tema. He actualizado esta guía tomando en cuenta los
nuevos cursos que he impartido en las maestrías de derecho judicial en Guanajuato,
Zacatecas, Distrito Federal y Nayarit; se han incluido rubros que no contenía mi
propuesta publicada en la primera edición. Mi intención es proponer ahora una
elaboración del protocolo de investigación lo más completo, claro y útil posible:
actualizando los rubros y sus explicaciones, así como su soporte bibliográfico.
El que no pregunta es como el que no sabe. Por eso el niño siempre está
preguntando.
Hay pocas cosas que unen más a un padre con sus hijos que la fascinación
compartida y el deseo de explorar. Al ponernos de rodillas en el piso, primero
sorprendidos por ver algo y luego en búsqueda resuelta de una pista, nos
convertimos en iguales de nuestros hijos. El aprendizaje nos hace más sabios y más
jóvenes. Los niños siempre están preguntando: “¿Por qué?”. Los buenos padres
también.41
Los buenos investigadores, yo diría, también. Sin embargo, conforme vamos
creciendo se va perdiendo la curiosidad por saber, es decir, deja uno de preguntarse
el porqué de las cosas, del mundo, de uno mismo. Esto sucede, quizá, porque
creemos tener en la mano las respuestas. Por ejemplo, pregunta: ¿Por qué hay tanta
pobreza? Respuesta: Porque no hay empleos. ¿Por qué los derechos humanos no se
respetan? Porque la autoridad es impune. ¿Por qué hay tantos divorcios? Porque el
matrimonio está en crisis. ¿Por qué no se ha encontrado una cura al cáncer o al
Sida? Porque somos muchos habitantes en el planeta. ¿Por qué no puedo ser feliz?
Porque no tengo dinero...

41
Kita, Joe, op.cit.,nota1,p. 21.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 57

Todos podemos preguntarnos y respondernos. Sin embargo, la diferencia entre


un ser humano que hace un trabajo de investigación y uno que no lo hace, es que el
primero busca explicar en detalle sus respuestas. Esto le puede llevar un mes, un
semestre, un año o varios años; entre más tiempo utilice, sus respuestas tendrán
más elementos de comprensión. En cambio, explicar sus respuestas al segundo (si
se toma la molestia) le llevará, quizá, lo que dura un cigarro o una taza de café. 42
No podemos entender la vida ni a nosotros mismos con respuestas de café, por
ello se necesita investigar; es necesario que haya investigadores y este oficio se va
aprendiendo preguntándose el porqué de los mundos interno y externo. Hay formas
de plantear las preguntas que son en sí respuestas orientadoras, iluminan: “¿Cuál es
la naturaleza del hombre?... ¿esta forma de la modernidad basada en la explotación
del hombre y de la naturaleza, es adecuada?... ¿cuáles son las consecuencias, para
la naturaleza humana, de la clonación de seres humanos?”.43
La ciencia del siglo que vivimos tiene todavía preguntas milenarias que son las
madres de todas las preguntas: “¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada? ¿De
dónde venimos? ¿Llegaremos a entenderlo todo? ¿Es posible entenderlo todo? ¿Se
podrá leer la mente? ¿Llegarán a ser conscientes los ordenadores? ¿Estamos en
manos de la evolución? ¿O está la evolución en nuestras manos? ¿Seremos
inmortales? ¿Nos suicidaremos como espe-
cie?”.54
Por otra parte, es necesario desmitificar el oficio de investigador, para
investigar no se necesita formar parte de un centro de investigaciones. Todos somos
investigadores por naturaleza. Sólo necesitamos no dejar de ocuparnos de cómo
satisfacer adecuadamente nuestras necesidades personales y sociales. Desde la
primaria deberíamos aprender las herramientas para realizar investigaciones, para
que conforme avancemos en nuestros estudios vayamos practicando y
profundizando en las formas y contenidos. Si esto fuera así, el profesionista (de
cualquier disciplina) estaría capacitado (y obligado) a investigar sobre su práctica
(como profesionista) y sobre su entorno (como ciudadano). De este modo, se
identificarían los problemas de nuestra profesión y de nuestra sociedad, y se
propondrían soluciones ade cua das.

42
Véase la diferencia entre conocimiento ordinario y conocimiento científico: Valor
Yébenes, Juan Antonio, Metodología de la investigación científica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000,
pp. 45 y ss.
43
Jimémez, Arturo, “Instan a que la filosofía encauce a la humanidad. Concluye el 12
congreso nacional de la disciplina. Durante cuatro días 400 especialistas en la materia evi-
denciaron la necesidad del pensamiento y las ideas”, La Jornada, México, 30 de noviembre de
2003, p. 3. Preguntas que no están lejanas de las que un pintor (Paul Gauguin), por
58 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

¿Por qué no sucede así? ¿Por qué un estudiante de licenciatura en derecho, por
ejemplo, le parece tediosa e irrelevante la materia de métodos y técnicas de
investigación jurídica? Es tediosa porque la enseñanza de la materia suele basarse
solamente en la exposición magistral, en la teoría. Y es considerada irrelevante
porque no se le relaciona con la práctica profesional. Ante esto, el estudiante se
pregunta: “¿De qué me va a servir aprender a realizar un trabajo de investigación,
una tesina o una tesis, si no me voy a dedicar a la investigación?” La materia es
tratada como una materia de relleno, superflua, y la investigación como una
actividad ajena, inútil, lejana, reservada para los “matados de la clase”, para
“ratones de biblioteca”.
Para evitar lo anterior, en mis clases trato de involucrar al grupo en una
dinámica vivencial para ponerlos en situación antes de cualquier explica-
cierto, haría: “de dónde venimos, a dónde vamos, quiénes somos”, en Páez Varela, Alejandro, y
Carreta, Mauricio, “La utopía no es de este siglo (entrevista a Mario Vargas Llosa)”, Día Siete,
suplemento cultural de El Universal, 30 de noviembre de 2003, p. 27.
54
Estas preguntas están “acabando con la salud mental de los espíritus filosóficos y
científicos”, Sanpedro, Javier, “Las diez preguntas”, El País Semanal, suplemento dominical del
periódico El País, pp. 23-28.
ción teórica.44 Con esto, pretendo motivarlos a investigar y a desmitificar la
investigación. Intento despertar en ellos el motor que impulsa el gusto por el
descubrimiento (el espíritu de la curiosidad). Intento mostrar de la manera más
sencilla, clara, amena, rigurosa, los pasos de elaboración de una investigación (el
ritual). El alumno tiene que aprender a utilizar todas sus potencialidades para
construir su propio conocimiento, el profesor sólo debe recordarle todo lo que
como ser humano puede hacer y apoyarlo para que lo haga al máximo de sus
posibilidades.45
Mostraré cómo enseño a los alumnos a elaborar un diseño de investigación.
¿Qué es un diseño, proyecto o protocolo, de investigación? Es como ya se dijo: el
primer acercamiento metodológico a un tema a través de un esquema
provisional que estructura ideas, emociones, intuiciones, organizando mental y
temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el desarrollo de una
investigación.
Expondré la dinámica vivencial que introduce el ejercicio de elaboración del
diseño de investigación, después explicaré las preguntas que es necesario plantearse
para diseñar la investigación y, finalmente, mostraré la presentación final del

44
Barret, Gisélle, Pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación, trad. de
Mari Cruz Morales Irazabal, Quebéc, Recherche en Expression, 1989.
45
Not, Louis, Las pedagogías del conocimiento, trad. de Sergio René Madero Báez, Bogotá,
Fondo de Cultura Económica, 2000.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 59

diseño.
1. El diseño gráfico
Al inicio de la clase entrego a cada alumno una hoja en blanco y les pido
anotar en su cuaderno lo que van a realizar en esa hoja. Te aconsejo, estimado
lector, hacer lo mismo antes de continuar tu lectura:
a) Trazar una línea de un extremo al otro.
b) Colocar tres círculos sobre la línea.
c) Poner dos figuras paralelas.
d) Trazar curvas punteadas en los espacios vacíos, y
e) Colocar tres poliedros de cabeza.
Esta tarea les pido que la realicen en silencio, sin plantear pregunta alguna.
Cuando ya todos terminaron, pregunto quién le gustaría mostrar su ejercicio.
Después de ver varios trabajos cuestiono si los que se mostraron son exactamente
iguales o si lo son los que no se mostraron. Por supuesto, ninguno es igual. Después
les pido que comenten la relación de la dinámica con el curso. Es necesario que
participen el mayor número de alumnos porque en una dinámica cada uno lo vive
de manera diferente y al compartir su vivencia nos enriquece a todos. Las
participaciones siempre suelen rebasar (por fortuna) el objetivo de la dinámica.
El objetivo del ejercicio en el curso es mostrar de manera introductoria qué es
y cómo se hace un diseño de investigación. Lo explico de la manera siguiente:
1) Lo que acaban de realizar es un diseño gráfico.
2) Todos recibieron las mismas indicaciones y todos hicieron cosas diferentes.
3) Como cada diseño gráfico es diferente, cada diseño es original.
4) La originalidad, entonces, no está fuera de nosotros, está dentro, sólo hay
que permitirle que se muestre sin temor, con confianza en sí mismos, apelando
a nuestra inteligencia intelectual (lo que se sabe racionalmente, lo conocido) y
emocional (lo que se sabe intuitivamente, lo creativo).
5) Las indicaciones no fueron deliberadamente precisas, exactas ni completas,
porque en la investigación, no siempre —casi nunca— como en la vida, tiene
alguien toda la información en sus manos para responder sensatamente a las
preguntas que la universidad de la vida nos va poniendo en el camino.
Ahora:
1) Lo que vamos a realizar es un diseño de investigación.
2) Todos van a intentar responder a las mismas preguntas.
3) Como cada respuesta será diferente, cada diseño será original.
4) La originalidad de una investigación, entonces, no está fuera de nosotros,
está dentro, sóto hay que permitirte que se muestre sin temor, con confianza en
nosotros mismos, apelando a nuestra inteligencia intelectual (lo que se sabe
60 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

racionalmente, lo conocido) y emocional (lo que se sabe intuitivamente, lo


creativo).
5) Las indicaciones, es decir, la preguntas, aquí (en la etapa formativa del
alumno y de inicio de una investigación), deben ser deliberadamente lo más
precisas, exactas, completas, claras, posibles porque el diseño de investigación
pretende orientar (no conducir), guiar (no suplantar), apoyar (no recargar),
explotar (no confundir), impulsar (no reprimir) el espíritu de curiosidad del
alumno. Las preguntas del diseño de investigación son:
2. El diseño de investigación
Me lo dijo el mar: “Es bastante sencillo, todo se reduce a aprender a preguntar.”
Eduardo Chillida
A. El tema
a. Planteamiento
¿ Qué problema me gustaría investigar-estudiar-analizar-observar? La
curiosidad no tiene límites. Lo importante en la etapa formativa del alumno hacia la
investigación es que se vaya dando cuenta que él mismo es el único artífice,
hacedor, de su propio trabajo. La orientación del profesor se limita a indicarle que
para identificar un tema de investigación tiene que preguntarse qué problema de su
entorno profesional o social le gustaría estudiar (la palabra estudiar aquí es
sinónimo de aprender porque se suelen identificar problemas cuyas soluciones se
intuyen o no se tienen muy claras y a través de la investigación se aclaran).
El alumno debe elegir siempre por él mismo lo que le gustaría investigar,
aunque sea en el contexto de una materia en particular. En mi curso pueden
responder la pregunta como quieran. La vida nos va a faltar para saber realmente
todo lo que quisiéramos, de tal modo que deben aprovechar el curso para aprender
algo que siempre han querido saber.
Les pido que en la identificación del problema no lo califiquen (todavía), sino
que sólo lo identifiquen: el agua, la pobreza, la acción de in- constitucionalidad, los
derechos humanos, el trueno, los sueños, los menores infractores, la violencia
intrafamiliar, los derechos indígenas, las re li gio nes...
Con base en esta lluvia de ideas les pido que de cinco problemas identificados
sel eccionen el que más les gust a. ¿Por qué les tiene que gust ar? Porque, como
decía Antoine Garapon, mi profesor de sociología jurídica en el doctorado en
Francia, la elección de lo que a uno le gustaría investigar es como la elección de
pareja: te tiene que gustar porque le vas a dedicar tiempo, dinero y esfuerzo.
Comento que vean la elección del tema como un ejercicio, que después, si lo
desean, pueden cambiarlo. Esto me permite restar tensión, presión, a la
trascendencia de la elección porque —como en la elección de pareja— no siempre
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 61

en el primer momento se tiene la certeza de que ése es el tema bueno, esperado,


soñado (o, en el otro caso, que la pareja del momento sea el hombre o la muj er de
nuestra vida). Lo importante es poner en movimiento la propia maquinaria mental
con base en las preguntas, se trata de que vayan identificando y poniendo en
práctica los pasos que hay que seguir para organizar una investigación.
La respuesta, pues, a esta primera pregunta nos aporta información para ir
identificando el contenido del primer rubro de un diseño de investigación: el
tema.46 El cual, como mero ejemplo, aquí sería el trueno. De este modo, se entiende
que me gustaría realizar una investigación, es decir, que me gustaría estudiar-
aprender algo sobre el trueno, identificando así lo que llamo el núcleo de la
investigación, alrededor del cual van a girar sus contenidos con base en las demás
preguntas.
b. Estructuración
TEMA: El trueno

B. La delimitación

a. Planteamiento
¿Qué ámbitos espacial y temporal abarcaría mi tema? Esta pregunta
pretende identificar la extensión geográfica y el periodo de tiempo sobre el cual se
piensa desarrollar el tema. ¿Qué posibilidades se tienen, por ejemplo, para
identificar la extensión geográfica que abarcaría el tema? Propondría los siguientes:
municipal, estatal, federal, internacional. Y las posibilidades para identificar el
periodo de tiempo serían: extenso (desde su origen hasta nuestros días), una época
(prehispánica, colonial, moderna), un lapso (1910-1940, la última década, 2000-
2003), actualmente (hoy).
Sea cual fuere la elección de los ámbitos espaciales y temporates que abarcaría
el tema, se debe desarrollar el tema con la profundidad que el interés y el plazo que
se dispongan para llevar a cabo la investigación.
¿Hay temas intemporales? Sociológicamente, no, pero filosóficamente, sí.
Depende el enfoque que se le quiera dar al tema.
Respecto al tema del trueno elegiría: el México de hoy. Esta información nos
proporciona el contenido del siguiente rubro de nuestro diseño: la delimitación.
Información que también debe ser incorporada al título del tema para irlo

46
Se puede hacer un análisis comparativo en relación con los rubros de un diseño de
investigación, en Martínez Chávez, Víctor Manuel, Fundamentos teóricos para el proceso del diseño
de un protocolo en investigación, 2a. ed., México, Plaza y Valdés, 2000, pp. 102-107; y en Ibáñez
Brambila, Berenice, Manual para la elaboración de tesis, 2a. ed., México, Trillas, 2002, pp. 130-
143.
62 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

completando: El trueno en el México de hoy.


b. Estructuración
DELIMITACIÓN: El trueno en el México de hoy

C. La justificación

a. Planteamiento
¿Por qué me gustaría estudiar este tema? Resulta un poco ocioso preguntar
por qué se decide estudiar ciertos temas. Es ocioso porque si dijimos que el motor
de la investigación es la curiosidad, entonces los motivos para investigar están
relacionados, principalmente, con el hambre, la inquietud de saber, de ampliar
nuestro acervo cultural, de satisfacer nuestra curiosidad, incluso diría, de enriquecer
nuestra egoteca con un conocimiento más. El ejercicio de la libertad de
investigación permite estos “excesos”. Digo excesos porque en un país con la mitad
de la población en la pobreza parecería un lujo que los temas que uno escoge para
investigar no estén relacionados con resolver los problemas de la sociedad, sino los
intereses particulares de quien investiga. Por ello, la pregunta es pertinente: invito a
los alumnos a que si bien en ejercicio de su libertad de investigación pueden
escoger el tema que satisfaga sus necesidades intelectuales, piensen en escoger un
tema que también satisfaga las necesidades de la sociedad en la que viven. Ambos
obj etivos no se oponen, se pueden satisfacer, de esta manera y simultáneamente,
intereses particulares, académicos y sociales. En este sentido, sobre todo enfatizo
esto a los estudiantes de los estados de la República, para que seleccionen un tema
relacionado con el estudio del derecho de sus propios estados, ya que sabemos muy
poco de la vida jurídica de cada uno de ellos y también para que el esfuerzo que
realicen tenga un impacto en su comunidad.
Mencionar las razones, los motivos, que nos llevan a estudiar nuestro tema nos
aporta elementos de contenido del siguiente rubro de nuestro diseño de
investigación: la justificación.
3. Estructuración
JUSTIFICACIÓN: Me interesa investigar el trueno porque cuando era niño me
llamaba la atención su sonido estremecedor y a la vez, misterioso. Se podría captar
su energía para generar pensamientos positivos. No existe un estatuto de control de
la energía mental que ayudaría a que se produj eran truenos con altos voltaj es de
energía positiva.

D. El objetivo central (o planteamiento del problema)

a. Planteamiento
¿Qué me gustaría saber sobre este tema? Una vez que tengo el núcleo de mi
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 63

investigación, su delimitación y su justificación, es necesario identificar lo que nos


gustaría saber sobre el tema. En el esquema tradicional de elaboración de los
trabajos de investigación en derecho se solía sugerir que sobre cualquier tema se
debería saber: a) cuáles eran sus antecedentes históricos (marco histórico
comparado), b) cuál era su regulación en otros países (marco jurídico comparado
internacional), c) cuál era su regulación en México (marco jurídico comparado
nacional).47
Este esquema obedece al origen que la investigación jurídica tuvo en México y
Europa: el evolucionismo jurídico.48 Cuando en el siglo XIX el método de
investigación aplicado por la biología para demostrar el origen de las especies
causó una aceptación generalizada, fue adoptado por las disciplinas sociales para
demostrar el origen de la religión, de la economía, de la sociología, del derecho...
Así, surge el método comparado aplicado al derecho: estudiar el origen del propio
derecho comparándolo con derechos del pasado, para la luego compararlo con los
sistemas jurídicos existentes en la actualidad en otros países.49
Carlos Arellano García señala que en la elaboración del anteproyecto de
capitulado, plan de trabajo o proyecto de índice, no es “forzoso” incluir un
marco histórico del tema, salvo si hay datos del pasado: “Si existen antecedentes
históricos, el estudiante de derecho está obligado [el énfasis es mío] a explorarlos
en su trabajo de investigación para exponer lo que ha servido de ba se a las ins titu
ciones ac tua les”.50
Considero que es necesario distinguir entre lo que el alumno quiere investigar

47
Margadant S., Guillermo F., La elaboración de la tesis profesional, México, Facultad de
Derecho, UNAM, 2002, pp. 8 y 9.
48
Sobre el paradigma del evolucionismo jurídico, véase González Galván, Jorge Alberto, El
Estado y las etnias nacionales en México. La relación entre el derecho estatal y el derecho
consuetudinario, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995, pp. 56-70.
49
El actual Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM fue creado en 1940 con el
nombre precisamente de Instituto de Derecho Comparado, véase Fix-Zamudio, Héctor, “La
importancia del derecho comparado en la enseñanza jurídica mexicana”, Metodología, docencia e
investigación jurídicas, 9a. ed., México, Porrúa, 2001, pp. 259-276.
50
Arellano García, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica. Elaboración de tesis
de licenciatura, maestría y doctorado, tesinas y otros trabajos de investigación jurídica, 2a. ed.,
México, Porrúa, 2001, pp. 217. Para Sergio Azúa Reyes el plan de trabajo debe, desde el
principio, ser ordenado, orgánico, sistemático, Metodología y técnicas de la investigación jurídica,
prólogo de Jorge Barrera Graf, 4a. ed., México, Porrúa, 2001, p. 6. Puede confrontarse otras
propuestas del plan de investigación en materia jurídica, en Pérez Escobar, Jacobo, Metodología y
técnica de la investigación jurídica, 3a. ed., Bogotá, Temis, 1999, pp. 131-141; Hernández Estévez,
Sandra Luz, y López Du- rán, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, 2a. ed., México, Oxford
Univertity Press, 2001, pp. 63-75.
64 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

(decisión que sólo a él le compete) y el cómo investigar (tarea que le compete


orientar al profesor). Mi apuesta pedagógica es que el alumno decide qué tema
estudiar y lo que le gustaría saber sobre el mismo: si decide que no está interesado
en analizar los datos históricos del tema (aunque existan), entonces no debemos
obligarlo a realizar algo que no desea. Los profesores estamos obligados a motivar
a los alumnos a desarrollar su creatividad y talento, no a reprimirlo o encasillarlo.
Por esta razón lo invito a investigar lo que quiera y yo le propongo cómo hacerlo de
manera clara, amena, rigurosa y crítica.
En cuanto al número de aspectos que les gustaría saber sobre el tema, así
mismo les recuerdo que ellos deciden cuántas cosas quieren saber. No hay límites
de contenido ni de cantidad.
Las respuestas que suelen dar los alumnos sobre lo que quieren saber están en
función del conocimiento previo adquirido sobre el tema, la profesión y la vida.51
Este conocimiento adquirido debe utilizarse como trampolín para adquirir nuevos
conocimientos. Dicha novedad sólo puede ser identificada por el alumno.
Las respuestas a la pregunta sobre lo que quieren saber sobre el tema son, a su
vez, preguntas explícitas o implícitas. Por ejemplo, sobre el tema de “El trueno en
el México de hoy”, lo que me gustaría saber es el origen del trueno y sus efectos en
la gente. Aquí, las preguntas implícitas son: me gustaría saber cuál es el origen del
trueno y cuáles son sus efectos. Explicitar las preguntas nos permite explicar el
planteamiento del problema de nuestro trabajo o el estado del arte del tema. 52 En el
contexto de la elaboración de una investigación para acreditar una materia de la
licenciatura, maestría o doctorado, la orientación del profesor o tutor deberá estar
encaminada en opinar sobre la decisión del alumno, es decir, sobre el fondo del
tema. En el contexto de la materia de metodología de la investigación jurídica, que
es el nuestro, mi orientación se dirige a que, en este caso, las respuestas se redacten
no en forma descriptiva sino como preguntas, en forma interrogativa.53 De este
modo se da contenido al siguiente rubro del diseño, el objetivo central: me gustaría

51
“Los objetivos se formulan para establecer lo que se desea obtener y cumplir con dicho
propósito, de acuerdo con la capacidad de cada persona”: Mercado H., Salvador, ¿Cómo hacer una
tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías, 2a. ed., México,
Limusa, 2001, p. 37.
52
Recopilación y lecturas previas nos permite “informarse de lo que se conoce sobre nuestro
objeto de estudio para no repetir etapas ya superadas”: Tecla Jiménez, Alfredo, “Introducción al
marco teórico”, en Tecla Jiménez, Alfredo et al., Metodología en las ciencias sociales. Diseño de
investigación 1, 5a. ed., México, Ediciones Tatler Abierto,
1998, p. 177.
53
Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación, México, Limusa, 2001, p. 135.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 65

saber cuál es el origen del trueno y cuáles son sus efectos en las personas. Esta
información sugiero sea incorporada al título del tema para, finalmente,
completarlo:
El trueno en el México de hoy: origen e impacto
Cada una de las preguntas corresponde a un subtema. Por ejemplo, el subtema
1 se refiere al origen del trueno y el subtema 2 corresponde a los efectos del trueno.
Y cada subtema se convierte en un capítulo: el subtema
1 sería el capítulo I. El origen del trueno, y el subtema 2 sería el capítulo II. Los
efectos del trueno.54
b. Estructuración
OBJETIVO CENTRAL (planteamiento del problema): Me gustatía saber
cuál es el origen del trueno y cuáles son sus efectos en las personas.
CAPITULADO: En el primer capítulo se analizará el origen del trueno. En

el segundo capítulo se estudiarán los efectos del trueno. 55

Capítulo I. Génesis (objetivo 1 = subtema 1).

Capítulo II. Impacto (objetivo 2 = subtema 2).


¿Cómo identificar los objetivos generales (los apartados) y específicos (los incisos)
de mi investigación?56 Para ello es necesario responder a la siguiente pregunta.

E. Los objetivos generales

a. Planteamiento
¿Qué me gustaría saber sobre cada uno de estos subtemas? Cada capítulo debe
tener un desarrollo explicativo razonable, para lograr lo anterior es necesario
bosquejar su contenido respondiendo a lo que nos gustaría saber sobre cada
subtema. Por ejemplo, acerca del origen del trueno (subtema 1 = capítulo I) me
gustaría saber cuáles son sus causas terrenales y cuáles son las causas celestiales.
Estas dos respuestas formuladas también en forma interrogativa me proporcionan la

54
Relacionar el objetivo del trabajo con el contenido, es decir, con el capitulado, es una de
las tareas que se dificulta a los alumnos cuando elaboran un protocolo de investigación, por ello he
adoptado la recomendación que Jorge Witker sugiere: por cada objetivo que se adopte, desarrollar
un capítulo.
55
Vamos a hacer un seguimient o de la rel ación que deben tener los obj et ivos de la
investigación con el contenido de la misma, es decir, con el capitulado, para retomar éste más
adelante, cuando demos respuesta a las partes que debe tener el trabajo.
56
Llamadas también partes principales y secundarias, en Azúa Reyes, Sergio T., op. cit.,
nota 61, p. 16.
66 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

información para determinar el contenido de mis apartados. La pregunta 1 sería el


apartado A (causas terrenales), y la pregunta 2 el apartado B (causas celestiales). El
número de apartados estará en función del número de preguntas que se formulen.
En este ejercicio les pido que al menos identifiquen dos cosas que les gustaría saber
sobre cada subtema.
En relación con el subtema 2, sobre los efectos del trueno (capítulo II), me gustaría
saber, por ejemplo, cuáles son sus efectos en la gente chica y cuáles son sus efectos
en la gente grande. La pregunta 1 sería el apartado A (gente chica). Y la pregunta 2
sería el apartado B (gente grande).
Las respuestas sobre lo que me gustaría saber de cada subtema me proporcionan la
información de sus apartados, es decir, de los objetivos generales del trabajo.

b. Estructuración Objetivos generales


—Ana I izar en re I ación con su origen, cuá les son sus causas terrenales y cuál es
son las causas ce I estia les.
—Ana I izar en re I ación con su impacto cuá les son sus efectos en la gente chica y
cuá les son sus efectos en la gente grande.
Capitulado: En el primer capítulo se analizará el origen del trueno con base en sus
causas terrenas y celestiales. En el segundo capítulo se estudiarán los efectos del
trueno en los menores de edad y en los adultos.
CAPÍTULO I
GÉNESIS (objetivo central 1 = subtema 1)
A. Causas terrenas (objetivo general 1 = apartado 1)
B. Causas celestiales (objetivo general 2 = apartado 2)
CAPÍTULO II IMPACTO (objetivo central 2 = subtema 2)
A. Gente chica (objetivo general 1 = apartado 1)
B. Gente grande (objetivo general 2 = apartado 2)
F. Los objetivos específicos
a. Planteamiento
¿Qué me gustaría saber sobre cada uno de estos apartados? Las respuestas
que obtenga con base en las preguntas que haga sobre lo que me gustaría saber de
cada apartado me darán la información para identificar los incisos de mi trabajo, es
decir, sus objetivos específicos.
Del apartado A del primer capítulo, por ejemplo, relacionado con las causas
terrenales del trueno, me gustaría saber cuáles están fundadas en las relaciones
familiares y cuáles están fundadas en las relaciones laborales. De esta manera, mi
pregunta 1 sería el inciso 1 (las relaciones familiares). Y la pregunta 2 sería el
inciso 2 (las relaciones laborales).
Del apartado B del primer capítulo, relacionado con las causas celestiales me
gustaría saber cuáles están fundadas en las relaciones entre los planetas y cuáles
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 67

están fundadas en las relaciones entre las estrellas. De esta manera mi pregunta 1
sería el inciso 1 (las relaciones planetarias). Y la pregunta 2 sería el inciso 2 (las
relaciones estelares).
Del apartado A del segundo capítulo relacionado con los efectos del trueno en
la gente chica me gustaría saber cómo influye en los niños y cómo influye en los
adolescentes. De este modo, la pregunta 1 sería el inciso u objetivo específico 1
(niños). Y la pregunta 2 sería el inciso u objetivo específico 2 (adolescentes).
Del apartado B del segundo capítulo relacionado con los efectos del trueno en
la gente grande me gustaría saber cuál ha sido su impacto en los jóvenes y cuál ha
sido su impacto en los adultos en plenitud. De este modo, la pregunta 1 sería el
objetivo específico o inciso 1 (jóvenes). Y la pregunta
2 sería el objetivo específico o inciso 2 (adultos en plenitud).
b. Estructuración
Objetivos específicos
—Analizar, en relación con las causas terrenales, cuáles están fundadas en la fami l
ia y cuál es están fundadas en el área laboral.
—Analizar, en relación con las causas celestiales, cuáles están fundadas en las
relaciones entre los planetas y cuáles están fundadas en las relaciones entre las
estrellas.
—Ana I izar, en re I ación con los efectos en la gente chica, cómo influye en los
niños y cómo influye en los ado I escentes.
—Analizar, en relación con los efectos en la gente grande, cuál ha sido su impacto
en los jóvenes y cuál ha sido su impacto en los adultos en plenitud.
Capitulado: En el primer capítulo se analizará el origen del trueno con base en sus
causas terrenas (ámbitos familiar y laboral) y celestiales (ámbitos planetario y
estelar). En el segundo capítulo se estudiarán los efectos del trueno en los menores
de edad (niños y adolescentes) y en los adultos (jóvenes y adultos en plenitud).
CAPÍTULO I

GÉNESIS (objetivo central 1 = subtema 1)

A. Causas terrenas (objetivo general 1 = apartado 1)

1. Relaciones familiares (objetivo específico 1 = inciso 1)

2. Relaciones laborales (objetivo específico 2 = Inciso 2)

B. Causas celestiales (objetivo general 2 = apartado 2)

1. Relaciones planetarias (objetivo específico 1 = inciso 1)


68 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

2. Relaciones estelares (objetivo específico 2 = inciso 2)


CAPÍTULO II IMPACTO (objetivo central 2 = subtema 2)
A. Gente chica (objetivo general 1 = apartado 1)
1. Niños (objetivo específico 1 = inciso 1)

2. Adolescentes (objetivo específico 2 = inciso 2)

B. Gente grande (objetivo general 2 = apartado 2)

1. Jóvenes (objetivo específico 1 = inciso 1)


2. Adultos en plenitud (objetivo específico 2 = inciso 2)
G. La hipótesis
a. Planteamiento
¿Cuáles serían las respuestas provisionales a cada una de las preguntas
planteadas en el objetivo central? En el objetivo central o planteamiento del
problema de mi investigación constan una o varias preguntas sobre lo que me
gustaría saber respecto a mi tema. En mi caso, por ejemplo, sobre el tema del
trueno me gustaría saber cuál es su origen y cuáles son sus efectos. En relación con
la pregunta sobre cuál es el origen del trueno, mi respuesta provisional es que el
origen está en los pensamientos negativos de la gente. Y en relación con la
pregunta sobre cuáles son los efectos del trueno en la gente, mi respuesta
provisional es que su impacto en la gente es negativo.
Estas respuestas provisionales constituyen lo que se da en llamar la hipótesis
de mi investigación. Estas suposiciones deberán ser explicadas en el desarrollo de
la investigación. Nótese que no digo que la hipótesis planteada debe ser
confirmada o comprobada. Me parece que el planteamiento de hipótesis en las
disciplinas que estudian las conductas humanas, lo que el ser humano hace, cree,
piensa o siente, no deberían abordarse para su posible verificación como si fueran
elementos a estudiar en un laboratorio donde todo es controtable. Por desgracia, o
por fortuna (como se quiera ver) las concepciones y prácticas humanas son siempre
inéditas: en lo individual como en lo colectivo lo que es inherente a nuestro ser es
el movimiento y sobre lo que está en constante movimiento debemos hacer lo que
está a nuestro alcance humanamente: intentar entenderlas para enriquecer
nuestra conciencia de ser y estar sobre la Tierra.
En el contexto de la enseñanza de mi materia explico que las suposiciones
pueden estar basadas no sólo en el conocimiento intelectual sino también en el
conocimiento intuitivo y que el desarrollo de la investigación misma nos aportará
elementos de explicación de estas formas de conocimiento.
b. Estructuración
HIPÓTESIS: El origen del trueno está en los pensamientos negativos de
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 69

la gente de un determinado lugar y su impacto en la gente es negativo.


H. El capitulado
a. Planteamiento
¿Quépartes debe tener el desarrollo de mi investigación? La pregunta amerita
aclarar cuáles son las partes de una investigación y qué debe entenderse por el
desarrollo de la investigación. Las partes de una investigación son los capítulos, los
apartados y los incisos. El desarrollo se refiere a una de las partes que conforman el
esquema de un trabajo final de investigación: introducción, desarrollo y conclusión.
Entonces, las partes que debe tener el desarrollo de mi diseño de investigación se
refiere a lo que se da en llamar capitulado, plan o índice. 57
Las partes de mi desarrollo deben estar relacionadas con los objetivos de mi
investigación (aquí vamos a retomar el seguimiento dado al explicar los objetivos).
b. Estructuración
Capitulado: En el primer capítulo se analizará el origen del trueno con base en sus
causas terrenas (ámbitos laboral y familiar) y celestiales (ámbitos planetario y
estelar). En el segundo capítulo se estudiarán los efectos del trueno en los menores
de edad (niños y adolescentes) y en los adultos (jóvenes y ancianos).
CAPÍTULO I GÉNESIS
A. Causas terrenas
1. Relaciones laborales

2. Relaciones familiares

B. Causas celestiales

1. Relaciones planetarias
2. Relaciones estelares
CAPÍTULO II IMpACTO
A. Gente chica
1. Niños

2. Adolescentes

B. Gente grande

1. Jóvenes
2. Ancianos
I. La propuesta

57
Arellano García, Carlos, op. cit., nota 61, p. 217; Azúa Reyes, Sergio, op .cit., nota 60, p.
6; Pérez Escobar, Jacobo, op. cit., nota 61, pp. 131-141; Hernández Estévez, Sandra Luz, y López
Durán, Rosalío, op. cit., nota 61, pp. 63-75.
70 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

a. Planteamiento
¿Para qué quiero estudiar este tema? Un trabajo de investigación debe ser útil,
debe ser propositivo. En estudios sobre la conducta humana los cambios que se
deben proponer están relacionados con aumentar nuestra comprensión sobre
nosotros mismos y nuestras acciones. Hacernos más concientes de lo que somos y
de lo que podemos mejorar como seres humanos son aportes fundamentales en
cualquier investigación de nuestra disciplina.
Los trabajos de investigación en el ámbito del derecho no sólo deben aportar
modificaciones en la legislación existente, sino también en el entendimiento de los
conceptos que rigen a las normas. Por ejemplo, una investigación sobre las causales
que el Código Civil establece sobre el divorcio debe proponer no sólo su
actualización sino elementos de comprensión de lo que significa en nuestros días la
figura del matrimonio. Un estudio sobre las normas del comercio internacional,
sobre lo que significa la soberanía de los Estados nacionales. Un análisis sobre los
fines del derecho, sobre lo que significa la justicia en un país donde la mitad de la
población es pobre.
b. Estructuración
Propuesta: Con esta investigación pretendo aportar los elementos de
explicación sobre las causas y consecuencias de los truenos en la vida
de las personas, para generar una actitud positiva en la conducta privada y pública,
al considerar sus relaciones personales y sociales como un juego, donde lo que se
sienta, se vea o se haga, se considere un motivo para divertirse y sonreír. De esta
manera, se generarán truenos con altos porcentajes de energía positiva que
redundarán en la multiplicación de fuentes abastecedoras de felicidad en cada
ciudad.

J. Los métodos

a. Planteamiento
¿Qué formas de interpretar el derecho aplicaré para explicar mi tema de
investigación? En el campo de la investigación se ha ido imponiendo la distinción
entre las formas de interpretar el derecho y sus formas de investigar. Las formas
relacionadas con el primero se refieren a los métodos (estrategias mentales). Las
formas de desarrollar un tema se refieren a las técnicas (herramientas de trabajo).58

58
“El método se distingue claramente de las técnicas, las cuales se representan en los
procedimientos de actuación concretos... las técnicas son prácticas y operativas, mientras que los
métodos se diferencias de éstas, por su carácter más global y de coordinación de operaciones, es
así que las tecnologías sociales (técnicas) se conjugan, se subordinan al método formando parte de
éste”. Martínez Chávez, Víctor Manuel, op. cit., nota 56, p. 26.
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 71

La pregunta que aquí se plantea está retacionada con los métodos que se aplicarían
para explicar el tema seleccionado.
Por método se entiende “un conjunto de procedimientos y procesos ordenados
a un fin”.59 Los métodos que se conocen, en general, son: inducción-deducción,
análisis-síntesis, objetivo-subjetivo, estático-dinámico.60 Los métodos que se
pueden aplicar en la interpretación del derecho son: positivismo jurídico,
iusnaturalismo, exégesis, utilitarismo, escuela del derecho libre, jurisprudencial (de
conceptos, de intereses, valorativa, sociológica), tridimensionalismo.61
En nuestro ejemplo sobre el trueno, su método a aplicar sería el de la ju-
risprudencia sociológica.
b. Estructuración
Métodos: La forma de interpretar el derecho que aplicaré para explicar mi tema de
investigación será el de la jurisprudencia sociológica.

k. Las técnicas

a. Planteamiento
¿Qué fuentes de información será necesario utilizar para el desarrollo de
mi tema? Las fuentes tradicionales para realizar una investigación en el campo del
derecho son las documentales. Por tales debe entenderse la información ya
existente, la publicada por los demás: el jurista, el legislador, el juzgador o
cualquier otro profesionista (sociólogo, físico, biólogo, economista, fotógrafo,
cineasta, pintor, escultor...) o institución (Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, por ejemplo). Esta información puede constar en papel, en
soportes electrónicos (Internet, CD-Rom), en audiovisuales (documentales,
largometrajes), incluso en las obras artísticas: esculturas, pinturas.
Las fuentes empíricas, en cambio, están conformadas por información que yo,
como investigador, obtengo a través de mi observación (técnicas de campo) o de las
preguntas que planteo a las personas (técnicas de encuesta).
La elección de las fuentes de información necesarias para realizar mi
investigación debe estar relacionada con el objetivo central de mi trabajo. Si mi

59
Idem.
60
Muñoz Razo, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México, Prentice
Hall Hispanoamericana, 1998, pp. 188 y ss.
61
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología jurídica, México, Oxford University
Press, 1999, pp. 149-197. Para un estudio en detatle de estos métodos recomiendo esta lectura, ya
que en la elaboración del protocolo su estudio particular no es el objetivo. Esto sería el objetivo de
otra materia: metodología jurídica, epistemología jurídica, argumentación jurídica, o
interpretación jurídica.
72 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

objetivo es realizar solamente un estudio teórico, histórico, normativo, entonces


mis técnicas serían documentales. Si además me interesa saber cuál es el impacto,
consecuencias o efectos de mi tema en la realidad, tendré también que utilizar las
técnicas empíricas. Mi apuesta pedagógica de futuro es que cuando se hable de
investigación jurídica se entienda la aplicación de las técnicas no solamente
documentales, sino también las empíricas.
En mi tema-ejemplo, las técnicas que utilizaré para desarrollar mi inves-
tigación serán documentales y empíricas.
b. Estructuración
Técnicas: Las fuentes de información que utilizaré para el desarrollo
de mi tema serán documentales y empíricas.

L. El marco teórico-conceptual

a. Planteamiento
¿Qué conceptos fundamentales será necesario explicar para el desarrollo
de mi investigación y con base en qué teoría? Esta pregunta me permite
identificar contenidos específicos que guiarán el desarrollo general de mi
investigación. Estos contenidos específicos se refieren a palabras, términos, que se
encuentran explícitos o implícitos en mi tema. Por ejemplo, si un tema está
relacionado con los derechos humanos y globalización habrá que identificar el
concepto de derechos humanos y globalización. Después de identificar los
conceptos, me pregunto si hay alguna teoría o corriente de pensamiento con base en
la cual los explicaré. Si mi tema está relacionado con lo que es el derecho, por
ejemplo, y selecciono el concepto de derecho, las opciones teóricas que tengo para
explicarlo son varias: positivistas, ius- naturalistas, sociológicas... Incluso podría
seleccionar la postura de un autor: Kelsen, Hart, Pound, Marx... Hay disciplinas
jurídicas que han desarrollado algunas teorías: la teoría de las decisiones
fundamentales en derecho constitucional; la teoría del acto jurídico en derecho
civil; la teoría del servicio público en derecho administrativo; las teorías finalista
y causalista en derecho penal.
La identificación de los conceptos a explicar y de las teorías a utilizar
conforma lo que se da en llamar el marco teórico conceptual de mi trabajo. Éste me
permite aclarar para mí mismo lo que voy a entender por dichos conceptos y guiar
mi proceso de investigación de manera selectiva. “En el marco conceptual, el
investigador no debe concretarse solamente a definir conceptos, sino que debe
referirse a los distintos enfoques que tienen los diferentes autores sobre el problema
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 73

que se está analizando”.62 Seleccionar los conceptos que considere relevantes


explicar, pues ello me permite organizar aún más mis intuiciones e ideas sobre el
tema. Me permite seleccionar los ámbitos ideológicos de mi trabajo.
En relación con mi tema-ejemplo sobre el trueno, se impone definirlo, así
como el concepto de energía, con base en la teoría chamánica huichola.
b. Estructuración
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL: Los conceptos a explicar en esta investigación son
trueno y energía, con base en la teoría chamánica huicho la.

M. La bibliografía

a. Planteamiento
¿Qué fuentes documentales serían las más representativas para realizar
esta investigación? Aunque para cumplir los objetivos de mi investigación haya
señalado que utilizaré sólo fuentes empíricas, es necesario mencionar en mi diseño
de investigación las fuentes documentales más representativas relacionadas con mi
tema. Esto nos permite saber (y dar a conocer) que contamos con algunas
referencias informativas que nos permitirán enriquecer nuestro punto de vista sobre
el tema.
Cuando se realiza un tema de investigación es necesario agotar todo lo que
haya escrito sobre el tema. Ésta es la estrella que debe guiar el proceso de
investigación. Sabemos que éste es inagotable y que, por lo mismo, el “agotar” la
recopilación y lectura de las fuentes documentales relacionadas con nuestros temas
debe entenderse como una sana aspiración que hay que asumir con responsabilidad
y esmero.
Hay temas que no tienen “muchas” fuentes, es decir, que se ha escrito poco o
casi nada. Esto no debe ser un impedimento para intentar saber sobre el tema.
¿Cuánto? Lo que el tiempo y mi interés permitan. El hecho de que no haya
información sobre un tema debe ser más bien un aliciente para escribir
puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación tiene relación con la
delimitación del problema. 3. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a
investigar: sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las
investigaciones. 4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia,
los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías

62
Luna Castillo, Antonio, Metodología de la tesis, México, Trillas, 2000, p. 64. Mario Tamayo
y Tamayo destaca que una noción amplia de marco teórico consiste en: “1. Delimitar el área de
investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé
respuesta al problema formulado. 2. Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco
teórico pueden verse alternativas de enfoque para tratar el problema;
74 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

de técnicas y procedimientos a seguir”, op. cit., nota 63, p. 146.


sobre algo inédito (o casi). Mi curiosidad y mi tenacidad me deben impulsar para
realizar lo que me gusta (y nada ni nadie me lo debe impedir).
Sobre mi tema-ejemplo he inventado la siguiente bibliografía.
b. Estructuración
BIBLIOGRAFÍA
CAMINOS, Rolando, El trueno en los tiempos de la cólera, Bogotá, Macondo, 1885.
COMISION FEDERAL DE MENTALIDAD (ed.), Generación de energía positiva para el
cuarto mi Ienio, 2a. ed., Zona del Si Iencio, Durango, CFM, 1821.
ESTRELLA, Matineta, "El trueno de todos tan temido", Diccionario de cosmología
aplicada, trad. de Theodor Sossouhounto, 5a. ed., Benin, Africa Central,
Editorial Descartes, 1832.
FÉNIX, Ave, El lado luminoso de la lluvia. El trueno y sus efectos, trad. de Armando
Islas de la Fuente, 55a. ed., Arabia Saudita, Petrodesert, 1833.
INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO (ed.), El derecho a una mentalidad positiva,
La Habana, Casa en Ruinas, 1805.
LUNA TICOMAN, Anabel, El trueno ylos huicholes, 33a. ed., México, Siglo XXIII,
1856.
LLAVE, Agua de la, Arrieros del trueno: mística huichola contemporánea, 12a. ed.,
Guadalajara, España, Colegio de Guadalajara, 1857.
MORO Y CAMPANELLA, Tomás Valiente, L'utopie au Mexique, París, L'áne, 1899.
ROCA, Ca so de la et al., Mente y cuerpo universal: travesuras terrenas y cósmicas.
V Congreso de Huicholistas, Tlaxcala, Universidad Soberana de Huamantla,
1810.
SOL Y DARIO, Manuel, Mente y trueno: manual de cosmología huichola, Tepic,
Nayarit, Alica, 1877.

N. El cro no gra ma

a. Planteamiento
¿Cómo debo organizar mi tiempo para realizar mi investigación en el plazo
establecido? Los plazos son para cumplirse. Siempre tenemos fechas
fatales de cumplimiento de nuestras obligaciones profesionales. Para cumplir con
éstas es necesario organizar el tiempo de elaboración de nuestra investigación. Mi
recomendación, tomando en cuenta el plazo que se tenga, es que se divida el tiempo
en tres etapas:
• Protocolo y recopilación de la información y fichas de localización (un
cuarto del tiempo total).
• Análisis de la información (fichaje de contenido: la mitad del tiempo), y
• Redacción final (un cuarto del tiempo).
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 75

En relación con mi tema, el cronograma sería el siguiente, si tuviera un mes


para realizar mi trabajo.
b. Estructuración
CRONOGRAMA

Fecha de entrega: 31 de junio de 2006.

Protoco IO y recopi I ación: 1 a 7 de junio de 2006.


Aná I isis: 8 a 22 de junio de 2006.
Redacción: 23 a 30 de junio de 2006.
Un rubro que suete añadirse en los diseños de investigación es el del
presupuesto: se refiere a los montos necesarios en recursos materiales (equipo de
cómputo, de laboratorio, libros, fotocopias) y humanos (asesores, laboratoristas,
encuestadores), para la realización de la investigación. En el contexto de mi curso,
esto no es necesario ya que el tiempo del que se dispone no permite amplias
investigaciones y los medios económicos tampoco son suficientes.
O.La presentación final
TEMA
El trueno en el México del siglo XXI: origen e impacto.
DELIMITACIÓN
Mi tema abarcará el México de hoy.
JUSTIFICACIÓN: Me interesa investigar el trueno porque cuando era niño me
llamaba la atención su sonido estremecedor y a la vez, misterioso. Se podría captar
su energía para generar pensamientos positivos. No existe un estatuto de control de
la energía mental que ayudaría a que se produj eran truenos con altos voltaj es de
energía positiva.

OBJETIVO CENTRAL

Analizar cuál es su origen y cuál es su impacto en la mente de la gente.

OBJETIVOS GENERALES
—Analizar, en relación con su origen, cuáles son sus causas terrenales y cuál es son
las causas ce t estia tes;
—Ana I izar en re t ación con su impacto cuá tes son sus efectos en la gente chica y
cuá les son sus efectos en la gente grande.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
—Analizar, en relación con las causas terrenales, cuáles están fundadas en la fami l
ia y cuál es están fundadas en el área laboral;
—Analizar, en relación con las causas celestiales, cuáles están fundadas en las
relaciones entre los planetas y cuáles están fundadas en las relaciones entre las
estrellas.
76 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

—Ana l izar, en re lación con los efectos en la gente chica, cómo influye en los
niños y cómo influye en los ado l escentes.
—Analizar, en relación con los efectos en la gente grande, cuál ha sido su impacto
en los jóvenes y cuál ha sido su impacto en los adultos en plenitud.
HIPÓTESIS
El origen del trueno está en los pensamientos negativos de la gente de un
determinado lugar y su impacto en la gente es negativo.
CAPITULADO
En el primer capítulo se analizará el origen del trueno con base en sus causas
terrenas (ámbitos laboral y familiar) y celestiales (ámbitos planetario y estelar). En
el segundo capítulo se estudiarán los efectos del trueno en los menores de edad
(niños y ado lescentes) y en los adultos (jóvenes y ancianos).
CAPÍTULO I GÉNESIS
A. Causas terrenas
1. Relaciones laborales

2. Re la cio nes fa mi lia res

B. Causas celestiales

1. Relaciones planetarias
2. Relaciones estelares
CAPÍTULO II IMPACTO
A. Gente chica
1. Niños

2. Adolescentes

A. Gente grande

1. Jóvenes
2. Ancianos
PROPUESTA
Con esta investigación pretendo aportar los elementos de explicación sobre las
causas y consecuencias de los truenos en la de vida las personas, para generar una
actitud positiva en la conducta privada y pública al considerar sus relaciones
personales y sociales como un juego, donde lo que se sienta, se vea o se haga, se
considere un motivo para divertirse y sonreír. De esta manera, se generarán truenos
con altos porcentajes de energía positiva que redundará en la multiplicación de
fuentes abastecedoras de felicidad en cada ciudad. Por ello, resulta indispensable la
creación de un estatuto de control de la energía mental.
MÉTODOS
La forma de interpretación del derecho que aplicaré para el desarrollo de mi
EL MÉTODO DE PROYECCIÓN JURÍDICA 77

investigación será el de la jurisprudencia sociológica.


TÉCNICAS
Las fuentes de información que utilizaré para el desarrollo de mi investigación
serán documentales y empíricas.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
Los conceptos a explicar en esta investigación son trueno y energía, con ba se en la
teo ría cha má ni ca hui cho la.
BIBLIOGRAFÍA
CAMINOS, Rolando, El trueno en los tiempos de la cólera, Bogotá, Macondo, 1885.
COMISION FEDERAL DE MENTALIDAD (ed.), Generación de energía positiva para el
cuarto mi lenio, 2a. ed., Zona del Si lencio, Durango, CFM, 1821.
ESTRELLA, Marinera, "El trueno de todos tan temido", Diccionario de cosmología
aplicada, trad. de Theodor Sossouhounto, 5a. ed., Benin, Africa Central,
Editorial Descartes, 1832.
FÉNIX, Ave, El lado luminoso de la lluvia. El trueno y sus efectos, trad. de Armando
Islas de la FuenSe, 55a. ed., Arabia Saudita, Petrodesert, 1833.
INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO (ed.), El derecho a una mentalidad positiva,
La Habana, Casa en Ruinas, 1805.
LUNA TICOMAN, Anabel, El trueno ylos huicholes, 33a. ed., México, Siglo XXIII,
1856.
LLAVE, Agua de la, Arrieros del trueno: mística huichola contemporánea, 12a. ed.,
Guadalajara, España, Colegio de Guadalajara, 1857.
MORO Y CAMPANELLA, Tomás Valiente, L'utopie au Mexique, París, L'áne, 1899.
ROCA, Ca to de la et al., Mente y cuerpo universal: travesuras terrenas y cósmicas.
V Congreso de Huicholistas, Tlaxcala, Universidad Soberana de Huamantla,
1810.
SOL Y DARIO, Manuel, Mente y trueno: manual de cosmología hui- chola, Tepic,
Nayarit, Alica, 1877.
CRONOGRAMA

Fecha de entrega: 31 de junio de 2006.


Protoco lo y recopi I ación: 1 a 7 de junio de 2006.

Aná I isis: 8 a 22 de junio de 2006.

Redacción: 23 a 30 de junio de 2006.


Los formatos para realizar un diseño (protocolo o proyecto), de investigación
suelen coincidir en los rubros pero no en los cómos, es decir, piden las mismas
cosas pero los contenidos son diferentes.
Para Víctor Bernal63 un tema de investigación, por ejemplo, debe establecer el

63
Propuesta de Víctor Bernal, maestría en ciencias de la educación, materia Excelencia en la
78 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

cuándo (cronología), el quién (axioma), el cómo (método), el qué (ontología), el


con qué (tecnología), el para qué (teleología), el dónde (topografía), el contra qué
(ecología), el por qué (etiología), y el cuánto (experiencia). Esta forma de elaborar
un proyecto de investigación se enmarca también, como todos, en el planteamiento
de preguntas para desarrollar los rubros. Éstos no son, en el fondo, diferentes a
nuestra propuesta, sólo cambian los nombres: el cuándo se refiere a los
antecedentes históricos del tema (que en nuestra propuesta puede formar parte de
los objetivos de la investigación si el alumno lo decide); el quién se refiere al
análisis de “los principios, proposiciones y sentencias”, es decir, al marco teórico
conceptual; el cómo se refiere a los métodos; el qué, a los objetivos; el con qué, a
las técnicas; el para qué, a la propuesta; el dónde se refiere a la delimitación del
tema (el ámbito espacial-temporal), y el cuánto se refiere a lo que “el investigador
aporta para realizar su trabajo”, es decir, su propuesta.
Como profesor de la materia de metodología de la investigación intento que los
alumnos tengan un formato sencillo, claro, riguroso y completo, que abarque el
mayor número de rubros que los formatos suelen pedir, para que, por una parte, se
ponga en práctica en clase y, por otra, para que se tengan una mínima orientación
cuando un profesor se los pida con el fin de acreditar una materia, obtener un grado
o bien para obtener una beca o un financiamiento.
En clase les aconsejo que cuando les soliciten un trabajo de investigación o
tesina para acreditar una materia, realicen su diseño de investigación aunque el
profesor no se los pida. El diseño debe acompañar siempre la elaboración de una
investigación. No lo olvides, el diseño es al investigador lo que los planos son al
arquitecto: la guía maestra para construir tus ideas e intuiciones.
Una vez elaborado el protocolo de investigación es necesario llevar un control
de la información que se recopila y analiza.

eduación, Universidad del Valle de México, octubre de 1997, citado por Muñoz Razo, Carlos,
Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México, Prentice Hall Hispanoamericana,
1998, pp. 104-107.
CAPÍTULO CUARTO
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
I. Introducción ....................................................................................... 87
II. El fichaje ........................................................................................... 88
1. Fichas de localización .................................................................. 88
2. Fichas ...............................................................................de trabajo
.........................................................................................104
III. El aparato crítico .............................................................................. 108
1. Defició ......................................................................... n
108
2. Tipos de citas ................................................................................ 108
3. Tipos ................................................................................. de notas
.......................................................................................... 109
4. El sistema citas-notas.................................................................... 109
5. El sistema autor-fecha.................................................................. 121
CAPÍTULO CUARTO

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


I. INTRODUCCIÓN
La palabra escrita en el campo de la investigación jurídica ha tenido una función
muy importante. Se ha considerado que sin fuentes bibliográficas una
investigación es muy difícil de realizar. A falta de información (escrita, se
entiende), los profesores suelen pedir al alumno que cambie de tema, es decir,
por otro que tenga obras a consultar.64 Es por esta razón que las técnicas de
investigación basadas en los textos jurídicos tienen un desarrollo, doctrinal y
práctico, relevante en el ámbito del derecho. Por otra parte, el predominio del
texto como fuente principal de los trabajos de investigación jurídica también está
relacionado con la concepción dominante que considera al derecho como un
objeto de estudio formal, positivista (el derecho se explica por el derecho, la

64
Veremos en el siguiente capítulo que las técnicas de investigación empírica nos
permiten realizar un trabajo aunque las fuentes escritas sean limitadas.
88 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

norma por la norma). En esta dinámica, la explicación del derecho se encuentra


donde consta formalmente: en la Constitución, en las leyes, y en los textos que
las aclaran: la jurisprudencia, la doctrina. Conocer lo que es el derecho en los
textos es tan importante como conocer el derecho en la reatidad (en su prác tica,
en su vivencia).
Como parte del contenido de este tipo de capítulos, algunos manuales de
técnicas de investigación documental explican la manera como puede con-
sultarse una biblioteca (incluso vía Internet), la lista de bibliotecas jurídicas
existentes (con sus direcciones, horarios y servicios), el cómo tomar notas, e
incluso las reglas gramaticales de redacción.65 Estas actividades

65
Puede consultarse información sobre estos temas en: Garza Mercado, Ario, Manual de
técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, 5a ed., México, El Colegio de
México, 1994, pp. 71 y ss; La biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, puede ser consultada por Internet (http://www.jurídicas.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 89

son importantes en la elaboración de un trabajo de investigación, sin embargo, aquí


nos limitaremos a proponer las formas de elaborar las fichas (de localización de las
fuentes documentales y de sus fichas de análisis, trabajo o de contenido), y los
sistemas de redacción de las citas y de las notas (aparato crítico), que constituyen
la parte artesanal de la investigación.
II. EL FICHAJE
La redacción de los datos de las fuentes de información a consultar (fichas de
localización, bilbiográficas o de fuentes) y de la información de las fuentes
consultadas (fichas de análisis, trabajo o de contenido).
1. Fichas de localización
Al iniciar la clase pido a los alumnos que hagan una lista de lo que consideran
son sus virtudes y cualidades (todo mundo pide más hojas). Al terminar su lista,
ahora solicito una lista de sus defectos (nadie tiene). Aclaro que estas listas son
personales, que no se darán a conocer. Después reparto una tarjeta (“Soy
sordomudo...”), donde les pido anotar una cualidad o defecto con el cual se
identifiquen, por alguna razón, en ese momento. Luego
unam.mx). A nivel internacional, véase Ortale, Monica M., “International Legal Research on the
Internet”, Current International Trade Law Journal, Houston, invierno de 1996; Vivant, Michel, et
al., Droit de l’informatique, informatique, multimedia, réseaux, Internet, París, Lamy, 1997; Gonzalo,
Miguel Ángel, “La documentación jurídica en Internent”, en Maciá, Mateo (ed.), Manual de
documentación jurídica, Madrid, Síntesis, 1998. Sobre la relación entre documentación jurídica e
informática, véase Fix-Fierro, Héctor, Informática y documentación jurídica, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1987. Por supuesto, las bibliotecas de las facultades de
derecho son también los lugares ideales para consultar el material relacionado con nuestros temas,
aunque no hay que olvidar que cualquier biblioteca general tiene fuentes jurídicas y que las
especialidades en otras disciplinas (historia, economía, sociología, educación...) son importantes
también. En 1957 la Unesco editó a la Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas, un
catálogo de fuentes de documentación jurídica en el mundo (obra publicada en francés y que se
encuentra en la bilbioteca del IIJ de la UNAM). Sobre las ténicas de lectura puede consultarse
Fink, D. D.; Tate, J. T. jr. y Rose, M. D., Técnicas de lectura rápida, Bilbao, Deusto, 1992; pp. 24-
35. Sobre cómo tomar notas, Le Bras, Flotence, Comment prendre des no tes, Alleur, Bélgica,
Marabout, 1992, pp. 65-109. Para una redacción correcta consultar López Ruiz, Miguel,
Elementos para la investigación (metodología y redacción), 2a ed., México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1995, pp. 121-181. En la bibliografía general puede ampliarse esta
consulta.
invito a que los que quieran pasen a pegar su tarjeta en el dibujo (que suelo hacer
yo mismo) de una persona que está en una cartulina pegada al pizarrón. La tarjeta
tiene que tocar alguna parte del cuerpo de la persona dibujada. Suelen escoger más
cualidades que defectos: puntual, responsable, cumplidor (sic), honesto, cariñosa...
Algunos defectos son: enojón, perezoso, impaciente...
Después de lo anterior pido calificar en una palabra la acción que acaban de
realizar. Mencionan cosas como proyección, evaluación, honestidad. Los invito a
que imaginen que entra una persona que no conocemos al salón y les pido que en
90 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

lugar de pegar las tarjetas en el dibujo se las peguen a la persona que acaba de
entrar. ¿Qué es? Etiquetar. Así es. ¿Y la relación con el curso? Al conocer por
primera vez a una persona la “etiquetamos” inconscientemente por cómo viste,
habla o vive. El problema es que que con base en esas etiquetas decidamos cómo
es esa persona sin antes tratarla. Años suele llevar el trato con una persona para
conocerla un poco, imagínense si lo pretendemos hacer en la primera vez. Pues
bien, les sugiero llévarse de tarea esa lista que acaban de hacer sobre sus
cualidades y defectos y pensar que son etiquetas que los demás nos han puesto, que
tras analizarlas decidan quedarse o no con ellas. Igual sucede con nuestros temas
de investigación, no los conocemos y lo que dicen los demás sobre ellos hay que
verlo como etiquetas que no hay que aceptar solamente porque lo dice tal autor, o
el legislador o el juzgador; son etiquetas —al igual que las personales— sujetas a
análisis para determinar si nos son útiles para conocer nuestros temas.
Lo que dicen los demás sobre nuestros temas debe ser estudiado, para ello
debemos llevar un control de quiénes lo dicen, qué dicen, dónde y cuándo.
A. Objetivo
Las fichas de localización, de identificación o también convencionalmente
llamadas bibliográficas, contienen los datos de las fuentes de información que
hemos seleccionado y que tienen relación (directa o indirecta) con el tema que se
intenta investigar. Ello nos permite llevar un control de la información que se está
manejando, dicho control se refiere al quién, qué, dónde y cuándo, de la
información.
El quién se refiere al autor o editor de dicha información (apellidos y
nombres, o nombres de ins titu cio nes).
El qué es el contenido (títulos de las obras y números de edición o reim-
presión).
El dón de es el nombre de la empresa o institución que publica dicha in-
formación (las referencias editoriales).
El cuán do se refiere al tiempo en que se publica (fecha de edición, y datos de
publicación en caso de fuentes periódicas).
Estos datos se refieren a la ubicación formal de la fuente, sin embargo se
sugiere incorporar también los datos de su ubicación material, es decir, del lugar
donde dicha fuente se encuentra: biblioteca personal, biblioteca de fulano de tal, o
biblioteca pública (la clasificación de la obra, y en su caso: nombre, dirección y
teléfono de la biblioteca).
Las notas (de pie de página, de final de capítulo o de la obra) de las citas
utilizadas en el trabajo son redactadas con base en las fichas de localización
(agregando el número de las páginas citadas).
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 91

B. Formato

CUERPO

Ubi ca ción

En mi curso integro equipos de cinco personas para que se pongan de acuerdo


en ordenar los datos bibliográficos siguientes. La intención es mostrar los
diferentes criterios y sus justificaciones. La integración de los equipos es al azar y
antes de discutir sobre los criterios para elaborar las fichas bibliográficas organizo
la dinámica donde cada integrante del grupo tiene que formar un cuadro con cuatro
piezas escogidas al azar. No se puede hablar ni tomar las piezas.
Este juego o dinámica pemite identificar los bloqueadores y facilitadores del
trabajo en equipo. Los primeros serían: no respetar las reglas, la impaciencia, el
paternalismo y la indiferencia. Los segundos: cumplir las reglas, ser paciente,
respetuoso y colaborar con los demás. Después de esta dinámica, al aclarar que
cuando se hace un trabajo de investigación hay piezas que les pueden servir a los
demás, anotamos en el directorio del grupo (voy preparado para distribuirlo en el
momento) los temas de las tesinas que están trabajando los demás, para reforzar la
propuesta de que la investigación es una responsabilidad individual que está
apoyada por la colaboración de los demás. Como ya saben trabajar en equipo, los
grupos deben decidir los criterios organizativos de los siguientes datos.
a. Ejercicio A
Facultad de Medicina
Fernando Cano Valle

Instituto de Investigaciones Jurídicas

2001

Universidad Nacional Autónoma de México México, D. F.

Percepciones acerca de la medicina y el derecho Primera edición

b. Ejercicio B Descartes
Instituto de Investigaciones Filosóficas 1990
92 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Universidad Nacional Autónoma de México Primera edición Margaret Dauler

Wilson México, D. F.

Traducción de José Antonio Robles


c. Ejercicio C
Nueva serie, año XXXIV, núm. 101

En torno a las transformaciones de la representación política


Páginas 381-420
Instituto de Investigaciones Jurídicas México, D. F.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado Mayo-agosto 2001 Juan Cano Bueso

Universidad Nacional Autónoma de México

d. Ejercicio D 1983

Derecho comparado Francisco M. Cornejo Certucha Páginas 147-148


Universidad Nacional Autónoma de México Diccionario Jurídico Mexicano

Instituto de Investigaciones Jurídicas To mo III-D México, D. F.


e. Ejercicio E
Páginas 2-4
Tomo DLXXV, núm. 10

14 de agosto de 2001
Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un segundo y
tercer párrafos al artículo 1o., se reforma el artículo 2o., se deroga el párrafo
primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al artículo 18, y un
último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Primera sección

Diario Oficial de la Federación


Mé xi co, D. F.

f. Ejercicio F 33a. edición


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2001 Po rrúa
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 93

México, D. F.
g.Ejercicio G
Primera reimpresión a la novena edición Artícu lo 20 México, D. F.
Instituto de Investigaciones Jurídicas 1997

Sergio García Ramírez

Universidad Nacional Autónoma de México


páginas 239-266
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada
h. Ejercicio H
Primera sala, séptima época, 52 segunda parte, página 25 Semanario Judicial
de la Federación
Incapacitados. No lo son las personas de raza indígena (legislación del estado
de Chiapas)
Amparo directo 4344/72. Salvador Pérez Porti I lo. 4 de abril de 1973.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: Abel Huitrón y Aguado
en (www.scjn.gob.mx), consulta de 16 de agosto de 2001
Después de ponerse los equipos de acuerdo sobre el orden de estos datos, se
redactan en el pizarrón y se revisan en conjunto. El resultado es el siguiente:
Autor
Cano Valle, Fernando, Percepciones acerca de la medicina yel derecho, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina e Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2001.
Tra ductor
Dauler Wilson, Margaret, Descartes, trad. de José Antonio Robles, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filosóficas, 1990.
Artículo
Cano Bueso, Juan, "En torno a las transformaciones de la representación
política", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIV,
núm. 101, México, México, mayo-agosto de 2001, pp. 381-420.
Voz de diccionario
Cornejo Certucha, Francisco M., "Derecho comparado", Diccionario Jurídico
Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1983, t. III-D, pp. 147 y 148.
Legislación-parte de una publicación
"Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un segundo
y tercer párrafos al artículo 1o., se reforma el artículo 2o., se deroga el párrafo
94 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al artículo 18, y un


último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos", Diario Oficial de la Federación, tomo DLXXV,
núm. 10, primera sección, México, 14 de agosto de 2001, pp. 2-4.
Legislación-un todo
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 33a. ed., México,
Porrúa, 2001. [Datos inventados].
Legislación cometada
García Ramírez, Sergio, "Artículo 20", Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos Comentada, 9a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997, pp. 239-266.

Jurisprudencia

Rubro

Fuente

Localización: sala, época, parte, página.

Pre ce dentes
"Incapacitados. No lo son las personas de raza indígena (legislación del estado
de Chiapas)", Semanario Judicial de la Federación, primera sa la, séptima
época, 52 segunda parte, p. 25. Ampa ro di recto 4344/72. Salvador Pérez
Portillo. 4 de abril de 1973. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Abel Huitrón y
Aguado, en www.scjn.gob.mx, consulta de 16 de agosto de 2001.
Con este último caso, se aclara que cualquier documento consultado en Internet
(libro, artículo, legislación, jurisprudencia) debe tener los datos
bibliográficos más la dirección electrónica y la fecha de la consulta, a efecto de
justificar su localización.
Veamos en detalle la explicación de cada elemento de la ficha de localización
en libros y artículos.
C. Tipos
Hay dos tipos de fichas relacionadas con los diferentes tipos de información:
de libros y de artículos.
a. Libros
La información publicada en forma de libro puede ser no sólo doctrinal, sino
también legislativa, jurisprudencial. Cada libro tiene su autor, pero no siempre es
así. Cuando esto último sucede, se recomienda, en general, incorporar como autor
al editor de la obra. Aunque por el tipo de información (legislativa, jurisprudencial)
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 95

se suele sustituir al autor por el lugar y tipo de información.66


No hay reglas fijas y absolutas para la organización de los datos biblio-
gráficos, cuando uno revisa las citas y notas de libros nacionales y extranjeros
encontramos características de cada país, autor y editoriales. Sin embargo existen
ciertas convenciones respecto al orden de los datos y el tipo de puntuación a
utilizar. Lo importante es proporcionar el quién produce esa información (autor,
editor), qué publica (el título de la obra y edición), dónde se publica (la editorial) y
a partir de cuándo comenzó a circular la obra (la fecha). Es decir, no debe perderse
de vista el objetivo de la ficha de localización: proporcionar los datos necesarios
para que la obra pueda ser localizada y consultada (sea para corroborar
información citada o ampliarla).
Veamos algunos ejemplos:
Correas, Óscar, Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemioló-
gico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1993, 293 pp.
Éstos serían los datos a incorporar en el cuerpo de la ficha (al centro). Las
características son las siguientes:
— El nombre del autor
CORREAS, Óscar
Primero los apellidos en versal-versalitas o mayúsculas, después los nombres, con
mayúscula sólo en la letra inicial. El apellido(s) y nombre(s) se respeta como estén
publicados en la portada de la obra. Hacerlo así facilita la alfabetización por el
apellido en el fichero, la redacción de las notas y la organización de la bibliografía.
— El título de la obra
Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico
El título de la obra incluye el subtítulo que no siempre suele aparecer en la portada,
sino en la portada interior.67 Para destacar el título de la obra y para que no se
confundan con los demás datos se recomiendan las itálicas o cursivas. En caso de
utilizar máquina manual, subrayar el título.
Debo aclarar que las recomendaciones que se señalan están relacionadas con mi
práctica profesional como investigador y con los criterios que el Departamento de
Publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM utiliza para
homogeneizar la presentación de las obras.68 Dichos criterios cambian, lo

66
La información consultada en discos compactos y por Internet debe ser clasificada con
base en estos principios generales.
67
Sobre las partes que debe tener un libro, véase López Ruiz, Miguel, op. cit., nota 76, pp.
109 y ss.
68
Véase en anexos Márquez Romero, Raúl, Criterios editoriales del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y de la Enciclopedia Jurídica Mexicana, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2003.
96 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

importante es adoptar el criterio de redacción de las fichas que cumpla su objetivo:


proporcionar los datos necesarios para la localización eficaz de las obras.
— El número de edición o reimpresión
2a. edición
La primera edición suele no aparecer en los datos bibliográficos, cuando no se
consigna el número de edición se entiende que es la primera. Puede adoptarse el
criterio que se prefiera, pero siempre y cuando sea utilizado siempre. El número de
la edición nos informa si la obra ha sido modificada. Cuando no es el caso, se
menciona el número de la reimpresión, es decir, que la obra se volvió a publicar sin
que el autor haya modificado su contenido.
— El lugar de edición
México
Suele haber editoriales en varios países, sin embargo en alguno de ellos es
donde se edita la obra consultada. Dicha información aparece junto con los
derechos de autor en la llamada página legal. En general, se recomienda poner los
datos de la ciudad, Estado (en su caso), y país. Hay casos en que sólo es suficiente
anotar el nombre de la ciudad (Madrid, Londres, París). Lo importante es que el
dato o los datos sean claros sobre el lugar de edición de la obra. Hay ciudades con
el mismo nombre en varios países (Córdoba, Durango, Guadalajara), por ello es
necesario agregar el Estado y el país al que pertenecen. En principio, mi
recomendación es tomar en cuenta todos los datos (ciudad, estado y país).
En caso de que el lugar de edición no se mencione en la hoja de derechos de
autor ni en la página final del libro, llamada colofón (donde se anotan la fecha, la
imprenta, el tipo de letra, la clase de papel y el tiraje de la obra), tendrá que
aclararse esta omisión en la obra: s. l. (sin lugar de edición). 69
— La editorial
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas
En el ejemplo que comentamos, la casa editora es la UNAM, pero está
integrada con múltiples dependencias que son las que realizan las obras (institutos,
facultades, centros, direcciones...). Cuando son coediciones se mencionan a todas
las editoriales (FCE-UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, es decir, Fondo
de Cultura Económica e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM).
Cuando no aparezcan los datos de la editorial, podría ponerse los datos de la
imprenta (esto sucede, a veces, cuando son tirajes financiados por el mismo autor
de la obra). Si no llegaren a aparecer tampoco los datos de la imprenta, entonces se
aclarará al lector de nuestros trabajos que dicho dato no se menciona en la obra: s.

69
Véase lista de abreviaturas más comunes, infra, pp. 102-104.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 97

e. (sin editorial).
Para efectos de localizar la obra es irrelevante anotar la razón social de la
editorial, e incluso la palabra editorial, ya que si se sigue dicho orden siempre, los
datos que aparezcan después del lugar de edición se entenderá que corresponden a
la editorial. Salvo que forme parte del nombre como Editores Mexicanos Unidos.
Si no fuera el caso será suficiente con Siglo XXI, Grijalbo, Cajica, Paidós, Alianza
Universidad, etcétera.
— El año de publicación
1993
Este dato corresponde a la fecha en que la obra terminó de imprimirse. Es raro
pero algunas editoriales agregan el mes: septiembre 1995. Mucho más raro es que
olviden agregar el año de edición, en este caso es necesario decirle al lector de
nuestros trabajos que dicho dato no fue una omisión nuestra sino del editor,
poniendo la abreviatura: s. a. (sin año de publicación).
— El total de páginas
293 pp.
El total de páginas da cuenta, sobre todo cuando es una edición nueva, de los
cambios cuantitativos de ésta y así, al relacionarlos con el número de edición
podemos intuir los cambios cualitativos. La abreviatura después del número nos
indica la totalidad de páginas. Esta información suele ya no agregarse pues no
aporta información sustancial para la localización de la obra.
— La puntuación
Existen formas diferentes de puntuación al redactar los datos de las fichas de
localización. Lo importante es elegir una puntuación que sea homogénea. La que
se propone aquí es la de separar cada uno de los datos con comas.
Correas, Óscar, Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemioló- gico,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1993.
— La ubi ca ción
En la parte inferior izquierda de la ficha se anotarían los datos de ubicación de la
obra (biblioteca personal, de algún amigo o de una biblioteca pública con su
clasificación, y en su caso, dirección y teléfono). Esto con el fin de situar al
propietario o el lugar donde consultamos la obra, para futuras aclaraciones o
ampliación de la información.
La ficha ejemplo mencionada sería la siguiente:
Correas, Óscar, Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociose- miológico,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1993.
Biblioteca personal
— Variantes de autor
• Dos autores
98 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

En este caso se conserva el orden en el que aparecen en la portada de la obra, y


ambos nombres comienzan por el apellido. En ambos casos han de conservarse los
apellidos en versal-versalitas o mayúsculas.
Dogan, Matei y Phare, Robert, Las nuevas ciencias sociales. La mar-
ginalidad creadora, México, Grijalbo, 1993.
— Tres o más autores
En este caso sólo se escribe el primer autor del orden en que aparece en la portada,
agregándose el latinismo abreviado etal. (etallis), que significa
“y otros”.70 Hay autores que escogen esta opción sólo cuando son más de cuatro
autores. La recomendación es que se adopte un criterio y se aplique de manera
sistemática.
Cázares Hernández, Laura et al., Técnicas actuales de investigación
documental, 3a. ed., México, Trillas, 1992.
— Coordinador, compilador, antología
Hay obras cuyo “autor” es alguien que reunió artículos relacionados con un
tema o ponencias de un evento académico y los publica como coordinador o
compilador. En este caso se escribe los datos de éste y se aclara su carácter de
coordinador o compilador. En caso de que se haga la ficha de una ponencia o
trabajo de dicha obra, se seguirán los criterios de redacción de fichas de artículos.
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), "Interpretación del siglo XVIII mexicano",
El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.
— Autor corporativo, editor
Hay obras que no tienen “autor”. Por el tipo de información que contienen se
considera que es pública: las leyes, la jurisprudencia. En estos casos se recomienda
encontrar un sustituto de autor. Éste puede ser el editor o el lugar y tipo de
información que contiene las obras. Veamos dos ejemplos respecto de una misma
obra:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Secretaría de Gobernación
(eds.), Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1994.
Legislación-México, Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Secretaría de Gobernación, 1994.
b. Artículos
— Revistas especializadas
Los criterios respecto al autor son casi los mismos que tratándose de libros. La
característica de las fichas de artículos es que antes del nombre de la revista o
periódico, se anota entre comillas el título del artículo. El nombre de la revista o
periódico se tiene que destacar al igual que el libro (itálicas, subrayado). Después
se anotan los datos de aparición de la obra: época, año, volumen, número. Luego el

70
Véase lista de latinismos más comunes, infra, p. 110.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 99

lugar de edición, la fecha de publicación (meses y año), y las páginas en las que se
encuentra dicho artículo dentro de la obra.
Willemsem Díaz, Augusto, "Ámbito y ejercicio eficaz de la autonomía interna y
el autogobierno para los pueblos indígenas", Estudios internacionales, IRIPAZ,
Guatemala, año 4, núm. 7, enero-junio de 1993, pp. 127-169.
— Revistas periódicas
Las características son similares a la ficha anterior. Destacándose el título de
la obra y la fecha de publicación, la periodicidad de la obra: diario, semanal,
mensual, trimestral.
Ortiz Pinchetti, Francisco, y Scherer Ibarra, María, "Cargado de promesas para
los capitalinos, Cárdenas está de regreso en el poder", Proceso. Semanario de
información y análisis, núm. 1079, México, 7 de ju I io de 1997, pp. 6 y 15.
— Pe rió di cos
Son las mismas recomendaciones que el caso anterior.
Hernández Navarro, Luis, "Nueva geografía política", La Jornada, núm. 4612,
México, 8 de ju l io de 1997, p. 9.
D. Las abreviaturas y las siglas
Para agilizar la redacción de las fichas se utilizan palabras abreviadas o
conjuntos de palabras en siglas. En una lista se deberá escribir el significado de las
que se hayan utilizado, misma que se integrará al trabajo.
a. Abreviaturas
Existen palabras abreviadas que por convención se consideran equivalentes a
las palabras escritas íntegramente. Sin embargo, no se excluye la posibilidad de
poder crear nuestras propias abreviaturas siempre y cuando no se confundan en la
redacción de nuestro trabajo. Convencionalmente se aceptan las siguientes
abreviaturas:82
anóm. anónimo
art. artículo
bibl. bibliografía
comp. compilador
dis. disertación
Ed. editorial
ed. edi ción
fac. facsímil
fig. figura
fr. frac ción
front. frontispicio, portada
hist. historia, historiador, histórico
il, ill, ilus tra do por, ilus tra ción
100 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

introd. introducción
ms. manuscrito
n. nota de pie de página
núm. número
N. T. no ta del tra ductor
p. página
pp. páginas
párr. párrafo
pref. pre fa cio
preámb. preámbulo
pról. pró lo go, pro lo guista
pub. publicado por, publicación
rev. revisado por, revisión
sec. sec ción
82
Ruiz Torres, Humberto, y Soberanes Fernández, José Luis, Lineamientos prácticos para la
presentación de originales (en materia de investigación jurídica), México, UNAM, Instituto de
Invetigaciones Jurídicas, 1982, pp. 90 y 91.
ss.
s.e.
s.f.
s.l.
sup
t.
tr., trad. por v., vol.
siguientes
sin editorial
sin fecha de edición
sin lugar de edición
suplemento
tomo
tra ductor, tra ducción volumen
eds. = editores.
Para los plurales de cada una de las abreviaturas, en general, se agrega
una “s”: ts. = tomos;
Hay temas donde suelen utilizarse de manera frecuente los nombres de
instituciones (públicas o privadas), de fuentes de información (doctrinal,
legislativa, jurisprudencial), y para evitar estar reproduciendo íntegramente
dichos nombres a cada momento, se sugiere mencionar sólo sus iniciales. En la
redacción del trabajo bastará poner sólo la primera vez el nombre completo y
entre paréntesis sus siglas, por ejemplo, “Ley General de Títulos y Operaciones
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 101

de Crédito (LGTOC)”. La mención posterior de esta ley será suficiente con su


sigla.
La creación de siglas utilizadas es libre, siempre y cuando no confunda la
lectura del trabajo. Las siglas utilizadas en el desarrollo de la investigación,
como en las notas y bibliografía, formarán parte de la lista de abreviaturas y
latinismos.
Existen siglas convencionales que pueden agilizar el manejo de los datos y
la lectura del trabajo, por ejemplo: UNAM: Universidad Nacional Autónoma de
México; CFE: Comisión Federal de Electricidad; CNDH: Comisión Nacional de
Derechos Humanos; FCE: Fondo de Cultura Económica. Puede surgir la
necesidad de crear algunas siglas por el tema del trabajo, por ejemplo: LMV:
Ley del Mercado de Valores; LGTOC: Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito; Ley General de Salud: LGS.
2. Fichas de trabajo
A. Objetivo
La lectura y síntesis de la información recopilada constituyen la etapa más
aburrida para la mayor parte de los estudiantes. Y tienen razón. Sin embargo,
como en la mayor parte de los casos, el profesor que encarga un trabajo de
investigación no dice a los alumnos cómo hacerlo. Entonces, cuando en clase se
expone la necesidad de realizar las fichas de trabajo, todos ponen cara de “qué
flojera”. Primero, porque su elaboración parece un tanto complicada y lenta, y
segundo porque no se tiene la costumbre de hacerlo. Esta etapa se suele saltar
para ahorrar tiempo, no por técnica deliberada, sino porque no se es estudiante
de tiempo completo. Con ello, se reproduce la información, pero no se analiza.
Se redacta un trabajo copiando (fusilando) lo que dicen los textos, no
investigándolos. La investigación implica, en este caso, leer, sintetizar y opinar
sobre lo que otros afirman del tema.
Aunque explicar las técnicas de lectura no es el objetivo de este trabajo,
suelo aplicar una dinámica de transición entre la actividad diaria y la actividad
de estudiar. Ella consiste en hacer algo que rompa con la rutina, como el dibujo.
Dibujar no forma parte de nuestra rutina y mucho menos el hacer una actividad
en absoluto silencio. Dibujar con mayor detalle lo que se tenga al alcance antes
de leer un texto a sintetizar, nos permite detener el diálogo interno, que no es
más que un reflejo del ruido externo, para introducirnos, lentamente, en la
concentración de nuestra atención. No se necesita ir a la biblioteca como espacio
ideal para concentrarse, necesitamos un control deliberado de nuestro silencio
interior.71
Sintetizar la información relacionada con nuestro tema puede hacerse

71
Véase la relación entre inteligencia emocional y derecho, en el capítulo primero.
102 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

resumiendo una opinión, un artículo de una ley, una estadística... y dando nuestra
propia crítica. Todo ello redactado con nuestras palabras, sin copiar nada
textualmente. Este proceso de síntesis nos permite apropiarnos de la
información, la hacemos nuestra, para que relacionándola entre sí y con nuestra
experiencia y sensibilidad, construyamos una explicación de nuestros temas.
Cuando se sintetiza una información sucede como cuando redactamos en la
computadora: automáticamente se forma un archivo de respaldo.
Elaborar las aburridas fichas de trabajo nos permite crear en nuestro ce-
rebro los archivos necesarios para redactar nuestra investigación sin tener que
consultar ningún texto. Tenemos que realizar esta etapa de lectura, síntesis y
crítica, para que podamos, con absoluta seguridad en nosotros mismos, dar
nuestro punto de vista sobre el tema al redactar finalmente nuestro trabajo, sin
necesidad de “fusilarnos” nada.
Si realizamos las fichas de trabajo, la etapa de redacción es un ejercicio de
construcción creativa del derecho, no reproductiva de información ya existente,
ya construida. En este ejercicio, las fichas de contenido retoman su lugar: fuentes
accesorias, de auxilio excepcional en la redacción de nuestro trabajo. Se
consultarían sólo después de tener una primera versión del trabajo, para aclarar
algunas partes: reforzando una afirmación, ilustrando una crítica, apoyando con
datos estadísticos un argumento.
En la redacción final del trabajo se utiliza la organización del fichero, es
decir, la clasificación de la información con base en nuestro capitulado. Control
del fichero como sinónimo de control mental orientado por un formato y un tipo
de ficha de contenido.72
B. For ma to
El contenido del formato que se propone está relacionado con la organi-
zación de cada capítulo. Consta de un encabezado, del cuerpo y de la referen cia.
El encabezado se divide en tres partes: la primera para anotar el capítu
lo, la segunda el apartado y la tercera el inciso.73 Por ejemplo, si mi tema está
relacionado con el concepto de soberanía, mi primer capítulo trata de su marco
histórico, y la información que estoy analizando está relacionada con el apartado
que trata el periodo del siglo XIX y su inciso se refiere a México. Entonces, mi
encabezado se clasificará de la siguiente manera: primera parte = marco

72
Seguiremos la clasificación de Cázares Hernández, Laura, et. al., Técnicas actuales de
investigación documental, 2a ed., México, Trillas-UAM, 1992, pp. 77 y ss. Aunque en esta
segunda edición realizo un ajuste: propongo la ficha única con contenido mixto: de resumen
(descripción e interpretación) y comentario personal (crítica), eliminando el contenido textual.
73
Recuérdese las partes del capitulado al elaborarse el protocolo de investigación (véase
capítulo segundo).
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 103

histórico; segunda = siglo XIX; tercera = México.


El cuerpo de la ficha tiene la información que se ha considerado pertinente
anotar en forma resumida y criticada. Cuando se sintetice una información se
deberá poner la página o paginas de la obra leída al final de la información, para
su ubicación.
La referencia consiste en anotar, en la parte inferior derecha y de forma
abreviada, el autor y la obra analizada. Ver la gráfica siguiente:
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 104

Capítulo Apartado Inciso


— Qué trata la opinión del autor, legislador o juzgador (descripción)
— Qué proponen, concluyen o establecen (interpretación)
— Mi opinión sobre lo que éstos proponen, concluyen o establecen (crítica)
Autor, obra y página(s)
b. Tipos
a) De resumen
La ficha de resumen se caracteriza porque su contenido es una síntesis in-
formativa de una obra redactada con las propias palabras de quien investiga.
Como no es una reproducción literal, el contenido no lleva las comillas. Re-
comiendo que conste dos tipos de información: la primera mencionando qué
trata la información proporcionada por el autor, legislador o juzgador (des-
cripción) y la segunda señalando qué propone, establece o concluye, el autor,
legislador o juzgador (interpretación). La extensión será la necesaria para dar
respuesta a ambas preguntas.
b) De comentario personal
Cuando se está leyendo un texto, suele uno ir asociando información y
surgen las ideas personales. Tenemos que rescatarlas y redactar nuestras propias
tarjetas con nuestros comentarios. Las ideas personales suelen asaltarnos en
cualquier momento, por ello se recomienda anotarlas en cualquier papel y
después integrarlas a nuestro fichero.
Estas ideas propias deben también ser incorporadas cuando uno sintetiza las
ideas de otros (autores, legisladores, juzgadores), es decir, cuando uno las
resume. Esto debe ser la regla. Por ello recomiendo se elaboren las fichas mixtas:
sintetizando y criticando la información.
c) Mixta
Los contenidos pueden mezclarse según el ritmo y la habilidad del investigador.
Mi propuesta de elaboración, como ya lo mencioné, omite las textuales, para evitar
la mera reproducción de información sin análisis alguno. Por ello, sugiero que en el
contenido de la ficha se haga un resumen del documento mencionando con palabras
propias sobre qué trata (descripción) y qué propone, concluye o establece el autor, el
juzgador o el legislador (interpretación). Y por último, la propia opinión sobre lo que
el autor, el juzgador o el legislador, propone, concluye o establece (crítica). Con esta
última información se deben redactar los trabajos: con nuestra opinión sobre el tema.
Agotada la etapa de fichaje, se pasa a la redacción del trabajo. La redacción es
la parte más creativa de la investigación. Se tendrá que construir un discurso
explicativo, crítico, del tema investigado. Para ello, he mencionado, no se necesita
consultar ningún texto. Si realizamos adecuadamente nuestras anteriores etapas
(protocolo, recopilación y fichaje), la etapa de redacción es fácil. Después de una
redacción general del trabajo, se hace una revisión para identificar las partes donde
sea necesario explicitar nuestras fuentes de información, apoyar nuestros
argumentos. Esto nos lleva a explicar el aparato crítico y sus sistemas de
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 105

organización de las citas y las notas.


III. EL APARATO CRÍTICO
1. Definición
Es el “conjunto de referencias hemero-bibliográficas, notas e ideas
complementarias que suelen aparecer al pie de las páginas (o al final de cada
capítulo), para cuyo efecto se inserta una llamada en el texto, llamadas que se
enumeran de manera creciente para dar una mayor facilidad de manejo”. 74
2. Tipos de citas
Contiene los datos de las investigaciones donde se toman las ideas, datos y
conceptos que no son propios.
Los trabajos de investigación escolares suelen ser un rosario de citas, es decir, de
ideas, datos conceptos que no son propios. Muchas veces sin notas. Las citas que
deben elaborarse con base en las fichas de trabajo y las notas de aquéllas basadas en
las fichas de localización deben ser el trampolín para que el estudiante exprese sus
ideas, su punto de vista (su crítica) respecto del tema.
En mi propuesta las citas textuales están excluidas, el trabajo sólo debe contener en
su caso, sólo citas de resumen relevantes para explicar el tema.
3. Tipos de notas
A. De cita
Contiene los datos de las investigaciones donde se toman las ideas, datos y
conceptos que no son propios.
B. De contenido
Son las notas que tratan alguna cuestión marginal, incidental o aclaratoria al tema
que se está desarrollando.
C. De referencia cruzada
Estas notas tienen por objeto remitir al lector del trabajo a otra parte del mismo, en
la que se trat a un tema rel acionado o con el cual haya que contrastarlo.
El adecuado manejo de las citas y sus notas nos conduce a explicar el sistema citas-
notas.
4. El sistema citas-notas
Umbert o Eco propone diez reglas, diez cas os, que se pueden apli- car-presentar
cuando se redacta un trabajo de investigación. 75 He hecho una adaptación de estas
reglas para trabajos de investigación jurídica, incorporando otras y agregando las

74
Ruiz Torres, Humberto y Soberanes Fernández, José Luis, op. cit., nota 82, p. 87. Esta parte
se desarrollará con base en esta obra y se puede ampliar la consulta de estos puntos en Márquez
Romero, Raúl, op. cit., nota 79 (véase anexo).
75
Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura, trad. de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 188 y ss.
Incluye el apartado siguiente (el sistema autor-fecha).
106 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

notas-ejemplo de cada regla o caso.


Para agilizar la redacción de las notas existen, además de la utilización de
abreviaturas y siglas, el uso de latinismos. 76
A. Latinismos77
Apud, apud apoyado por

Circa, c. ca. acerca. Datos aproximados


Confere, cfr. con frónte se
Citatum pos, cit. pos obra citada
Exemplia gratia, e. g. por ejemplo
Et alli, et al. y otros
Et sequens, et sequens y lo que sigue
Ibidem, Ibid. lo mismo, página diferente
Idem, Id. alli mismo
Infra, infra abajo, posteriormente
Supra, supra arriba, anteriormente
Item así, del mismo modo
Id est es to es
Lo cu tio ci ta ta, loc. cit. locución citada (uso similar a idem /
ibidem)
Opus citatum, op. cit. obra citada
Passim, passim abundantemente, en cualquier lugar
Sicut, sic. así, textualmente, léase tal cual
Videtur, vid. véa se
Verbi gratia, v. gr. por ejemplo
Mencionaremos algunos latinismos que no son comunes en las notas, pero
forman parte del lenguaje jurídico y de la cultura general de un investigador.90

76
En el discurso jurídico suelen utilizarse locuciones latinas para explicar ideas o instituciones
jurídicas. El latín forma parte de la cultura general de un profesionista. Cuando se empleen
locuciones latinas en el desarrollo del trabajo de investigación, se recomienda poner enseguida su
significado. Si el uso de locuciones latinas es frecuente se puede incorporar un glosario de éstas en
la parte de anexos.
77
Ruiz Torres, Humberto y Soberanes Fernández, José Luis, op. cit., nola 82, pp. 91 y 92.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 107

ab initio, ab ovo ab in testa to ad hoc ad hominen ad libitum adpédem


litterae
ad re fe ren dum
ad rem a fortiori alma mater ami cus Pla to, sed magis amica veritas
alter ego a posteriori a priori bis
bo na fi de cogito, ergo sum de iure
de motu proprio do ut des dura lex, sed lex ergo
erra re hu ma num est habeas corpus hic et nunca in fraganti in
utroque iure ipso facto desde el principio
sin testamento
para un fin determinado
contra el hombre, la persona
a voluntad, a criterio
al pie de la letra
para ser aprobado por el superior a la cosa
con mayor razón o motivo madre nutricia
amigo de Platón, pero más amigo de la verdad otro yo
para después, después de con anterioridad, antes de dos
de buena fe
pien so, lue go existo
de derecho
por propia iniciativa
doy para que des
la ley es dura, pero es la ley
por tanto, luego
es propio del hombre equivocarse derecho del detenido a ser escuchado
aquí y ahora
en el momento de cometerse el delito
en ambos derechos
en el acto, por el mismo hecho
por ministerio de la ley con fu
sión
ipso iure mare magnum
mutatis mutandis per se si ne
die sine qua non statu quo
sub iudice sui generis
ultimatum urbi et orbi velis
nolis
veni, vidi, vici vox populi
108 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
cambiando lo que se deba por
sí mismo sin fecha
determinada condición sin la
cual no en el estado actual
pendiente de resolución muy
es pe cial último plazo a los
cuatro vientos quieras o no
quieras llegué, vi, vencí
público, voz del pueblo
Los latinismos se escriben en cursivas (o subrayadas) por el principio
general de que debe hacerse en caso de utilizar en el trabajo palabras extranjeras.
Su utilización se ubica tanto en el texto como en las notas de pie de página.
Veamos algunos casos del sistema citas-notas.
B. Cita 1. De fragmento a interpretar78
Para evitar el rosario de citas que suelen ser los trabajos escolares, los textos
que se reproducen para ser interpretados deben tener una extensión razonable, es
decir, no más de media página del texto original. Si se considera que es necesaria
una reproducción mayor a la media página, entonces se recomienda incorporarlo
en anexos. Toda regla tiene sus excepciones sería cuando se estuviera realizando
un tema sobre el pensamiento de un autor (Eduardo García Máynez, Felipe Tena
Ramírez, Mario de la Cueva...), donde se justifica la reproducción in extenso de
ciertas ideas de los autores estudiados. Este tipo de investigaciones no son
comunes en materia jurídica. Se trata, en general, de investigar temas donde se
consultan los puntos de vista del mayor número de autores y fuentes legislativas
y jurisprudenciales.
Un ejemplo de fragmento a interpretar sería la siguiente cita textual, donde
no es necesario empezar ni terminar con puntos suspensivos (porque se entiende
que antes y después hay más información). En caso de finalizar la cita cortando
la frase, el punto final se pondrá después de las co mi llas.
"Lo que desde el principio se enseñó en Bo lonia fue el texto de derecho
romano compilado por los juristas de Justiniano en el siglo VI. En realidad,
es probable que la escuela de derecho se hubiese fundado básicamente con
el propósito de estudiar ese texto".1
Nota 1. Berman, Harold J., La formación de la tradición jurídica de occidente,
trad. de Mónica Utrilla de Neira, México, Fondo de Cultura Económica, 1996,
p. 137.
Si el texto es mayor de cinco líneas, se recomienda escribirlo con sangría, a

78
He conservado la explicación sobre el uso de las citas textuales porque aunque con
base en el formato de fichas de trabajo lo textual está excluido, los alumnos deben conocer su
aplicación ya que las fuentes consultadas generalmente las emplean.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 109

un espacio y sin comillas. En caso de terminar la cita cortando la frase, se


pondrán puntos suspensivos.
Lo que desde el principio se enseñó en Bo l onia fue el texto de derecho
romano compilado por los juristas de Justiniano en el siglo VI. En realidad,
es probable que la escuela de derecho se hubiese fundado básicamente con
el propósito de estudiar ese texto.
El manuscrito consistía en cuatro partes: el Código, que comprendía 12
libros de ordenanzas y decisiones de los emperadores romanos anteriores a
Justiniano; las Novelas, que contenían las leyes promulgadas por el propio
emperador Justiniano; la Instituta, breve libro de texto planeado como
introducción para iniciar a estudiantes en el derecho, y el Digesto, cuyos 50
libros contenían toda una multitud de extractos de las opiniones de juristas
romanos sobre una gran variedad de cuestiones jurídicas. 1
Nota 1. Berman, Harold J., La formación de la tradición jurídica de occidente,
trad. de Mónica Utrilla de Neira, México, Fondo de Cultura Económica, 1996,
p. 137.
C. Cita 2. De apoyo crítico
Este tipo de cita se refiere a la reproducción de un texto de autoridad que
apoye una afirmación propia.
NOTA 2. En este caso existen dos posibilidades para redactar la nota. Si se
reproduce el texto, entonces la nota será como la anterior. Supongamos que nos
apoyamos en el autor anterior y la cita es de una página diferente. En este caso la
nota sería la siguiente.
2. Ibidem, p. 140.
Si se elige no agregar el texto que apoya nuestra afirmación, sino sola- ment e
enviar al lect or a la obra en que apoya su dicho, entonces la nota sería:
2. Apud, ibidem, p. 140.
D. Cita 3. Compartida o criticada
En este caso se reproduce un texto cuya opinión se está de acuerdo o no.
NOTA 3. Si el autor con el cual nos identificamos o criticamos fuera el de las
notas precedentes, y la cita estuviera en la misma página que la nota 2. En este
caso la redacción sería:
3. Idem.
E. Cita 4. Con autor y obra
Este caso se refiere a que en nuestro trabajo de investigación mencionamos en el
texto al autor y a su obra. Para lo cual en la nota dichos datos se omiten.
Supongamos que en nuestro trabajo redactamos: “La reformas legislativas en
materia de elecciones municipales por usos y costumbres en Oaxaca son
insuficientes y contradictorias, como lo señala Carmen Cordero Avendaño de
Durand, en La vara de mando. Costumbre jurídica en la trasmisión de
poderes.4
110 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Entonces nuestra nota sería la siguiente:


NOTA 4. Oaxaca, México, Ayuntamiento Constitucional de Oaxaca de
Juárez, 1997, pp. 121-129.
En caso de únicamente mencionar en el texto al autor, se comenzará la nota por
el título de la obra.
Nota 4. La vara de mando. Costumbre jurídica en la trasmisión de poderes,
Oaxaca, México, Ayuntamiento Constitucional de Oaxaca de Juárez, 1997,
pp. 121-129.
F. Cita 5. De un autor citado sin continuidad
Resulta que en el desarrollo del trabajo retomamos las ideas de un autor ya
citado, pero que no es el inmediato anterior en nuestra continuidad de citas. En
este caso supongamos que en esta cita número cinco citamos al autor de la cita
número uno, entonces será suficiente con el nombre del autor, el latinismo opus
citatus (op. cit.), y la página citada. Se considera una gentileza hacia al lector
mencionar la página donde puede consultar los datos completos de la obra. Esto
es muy útil tratándose de trabajos extensos. De esta manera, en la redacción de
nuestra nota estamos utilizando dos tipos de notas: la de cita y la de referencia
cruzada.
Nota 5. Berman, Harold J., op. cit., nota 1, p. 140.
En caso que hubiéramos citado otras obras del mismo autor, se podría
aclarar cuál de ellas se refiere la cita, al poner en la nota el principio del título de
la obra.
Nota 5. Berman, Harold J., La formación..., cit., nota 1, p. 140.
G. Cita 6. De referencia cruzada
Se refiere, en general, a que en nuestro trabajo desarrollamos una parte que
está re lacionada con amplitud en otra parte del trabajo. Entonces en nuestra nota
le hacemos notar esta circunstancia al lector, para que si lo desea pueda
profundizar sobre esa parte remitiéndose a ella.
Nota 6. Puede consultarse in extenso esta parte supra, pp. 15-36 (en caso
de estar antes), o infra, pp. 60-76 (si está depués de la página donde se
redacta esta nota).
H. Cita 7. Indirecta
No se recomienda en un trabajo de investigación citar lo que otro autor cita,
ya que se desconoce el contexto de la cita. Sin embargo, esto se permi- te de
manera excepcional cuando, por ejemplo, la obra del autor citado es difícil de
localizar o no existe versión al español. Tenemos que redactar nuestra nota
señalando los datos completos de la cita (que debe proporcionar el autor de la
obra en la nota), más los datos de la obra en donde encontramos dicha cita.
Nota 7. Schulte-Tenckhoff, Isabelle, La question des peuples autochtones,
préfacede Rémi Savard, Bruxelles, Bruylant, 1977, p. 61, cit. pos, Avendaño
de Durand, Carmen Cordero, La vara de mando. Costumbre jurídica en la
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 111

transmisión de poderes, Oaxaca, México, Ayuntamiento de Oaxaca de


Juárez, 1997, p. 133.79
I. Cita 8. En idioma diferente
En este caso es necesario redactar después de nuestra cita en el idioma
original de la obra, nuestra versión o la versión en castellano entre paréntesis.
Por ejemplo:
Construire son histoire de vie c'est construire un tiers temps historique
personnel articulant de façon singulière traces, places et dates dans le cours
de la vie sociale et cosmique. Construction laborieuse et audacieuse qui
demande d'avoir vécu et d'oser se différencier de ce vécu pour construire et
y inclure ensuite un tiers temps singulier tendu entre particularité et
universalité (Construir la propia historia de vida es construir un tercer tiempo
histórico personal articulando de manera particular huellas, lugares y fechas
en el curso de la vida social y cósmica. Construcción laboriosa y audaz que
demanda haber vivido y osar diferenciarse de ello, para construir e incluir
enseguida un tercer tiempo singular que comunique lo particular con lo
universal).
Bajo la convención de que toda palabra extranjera al que se redacta el
trabajo debe destacarse, esta cita en francés se escribe en cursivas. La nota debe
respetar los datos de la obra en el idioma original y, si se conoce la existencia de
una versión en castellano, incluir la referencia.
Nota 8. Pineau, Gaston, y Grand, Jean Louis le, Les histoires de vie,
2a. ed., Paris, Presses Universitai res de France, col. Que sais-je, núm. 2760,
1996, p. 80.
J. Cita 9. De resumen
Este caso se presenta cuando citamos a uno o varios autores sobre una parte
del trabajo en donde no reproducimos textualmente lo que dicen, sino que ha-
cemos un resumen de sus ideas y las redactamos con nuestras palabras. Se suele
comenzar la nota respectiva con el latinismo confere (cfr.). Aunque algunos no
lo señalen, está implícito el reenvío a las obras mencionadas.
Nota 9. Cfr. Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los
derechos de las minorías, trad. de Carme Castells Au I eda, Barcelona,
Paidós, 1996; Clavero, Bartolomé, "Multiculturalismo y
monoconstitucionalismo de lengua castellana en América", en Gómez,
Magdalena (coord.), Derecho indígena, México, Instituto Nacional
Indigenista-Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, 1997, pp. 65-119.
K. Cita 10. Fiel
La reproducción de lo que se cita se justifica porque se considera que con-
tribuye a aclarar, profundizar, polemizar, nuestro tema. Los riesgos que se toman

79
Esta nota es de ejercicio.
112 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

en este proceso son muchos: distorsionar el pensamiento de un autor,


malinterpretar el sentido de un artículo de una ley, descontextualizar un
argumento... Estos riesgos se deben afrontar con responsabilidad, es decir, con
honestidad y buena fe. Estas cualidades caracterizan el rigor intelectual, que no
la rigidez intelectual. Nuestra lectura de los textos, de los hechos y de lo que las
personas dicen deben interpretarse, por un lado, en el contexto de nuestro
objetivo e hipótesis de investigación, y por otro con la mayor fidelidad, es decir,
de manera objetiva. Y esto es válido también en la redacción de las notas. Para
no romper la continuidad del ejercicio al explicar la cita y redactar la nota,
aprovecharemos la siguiente para mostrar un ejemplo de nota de contenido.
Supongamos que citamos la opinión de un autor sobre el proceso de for-
mación del Estado mexicano en el siglo XIX y ello no constituye lo esencial en
esa parte en que se desarrolla nuestro tema. Entonces nuestra nota podría decir lo
siguiente.
NOTA 10. El Estado mexicano del siglo XIX recibió influencias doctrinarias del
extranjero y se desarrolló en un contexto de inestabilidad política. Para una
consulta a fondo sobre el tema, véase Ferrer Muñoz, Manuel, "Los comienzos
de la independencia en México: el arranque del proceso hacia la
configuración de un Estado nacional",
Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1997, t. IX, pp. 47-81; La formación de un Estado
nacional en México. El Imperio y la República federal: 1821-1835, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995; y con Luna Ca rrasco,
Juan Roberto, Presencia de doctrinas constitucionales extranjeras en el
primer liberalismo mexicano, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1996.
L. Cita 11. Clara
Cuando se cita a un autor o un documento, se suele quitar aquello que se
considere no apoya lo que se quiere reforzar en nuestra investigación, o se
agrega una o varias palabras para asegurar la continuidad de la lectura. O bien se
suelen detectar errores en el texto a citar. Ambas situaciones deben ser aclaradas
a nuestro lector: en el primer caso, es posible poner tres puntos entre corchetes o
sin ellos, y en el segundo, el latinismo sic.
Un ejemplo de la primera circunstancia sería la cita siguiente:
[Los franciscanos explicaron a los indios que ellos también eran mortales y
que eran] mensajeros embiados a esta tierra [por] aquel gran Señor que
tiene jurisdicción espiritual sobre todos quantos viven en el mundo... Este
gran Sacerdote, Sancto Padre, tiene superioridad y eminencia sobre todos
los reyes de la Tierra y también sobre el Empe ra dor.
El ejemplo de la segunda circunstancia se da cuando hay un error en el texto
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 113

que vamos a citar. Esto lo aclaramos al lector poniendo después de la palabra,


frase o fecha, la aclaración de que así estaba escrito:
"El descubrimiento de América fue en 1942 [sic]."
Por supuesto, a una cita clara debe corresponder una nota clara: con los
datos de localización redactados de manera explícita y completa.
Nota 11. Duverger, Christian, La conversión de los indios de Nueva España.
Con el texto de los Coloquios de los doce, de Bernardo de Saha- gún (1564),
México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 63 y 69.
M. Cita 12. Precisa
Como complemento de los dos casos anteriores tenemos que se suelen en-
contrar en el texto a citar palabras que el autor destaca entre comillas o en
cursivas. Para la primera situación es necesario cambiar las comillas y en el
segundo respetar las cursivas. Un ejemplo del primer caso sería: “La noche es
corta y además no importa, y sin embargo ‘la noche espera su luna’”. En el
segundo caso, el ejemplo será más claro si añadimos la circunstancia de querer
nosotros destacar también en cursivas una parte de la cita, para lo cual tendremos
que precisar lo que el autor destaca y lo nuestro:
"Así como entre los hombres y las naciones [el énfasis es del autor] se dice
que el respeto al derecho ajeno es la paz, debe considerarse que entre los
homosexuales y los heterosexuales [el énfasis es mío] el respeto a la libido
ajena es la paz".80
A cita precisa, nota precisa. Se tiene que establecer las páginas que se citan.
Cuando se resumen varias páginas y son continuas, se suele añadir después de la
primera el latinismo et sequens, o bien la abreviatura “y ss.”, y si fueran páginas
discontinuas, se agrega el latinismo passim. Por ejemplo:
Nota 12. Comandancia General del EZLN, "Todo para tener un espacio de
dignidad humana", Crónicas intergalácticas EZLN. Primer Encuentro
Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, 2a. ed.,
Chiapas, México, Planeta Tierra, Montañas del Sureste Mexicano, 1996, pp.
181 etsequens.
Las notas tendrían esta presentación en pie de página, final de capítulo o del
trabajo:
1. Berman, Harold J., La formación de la tradición jurídica de Occidente,
trad. de Mónica Utrilla de Neira, México, Fondo de Cultura Económica,
1996, p. 137.
2. Ibidem, p. 140.
3. Idem.
4. Oaxaca, México, Ayuntamiento Constitucional de Oaxaca de Juá rez,
1997, pp. 121-129.

80
Estos ejemplos son inventados.
114 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

5. Berman, Harold J., op. cit., nota 1, p. 140, p. 1.


6. Puede consultarse in extenso esla parte supra, pp. 15-36.
7. Schulte-Tenckhoff, Isabelle, La question des peuples autochtones,
prefacio de Rémi Savard, Bruselas, Bruylant, 1977, p. 61, citatus pos
(cit. pos); Avendaño de Durand, Carmen Cordero, La vara de mando.
Costumbre jurídica en la transmisión de poderes, Oaxaca, México,
Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 1997, p. 133.
8. Pineau, Gaston, y le Grand, Jean Louis, Les histoires de vie, 2a. ed.,
París, Presses Universitaires de France, 1996, col. Que sais-je, núm.
2760, p. 80.
9. Cfr., Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los
derechos de las minorías, trad. de Carme Caslells Au leda, Barcelona,
Paidós, 1996; Clavero, Bartolomé, "Multiculturalismo y
monoconstitucionalismo de lengua castellana en América", en Gómez,
Magdalena (coord.), Derecho indígena, México, Instituto Nacional
Indigenista-Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, 1997, pp. 65-
119.
10. El Estado mexicano del siglo XIX recibió influencias doctrinarias del
extranjero y se desarrolló en un contexto de inestabilidad política. Para
una consulla a fondo sobre el tema véase Ferrer Muñoz, Manuel, "Los
comienzos de la independencia en México: el arranque del proceso hacia
la configuración de un Estado nacional", Anuario Mexicano de Historia
del Derecho, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997,
pp. 47-81, IX; La formación de un Estado nacional en México. El Imperio
y la República federal: 1821-1835, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1995; y Luna Carrasco, Juan Roberto,
Presencia de doctrinas constitucionales extranjeras en el primer
liberalismo mexicano, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1996.
11. Duverger, Christian, La conversión de los indios de Nueva España. Con
el texto de los Co-oquios de los doce, de Bernardo de Sahagún (1564),
México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 63 y 69.
12. Comandancia General del EZLN, "Todo para tener un espacio de
dignidad humana", Crónicas intergalácticas EZLN. Primer Encuentro
Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo,
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 115

2a. ed., Chiapas, México, Planeta Tierra. Montañas del Sureste Mexicano,
1996, pp. 181 et sequens.
Existe un sistema para eliminar las notas de citas.
5. El sistema autor-fecha
Este sistema consiste en escribir entre paréntesis el apellido, el año de
publicación de la obra y el número de la página o páginas citadas. Estos cambios
se dan en el texto y también en la bibliografía.
A. En el texto
En caso de cita textual:
"¿deben las tradiciones éticas convertirse en leyes para ser respetadas o
pueden y deben sobrevivir sin ser normas legisl adas?, ¿tienen los
ciudadanos el deber de obedecer leyes que viol entan sus convicciones éticas
o, por el contrario, tienen el deber de desobedecer las leyes?"(Adame
Goddard: 1997, 27).
En caso de citas de resumen, igualmente se deberá agregar al final de las
mismas, entre paréntesis, las referencias del autor, año y páginas de la obra. Si se
citan fuentes legislativas y jurisprudenciales, aplicar el sistema citas-notas, ya
que formalmente estas fuentes no tienen “autor”.
B. En la bibliografía
En este caso, si el lector quiere saber los datos bibliográficos completos
tendrá que consultar la bibliografía listada al final del trabajo. En caso de que el
mismo autor haya publicado varios trabajos durante 1997, cada uno se
diferenciará con una letra en orden alfabético. Al remitirse a la bibliografía
encontrará el lector los datos completos de la obra citada:
Adame Goddard, Jorge, (1997), "Ética, legislación y derecho", en Saldaña,
Javier (coord.), Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta
filosófica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997, pp.
27-38.
Si hubiera otras obras del mismo autor durante 1997, entonces la primera
obra tendría la letra “a” (1997a), y las siguientes (1997b), (1997c) y así
sucesivamente.
Este sistema podría sustituir también las notas de referencia cruzada al es-
cribir después de la cita, entre paréntesis, la remisión a otras partes del trabajo. Y
también las notas de contenido, cuando se escribe después de la cita, igualmente
entre paréntesis, la aclaración breve y pertinente a lo citado.
Un trabajo que se presente con la etiqueta de trabajo de investigación debe
tener necesariamente su aparato crítico, es decir, las fuentes de información que
utilizó para enriquecer su punto de vista: el sistema citas-notas y/o el sistema
autor-fecha deben constar en la presentación final.
La investigación jurídica no solamente se alimenta de fuentes escritas,
tenemos también la necesidad de consultar otro tipo de fuentes: los hechos y las
116 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

personas, relacionados con nuestros temas.


Capítulo quinto LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
I. Introducción ...................................................................................... 123
II. Las técnicas de investigación sobre los hechos ..................................... 123
III......................................................................................................Las
técnicas de investigación sobre las personas ............................................. 153
CAPÍTULO QUINTO LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
I. INTRODUCCIÓN
Cualquier tema de investigación en derecho debe apoyarse en la consulta de
documentos, de hechos y de personas. Los métodos de selección, uso y
organización de los textos fue el objetivo del capítulo precedente. Ahora
analizaremos las formas de acceso, utilización e incorporación a nuestra
investigación de los hechos (eventos, sucesos), y de las personas (especialistas o
no), que estén relacionados con la práctica, la vivencia, del derecho.

II. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS HECHOS La investigación de

campo

A. El diario de campo
En mis cursos pido a los alumnos que en una hoja anoten todas las acti-
vidades que realizaron el día anterior. Cuando terminan, les solicito que en otra
hoja escriban lo que consideren fue importante en ese día. Por último, en otra
hoja les aconsejo escribir por qué consideran importantes los hechos de la hoja
precedente.
Al pedirles que expresen su opinión sobre los objetivos de esta dinámica en
el contexto del curso, mencionan: “Darse cuenta que durante el día suceden
cosas a las que no les damos la importancia que tienen”, “La necesidad de llevar
una agenda o bitácora”, “Desarrollar nuestra capacidad de observación”, “Poner
en alerta todos los sentidos”. Entablar este diálogo permite a todos los que
escuchamos enriquecernos con cada participación. Mi punto de vista pretende
incorporarse a esta circulación de ideas. En el contexto del curso dicha dinámica
pretende convertirnos en analistas de
nuestra práctica. No puede haber una observación rigurosa del entorno sin un
observador riguroso de sí mismo. Por ello, después de este ejercicio en clase, les
pido que desarrollen la misma actividad en un diario que abarque una semana de
124 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

su vida.
Después de la entrega de este trabajo, les pido que piensen en la posibilidad
de pasar de observadores de sí mismos a observadores de hechos, sucesos o
eventos, que estén relacionados con sus temas de investigación. El análisis
detallado, riguroso, organizado, de lo que sucede en los tribunales, en los
congresos legislativos, en las universidades, en las prisiones, en los barrios
pobres, en las zonas residenciales, en las comunidades indígenas, en las calles de
nuestra ciudad, nos permite enriquecer nuestros temas de investigación.
Esta investigación de los hechos o sucesos de la realidad, llamada inves-
tigación de campo, tiene como instrumento principal de análisis el diario de
hechos o diario de campo. En éste se anota no solamente todo lo que se observa
sino también todo lo que se siente. La objetividad y la subjetividad de lo que se
analiza nos coloca en la verdadera dimensión de la investigación social: el
humanismo. Hablar de lo que el hombre del derecho concibe y practica es hablar
de uno mismo. Esto se tiene que asumir con responsabilidad. Lo humano se
reencuentra con lo científico.
Esto es lo que se denomina autoanálisis: la objetivación de sus expectativas, de sus
compromisos más o menos reconocidos, de sus tomas de posición socialmente determinadas.
Más que censurarlas por adelantado, de esconderlas bajo una apariencia de neutralidad, por
tanto imposible, es dejarl as en libre curso y dándose el tiempo de anotarlas se podrá mucho
mejor desecharlas o, mejor dicho, tenerlas en cuenta para futuras interpretaciones. Son sus
impresiones más subj etivas, las más personales, de las cuales se avergonzará después
seguramente, que tendrá que exteriorizar confiándolas a su diario de campo. 81
De esta manera, una vez que se decida realizar una investigación de hechos,
se sugiere anotar en la hoja del día las actividades por realizar. Después de cada
actividad realizada o al final del día, redactar lo que se hizo (horarios y
actividades, como una lista exhaustiva, sin analizar nada). Enseguida relatar cada
actividad en detalle: lo que se dijo, lo que se observó, lo que se sintió, y una
reflexión sobre la importancia de dicha actividad para nuestra investigación. Por
último, redactar los motivos o razones de por qué se considera importante para
nuestra investigación dicha actividad.
El formato pretende estructurar los hechos de nuestro entorno personal,
social, profesional, como un libro abierto, y aplicar a los hechos el estudio como
documentos a describir, analizar y criticar (véase las fichas de trabajo en capítulo
tercero).
La investigación basada en los hechos se considera como no estructurada o
libre, en el sentido de que el suceso por analizar se desarrolla por sí mismo en la

81
Beaud, Stéphane, y Weber, Florence, Guide de l’enquête de terrain. Produire et analyser
des données ethnographiques, París, La Découverte, 1997, p. 97.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 125
realidad. El observador o analista se sitúa como espectador o como actor del
evento que estudia.82 En esta labor el investigador utiliza también, con la
aprobación explícita o implícita de los observados, otros instrumentos de apoyo
en su análisis: la grabadora, la cámara fotográfica, la videocámara.
Mis trabajos sobre el derecho indígena me han llevado a analizar no so-
lamente las obras escritas sino también las obras fácticas. Intentar explicar lo que
es el derecho indígena en Nayarit ha implicado, por una parte, consultar lo que es
la historia del estado en general, y de los pueblos indígenas, en particular. Por
otra parte, observar en la realidad de sus comunidades cómo conciben y
practican sus normas. En este trabajo me he involucrado más como espectador
que como actor (aunque la dinámica interna me ha situado en varios casos como
actor). Siempre intentando ser objetivo en mi análisis, asumo que toda mi
subjetividad está involucrada. Con la autorización de las autoridades indígenas y
estatales he podido utilizar las notas, la cámara fotográfica y la grabadora:83
JESÚS MARÍA, NAYARIT
I. La Semana Santa
Durante la fiesta de Semana Santa en Jesús María, se llevan a cabo en
realidad dos representaciones, es decir, dos interpretaciones de la religio-
sidad. Por una lado, la representación de los últimos días de Cristo organi-
zada por el padre Felipe Altamirano, de origen nayerij, párroco de Jesús
María. Y por otro lado, la puesta en escena de los indígenas. Ambas repre-
sentaciones se basan en el mismo guión, los Evange I ios, pero cada una de
ellas tiene su propia versión. Por ello se puede decir que son dos Semanas
Santas. La re I ación que se da entre ellas es compleja, es decir, comple-
mentaria, contradictoria y original. Complementaria porque durante el rito,
ambas comunidades participan (indígena y mestiza), contradictoria porque
hay prácticas diferentes del mismo rito y originales porque a pesar de las
similitudes y oposiciones, ambas conservan sus raíces.
Mantener el orden indígena es una de las funciones de las autoridades
indígenas: Concejo de Ancianos, gobernador y auxiliares. Sin embargo, dicha
función es delegada durante la Semana Santa a los principales actores de la
Judea: los Centuriones y sus auxiliares (capitanes, cabos y judíos). Las reglas
especia Ies de la Judea que se encargarán de aplicar, se presentan de la
siguiente manera:
En el poblado de Jesús María, Nay., Mpío. de El Nayar, Estado de Nayt.,
siendo las 11:00 horas a.m. del día 5 de abril de 1993 (mil novecientos

82
Se ha dado en llamar al primer caso observación no participante y al segundo ob-
servación participante, véase Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales, 33a. ed., México, Siglo XXI, 1993, pp. 109 y ss.
83
González Galván, Jorge Alberto, Derecho Nayerij. Los sistemas jurídicos indígenas en
Nayarit, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001, pp. 33-68.
126 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

noventa y tres) se reunieron los C.C. Autoridades Tradicio- na I es, Civil es y


Agrarias, en el local que ocupa la Casa Real Gobernación General de la Tribu
Cora: que con motivo de la Semana Santa y pa ia la celebración de la Fiesla
Tradicional "La Judea", una de las fiestas tradicionales más importantes entre
otras que celebramos nosotros los coras por lo que pedimos respeto: su
cumplimiento legal de lo establecido en el artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normas y leyes naturales
existentes, para tal propósito se llegaron a los siguientes:
"ACUERDOS"
1. Todas las personas que poseen vehículos, deberán ubicarlos en la pista
de aterrizaj e (en la playa), esto con el propósito de no estorbar en las
calles principales durante la Semana Santa.
2. Los comerciantes ambulantes se les advierte quitar sus puestos de las
ca l les, a partir del día miérco I es 7 de abril hasta el día 9 al medio día
del presente mes y año en curso, de igual forma a los dueños de tiendas
de abarrotes, restaurantes y otros tener precaución de sus respectivos
negocios para evitar cualquier tipo de problemas.
3. Se comunica a las personas propias y extranjeras, que queda prohibido
tomar notas, fotografías, grabar y dibujar en toda la fiesta de Semana
Santa.
4. Queda prohibido bañarse en el río los días jueves y viernes santo así
mismo cortar guamúchi les y otras frutas.
5. Queda estrictamente prohibido tomar bebidas embriagantes a partir
del 7 al 9 del presente mes y año en curso.
6. Se les pide a las paret as de abstenerse a reat izar actos negativos en
las ca I les, baldíos y playa etc.
7. A todas las personas en especial a los padres de fami t ia, se les
solicita su colaboración en mantener el buen orden, el cuidado de su
familia, para evitar algunos accidentes e interrumpir el tránsito de los
judíos, du rante la Fiesta de la Judea.
Atentamente Las autoridades tradicionales, civiles y agrarias
Centuriones Eutiquio Bernabé de Jesús Cándido de la Cruz Zeferino
Gobernadores Esteban López Valentín (Propietario)
Modesto de Jesús Melchor (Su plen te)
Capitán Joaquín Aguilar Ballesteros
Presidente de Bienes Comunales Anselmo Silverio Blas
Consejo de Vigilancia Prudencio Medina Matías
Presidente Municipal Ambrosio Celestino Flores
La firma del gobernador nayerij está acompañada por el se t lo de la go-
bernación, es decir, el símbolo de ratificación de su autoridad y legitimación
de su poder. Dicho sello tiene en su centro las características de un sello "ofi-
cial": el águi ta devorando a la serpiente, con la leyenda Estados Unidos Me-
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 127
xicanos. Y en su exterior destaca: gobernador de la Tribu Cora. Jesús María,
Nay. La apropiación de objetos para legitimar las decisiones del poder políti-
co es una constante en la historia social de los pueblos. Para los nayerij, el
sello de la gobernación representa, como la vara de mando, la autoridad, la
fuerza de decisión, pero no a la persona. Por ello, cuando se piensa en des-
tituir a un gobernador se habla de "quitar le el se I lo".
Al final de los acuerdos citados se ejemplifica la manera cómo las autori-
dades nayerij, siendo los órganos encargados de reproducir, aplicar, abrogar
y sancionar la regla (el costumbre, como ellos la nombran), solicitan a las
autoridades facultadas por delegación para mantener el orden durante la
Fiesta de Semana Santa, que la costumbre se cumpla:
Ante ustedes capitanes de la Judea de la Fiesta de Semana Santa de
este lugar pedimos el respeto a nosotros y fami I ias de acuerdo a sus cargos
tradicionales, para que handen jugando los judíos, haciendo chistes y
vagancias con las personas; así como lo han hecho los años anteriores
siempre salen grupos y se van a jugar, por eso vemos que eso ya no es
costumbre, por lo que pedimos más respeto y no se vuelvan a repetir, que se
cumplan las ordenes de ustedes para evitar pro ble mas.
El análisis de la aplicación de la regla nayerij durante estas Semanas Santas
está basado en notas tomadas al filo del día. Tienen, quizá, la desventaja de la
inmediatez y la subjetividad, pero esto no está reñido con el rigor, la seriedad, la
buena fe y el respeto que me motivan a no corregirlas. Se conservó en gran parte
el ritmo de la escritura al día, sacrificando ciertas reglas gramaticales, para dar el
ambiente de esos días.
A. La sal ida y la llegada
El camino a la Sierra comienza hoy en el aeropuerto Poeta Amado Ñer-
vo: indígenas, mestizos, curas, profesores, turistas. Volar es común para los
indígenas, a pesar de lo caro (pero rápido y cómodo, y sobre todo más
seguro, ya que el autobús, que sa le del municipio de Ruiz, sue le descom-
ponerse debido al mal estado de la carretera (son diez horas de camino). Al
llegar al aeropuerto escucho mi nombre para checar el equipaje. El padre
Antonio Pérez (obispo franciscano de la Sierra), me sa I uda. Dice que va a
San Juan Peyotán, y que después irá a Jesús María. Después me nombran
para acceder a la sala de espera. Me despido de mi hermano Manuel. Con el
padre Antonio el viaje destino final une a las personas: la Sierra. En la
avioneta esperamos que no haya viento. El viaje en general fue tranquilo y
aterrizamos media hora después. Cuando se abandona el valle de Matati- pac
(donde está Tepic), después del poblado de Francisco I. Madero, la sierra
comienza y se entiende por qué el conjunto montañoso fue la mejor defensa
del indígena: las montañas son grandes, están juntas y son áridas.
En la pista de Jesús María abordamos una camioneta que nos lleva al
128 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

pueblo. Fray Emi l io y yo nos vamos atrás y ante los constantes brincoteos
de la camioneta comenta que parece más peligroso viajar por tierra que por
ai Ie. La camioneIa nos deIa enIrenIe de la iglesia. Ellos me piden
acompañarlos para presentarme con el padre Felipe. El se encuentra desa-
yunando con dos seminaristas: uno es de Monterrey, el otro es "filoso...fo",
bromea el padre Felipe. Mientras desayunamos, Fray Santos me habla del
convento franciscano del Izote (cerca de Tepic) y de su eremitario. Éste se
encuentra en la cima del cerro de San Juan, donde los re l igiosos "con pro-
blemas" suben a hacer oración. Los directores espirituales, dice, saben que
los problemas, o "demonios", son internos y que el ais Iamiento es el princi-
pal ring para enfrentarse en el duro combate consigo mismo. El eremitario,
aunque concebido para religiosos, está abierto a todos aquellos que tengan
la fortuna de tener problemas y se ven ori I lados a escucharse en si Iencio.
Al terminar el desayuno los acompaño a escuchar-participar en la misa.
El padre Felipe está encargado de la iglesia "Jesús María y José", como dice
en la entrada del atrio. Nos sentamos en las bancas de la derecha, las que
(sin nosotros saberlo) están reservadas para las mujeres. Cuando era pe-
queño llegué a ser ayudante en la misa y conocí las partes del rito, pero en
ese momento ciertas frases pierden su contexto y se remontan a su literali-
dad: "Mi paz les dejo, mi paz les doy", "Ésta es mi sangre que será derra-
mada", "Concédenos las paz". Los cantos hablan de que "el Cristo amó y por
eso somos cristianos". Son voces agudas. Los frailes comulgan. Al salir de la
iglesia, algunos feligreces nos saludan. El padre Felipe los llevará a La Mesa
del Nayar en unos minutos (otro pueblo nayerij cercano). Me dicen que
podría ir porque el padre regresará después de dejar los allí.
En el camino a La Mesa nos damos cuenta que no es lo mismo ver las
montañas desde la avioneta que desde la camioneta. La carretera de terra-
cería bordea en ciertos tramos las montañas (la vista de los precipicios nos
proyectan al vacío). Fray Santos comenta que desde hace tres años había
pedido estar aquí. A veces llegan a mandar a seminaristas contra su volun-
tad. "Ir a la Sierra es só I o para los jóvenes" (coincidimos). "El espíritu de
servicio y el desarrollo espiritual es lo más importante" (volvemos a coinci-
dir). Un meseño del camino sube a la camioneta. En una montaña el agua
escurre y se forma un arroyito: paramos para refrescarnos un poco. Al bajar
de la camioneta me mareo un poco. "Es la presión", dice fray Santos. El
padre Felipe comenta que El Cangrejo (pueblo cerca de La Mesa), "está del
otro lado de la barranca que tenemos enfrente... Allí los mandará el padre
Pascual". El comentario del padre Felipe fue como una advertencia para
prevenirles sobre la dura jornada que les espera. Ellos lo registran.
En un va t lecito, con un pequeño bosque a la entrada, está La Mesa. Se
destaca la iglesia y la dispersión de casas de adobe. El padre Pascual tiene
20 años viviendo aquí. Tiene un internado con un promedio de 70 niños de
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 129
pre-primaria, 50 de primaria y 40 de secundaria. Entramos a la cocina donde
una religiosa es la encargada, le ayudan algunas niñas que todavía no
vuelven a sus casas. El internado está casi vacío. Es Semana Santa. El padre
Pascual nos habla del Rey Nayar que nació en 1500 y murió en 1624, su
cráneo, dice, está aquí, en la iglesia. La iglesia fue la primera que se cons-
truyó en la Sierra. Fue un franciscano el que la mandó construir a principios
del siglo XVII y fue quien bautizó a Nayar ("el primer cora bautizado") con el
nombre de... Francisco, "por supuesto". 84 La iglesia ahora está en re-
construcción. Los muros ya fueron reforzados y el techo está siendo cam-
biado: vigas de hierro están sustituyendo a las vigas de madera. En la barda
que rodea al patio de la iglesia, se observa el re t oj de sol que todavía
funciona, al centro del patio hay una cruz de madera donde están amarradas
flores y ramas secas. En la pared izquierda al portón central de madera, hay
un dibuj o. "Es el diablo", comenta el padre Pascual, y añade: "En unos días
lo pintarán de negro. Representa a los judíos". Al desatar el mecate que
cierra el portón de la iglesia, nos invade el espacio vacío y profundidad del
lugar. "¡Es más grande que Jesús María!", comenta fray Emi t io.
En estos días, se supone, Cristo andaba escondiéndose de los judíos.
"Por eso está cubierto por ramas", explica el padre Pascual. Así es: al fondo,
en lo alto del altar, el hueco donde la imagen del Cristo está co t ocada, se
encuentra cubierta por una tela de palos y ramas que impiden descubrir la
existencia del perseguido.
Al lado izquierdo de la entrada de la iglesia, se encuentra la escalera que
conduce al campanario. Al lado derecho está el bautisterio, con una pila
bautismal esculpida en una sola pieza de piedra. En lo alto del pequeño altar,
la virgen de Guadalupe. En la parte derecha a la mitad de la iglesia está una
capilla recién construida, dedicada al Rey Francisco Nayar. Sobre el altar hay
una caja de madera que al abrirse permite ver a través del vidrio su interior:
¿¡Só t o una base de algodón!? "El cráneo del Rey Nayar no está ahora aquí.
Lo tienen (los indígenas) en la sacristía", se adelanta la voz del padre
Pascual, y continúa: "En los muros se van a colgar unos cuadros que cuentan
la vida del Rey Nayar. Ya están pintados cuatro en el Museo Regional de
Tepic". Al frente de la capilla del Rey Nayar, se construirá otra capilla para
que quede la iglesia en forma de cruz vista desde el ciel o.
Frente al altar mayor, el comulgatorio está cubierto de ramas y flores,
arriba de éstos, varios candelabros cuelgan cubiertos de la misma manera. Al
volver la vista hacia lo alto del altar, estando ya al pie de éste, confirmamos
que el Cristo "perseguido", no podría, en efecto, ser descubierto en estos
momentos (hasta llegada su hora). En el altar hay varias figuras de santos y
un cuadro de la virgen de Guada l upe cubiertos con paños roj os (aquí

84
La entrada sur a la ciudad de Tepic tiene un monumento en su memoria.
130 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

tengo la impresión, que en la Sierra todos los pañuel os son roj os). Los
santos están cubiertos, supongo, porque "no tienen ve l a en el entierro". Al
lado izquierdo del altar, la virgen María con su hijo colgando como si fuera de
juguete (pequeño, imperceptible, como si fuera un morral, o una flor más de
su largo vestido blanco) resalta por su tamaño: es grande en re l ación con
los otras imágenes (debe medir como un metro, los otros no más de 50
centímetros). A la derecha del la virgen María está literalmente encasillada
una virgen diminuta que el primer franciscano trajo a la Sierra: su cara
apenas se puede apreciar debido al sinnúmero de pequeños morrales
puestos por las mujeres —explica el padre Pascual— para que les ayude a
tejer bien sus morra l es.
A la izquierda del altar, está la sacristía. Una mesa con gruesos maderos
se impone a la vista. Tiene algunos cajones con ropa (de los santos y/o del
padre). La mesa no pega a la pared. Entre ambas puede verse la parte supe-
rior de un cuadro de la "Santísima Trinidad", con varios agujeros por donde
co locan (los indígenas) "rosas" en el día de su fiesta. Lo han querido restau-
rar, pero como en muchas cosas, los indígenas no lo permiten. No quieren
que se modifiquen las cosas de como están. No lo interpreto como conserva-
durismo, sino respeto a la enseñanza original y al mundo tal como es. Atrás
de la mesa, cubierto con un paño rojo y sobre algodones, un cráneo, el del
rey Nayar, se dice. En un anaquel empotrado en la pared (o mejor dicho, en
un hueco rectangular con tablas), un gallito disecado se encuentra listo para
cantar después de la tercera negación de Pedro. En lo alto hay un veli- cito,
donde se guarda al primer "niño-dios" de las fiestas navideñas, que trajo el
primer franciscano. Al lado del velicito, descansan dos tablas (como raquetas
cuadradas de ping-pong), donde cuelgan algunos huesos de animales: son
campanas, o cumplen las funciones de éstas, convocar a las almas. Mientras
el padre Pascual explicaba todo esto, un meseño entró a la sacristía y sub l
éndose a la mesa, bajó el ve l iz con el niño. Lo abrió y sacó pequeñas ramas
secas, con flores, pero no al niño-dios.
El padre nos invita un vaso de agua de limón antes de regresar a Jesús
María. Fray Santos y fray Emilio se quedarán una semana antes de volver a
Zapopan (en Jalisco). En el camino de regreso, nos detuvimos para que el
padre Felipe visitara a sus padres. Es ya mediodía: el camino es más pesado
a esta hora. En Jesús María me dirijo a donde me hospedaré durante estos
días: a la casa de doña Goya.
B. Jesús María y José
Romper la continuidad del re I ato re I aj a. Sé que hay cosas que omito:
por pereza (quizá), por ignorancia (es muy probable), sin embargo esto es
un testimonio de "campo", con todo y sus imperfecciones: inmediatez,
emotividad (que son acaso sinónimos), y en consecuencia, cierta estrechez
para la reflexión. No só I o de libros y en el cubícu I o vive el investigador.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 131
Es domingo y hay misa: entro a la iglesia antes de la nueve. La iglesia
está casi llena: a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres (con-
firmado). Entran las autoridades tradicionales: primero el gobernador con su
bastón de mando (el cual tiene sus casquillos de plata en las extremidades y
su impecable listón blanco colgado en lo alto), lo sigue su "segundo", en rea l
idad su suplente, también con su bastón, casqui I los y listón verde. Dos
personas más los secundan con sus bastones, pero sin casquillos y con
listones roj os. Van hasta enfrente del altar y se sientan al lado izquierdo.
Uno de los seminaristas vestido en blanco y negro intenta ensayar un
diálogo que ha de decirse durante la misa. Se han repartido hojas. Pide que
cuando el padre lea: "En aquel tiempo (tengo la impresión de que esta frase
tal como está construida es literariamente eficaz: evoca un espacio que na
die co no ce, pe ro que to dos cree mos co no cer), el pro cu ra dor Pi la tos
le preguntó a Jesús...", deben decir "¿Eres tú el rey de los judíos?" Pero
nadie participa. El seminarista se desespera un poco y se refugia en la
sacristía. Entra el otro seminarista en jeansy pregunta: "A ver: ¿todos tienen
sus hojas?" Su modo directo logra que la gente participe. Después el padre
Felipe comienza la misa bendiciendo los ramos. Durante el sermón recuerda
que hoy en día seguimos crucificando al Cristo al no cumplir con los deberes
cristianos: no robar, no mentir, acordarse de Jesús en estos días, porque la
Semana santa no só I o es "correr" y hacer "travesuras". Claro ja I ón de
orejas a las costumbres de su pueblo, pero de las que en el fondo es
respetuoso (del mismo modo que el pueblo lo es). Durante la misa hay una
pequeña procesión del Cristo en púrpura y con una corona de palma. La
encabezan tres monagui I los vestidos de roI o y blanco, el de en medio lleva
una cruz cubierta por un paño morado (el Cristo de la entrada de la iglesia
también está cubierto por una manta. No hay que olvidar que Cristo anda
escondiéndose). Atrás de los niños, cuatro hombres cargan el Cristo de
tamaño natural. Adelante de ellos un seminarista utiliza el incensario. Luego
las autoridades con sus bastones y sus ramos. El padre y el resto del pueblo
entonan cantos. La procesión se realiza en el patio de la iglesia. Después en-
tran para continuar con la misa. Al final un seminarista les recuerda que el
jueves a la seis de la tarde será la misa del lavatorio de pies. El padre Felipe
les pregunta si quieren que el viernes se haga el Via crucis, como todos los
años. Un "sí" apagado es considerado como suficiente por el padre y des-
pués da la bendición.
Había olvidado que mi hermana Herlinda me había dado, para su com-
padre Pío Quinto y su ahijada, unos presentes. Ella fue profesora en el pue-
blo hace 20 años. Al saber Pío Quinto que yo estaba en el pueblo fue a bus-
carme. Lo acompañé a su casa y le entregué los regalos, él me dio un morral
para ella. Al preguntarte si conocía al gobernador me dijo que era su suegro
y se llamaba Esteban López Celestino. Le pregunté si podía acompañarme a
132 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

verto para pedir t e permiso para hacer mi trabajo sobre las normas de la co-
munidad. Contestó que sí. Afuera de la "Casa Real" (en el barrio de San Mi-
guel), estaba Ambrocio, quien es presidente municipal. Comentó que el go-
bernador no estaba, só to su segundo. Éste nos dij o que al mediodía en la
"Casa Fuerte" (del barrio de San Antonio), los ancianos se reunirían y ellos
decidirían. Al sa t ir de la Casa Real, Ambrocio platicaba bajo un árbol con un
señor. "Es el gobernador", me dijo Pío Quinto. "Explícale al presidente para
que le diga al gobernador", me sugirió. Lo saludé y me contestó "Padre" (su-
pongo que fue porque me había visto en la iglesia con el padre Fe t ipe). Y
continuaron hablando en nayerij. Durante quince minutos los escuché sin
entender. Pío Quinto, quien estaba sentado junto al gobernador se puso de
pie y yo me acerqué. Luego él les recordó mi asunto porque me seña tó. El
presidente municipal me preguntó quién me enviaba. "La Universidad de
México", alcancé a responder. Después de traducir al gobernador, su res-
puesta fue: "A partir de hoy no se puede tomar notas [yo traía un cuaderno
en las manos que inmediatamente guardé en el morral], tampoco dibujar ni
tomar fotos. Que él [volteando hacia el gobernador], no puede decidir, que
vaya a las 11 o 12 a la Casa Fuerte, allí abajo, por donde va la niña, para
que lo consulte con los ancianos y ellos decidan". "Está bien. Ahí estaré", les
dije y me despedí con un apretón de manos a cada uno.
Cuando entré más tarde a la Casa Fuerte, había una mesa frente a la en-
trada con los cuatro bastones de mando y los ramos. El gobernador presidía,
escoltado por los ancianos (había como 20 personas en la banca). La Casa
estaba invadida por personas del pueblo. Al entrar quedé paralizado. ¿A
quién dirigirme? ¿Cuándo? Mi presencia fue inmediatamente percibida. Los
niños queriendo jugar con mi sombrero me tranquilizaron. Sentía que todos
me miraban, principalmente el gobernador y el Concejo de Ancianos en
pleno. El gobernador me reconoció y algo comentó a su vecino. Durante
unos minutos charlaron. No entendía y nada me dijeron. Supuse que tendría
que esperar la respuesta. Durante la espera recordé que traía las fotos de la
fiesta del cambio de autoridades de hacía dos años. Algunos aparecían en las
fotos. Mostré el sobre con las fotos al segundo del gobernador, éste a su vez
seña ló al gobernador. Se las entregué. Las vió, las pasó a los demás.
Estuvieron un rato viéndo I as con atención y cada quien se buscaba. Cinco
minutos después me regresaba el sobre. Con gesto negativo le hice ver que
era para ellos. Me atreví a quedarme, había personas que al entrar se
dirigían al segundo del gobernador (siempre de pie) y éste, como en secreto,
le hablaba al gobernador, quien después de escuchar señalaba a uno de los
miembros del Concejo de Ancianos. El quejoso o consultante se di rigía al
anciano inclinado, casi hincado, le explicaba el asunto. Estaba frente a una
manera de aplicación de la norma nayerij a través del Concejo de Ancianos.
Estuve un buen tiempo sentado en cucli I las, só lo mirando. Viendo cómo a
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 133
cada rato se repetía la misma actividad cuando alguien entraba. Se
repartieron los ramos: primero a todos los que estaban dentro de la Casa,
luego a todos los que se acercaban a la puerta (eran niños en su mayoría.
Esto provocó risas). Después de la distribución de los ramos, muchos
abandonaron la Casa Fuerte. Esto me permitió sentarme en una banca y
descansar mis pies entumidos. El ambiente era más re I aj ado, el aire corría
más libre y el humo del copal y de las pipas era menos intenso. Luego
entraron el Presidente municipal y su secretario. Poco antes, el gobernador
había llamado a una persona para que leyera un escrito que tenía en la
mesa. Se trataba de algo "oficial": había seI los y firmas. La persona no
alcanzaba a leer algo que parecía escrito con tinta invisible de tan tenue.
Comenzó a leerla en español, aunque lo interrumpió la falta de atención de
algunos. Ni los ancianos ni el gobernador en ningún momento intervinieron
para que se atendiera al lector. Éste prefirió no leer y explicó en nayerij,
quizá, que el texto era ilegible porque cuando el presidente municipal entró,
el gobernador lo invitó a sentarse junto a él y le dio el escrito. Luego le
mostró las fotos señalándome. Era difícil no mirarlos ni mirarme: la Casa
estaba casi vacía y alrededor no se escuchaban ruidos. De pronto, el presi-
dente me llamó. Su voz fuerte hizo que el silencio reinara. Me paré frente a
ellos. Me dijo: "Aquí los ancianos han decidido que en estos días no se puede
tomar ni notas ni fotos. Que los disculpe pero así es. Yo mañana por la tarde
entrego y no regreso sino hasta el otro lunes. Pero dicen que les gustaría
que participara como judío durante miércoles, jueves y viernes, para ver si
tiene va Ior". Me sorprendió la petición. No la esperaba. Me di cuenta de que
ésa sería mi oportunidad para demostrar si estaba dispuesto a col a- borar
con ellos y, sobre todo, para demostrar que sí tenía pantalones. Estoy
tratando de recordar la respuesta exacta, pero soy víctima (aún) del inespe-
rado ofrecimiento y lo que significa. Dije algo que tiene el aire de esto: "Está
bien. Pero sé que se necesita mucha resistencia. Si no aguanto me retiraré".
No pude observar la cara de los ancianos, só Io me apresuré a darles las
gracias y a salir de la Casa. En el trayecto rumbo a la casa de doña Goya,
recogí piedras que lanzaba inmediatamente frente a mí sin mirar hacia las
personas refugiadas en las sombras de las paredes y de las ramas. Doña
Goya se encontraba en la cocina, preparaba las tortillas. Le comenté que los
ancianos me habían pedido participar en la fiesta como "judío". Al entrar
Gabino (quien desde hace ocho años vive con su fami I ia en Los Ange I es,
Ca l ifor- nia), le comenté el asunto. Dij o que tomara el miérco I es como
prueba, si no aguantaba, pues me salía y ya. Pero si aguantaba, el jueves
me tendría que "borrar" y aguantarme hasta el sábado para "desborrarme".
Lo estoy pensando. Por un lado, creo que no debo desperdiciar esta prueba
y, por otro, siento que no estoy preparado.
La espera anIe una persona o un transporte público que no llega, se
134 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

combate con impaciencia, un café, malas palabras, venganzas futuras. Sin


embargo, la espera frente a la cita con lo desconocido ¿cómo se combate?
Mientras dormito, unos gritos recorren las calles, es un niño que festeja la
llegada de la luz eléctrica: "¡La luz! ¡La luz! ¡La luz!" Esto me hace recordar
que el padre Pascual había comentado que algunos meseños estaban mo I
estos por la introducción de luz eléctrica, y ello lo re I aciono con mis
"molestias" para tener que aprender a manejar la computadora, o bien
cuando descubrí que ya hay cámaras que pueden tomar automáticamente
dos fotos seguidas. Son cosas que perturban nuestra seguridad fundada en
lo conocido. La novedad, aquí y en China, en mayor o menor medida, nos
provoca un rechazo (conciente o inconciente). El indígena muestra un
rechazo fuerte en relación con los cambios tecnológicos tan diferentes a sus
hábitos añejos. Sin embargo, las ventajas del avión, del médico, de la luz
eléctrica, las camionetas, son energías que só I o les queda aprovechar
(aceptando la evidencia). La llegada de la luz apagó mi diálogo y encendió,
afuera, una flauta y un tamborci I lo.
C. El miedo no anda en burro
Señor Presidente municipal de El Nayar.
Señor Gobernador de Jesús María.
Señores del Concejo de Ancianos:
Quiero agradecerles su autorización para estar en su fiesta de Semana
Santa. También quiero agradecer su invitación para participar como "judío".
No quiero que piensen que no tengo panta I ones y que soy una vieja, pero
ya lo pensé bien y mi corazón y mi cabeza no están todavía preparados para
ser "judío" este año. Yo vine ahora para presentarme ante ustedes y
solicitarles su permiso para hacer estudios sobre el derecho tradicional cora.
Ustedes se preparan todo el año para hacer esta fiesta y que todo salga
bien. Yo les pido me den un año para prepararme y poder cumplir con las
obligaciones de "judío", para que yo también salga bien.
Yo respeto y admiro sus tradiciones, espero ustedes respeten y
comprendan mi situación ahora. Muchas gracias.
c. c.p. el gobernador del Estado de Nayarit.
No dormí bien y esta carta me la dictó el alba. Quizá ellos no tomen en
cuenta mi petición y me obliguen a ser "judío". Ante esta posibi t idad pienso
que sería mejor que me lo dijeran antes y así decidir, en todo caso, si me
quedo o me voy a Tepic o a La Mesa. Incluso llegué a pensar que lo mejor
sería irme a La Mesa hasta que pase la Semana Santa, pero temo que las
autoridades se molesten por no cumplir mi palabra y con ello se me cierren
las puertas para mi investigación. Después de desayunar llevaré las cartas al
presidente y al gobernador y espero que me digan la verdad. Si tengo la
obligación de participar, pues, estoy decidido a regresarme a Tepic y
sanseacabó.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 135
Como a las diez llegó el presidente municipal, le comenté que no me iba
a "borrar", pues no quería, después de media hora de estar corriendo, que-
dar tirado a media calle. Sonrió. Leyó la carta y me dijo que por su parte no
había problema, pero que fuera por la tarde a la Casa Real para ver qué de-
cían los ancianos. Quedé igual. Regresé a la casa de doña Goya y me su-
mergí en El amoren los tiempos del cólera. Después de la comida fui con Pío
Quinto. Mientras él componía los huaraches de un señor, yo me dediqué a
platicar con su familia. Su esposa Aurelia cosía, sus hijas platicaban y yo
jugué al trompo un rato con su hijo Germán y su nieto Noé, luego al vo-
leybol. Le comenté a Auretia mi preocupación. "No te borres", dijo su hija,
"te vas a cansar. Hace mucho un señor se murió", remató. En una vuelta que
dio Pío Quinto cerca de nosotros, Aurelia le explicó mi preocupación en
nayerij. Al terminar su tarea, Pío Quinto me dijo que tenía que recoger una
leña que tenía rumbo a La Mesa y que después me acompañaría a la Casa
Real. Me invitó a ir a recoger la leña, y con su yerno, sus dos hijas, sus dos
hijos y su nieto, nos fuimos en la camioneta. La leña estaba como a media
hora de Jesús María. Al estacionar la camioneta para echar la leña, se pon-
chó la llanta delantera izquierda. Mientras cambiaban la llanta, los demás nos
dedicamos a acarrear la leña a la camioneta. Ésta no tenía llanta de re-
facción, así que se intentó (sin éxito) cambiar una trasera por la delantera.
Nos oscureció y la luna. Esperamos un rato el paso de una camioneta. Nada.
Decidimos regresar a pie. Antes de llegar al pueblo una camioneta nos
recogió. A la entrada del pueblo, Pío Quinto se apartó del grupo para hacer
unas compras. El resto regresamos a casa. Le pedí a su esposa y a su hija
que en cuanto regresara Pío Quinto le dijeran que me buscara para ir a la
Casa Real. Mientras esto escribo estoy ya en piyama. Pío Quinto no vino.
Mientras cenaba...
D. Los defensores del Cristo
Ayer, después de escribir "cenaba", apareció Pío Quinto. Me vestí y fui-
mos a la Casa Real. Al sub I r al barrio de San Miguel vimos ya los primeros
judíos con sus espadas de madera. Comienzan a danzar. En la Casa Real
había reunión. Esperamos afuera. Pío Quinto entró después para prepararse
un cigarro con hojas de maíz y una mezcla de no sé qué. La luna alumbra, la
lámpara parece estar descompuesta y dentro de la Casa sólo ve I as. Al estar
sentados afuera, vemos pasar dos hermosos caballos: uno blanco, otro
negro. El bien-blanco lo guía el centuIión, jeIe de los fa Iiseos. El mal-negro
lo conduce el centurión, jefe de los judíos. Poco después, los judíos se
retiran. Pío Quinto me pide que lo acompañe al otro lado de la Casa, la que
da al río. No me di cuenta que el gobernador había salido. Lo esperábamos.
Al pasar, Pío Quinto lo abordó y le explica mi situación. Lo sé porque me
seña I a y en un momento dado sonríen. Me pide Pío Quinto que le explique
mi problema al gobernador, pero antes de que terminara una frase, me
136 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

interrumpe: "Puedes ver la fiesta. Los judíos no te buscarán para borrarte".


Después entiendo que Pío Quinto le explica que soy hermano de su comadre
y que yo vivo en México. Luego siguen platicando sin yo entender. Supongo
eran cosas de la familia. Con un apretón de manos y un buenas noches nos
despedimos del gobernador minutos después. Recobro mi tranqui I idad. Pío
Quinto me dice que no hay ya de qué preocuparse: "Si te quieren llevar a
borrarte me llamas y les explico en mi idioma". Al pasar por su casa me dice
que vaya por la mañana a "echarme un taco". Al llegar a la casa de Goya ella
está sentada afuera fumándose un cigarro. Fortino, su hij o, me pregunta si
soy escritor porque me paso un buen rato anotando cosas. Le contesto que
no, que cuando uno está en un lugar diferente, escribir es como una terapia
ocupacional, porque hay momentos que uno no tiene nada qué hacer y
escribiendo uno ocupa su tiempo, es como una manera de dia Iogar con uno
mismo. Me acosté y dormí tranqui I amente.
Por la mañana fui a desayunar a casa de Pío Quinto. Él andaba en su
huertita. Después fui a escuchar la misa. En aquel tiempo, el Cristo declaró
que uno de sus seguidores cercanos lo iba a traicionar. Uno de ellos le pre-
guntó que les dij era el nombre del traidor. El padre Fe I ipe sermonea que
los apóstoles querían saber quién era el traidor para defenderlo, proteger
lo. Hoy el Cristo necesita que también lo defendamos, dice, que lo recorde-
mos en estos días de Semana Santa. Que no só I o es emborracharse. Está
prohibida la venta de cerveza y de todos modos se emborrachan. Recordé
que los misioneros co I onia Ies se quejaban de lo mismo. Es una queja anti-
gua. La embriaguez no es un vicio, forma parte del espíritu de una comuni-
dad fuera del tiempo cotidiano. Las borracheras en las bodas, "quinceañe-
ras"y bautizos de los no indígenas, reflejan el mismo espíritu.
Al salir de la iglesia, doy una vuelta por el pueblo. Las casas pequeñas
de adobe pintadas de blanco con sus tejados destacan por todo el pueblo.
Hay también casas de piedra y de ladri I lo. Hay ventanitas de madera con
co Io- res puros y claros. Al regresar a la casa de doña Goya busco "La voz
de los cuatro pueblos" en la radio: transmiten un programa sobre Humboldt,
el historiador alemán de fina les del siglo XVIII. La emisión comienza con un
diálogo donde uno de los participantes considera que es necesario el trabajo
de campo sobre el Nuevo Mundo para terminar con los prej uicios:
Hoy presentamos: El descubrimiento científico de América. Programa basado
en el libro Ensayo político sobre el Reino de la Nueva
España, de Alejandro de Humboldt, publicado en Alemania entre
1809 y 1814.
— Pues yo sigo sosteniendo que la naturaleza del nuevo continente es la
viva expresión de la degeneración, de la inmadurez y del atraso.
— Profesor x, por favor. No sea terco. Usted es un científico, no un
agorero. No está bien que haga esas afirmaciones tan descabelladas
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 137
cuando usted nunca ha estado en América.
—Y ¿pa Ia qué?, ¿pa Ia qué? ActualmenIe eso ya no es necesa I io, doctor z.
Existen muchas leyes universales ya comprobadas, ¿escuchó?: u-ni-ver-
sa-les, acerca de la natura I eza, las cua I es confirman la superioridad,
hasta geológica, de este nuestro viejo continente sobre el resto del
mundo.
— ¡Cómo es posible! Mire usted profesor x, yo insisto en que la única
forma de descubrir las leyes de la naturaleza y luego poder confirmarlas,
o bien desecharlas, es investigando los hechos en el lugar mismo donde
se suscitan los fenómenos [las cursivas son mías]. Allí mismo hay que
recolectar materiales y analizarlos para luego poder establecer
comparaciones realmente u-ni-ver-sa-les. ¿Ajá? ¿Qué le parece? Y
ahora: déjeme trabajar.
—Viejo anticuado. En pleno siglo XVIII, ¡en los albores del XIX! y sigue sin
entender nada.
El relato sobre la estancia de Humboldt en la Nueva España, finaliza con
otra reflexión de actualidad:
Ojalá, sobre todo, que llegase a persuadirles de una verdad importante:
que el bienestar de los blancos está íntimamente enlazado con la raza
bronceada y que no puede existir felicidad duradera en ambas Américas, sino
cuando esta raza humillada, pero no envilecida, en medio de su larga
opresión, llegue a participar de los beneficios que son consiguientes a los
progresos de la civi t ización y de las mejoras del orden social.
La emisión termina retomando el diálogo de los dos científicos europeos:
—Se lo dije, profesor x, no somos superiores geológicamente. Un viajero, un
científico alemán, el barón de Humboldt, acaba de regresar de América y
ha comprobado la unidad geológica del globo terrestre y muchas otras
cosas más, que no tienen nada que ver con la física ni con la geo t ogía.
— No importa. Europa es y sigue siendo superior a todos los continentes.
Y no hay más qué decir.
Este eurocentrismo, o etnocentrismo, sigue siendo, en algunos casos, un
tema también de actualidad.
En la estación de radio de los cuatro pueblos (nayerij, huichol, tepehua-
no y mexicanero), se escucha también música de otros grupos indígenas de
México. El locutor indígena comenta que espera que en las fiestas de la
Semana Mayor no haya accidentes y que los visitantes disfruten las tradi-
ciones y, sobre todo, las respeten. También hay una invitación hecha por
una voz de mujer, quien destaca el personaje de Rigoberta Menchú como
indígena Premio Nobel de la Paz, y quien como todas las mujeres "es la mi-
tad del mundo", para que las mu eres de los cuatro pueblos, como Rigo-
berta, en la detensa de sus de techos, participen en las reuniones de la
Unión de Comunidades y Ejidos Indígenas de Nayarit, y de la Unión de Co-
138 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

munidades Huicholas de Jalisco.


E. Sombreros de noche
Ayer, después de la cena, fui a la casa de Pío Quinto porque me dijo que
iría al barrio San Miguel a ver las danzas de los judíos. Cuando llegué me re-
cibió su jauría, luego su pequeño nieto salió a saludarme. Pío Quinto me invi-
tó un taco y me presentó a su sobrina que acababa de llegar de Santa Tere-
sa (tereseños). De pronto, los niños nos llamaron desde la barda que da a la
calle porque iba a pasar la "procesión". Al acercarme pensé ver al padre Fe I
ipe y su tropa comandada por San Francisco. Me equivoqué, era el centurión
blanco y su ejército: primero los fariseos, luego los judíos. Al final, cerraban
la comitiva un flautista y un tamborero, escoltados por dos espadachines. Pío
Quinto comenta que van a dar la vuelta al pueblo y harán una parada frente
a la iglesia antes de sub I r a San Miguel. Me dirijo a la iglesia y espero el
paso de la "procesión", la cual llega por atrás de la iglesia y al pasar frente a
ésta, el centurión se dirije a la entrada. Pensé que entraría, pero sólo se
detiene unos momentos y siguen su camino rumbo a San Miguel. Allá arriba,
afuera de la casa del centurión, se insta Ian las dos fi I as: hay un primer
bloque formado por los fariseos (son como diez en cada fiI a), luego el
bloque de los judíos integrado por 40 a 50 personas. Algunos llevan másca-
ras de cartón, otros de hu Ie. La mayoría llevan sus panta I ones de manta y
todos están armados con sus espadas de madera.
(Mientras redacto lo anterior, escucho música de la estación de radio lo-
cal, la cual se interrumpe para dar un comunicado de las autoridades tradi-
ciona Ies de Jesús María. En dicho comunicado se dan a conocer las reglas
que han de respetarse durante la Semana Santa: prohibición de venta y
consumo de cerveza durante miércoles, jueves y viernes; prohibición de
portar armas, y de tomar notas y fotografías durante la fiesta. El jueves y el
viernes está prohibido bañarse en el río y transitar en camioneta, éstas de-
berán concentrarse en la pista cerca del río, o bien guardarse en sus casas,
pero no dejarlas estacionadas en las calles).
A lo largo de la tropa del centurión, pasean a los dos caballos: el blanco
y el negro. Después, al ritmo de la flauta y el tambor, las dos personas que
escoltan a los músicos comienzan a dar unos pasitos de danza hacia la casa
del centurión y cuando regresan con los músicos chocan sus espadas. Esta
rutina de los "capitanes" es imitada por los soldados-animales (entiéndase,
los judíos). Ahora, los capitanes avanzan pero ya no son pasitos, sino que
alzan la pierna izquierda y luego la derecha, como los perros cuando van a
orinar. Los niños ríen. La procesión se dirige después hacia la Casa Real.
Todavía no eran las diez cuando regresé con doña Goya.
Afuera de la casa, un grupo de personas comentaba el accidente de una
camioneta con dos personas que se volcó antes de llegar al pueblo llamado
El Venado. El chofer murió y lo estaban velando en San Juan Pe- yotán (uno
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 139
que acababa de estar allá comentó que había mucha gente). La muchacha
que lo acompañaba está muy grave en el hospital.
En la Sierra la luna alumbra como un sol. Quizá esto explica por qué se
usa el sombrero aun en la noche. Si fuera poeta pensaría que el sombrero
protege a los hombres de la mirada-influencia de la mujer-luna, mujer-le-
jana, mujer-amada, mujer-tormento, mujer. Recordé que los gallos (mientras
escribo esto, el perro de doña Goya, llamado "Colgado", intenta morderme.
Un "uchi" severo y una cara de enojado bastan para que me deje en paz).
Decía, los gallos no se escuchaban. La noche anterior, a esa misma hora, los
gallos —recuerdo que comenté— "se habían adelantado", porque se
escuchaban sus cantos (los gallos con sus cantos tejen su tela- ga i lo) como
si fueran las cinco de la mañana. Sin embargo ayer: nada. ¿Los gallos pre-
sentían, acaso, que "las fuerzas del mal" ya comenzaban a apoderarse de la
noche? Y para redondear la escena, Fortino sacó su grabadora y puso un
cassette de una emisión sobre "Leyendas de Maleficio". La introducción de la
historia advertía que por las noches seres incorpóreos rondan las ca I les. El
tema consistía en un hombre "desgraciado", porque no tenía hijos.
Sospechaba que su...
(Por la radio local, avisan ahora que el jueves y viernes próximo, a peti-
ción de las autoridades tradicionales de Jesús María, no habrá emisiones).
Decía que el hombre sospechaba de su mujer. Los ce los lo hacen inten-
tar ingresar a un monasterio franciscano y hace llamar a su sobrino de
España, pa ra que administre sus bienes. Al llegar el sobrino, "joven y
apuesto", comienza a sentir celos y lo vigila, pero no encuentra ningún mo-
tivo para acusarlo. Sus celos son infundados. Pero él está convencido de que
su esposa lo engaña y que no descansará hasta encontrar y castigar al
hombre que ha mancillado su honor. Para ello invoca... al diablo (¡uy!) Éste
le ordena que mate al primer hombre que encuentre por la cal le, porque ése
es el culpable. Así lo hace. Sin embargo, el diablo le hace notar después que
esa persona no era en real idad culpable, que tiene que matar a otra persona
esa noche. De esta manera mata a varios hombres: incluyendo a su sobrino.
Conciente de su locura, le confiesa todo a un franciscano. Éste le pone de
penitencia rezar el rosario durante tres noches (a las once), bajo la horca
situada en el zóca lo de la ciudad. La primera noche escucha una voz que lo
llama por su nombre. La segunda, ve una procesión con un féretro. La
tercera noche, antes de ir a rezar su último rosario, le pide al padre que lo
confiese y le dé la extremaunción. Al día siguiente amanece ahorcado. Según
"la leyenda", fueron los ángeles quienes lo subieron para acabar con sus
remordimientos, o bien fue el diablo, quien estaba molesto por haber perdido
su confianza.
Después del re lato, hubo una debate donde un hombre decía que era
"común" en ese tipo de leyendas, la invocación al diablo para la solución de
140 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

los problemas, que, casi con un tono de decepción, nada podía probar la
existencia del terrible diablo, porque no había imágenes de él, "ni siquiera en
La Iglesia del Diablo, que está en Los Ánge les". Una mujer replicó que no
puede haber "imágenes" del diablo, porque es un símbo lo.
Hoy por la mañana, la tropa de judíos, comandada por su centurión y
capitanes, recorren el pueblo: van por las casas y comercios recogiendo ta-
baco. El grupo ha aumentado. Estoy cerca de la Casa Fuerte, junto a una
tienda. Al llegar los judíos, el dueño ofrece, en la cacero I a donde pesa los
ki I os, una veintena de cajeti I las de cigarros. Las dos enormes fi I as se
pliegan a los lados, escoltando a los recogedores de tabaco. De tal manera
que unas personas pueden tener afuera de su casa a los judíos y a dos
cuadras estar los capitanes recogiendo el tabaco.
Al terminar la co lecta suben a San Miguel y concentran el tabaco en la
ramada que se encuentra afuera de la casa del centurión. Los judíos danzan
dando la vuelta en forma de caracol, encabezados por los músicos. Al lado
de la ramada, una señora remueve el maíz que se cuece en el fuego, de vez
en cuando le pone cal. Hay judíos que son mestizos, a éstos los llevan ante
los centuriones. Ellos hablan, los recién ingresados escuchan. Un grupo de
judíos llega ante los centuriones con un "desertor": tendrá que justificarse
por no participar en la judea. Se sabe que al participar en la primera, es
necesario cumplir cinco judeas. Los capitanes que escoltan a los músicos
continúan sus rutinas: pasos sin moverse de su lugar, levantar la pierna...
Algunos judíos tocan los testículos de sus compañeros, otros comienzan a
abrazarse. Todos llevan sus "sonajas" al cinto: son caparazones de tortugas
(en general, pintadas de blanco), con piedras. Minutos después, las dos fi las
se encuentran frente a frente (el círculo se para I e I iza). Los centuriones
sacan una cuerda negra y la extienden entre las fi I as unos cuantos metros.
A los que alcanza a tocar son "derribados" y la cuerda les pasa por el cuerpo
(son de nuevo ingreso). Luego, los capitanes co I ocan unas ollas con comida
al frente de la ramada, tendrán que repartir los tacos a los judíos. Es la hora
de comer.
Por la tarde, mientras tomaba la siesta, me despertó la segunda llamada
de misa. En la iglesia se prepara la procesión del día: San Francisco, ahora,
no irá so I o, la virgen María lo acompañará. El gobernador, Esteban, está
entre los peregrinos. Durante la procesión por las calles del pueblo, se reza
el rosario con sus misterios: Cristo en el Monte de los Olivos, la coronación
de espinas... El grupo no lo constituyen más allá de 30 personas. Al regresar
a la iglesia, Esteban se retira, aunque el rosario no ha terminado, sus "miste-
rios" le han de ser tan ajenos, no só lo por entender muy poco el español, si-
no por su ajena simbo logía: "Torre de David", "Espejo de Justicia", "Refugio
de Pecadores..." Los mayordomos guardan los santos atrás del altar cubierto
por una gran cortina morada. Todo ello se lleva a cabo sin tomar en cuenta
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 141
los preparativos y la ce lebración de la misa. En el sermón, el padre Fe I ipe
recuerda que el Cristo nos ha dej ado su cruz y que ésta no es una cruz de
madera, sino de sufrimiento. Para unos es pequeña, para otros es grande.
Pero que también nos dejó el camino para escapar del sufrimiento, porque
su cruz es una cruz de salvación.
Termina la misa. Afuera de la iglesia el viento se desata dibujando for-
mas efímeras de polvo. No hay (¿todavía?) luna. Un niño comenta que el
profesor que se accidentó, lo van a enterrar en San Juan Peyotán. Me pre-
gunta que si es cierto que en Tepic queman a los muertos. Le digo que al-
gunos familiares, o la persona antes de morir, pide que sea quemado y que
sus cenizas sean colocadas en algún lugar. Me pregunta que si a mí me van
a quemar. Le respondo que sí, aunque uno nunca sabe cuándo y dónde se
va a morir. El viento sigue pintando, imperturbable, sus signos de polvo.
F. Saca, tortuga, tu caparazón y ponte a bai Iar
Ayer, el ejército tuvo su cita con la luna: cada uno de los judíos interpre-
tó la danza de la tortuga. El primero es uno de los capitanes, tortuga mayor,
a manera de ejemplo para la tropa, toma su miembro, arquea las piernas y
empuja su cuerpo hacia adelante levantando y echando hacia atrás su
cabeza al ritmo de la música. La música y el cuerpo re-producen un mismo
ritmo: el acto sexual, invocación de la misma energía que mueve la tierra, los
astros, los anima I es, los árbo I es, los cuerpos. Los demás so I istas utilizan
su espada clavada en la tierra y empujan su cintura hacia adelante y atrás,
cambiando de lugar al ritmo de la música. Algunos prefieren hacerlo como
las tortugas: pegándose al suelo (fecundando a la tierra). Otros se acercan
peligrosamente a los músicos, quienes, sin dejar de tocar, esquivan los
tortugazos. Varios deciden cumplir con su actuación como "Dios los trajo al
mundo", para qué andar con "medios chiles". La noche poco a poco se
consume escuchando esta concentración de armonías, ante la mirada
generosa de la luna.
Eran las seis y media de la mañana y la tropa a ori I las del río ya estaba
"uniformándose": rayas de color negro y blanco. Esos judíos: "representantes
del mal", "persecutores del hijo de Dios", autrement dit, los maIos de la
película. Historia recontada por los misioneros: remake colonial reac-
tualizado y readaptado anualmente. El actor-judío tiene que abandonar su
papel cotidiano en su tiempo lineal y desacralizado, para acceder a su papel
fuera del tiempo (único lugar donde lo profano no interviene). Aquí, el rito de
pasaje se hace borrando con tierra la forma humana. No hay la seriedad de
las ca l les, los cuerpos se sienten como peces en el río, su río, su origen.
Hay risas, los familiares recogen la ropa, algunos les ayudan a "borrarse".
Las máscaras están por los sue Ios. Gabino observa, está de vacaciones en
el pueblo después de siete años de vivir en Los Ángeles. Él participó du IanIe
diez años en la judea. Ha recupeIado a los amigos que lo saludan como si
142 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

hubieran dejado de verlo el día anterior, ha recuperado su idioma. Quiere


borrarse y no. Sabe que recordar es vivir, ahora vive su presente por
procuración: "Cuando me borré, por primera vez estaba como este chava I il
lo (señal a uno de 11 o 12 años)". Cuando se fue a los Estados Unidos, tuvo
que esperar dos años para poder traer a su esposa y su hijo. Éste, ahora, ya
no quiere hablar el nayerij, só I o el inglés. Los capitanes y cabos vigilan que
nada falte (ayer por la noche debieron haber recogido tierra blanca del cerro
y quemado olote). Algunos bromean con la tropa. El tambor y la flauta los
acompañan. Tiene la función de la música que se escucha en los
supermercados: melodiosa, imperceptible, pero que cuando se calla todo el
mundo siente como que algo falta. La mayoría de cabos, capitanes y
músicos, sólo se borran la cara (ayudados por lentes oscuros) y las
antepiernas. Su pantalón blanco, su camisa negra y sus bonetes blancos
hacen el resto. Ellos abandonan el grupo junto con los primeros borrados: se
concentrarán en la playa, cerca del puente. Se van formando las dos filas, al
frente se encuentra el judío con la soga negra que servirá para amarrar al
Nazareno.
Comienzan las fi I as con una docena y terminan con 70 a 80 de cada la-
do. Abandonan la playa del río y hacen una parada dancística en la primera
casa, a la entrada del pueblo. Después se dividen: una fila sube por San Mi-
guel, la otra baj a por San Antonio. Correrán siete vueltas al pueblo antes de
concentrarse en la plaza que está enfrente del edificio DIF (Desarrollo
Integral de la Fami I ia). Un pequeño judío se adelanta, es llevado a la plaza
y abandonado al sol, está de pie, reponiéndose del extremo cansancio.
Cuando todos los judíos invaden la plaza, van y vienen a todo su largo al
ritmo de la música. Al mismo tiempo vigilan el orden en el pueblo: un rene-
gado es llevado a borrar, minutos después vuelve con una cruz blanca en el
pecho y en la espalda; hay indicios que de una casa alguien toma fotos; un
judío, después de ser llevado ante el centurión, es conducido a la cárcel
municipal; un turista es obligado a comparecer ante los capitanes y vaciar su
mochila (se presume que estuvo tomando fotos); un niño fue encontrado
bañándose en el río; seis camionetas se encuentran detenidas a la entrada
del pueblo. Grupos de seis a siete judíos van por agua al río. Los capitanes y
cabos toman en tazas, los judíos en los baldes. También se distribuyen
naranjas.
Es ya mediodía, se forman dos filas a partir de la enramada que está en-
frente de la Casa Fuerte. De la iglesia sa len Cristo-niño y Cristo-adulto con
su séquito: ocho apóstoles-niños y ocho apóstoles-señores. Al llegar a las
filas de los judíos, éstos dejan caerse al suelo (aún no es hora de "atrapar" al
Nazareno. Es una manera de ignorarlo). El Cristo y sus apósto I es presiden
la comida (¿la última?). Los judíos comienzan a rondar la enramada: giran
corriendo y chocando sus espadas. Después se concentran atrás de la
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 143
enramada formando hileras circulares compactas: en el centro hay mitin, casi
silencioso. La comida es ofrecida al Cristo-niño, detrás está un hombre con
una vara coronada por una cruz. El Cristo-hombre preside la mesa del otro
lado. Hay cal abazas, tacos de frij o I es, de arroz, plátanos, miel... Uno de
los niños-apóstoles es Germán, hijo de Pío Quinto. Su esposa, su hija y su
yerno, están cerca de la enramada con grandes chiquihuites llenos de tacos.
Los judíos pasan al frente de la enramada y comienzan a repartirles comida.
Al volver a la casa, me dirijo detrás de la enramada. Al dar la vuelta en
la primera ca l le, miro a una fami I ia huicho I a recargada en el muro (no
es su fiesta, pienso). Durante la comida le comento a Goya de ellos. "Son
duros los huicho I es", dice. ¿Por qué?, pregunto. "Ira, cuando la pareja se
enoja, el hombre huichol agarra la soga, la cuelga de una rama grande, mete
la cabeza y se deja quer".
Minutos después se escucha la música cerca de la casa. "Hacen proce-
sión", pensé. Me equivoqué, en la casa de al lado sacaron comida para que
los judíos comieran. Primero la tropa repite su rutina dancística, luego se
sientan a lo largo de las banquetas protegidos por la sombra. Los cabos re-
parten los tacos y miel. Uno guarda sus tacos en una bolsa de plástico y la
mete a su morral. Después de unos días de estar juntos, los judíos han
(re)forta I ecido sus lazos: el cabo festeja sus bromas, los trata como a sus
hijos y los hijos se comportan como hermanos. Están muertos de cansancio
pero están juntos. Compartir las reglas que los unen, divirtiéndose, los
fortalece.
A eso de las cinco de la tarde, los judíos obligan a todo el que encuen-
tran en la cal le a que vaya a la iglesia: el padre Fe I ipe podrá anotar en su
informe que en la procesión del jueves santo todo el pueblo participó. Al
frente va el centurión-blanco con su chalequito de pechera negra, lo siguen
los fariseos con sus otates (varas de dos metros). Después la figura del
Cristo con su corona de palma. Las personas son entre 100 y 150. La pro-
cesión está cercada por los judíos. Fuera del cerco, atrás de la procesión, un
grupo de judíos llevan una rubia desnuda de cartón que tiene las piernas
abiertas.
Por la noche, un profesor de Ruiz, amigo de un amigo mío de Tepic, me
invita a comernos unas frutas antes de entrar a misa. No pudimos, unos ju-
díos nos piden que vayamos a "mo ler" a San Miguel. Allá arriba, casi en la
última casa, pegada al cerro, hay lumbre con cazos, mujeres sobre los me-
tates. Nos ponen a darle vueltas al molino de maíz, no sin antes ofrecernos
plátanos y miel. Después de una media hora de trabajo, regreso a la casa.
Temo que la noche sin luz eléctrica me sorprenda allá arriba. Al llegar a la
casa me entero que por ser día de ve Iación, la luz durará toda la noche.
G. "El licenciado" vs. "el Costumbre"
Después de desayunar me dirijí hacía el río. Dos cuadras antes de llegar
144 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

me dijeron que "ya vienen". Regresé. Me instalé en los portales de enfrente


de la iglesia. Pasa Ion uno a uno y observé aquel las másca Ias de papel
blanco, tiznadas, transformadas en colores puros: verde, azul, rojo, líneas
negras, qué belleza. Las dos filas se acomodaron al frente de la iglesia dando
vuella al lado izquierdo. El número de borrados de co lores había aumentado.
Los veteranos, o quienes llegan tarde a la fiesta, se incorporaron a la tropa.
El centurión y sus capitanes se dirigen a la iglesia, donde miembros del
Concejo de Ancianos, encabezados por Mariano Ballesteros, bloquean la
entrada del patio. Les piden que les entreguen a los Cristos (niño-adulto).
Mariano Ballesteros les señala el árbol de enfrente: en lo alto hay un papel
con las indicaciones sobre el paradero de los Cristos. El tiempo se alarga, el
centurión siguen conversando con los ancianos mientras tres judíos suben al
árbol. La expectación aumenta. El pueblo-comal sigue su camino de sol y
polvo. Por fin, el papel está en manos de los judíos. Pero no cualquiera
puede leerlo, sólo los intérpretes: un conejo con orejas de abeja y un perico
con orejas de perro. Durante la lectura, los Cristos sa I en de entre los
ancianos y corren ante los judíos, quienes se tiran al sue lo (ellos no vieron
nada). Se inicia la persecución de los Cristos por el pueblo. Un mapache
disecado encabeza el grupo de persecutores, se encarga de seguir las
huellas. La misma escena representada afuera de la iglesia se repite dos
veces en el barrio de San Miguel y una en San Antonio. Mientras esto
sucede, de la iglesia sa I e el vía crucis organizado por el padre Fe I ipe: un
Cristo, un Pilatos y su lavamanos, un látigo y una cuerda, mujeres (María,
Magdalena...), y el pueblo, es decir, una treintena de personas que entonan
un "perdona a tu pueblo, Señor, perdónalo".
En la plaza, enfrente del DIF, la inmensa plaza de tierra, centro de este
comal de polvo, está solo el niño-judío que ayer tampoco pudo aguantar la
jornada, su castigo es la separación del grupo (pero no del todo, tiene que
aguantar su inactividad: de pie en medio del horno). Al poco rato regresan
los judíos con su presa: el Cristo-niño ha caído prisionero cerca de un árbol
("Monte de los Olivos"), sus manos son atadas, no sin antes ser besadas por
algunos fervientes judíos. El Cristo-adulto a señal del centurión se aleja. El
Cristo-niño está en poder de los judíos (no hubo lavapies ni lavamanos. No
hubo traidores). Después, el Cristo-niño es fusilado: varias espadas de made
ra le dispa ran cuando éste es co I ocado frente a las va r ias cruces que se
encuentran clavadas por el pueblo.
El sol no se detiene, es necesario mendigar las sombras de los pocos ár-
boles. Encuentro refugio en el edificio del DIF. Ahí está el profesor de Ruiz
quien me presenta con "el licenciado del pueblo". Es el agente del Ministerio
Público y tiene 20 días de estar en Jesús María. Comenta que tiene mucho
trabajo. Viene a cumplir la ley aunque considera que ésta se debe adecuar a
las costumbres indígenas. Para él, debería haber un apartado en el Código
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 145
de Procedimientos Penales del Estado de Nayarit sobre indígenas. Comenta
casos: para la Casa Real, si alguien se robó una vaca no es de I ito —para mí
es abigeato—; entre ellos es común que el padre se acueste con las hij as.
Comenta que acaba de enviar al reformatorio de Tepic a dos niños que se ro-
baban cosas de las tiendas. Por ello, ahora —dice—, los padres del pueblo
advierten a los hijos: "pórtate bien o te llevo con el licenciado".
Para seguir los eventos de la fiesta del DIF nos pasamos a los porta I es
de la presidencia municipal (enfrente de la iglesia). Ahí está un muchacho de
pelo corto, camisa floreada en café claro y fondo oscuro. Lleva un pantalón
plizado y un re I oj de bolsi I lo. Mo I esto comenta que no puede ir a San
Juan Peyotán porque está bloqueado el camino. El licenciado conoce el lugar,
le pregunta a qué va. Responde, "A buscar a mi esposa". Acaba de llegar de
los Estados Unidos. Allá se conocieron, aunque él es del Distrito Federal.
Viene sin dinero, acaba de pagar cuatro mil dólares por el entierro de su
padre y debe otros cuatro mil. Lleva en la cartera —nos la mostró— sólo
cincuenta dólares. Con tantas adversidades en su cuerpo y bolsillo va más
allá en la Sierra: su esposa. Ella no sabe que llega. Él viene decidido a
quedarse si ella quiere. El licenciado propone ayudar les en Tepic. Le da su
teléfono, promete llamarle. Mientras el enamorado hablaba, vimos cómo los
judíos paseaban por el pueblo a un niño montado de espaldas a un burro.
Hay otro niño a pie que lo sigue. Los judíos simul an leer una hoja. Los niños
están cubiertos por collares de cascarones de huevos. Son las repre-
sentaciones de juego: el niño montado en el burro representa al centurión y
el otro al Cristo (ambos serán obligados a caer por el suelo), los judíos re-
presentan a los misioneros.
El licenciado se despide para saludar a otro licenciado que viene de Te-
pic. Después, el centurión vestido de negro y sus fariseos van a la Casa del
Santo Entierro por la Caja del Santo Entierro (pequeño ataúd cubierto con
flores y espejos). La música es fúnebre, los judíos callan, el si lencio se hace,
el cuerpo del Cristo encajonado entra a la iglesia.
Por la tarde, se llevan a cabo simu lacros de "espadazos" entre los capi-
tanes, y entre la tropa. Los perdedores son "destazados" y, literalmente, des-
membrados.
H. Cuando lo lúdico se acuesta con la lucidez para romper, suavemente,
la burbuja
Ayer, ante una noche primera sin luna, pero con un cie I o víctima de un
grave accidente (eso se dice cuando el techo de arriba está estrellado), se
llevó a cabo la última procesión: el centurión-negro ha triunfado, el Cristo fue
muerto. Su sombrero y zapatos negros presiden el cortejo. Van lentamente.
Niños sin hábitos: dos llevan cirios, el de en medio lleva la cruz pero ya no va
cubierta con el paño morado: el Cristo ha sido fusi I ado, ya podemos verl o.
Lo siguen los niños-apósto I es, después la Caja del Santo Entierro. Van
146 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

también los bastones de mando. El humo del copal invade las calles. Atrás, el
grueso del pueblo. Los judíos cercan la procesión: arrastran sus espadas (el
trabajo fue hecho, ya no las necesitan). En la parte final del grupo, el padre
Felipe y los seminaristas dirigen el rosario ante un rededor apático. Van
todos juntos: cumpliendo sus deberes y ritos, pero ignorándose
mutuamente.
Hoy por la mañana en San Miguel comienzan a quitar la enramada y a
quemar pacas de milpa seca: son los últimos servicios. El escenario debe
quedar limpio, o ¿tendría que decirse "desborrado"?
Un comercial. Sobre la mesa de la cocina de Goya hay una bote I la que
dice: "Salsa Huichol. Picante. Sazonada con las mejores especias y chiles de
La Mesa del Nayar. Salsa Huichol S. de R.L. de C.V. Ingredientes: chi le
cascabel, especias, sal yodatada y vinagre de fermentos naturales. Av. Rey
Nayar no. 31 C. Col. Los Fresnos, Tepic, Nay. Tel. 31229 (lada) 91321". Pues
bien, en La Mesa del Nayar no hay huicholes, y el chile cascabel ya no lo
llevan de allí. El homenaje a Francisco Nayar, última autoridad de los na-
yerij (y meseño), es que en Tepic ya tiene su ca I le (y su estatua).
Hay pequeños grupos de judíos rondando el pueblo. Algunos descansan
en las aceras. Una veintena de ellos se encuentran enfrente del patio de la
iglesia, están danzando y tocando música a su manera, se autoparo- dian: la
música no es de flauta, es una armónica, y el acordeón ha suplantado al
tambor. Los movimientos se improvisan y las tortugas se buscan. En la acera
del patio de la iglesia, una tortuga se pone en cuatro patas, otro le baja los
calzones y se le pega. Se forma una fila de cinco tortugas. Hubo un
momento fuera del script: la flauta y el tambor que desde el miércoles
escucharon y que creían muertos, comenzaron a escucharse. Todos dejaron
de hacer y dirigieron la vista al mismo lugar. Fue un silencio de muertos, era
como si los estuvieran de nuevo convocando a las ti- nie blas del miér co les.
Las fi I as fueron rotas, pero las tropas fie les entran hasta la puerta de
la iglesia (es la única vez que invaden el patio). Están por el sue I o.
Esperan.
Algunos no esperan: se toman fotos en la cruz del centro del patio. Las au-
toridades entran sin bastones a la iglesia. El padre Felipe sale y bendice a los
judíos. Segundos después se escucha su voz que sa le de la Iglesia: "Gloria a
Dios en el cielo", la Gloria se ha abierto. Los judíos se levantan, tocan con su
espada la entrada de la iglesia y se retiran en carrera loca al río, a
desborrarse. Los cohetones se escuchan.
Los grupos de judíos que andan sueltos se encargan de representar su
propio vía crucis. Frente a la entrada del patio de la iglesia, uno de ellos ya
se puso un vestido (la madre del Cristo), otro anda de sombrero redondo de
paja, barba y un hábito blanco que le llega hasta la cintura (el misionero). La
mul er se inclina sobre el pecho del nazareno y llora dando gritos. Sus
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 147
compañeros en tanto buscan levantarle la falda y bajarle los calzones. El
Cristo es desnudado. Algunos judíos se balan los calzones y se sientan sobre
sus testículos. El hijo de Dios es desmembrado. El grupo se toma una foto.
Otro grupo lleva a su Cristo en hombros hasta el patio de la iglesia, le bajan
los calzones y se toman una foto.
Frente a la presidencia municipal, la "Banda Charro" interpreta música
de rock (hay una tuba de cartón, una batelía con lalas. Todos llevan grandes
sombreros). Dos parejas disfrazadas bailan (ellas llevan pelucas rubias, ellos
visten jeans y camisetas a rayas).
El vía crucis termina en el río, no sin antes representar las caídas por las
calles: la mujer desconsolada llora sobre el pecho del Cristo, mientras el mi-
sionero bendice, con una flor que se moja en líquido preso en una lata, a los
curiosos (se dice que son orines). Al llegar al río, el Cristo es enterrado, me-
jor dicho, incinerado, ya que la arena a esa hora es lumbre. Encima del cuer-
po hay latas viejas (son ve las). Una cruz de pa los chuecos está en su cabe-
cera. Todo está listo para otra foto: la mayoría se co loca de pie, la mujer se
arrodi I la entre la cabeza del Cristo y levanta su falda. Listos. Luego comien-
zan a correr alrededor del caído, primero despacio, después su capitán los
incita a correr más rápido, el sacerdote levanta el sudario y es la señal para
que el Cristo resucite, quien los persigue desaforadamente (alcanza a uno y
se quedan tirados exhaustos sobre la arena). Hay otro Cristo con máscara de
anciano calvo, que es llevado en hombros... hasta el río: ¡cuaz!
A lo largo de la playa algunos ya están desborrados. Los que vinieron de
ranchos cercanos toman sus cosas, sus familias y regresan (algunos sin
bañarse) al hogar. En este pueblo-comal, las personas se refugian en sus
casas, los visitantes en las sombras. Ya no hay motivo para andar por las
calles. Algunos dejaron el pueblo desde ayer.
Por la tarde, el viento sigue levantando faldas y tierra. Los niños juegan
a la judea: corren con sus espadas de madera, uno lleva su tortuga al cinto,
otro se co I oca entre las piernas a un perrito y ejecuta su danza.
Aquí como allá, ahora como antes, lo lúdico se sigue acostando con la lu
ci dez.
I. La lumbre del corazón
Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en
Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el
poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo éste pasó haciendo el
bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con
él... Lo mataron colgándo lo de una cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y
concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que él, de
antemano, había escogido: a nosotros que hemos comido y bebido con él
después de que resucitó de entre los muertos.
Durante la misa, Pedro se ha encargado así de resumir lo sucedido en
148 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

aquellos días (Libro de los Apóstoles 10,34.37-43). Nosotros ya hemos visto,


estos días, la versión de los nayerij. Esta mañana aún había que representar
la escena del descubrimiento del sepulcro vacío: desde el río los santitos
corren hasta la iglesia y regresan. Esta madrugada, un puñado de hombres
llevaron a los santitos a cambiar al río. La chirimía y dos tambores graves los
acompañaron. Hoy muy temprano, regresan a la iglesia, pero hacen
continuas paradas mientras los santitos son cargados corriendo hacia la
iglesia y vuelven al grupo. Lo anterior es una re-escenificación de lo sucedido
en aquellos días, narrado por el Evangelio de este domingo:
El primer día después del sábado, estando todavía oscuro, fue María
Magda I ena al sepulcro y vio removida la piedra que lo ce rraba. Echó a
correr, llegó a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien
Jesús amaba, y le dijo: "Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos
dónde lo habrán puesto".
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos iban
corriendo juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó
primero al sepulcro, e inclinándose, miró los lienzos puestos, en el sue lo,
pero no entró.
En eso, llegaron también Simón y Pedro, que lo venía siguiendo, y entró
en el sepulcro. Contempló los lienzos puestos en el sue I o y el sudario, que
había estado sobre la cabeza de Jesús, puesto no con los lienzos en el sue I
o, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, y
vió y creyó, porque hasta entonces no habían entendido las escrituras, según
las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos.
Este caso demuestra que ciertas representaciones indígenas no fueron
inventadas por ellos, sino que son una reinterpretación de lo enseñado por
los primeros misioneros. Otro ejemplo, en la fiesta de San Antonio, comentó
el obispo Antonio Pérez, la figura del santo es llevada por el pueblo en lo alto
de un pa I o. Para el padre Antonio, esto es "cristianismo puro", porque los
primeros misioneros les han de haber explicado que en aque l los días eran
tantas las personas que seguían las predicas del santo, que éste tenía que
sub I rse a un árbol para que todos pudieran verl o y escucharlo. Aquí, como
en la mayor parte de las zonas rura I es de México, un árbol es también "un
palo". En el pueblo nayerij de Santa Teresa, existe aún otra enseñanza de los
primeros misioneros: durante la Semana Santa los ancianos cantan ¡en latín!
El relato del Evangelio de hoy me hace reflexionar sobre el papel que tu-
vo María Magdalena en la vida del Cristo. Todos sabemos que fue una pros-
tituta defendida por Jesús ante las protestas del pueblo. Ella se había acer-
cado a él, limpiándo le con sus cabe I los los pies y besándo los. El pueblo le
reclamó el aceptar acercarse a él a una pecadora. Tomaron piedras en señal
de protesta. Nadie osó usar de ellas, porque el Cristo lanzó antes la suya: "El
que se sienta libre de pecado que tire la primera piedra". Nikos Ka- zantzakis
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 149
en La última tentación de Cristo (versión fílmica de Martin Scorsese) narra
que al estar el Cristo en la cruz y al sentirse abandonado por Dios, observa a
María Magda I ena... y un ángel le pide que baj e de la cruz porque ya
cumplió su papel seña I ado, y que ahora lo espera María Magdalena con
quien vive y tiene hijos. Umberto Eco en El péndulo de Foucault, sugiere la
hipótesis de que en las bodas de Canán, Jesús no fue un invitado más, sino
que fue uno de los anfitriones, el otro fue María Magdalena (fue su boda).
El hecho, pues, que haya sido María Magdalena la primera que acude al
sepulcro no es una casualidad. Su actitud no es sólo la de una fiel seguidora
de las enseñanzas espirituales del Cristo, sino que denota el impulso humano
de estar cerca de aquel lo que se acaba de perder. En El amor en los tiempos
del cólera, Gabriel García Márquez describe el estado de ánimo de una mujer
en su primera mañana de viudez:
Se había dado vuelta en la cama, todavía sin abrir los ojos, en busca de
una posición más cómoda para seguir durmiendo, y fue en ese momento
cuando él murió para ella... Sin embargo, por mucho que lo intentara, no
lograba eludir la presencia del marido muerto: por donde quiera que iba, por
donde quiera que pasaba, en cualquier cosa que hacía tropezaba con algo
suyo que se lo recordaba. Pues si bien le parecía honesto y justo que le
doliera, también quería hacer todo lo posible por no regodearse en el do lor.
Así que se impuso la determinación drástica de desterrar de la casa todo
cuanto le recordara al marido muerto, como lo único que se le ocurría para
seguir viviendo sin él... De todos modos fue un holocausto inútil... se dio
cuenta muy pronto de que el recuerdo del esposo muerto era tan relraclario
al fuego como parecía serlo el paso de los días. Peor aún: después de la
incineración de las ropas no só lo seguía añorando lo mucho que había
amado de él, sino también, y por encima de todo, lo que más le molestaba:
los ruidos que hacía al levantarse. Esos recuerdos la ayudaron a salir de los
manglares del due lo. Por encima de todo, tomó la decisión firme de
continuar la vida recordando al esposo como si no hubiera muerto. Sabía que
el despertar de cada mañana seguiría siendo difícil, pero sería cada vez
menos.
Es un hecho, en todo caso, que sin este impulso de María Magdalena,
nadie se habría enterado —quizá— que el Cristo había resucitado. El padre
Felipe recuerda en el sermón que hoy es el primer domingo de pascua. Lo
que significa que es el fin, dice, de los últimos cuarenta días en los que el
Cristo vivió su transformación, persecución, proceso y crucifixión y el inicio
de los cuarenta días que (re)vivió en la tierra para mostrar que no estaba
muerto. En nuestros días, la mujer después de dar a luz (un hombre que
nace es alguien que sale del seno materno, el Cristo renace del seno de la
tierra), tiene cuarenta días para estar con el recién nacido. Los austronautas
cuando regresan de alguna misión espacial tienen que estar en cuarentena
150 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

antes de re-integrarse a la vida terrena. Los ciclos son simbólicos y el


hombre seguirá utilizándolos sea cual sea su manera de enfrentar su eterno
presente. Las ciencias religiosas y científicas (la distinción es artificial) a fin
de cuentas trabajan para que el corazón del hombre no se apague. Y en El
Nayar, la Semana Santa ha cumplido su ciclo: la danza de la tortuga es el
camino hacia un acceso no prematuro a la actividad sexual; la comida
compartida es una plegaria para que los frutos de la tierra se sigan dando; la
música no sólo vuela y toca las estre I las, penetra en los cuerpos y los forta
lece en sus correrías; pintarse y enmascararse son los bo letos de entrada al
aquí y ahora. Todo ello demuestra que en El Nayar, el corazón del nayerij
sigue alumbrando.
Nuestra investigación también puede enriquecerse con base en la consulta
de esas bibliotecas andantes llamadas seres humanos.
III. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS PERSONAS
La investigación por encuesta
A. El cuestionario
Un día anterior a la explicación de este tema solicito a los alumnos traer al
día siguiente un objeto que consideren importantísimo en su vida. Puede haber
mil razones para considerar un objeto como un parteaguas de nuestra vida. Los
objetos han sido animales de peluche, anillos de boda, crucifijos, un trébol de
cuatro hojas, un collar, la estampa de un santo, un suéter viejo, las cartas de amor
de un ex novio, una cachucha, un resultado clínico de gravidez... Les pido que
los coloquen sobre una mesa y que imaginen que están en su casa. Tienen que
tomar un objeto (que no sea el que llevaron) y deben colocarlo en el lugar
adecuado en que estaría en su casa.
Una vez colocados los objetos en su lugar, me dirijo a una persona y le
pregunto por qué puso dicho objeto en tal lugar. Después que el alumno imagina
que está en su casa y que es suyo, da sus razones. Enseguida le pido que
mencione por qué ese obj eto es importante para la persona que lo traj o.
Mientras exponen sus argumentos escribo en el pizarrón el inicio de sus res-
puestas: “creo que...”, “supongo que...”, “a de ser porque...”, “quizá es...”, “de
seguro porque...”, “seguramente porque...”, “evidentemente porque...”.
Después que el alumno expone, le hago ver que eso es lo que suponen son
los motivos de las personas y le pregunto que cómo podría saber si está en lo
cierto o no. “Preguntándole directamente a la persona que es dueña del objeto”,
responde. Le pido que lo haga y que la persona responda. En el pizarrón escribo
el inicio de las preguntas: “¿por qué...?”, “¿cómo...?”, “¿cuál...?”.
La dinámica continúa preguntándole a la persona que contestó por qué
colocó en tal lugar el objeto que tomó. Así se va encadenando la participación de
todos.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 151
Una vez quedó un objeto sobre la mesa. Nadie lo había tomado. Era un
rastrillo de rasurar. Yo pregunté de quién era y se lo entregué a su dueño.
Alguien preguntó por qué nadie lo había tomado y yo comenté que cada uno de
los que participaron tendrían que responderse. Enseguida le pedí al dueño del
rastrillo que expusiera por qué era importante para él. Ante un silencio sepulcral
y con cierto aire de desaprobación en el ambiente por la osadía de llevar un
objeto tan personal, expuso: “Cuando era estudiante de licenciatura vivía en una
casa de huéspedes. Una vez que no tenía ni para el camión, un amigo me regaló
su rastrillo para que me rasurara. Días después él murió en un accidente”.
Al pedirles que expongan el objetivo de la dinámica en el contexto del
curso, los comentarios giran en torno a lo siguiente: para conocerse más, para
fijarse bien en los obj et os que nos rodean, para saber cómo son las otras
personas, para relacionar lo que las personas son con sus cosas...
Esta dinámica se aplica para intentar familiarizarnos con el lugar: sentir el
aula de clases como si fuera nuestra casa. También, por supuesto, como todo lo
que tiene que ver con lo vivencial, para integrarnos como grupo. Pero, sobre
todo —es un decir, ya que todo lo que sucede en el aula es importante—, me
interesa destacar que cuando tenemos un objeto en la mano que no es nuestro, es
como elegir un tema de investigación que no conocemos todavía; ante el cual
podemos suponer que lo conocemos, adelantando hipótesis, “creo que...”,
“supongo que...”, “a de ser porque...”, “quizá es...” Pero no darlo por conocido:
“de seguro porque...”, “seguramente porque...”, “evidentemente es porque...”.
Uno de los caminos para conocer las razones de las personas es pregun-
tándoles cuáles son éstas. Plantear preguntas es un instrumento que nos permite
analizar lo que las personas saben, sienten y piensan sobre nuestro tema de
investigación. Podemos suponerlo que las personas saben, sienten y piensan
sobre la despenalización del aborto, pero no darlo por conocido antes de
preguntarles. Socialmente también es necesario, por ejemplo, preguntarle) ¿Por
qué los estudiantes están en huelga? ¿Por qué los indígenas de Chiapas se
levantaron en armas? Consultando los documentos que ellos publican
exponiendo sus razones (antes de dar por verdadero lo que suponen la prensa, la
radio y la televisión).
Preguntar es una herramienta poderosa de conocimiento que nos impide
cometer imprudencias e injusticias. En lo sentimental también podemos cortar a
una persona que nos deja plantados sin antes preguntarle ¿Por qué no fuiste? En
lo familiar, los padres suelen llamar la atención a los hijos que llegan tarde a su
casa sin preguntarles antes sus motivos.
Las preguntas planteadas en una encuesta a través de sus instrumentos,
152 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

cuestionario, entrevista, historia de vida, nos permitirán analizar nuestro tema de


investigación también con base en lo que los jueces, postulantes, estudiantes,
profesores, investigadores y cualquier persona involucrada en la práctica del
derecho, sepa, sienta y piense.
Hasta ahora no he participado como responsable en investigación alguna
donde se apliquen estas técnicas de investigación de manera sistemática. Siendo
estudiante de licenciatura participé como aplicador en una encuesta nacional
sobre la situación de la enseñanza preescolar, organizada por la Facultad de
Psicología de la UNAM. Como investigador he realizado un análisis de las
estadísticas de la Secretaría de la Contraloría sobre las sanciones aplicadas a los
servidores públicos.85 Pueden consultarse ejemplos recientes de investigación
empírica aplicada al derecho, para destacar la importancia de las encuestas en
nuestros trabajos: Cultura de la Constitución en México. Una encuesta de
actitudes, percepciones y valores," y Diagnóstico sobre la administración de
justicia en las entidades federativas. Un estudio institucional sobre la
justicia local en México.86
Para la aplicación de una encuesta en nuestras investigaciones, con base en
cuestionarios, es necesario el apoyo de un experto en técnicas de muestreo y
estadística. Pero como los especialistas en derecho somos nosotros, les explico a
los alumnos que debemos saber cómo hacer un cuestionario. Para ello, después
de la dinámica anterior, les pido elaborar diez preguntas pensando que el
cuestionario va dirigido a sus propios compañeros del grupo.
Los alumnos de posgrado, desafortunadamente, no son estudiantes de
tiempo completo, incluso con beca. Por esta razón no es fácil involucrarlos en
una investigación sociológica donde se apliquen cuestionarios a un sector de la
población, donde se requiere estudio y tiempo. Tampoco se tiene el dinero para
pagar el material y personal especializado que se requiere. Por ello, intento que
se den cuenta de la utilidad de aplicar un cuestionario (de la manera más rápida y
sencilla) para recopilar información que las personas puedan proporcionar sobre
sus temas, es decir realizar entrevistas.
Antes de elaborar su borrador de cuestionario, les explico que las preguntas
pueden ser planteadas para analizar lo que las personas saben (cuestionario de
hechos), lo que sienten (cuestionario de actitudes) y lo que piensan (cuestionario

85
“Estadísticas de sanciones impuestas”, Código ético de conducta de los servidores
públicos, México, Secretaría de la Contraloría General de la Federación-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1994, pp. 251-296.
86
Concha Cantú, Hugo A, y Caballero Juárez, José Antonio, Diagnóstico sobre la
administración de justicia en las entidades federativas. Un estudio institucional sobre la justicia
local en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 153
de opiniones) sobre nuestro tema. Y que formalmente pueden plantearse dos tipo
de preguntas: cerradas (para que la persona elija: sí/no —pregunta dicotómica—,
o mucho/poco/nada, pregunta de abanico); abiertas (para que la persona
responda lo que quiera).
Les pido pensar en la posibilidad de que su cuestionario sea anónimo o no.
Si es necesario tener un perfil del encuestado, se anotarán los datos generales
pertinentes a la investigación: nombre, edad, estado civil, profesión, número de
hijos, preferencias políticas, sexuales, religiosas, nivel de ingresos... Es decir,
preguntas cerradas, para luego plantear cinco preguntas abiertas (retomar las
planteadas en los objetivos central, generales y específicos de la investigación,
ayuda). Un cuestionario debe contener no más de treinta preguntas.
En la clase siguiente se aplican los cuestionarios-piloto a diez alumnos, para
detectar con las respuestas si es necesario replantear algunas preguntas:
cambiarlas o eliminarlas, por ser confusas, no pertinentes o irrelevantes. La clase
posterior se vuelve a aplicar el cuestionario ya corregido.
El análisis de las respuestas está relacionado con el tipo de pregunta: las
cerradas se analizan para producir un porcentaje, una estadística; y las abiertas se
analizan para producir fichas de contenido (de resumen, de comentario personal).
En ambos casos se tiene que incorporar a la explicación de nuestro tema de
investigación (tanto en el desarrollo como en su conclusión).
En la redacción del trabajo final, en la introducción, se deben señalar las
técnicas de investigación documental y empírica aplicadas. Igualmente en los
anexos debe poder consultarse el modelo de cuestionario y, en su caso, las
gráficas estadísticas correspondientes. Esto cuando sean más de cinco, Dado que
es posible incorporar las más importantes en los capítulos.
Este ejercicio nos permite explicar que la encuesta puede utilizar también
entrevistas a personas relacionadas con nuestros temas de investigación
(especialistas o no).
B. La entrevista
La entrevista puede realizarse con base en un cuestionario redactado ex-
presamente pensando en nuestro interlocutor (entrevista estructurada), o bien sin
cuestionario, sólo acudiendo a un guion (lista de tópicos) que nos permita
conducir (sin muchos desvíos) la conversación (entrevista no estructurada o
libre). La entrevista puede llevarse a cabo a una persona o varias al mismo
tiempo (panel).87

87
Para profundizar sobre las característica de una encuesta y sus instrumentos, véase
Maxim, Paul S., Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, trad. de Eloy Pineda
Rojas, México, Oxford University Press, 1999; Garza Mercado, Ario, op. cit., nota 75, pp. 183-
194; Blanchet, Alain, y Anne Gotman, L’enquête et ses méthodes: l’entretien, París, Nathan,
154 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Las respuestas obtenidas en una entrevista tienen que analizarse en fichas de


contenido de resumen (descripción y análisis), de comentario personal (crítica).
Su incorporación en el desarrollo de la investigación será como las otras fuentes
de información. No es necesario integrar toda la entrevista en el trabajo, salvo si
se considera importante su reproducción integral. En este caso se hará en anexos.
Existe la posibilidad de realizar una investigación con base solamente en
entrevistas, en este caso se tendrían que organizar todas las entrevistas, o todas
las respuestas, con un ensayo introductorio que explique el proceso, el desarrollo
y los resultados de la investigación con base en las entrevistas. Un ejemplo de lo
anterior sería el libro de Gerardo Laveaga, Entre abogados te veas. Perfiles,
1 ft?

encuentros y entrevistas.
La aplicación de cuestionarios y entrevistas para desarrollar un tema de in-
vestigación en derecho no es muy común. Mucho menos lo es la aplicación de la
técnica de investigación biográfica, conocida como historias de vida.88
C. Las historias de vida
Darle la voz a las personas y colocar a la palabra como una categoría de
conocimiento significa una transformación de la concepción dominante de hacer
ciencia: de la razón positivista copiada a las ciencias naturales y de las lógicas
instrumentalistas de la sociedad occidental.
El relato de una persona sobre su vida se considera como parle de la ciencia
de lo individual a través de la biografía, donde “El reconocimiento social de la
validez objetiva de estas palabras subjetivas autoreferenciales tiene una
importancia capital para los individuos y la sociedad. No otorgarles el lugar que
deben tener en la sociedad —por considerar a los individuos como cosas— es
simplificar el gobierno de la ciudad homogeneizán- dola y confiándola a
minorías ‘iluminadas’.” Cuando una persona relata su historia no significa que
reproduce su pasado, sino su conocimiento, su reflexión, sobre éste. Al contar se
establece una dialéctica entre el proceso de interiorización (de subjetivización) y
el proceso de socialización (de posi- cionamiento en el exterior). De esta manera
el individuo se socializa y la sociedad se individualiza, se vive en lo concreto.
Construir la propia historia de vida es construir un tercer tiempo histórico
personal articulando de manera particular huellas, lugares y fechas en el curso de
la vida social y cósmica. Construcción laboriosa y audaz que demanda haber

1992; Blanchet, Alain, et al., Les techniques d’enquête en sciences sociales. Observer, interviewer
questionner, Paris, Dunod, 1995; y Blanchet, Alain, et al., L’entretien dans les sciences sociales.
L’écoute, la parole et le sens, prefacio de Max Pagès, París, Dunod, 1997.
88
Pineau, Gaston, y le Grand, Jean-Louis, Les histoires de vie, 2a. ed., París, Presses
Universitaires de France, col. Que sais-je?, núm. 2760, 1996. Esta parte se desarrollará con
base en esta obra.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 155
vivido y osar diferenciarse de ello, para construir e incluir enseguida un tercer
tiempo singular que comunique lo particular con lo universal. 89
Podemos saber mucho de derecho, pero poco o casi nada de lo que las
personas sienten, piensan y saben del derecho. Darles la voz, escuchar su historia
de vida, como miembros del Poder Judicial, como postulantes, como
investigadores, como profesores, como estudiantes, como sentenciados, como
indígenas, como niño, como mujer, como anciano, como personas que están
relacionadas con la vivencia de nuestros temas de investigación e incluso como
tema principal, nos permitirá aportar elementos de comprensión de los
fenómenos jurídicos como fenómenos de y para los seres humanos.
Las vías o estrategias para realizar una historia de vida son tres: la biografía
(la reconstrucción de la vida de una persona hecha por otra), la autobiografía (la
reconstrucción de la propia historia hecha por la persona misma), y el diátogo
(una conversación entre el que retata su vida y quien orienta el relato hacia su
tema de investigación). Esta última se parece a la entrevista como técnica de
investigación empírica, y por lo tanto más explotable en el contexto de una
investigación para acreditar una materia u obtener un grado académico. En este
sentido, la entrevista y la historia de vida democratiza, de alguna manera, el
conocimiento.
Estas estrategias, con base en el desarrollo que cada disciplina ha tenido,
han conformado la siguiente tipología de las historia de vida:
— La reseña biográfica. Se parece a la encuesta instrumentada con base
en un cuestionario. Por ejemplo, el uso de la estadística en una encuesta
cuantitativamente extensa. Se le puede encontrar también en los diversos
usos cuasi administrativos, en la constitución de archivos, de casos, etcétera.
— La entrevista biográfica. Necesita amplios elementos biográficos
relacionados con diversas fases de lo vivido; el narrador cuenta su vida y el
investigador realiza una lectura de ésta reorganizando la información
reunida.
— La historia de vida social en profundidad. El relato está inscrito en una
serie de entrevistas y el entrevistador no es solamente un auditor atento, sino
que establece una relación profunda con el narrador quien se convierte en un
socio analista y crítico en las diferentes fases sucesivas del trabajo,
incluyendo su redacción final y la firma del texto.
— La autobiografía. En sentido estricto, se trata del retato de una parte o
de la totalidad de la biografía por la persona misma (muy a menudo muchos
autores hablan de autobiografía, no siendo sino un relato de vida dictado).

89
Ibidem, p.80.
156 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

La destinación potencial es aquí en lo absoluto predominante.


— La historia de vida de grupo. Se trata de realizar biografía cruzadas de
personas que han vivido situaciones comunes. Estas personas están
asociadas, mucho o poco, a las diferentes etapas de la investigación o de la
investigación-formación.
— La historia de vida en grupo. Se trata, en el mayor número de casos, de
un grupo de formación donde las diferentes personas efectúan su relato de
vida en presencia de otros quienes sólo escuchan, relato que da lugar a un
escrito individual o colectivo.
Como ejemplos de hist orias de vida se podrían mencionar las Memorias.
Epítome autobiográfico, de Ignacio Burgoa Orihuela, y la serie
Voz de Nuestros Juristas, inaugurada con una entrevista a Héctor Fix-
Zamudio.90
Después de haber recopilado y analizado nuestras fuentes de información
(documental y empírica), se pasa a la etapa de redacción final del trabajo, donde
habrá que tomar en cuenta los elementos estructurales de un trabajo de
investigación.

90
Burgoa Orihuela, Ignacio, Memorias. Epítome autobiográfico, México, Porrúa, 1987; Fix-
Zamudio, Héctor, Voz de nuestrosjuristas, disco compacto, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2003.
CAPÍTULO SEXTO

LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
I. Introducción ......................................................................................... 161
II. Los elementos .............................................................................. 165
1. La portada..................................................................................... 165
2. La dedicatoria .............................................................................. 166
3. Las abreviaturas, latinismos y siglas ............................................ 167
4. Introducción ................................................................................. 168
5. Los capítulos ................................................................................ 171
6. La conclusión ............................................................................... 173
7. Los anexos ................................................................................... 178
8. La bibliografía .............................................................................. 179
9. El índice ....................................................................................... 181
III. La exposición oral ....................................................................... 183
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
I. Introducción
Cuando se han cumplido de manera adecuada las etapas de elaboración del
protocolo, de recopilación de información y de análisis de contenido,
recomiendo redactar el trabajo sin consultar ningún material, todo está en la
mente, es necesario confiar en uno mismo, en nuestra experiencia personal y
profesional, y comenzar a dar nuestro punto de vista en cada uno de los incisos
(objetivos específicos) de nuestra investigación.
Los archivos existentes en los hemisferios cerebrales (racional e intuitivo)
deben ponerse a trabajar al máximo para conectarse con nuestras manos y
escribir de manera clara (palabra convincente), precisa (palabra informada) y
crítica (palabra cuestionadora y propositiva).
El miedo a la hoja en blanco se vence poniendo a correr el lápiz sin temor y
con absoluta confianza en nuestro conocimiento interior. Hay que tomar en
cuenta que se está escribiendo para ser leído con claridad, precisión y
motivación, por ello recomiendo aplicar las reglas gramaticales de redacción, es
decir, que cada una de nuestras frases contenga el sujeto, el verbo y el
complemento. Esto nos permitirá un desarrollo explicativo adecuado de nuestros
puntos.
Los párrafos son el espacio para cerrar y enlazar las ideas, por ello, para que
la lectura de nuestro trabajo logre el objetivo de ser claro, preciso y crítico,
aconsejo que la extensión de cada párrafo tenga un promedio de 10 a 15 líneas.
162 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

No es regla, es una mera recomendación para evitar párrafos muy extensos


donde la esencia de la idea que se expone se pierde.
En el curso iniciamos un juego diciendo que voy a decir los títulos de al-
gunas obras y que si saben el autor lo deben anotar en su cuaderno:
— Pedro Páramo.
— El amor en los tiempos del cólera.
— Los conjurados.
— El corazón de las tinieblas.
—Árbol adentro.
— El último suspiro del moro.
— La fiesta del chivo.
— La reivindicación del conde don Julián.
— El nombre de la rosa.
— Dos crímenes.
— Noticias del imperio.
Sólo dos obras suelen identificar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, y El nombre de
la rosa de Umberto Eco. Les pregunto qué tipo de fuentes son, ¿son jurídicas? No,
son literarias. ¿Pueden constar en nuestros trabajos? Sí. ¿Y por qué no las ponen?
La lectura de cuentos, novelas, poemas, forma parte de la cultura general de
cualquier profesionista. Los escritores nos dan una visión de la realidad, la cual
debemos atender. La forma de describir los hechos y emociones nos debe motivar
a escribir nuestros trabajos con amenidad y claridad. Por más “técnicos” que sean
nuestros temas de investigación, debemos explicarlos de manera sencilla,
utilizando las palabras del diario. El hecho de utilizar las palabras comunes para
explicar nuestro trabajo no significa bajarse de nivel, significa asumir la responsa-
bilidad de darme a entender adecuadamente frente a quien me lea o me escuche
(sea un especialista o no).
Para reforzar lo anterior, iniciamos un ejercicio de redacción creativa en cuatro
etapas.
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 163

Primera etapa. Escribir la primera palabra que se venga a la mente y comenzar la


siguiente con la última letra, así hasta escribir diez palabras.

Estoy
Yendo
Oyendo
Oliendo
Omitiendo
Óscar
Ramón
Nave
Esther
Al terminar hacemos lo mismo pero en un minuto.
Segunda etapa. Menciono una palabra para que se escriba en una frase u
oración. La siguiente palabra debe constar en otra frase u oración que debe estar
relacionada con la primera, así hasta construir una historia con las diez frases u
oraciones.
Las palabras son:91
Voz
Labrar
Pedregal
Heridas
Oro
Can-can
Privilegio
Locos
Naipes
Disfrazar
Mi historia es:
No sabía que estaba escuchando la voz del rencor. No le importó, siguió
labrando la tierra. Se tropezó con un montón de piedras. Las heridas que le
causaron comenzaron a formar un cordón de oro rojo. Se espantó un poco,
pero sonrío al recordar una tragedia parecida cuando observó a su papá
borracho bailar el can-can. "No sé de qué privilegios gozo para estar jugando",
pensó. "Es de familia. Nos decían los locos del pueblo", remató. La vida te da
los naipes. Nos toca jugarlos para disfrazar las penas.
Tercera etapa. Tomo al azar tres objetos que estén en el salón: un bolso de

91
Palabras tomadas al azar de: Paso, Fernando del, Noticias del Imperio, p. 117.
164 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

mano, un celular y un vaso de café. Con base en estos objetos debemos contar una
historia donde haya un inicio, un desarrollo y un final. Mi texto es:
Como siempre: despertó y lo primero que quiso hacer fue tomar un café. Su
olor inunda por las mañanas cada rincón de su departamento. Nada la distrae,
el café en su garganta es un paraíso de quietud y un volcán despierto.
Después se vistió lentamente para ir al trabajo. No pudo olvidar con dolor, por
costumbre, su pistola y su celular en su bolso de mano.
En cada alto del semáforo imagina que alguien la va asaltar. Vive tensa y
habituada. Vive consciente que es el precio a pagar por vivir en una ciudad sin
esperanza. Sólo la reconforta que al día siguiente, por la mañana, el olor del
café la volverá a resucitar.
Cuarta etapa. Imaginemos que encontramos en la calle a un amigo que no
vemos hace tiempo y al decirl e que est amos haciendo una tesina en nuestro curso,
nos pregunta ¿y de qué trata? Pensemos que no tenemos que bajarnos de nivel para
explicarnos, sino que que tenemos la responsabilidad de darnos a entender
utilizando las palabras claras y precisas. Por ello, les pido que tomen tres “objetos”
de su protocolo de investigación para incluirlos en una historia que nos cuente de
qué trata su tesina tomando en cuent a que debe tener una introducción, un
desarrollo y una conclusión. Estos objetos son: el núcleo, la delimitación y el
objetivo central.
Los estilos son variados: hay estudiantes que a pesar del ejercicio utilizan
términos muy técnicos y su discurso es muy formal, aburrido. En cambio hay
algunos cuya claridad y precisión en la exposición sorprende. Es cuestión de
práctica, para un abogado sujeto a las formas es difícil verse como sujeto de su
propio destino, de su propia formación, de su propio gusto.
Después de elaborar la primera versión final de mi trabajo sin consultar
ningún material documental, puedo releer mis fichas de trabajo para complementar
los puntos explicativos, de esta manera irá tomando cuerpo mi investigación al
ampliar los argumentos y al incorporar las notas correspondientes (de citas, de
contenido o de referencia cruzada), es decir, el aparato crítico.
Una vez que tenemos la versión final de nuestros capítulos, podemos redactar
las demás partes de nuestro trabajo.
II. Los elementos

1. La portada

A. Planteamiento
La portada debe contener los datos necesarios para identificar a las instituciones,
personas y contenido de la investigación.
a) LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 165

Universidad.
b) Facultad.
c) División.
d) Título del trabajo.
e) Maestría.
f) Materia.
g) Pro fe sor.
h) Alumno.
i) Fe cha.
Estos datos corresponden, por un lado, a los trabajos que se realizan a nivel
posgrado, de manera que tendrían que adaptarse a las características de cada
Universidad (coordinaciones, departamentos, seminarios) y nivel (licenciatura,
posgrado). Por otro lado, me interesa destacar el dato relacionado con el título de
la investigación. Cuando se concibió el protocolo de investigación se sugirió
escoger un tema sin calificarlo, ahora que la investigación está terminada, es decir,
que ya nació, entonces podemos bautizarla. El título de la investigación debe
englobar el contenido del tema investigado. Recomiendo que en éste conste el
núcleo, la delimitación y el objetivo. En el protocolo-ejemplo sobre El trueno, su
título final sería: El trueno (el núcleo) en México actualmente (la delimitación):
génesis e impacto (el objetivo).

B. Estructuración

La presentación de una portada sería la siguiente.

a. Universidad Nacional Autónoma de México


b. Facultad de Derecho
c. División de Estudios de Posgrado
d. EL TRUENO EN MÉXICO ACTUALMENTE: GÉNESIS E IMPACTO
e. Maestría en derecho
f. Técnicas de Investigación Jurídica
g. Doctor Juan Pérez Pérez
h. Alumna: Varsovia Linares Linares
i. México, D. F., a 12 de agosto de 2004
La organización espacial y el tipo de letra, por supuesto, quedan al estilo de cada
alumno.
2. La dedicatoria
A. Planteamiento
Es importante tener la posibilidad de considerar a un ser vivo (humano, animal,
166 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

vegetal, mineral) como merecedor de una consideración personal por la


importancia que hayan tenido, o tengan, en nuestro desarrollo humano,
profesional. La dedicatoria nos permite tomar en cuenta a quienes han contribuido
en nuestra formación, como un gesto de gratitud, como un pequeño homenaje al
entorno al que nos debemos.
Una dedicatoria se considera:
a) Optativa: se tiene la posibilidad de hacerlo o no, y
b) Libre: se tiene la plena libertad para dedicar el esfuerzo a quienes se
considere necesario.
B. Estruc tu ra ción
Algunas dedicatorias de los alumnos son las siguientes:107 A una mujer
extraordinaria GUADALUPE
A mis padres por su incondicional apoyo A mis hermanos
107
Las cursivas son mías. Los ejemplos están tomados de las tesinas de mis alumnos.
Para todos mis maestros y compañeros del "Prope"
A mi abuela,
desde lo más profundo del corazón por todos sus sabios consejos
A las personas que consideran que el mérito consiste en no quedarse en el
intento
3. Las abreviaturas, latinismos y siglas
A. Planteamiento
Aquí se incorpora la lista de abreviaturas, latinismos y siglas utilizadas en el
trabajo. Puede hacerse una sola lista en orden alfabético de las tres, o de cada una
por separado, en orden alfabético.
En caso de que el significado de las locuciones latinas hayan sido mencionado en
el trabajo, se omitirán de esta lista.
B. Estructuración
Abreviaturas, latinismos y siglas
Abreviaturas
col. co lec ción
coord. coordinador
ed. edición
núm. nú me ro
p. página
pp. páginas
reimp. reim pre sión
ss. si guien tes
trad. traducción
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 167

ts. to mos
La ti nis mos

et al. y otros
et sequens y siguientes
Ibidem
Idem
In ilio tempore op. cit.
allí mismo, (en página diferente) el
mismo, lo mismo en aquel la época
obra ci ta da
3. Siglas
Cnrs
DF
IIJ
LGDJ
PUF
UAM
UNAM
Centre National de la Recherche Scientifique Distrito Federal
Instituto de Investigaciones Jurídicas Librairie Générale de Droit et de
Jurisprudence Presses Universitaires de France Universidad Autónoma
Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México
4. Introducción92
A. Planteamiento
La llamada introducción de un trabajo de investigación se considera como la
explicación breve de su contenido. En la redacción del trabajo suele uno ser
guiado por el capitulado hecho en el protocolo y por las fichas de contenido, es
decir, por lo que los autores o las normas dicen. De esta manera, cuando se llega
a redactar la introducción del trabajo final con nuestras palabras, solemos no
encontrarlas, o bien perdernos en un discurso sin contenido metodológico, o sea,
sin orden, sin lógica y a veces sin relación con el trabajo. Para orientar la
redacción de la introducción sugiero rescatar algunos rubros que se pusieron en
práctica al concebir el protocolo de investigación: la justificación, el objetivo, la

92
En la primera edición proponía incluir antes de la introducción un “prólogo”, como
éste suele hacerlo un tercero y no el autor mismo, se prestaba a confusión. Por ello he pasado
su contenido formal a la introducción al exponer las partes de los motivos que se tuvieron para
desarrollar el tema.
168 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

hipótesis, la metodología, el marco teórico conceptual, los capítulos. Es decir,


revisar los rubros del protocolo inicial y replantearlos en el contexto del trabajo
terminado. Haya habido o no cambios, el resultado de su revisión deberá estar
contenido en la introducción. Si hubiere anexos en el trabajo deberán
mencionarse también en ésta.
B. Estructuración
El control de constitucionalidad es la última pieza para formar el
rompecabezas democrático en un Estado que se denomine a sí mismo
Estado de derecho. El presente trabajo explica de manera general los medios
de control constitucional que se emplean para proteger a la Constitución de
México e Italia en contra de los actos de sus poderes constituidos que por su
naturaleza misma tienden a extralimitarse; así mismo, busca conocer la
integración y funcionamiento de los tribunales encargados de resolver dichos
medios de control en ambos países.
Son dos los motivos que me llevaron a elegir este tema, el primero de
carácter estrictamente personal: incorporar a mi trabajo para obtener el
grado de maestría algunos datos relevantes de las características del tribunal
constitucional italiano y de sus medios de control de la constitucionalidad del
poder político jurídicamente regulado, y el segundo con carácter social:
proponer en su caso una reforma a los instrumentos jurídicos existentes en
México. De tal suerte que, analizar la organización de la Corte Constitucional
de Italia y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los medios o
mecanismos de control de la constituciona I idad de las leyes y actos de los
órganos de poder po I ítico que se aplican en ambos países, es el objetivo
del presente trabajo.
Partimos de la siguiente hipótesis, que el Tribunal Italiano y la SCJN se
estructuran a la cabeza de un presidente y que ambos tribunales
funcionaban en pleno o salas, así como las diversas secretarias o direcciones
necesarias para su funcionamiento y que el pleno o las salas conocerían de
asuntos de acuerdo al tipo de recurso o medio de control constitucional que
se somete a su consideración y que la CCI, así como la SCJN, contaban con
medios de control que protegían las garantías fundamentales del individuo,
recursos de tipo político y recursos para resolver conflictos por invasión de
competencias entre los órganos de poder constituido y recursos para
resolver sobre la conformidad o no de una ley general con la Constitución,
así como que los efectos de las sentencias de la CCI eran de carácter
general y los de la SCJN generalmente inter partes. Las fuentes utilizadas en
el desarrollo de la investigación son documentales así como un cuestionario
de investigación empírica tendiente a comprobar qué tanto se sabe sobre la
materia en México, aplicado a compañeros de la maestría en derecho.
Es necesario considerar que en este trabajo se entiende por Constitución
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 169

al conjunto de decisiones políticas fundamentales que definen el ser o modo


de ser del Estado (Schmitt), es decir, determinan su estructura real o
describen o reflejan cómo está constituido, determinada por los factores rea
I es de poder (Lasa I le), en lo que radica la soberanía en un momento
determinado, en tanto fuerza capaz de tomar esas decisiones (poder
constituyente), hecha en un órgano colegiado, en el que usualmente están
representados los factores reales de poder y que recibe el nombre de
congreso constituyente, redactadas en un texto a través de normas
constituciona I es que son expresión jurídica de las decisiones políticas
fundamentales, por el que se les dota de obligatoriedad; por control
constitucional se entiende control de la conformidad de los actos de los pode
res constituidos con la Constitución; por medios de control, aquellos
instrumentos jurídicos que tienen como finalidad la anulación o la abrogación
de los actos de gobierno contrarios a la Constitución y la destrucción de sus
efectos jurídicos; en el ámbito estrictamente formal, un tribunal consti-
tucional es un órgano adhoc, desgajado de la jurisdicción ordinaria, que
aparece como una jurisdicción especial a la que se le atribuye la función
específica del juicio de constitucionalidad sobre las disposiciones y actos de
los diversos órganos del Estado y, en un sentido más amplio, se entiende
por tribunal constitucional a los altos órganos judiciales o jurisdiccionales
situados dentro o fuera del poder judicial independientemente de su
denominación, cuya función material esencialmente consiste en la resolución
de los litigios o conflictos derivados de la interpretación o aplicación directa
de la normatividad constitucional, este marco teórico se fundamenta con
base en los conocimientos que nos proporciona la teoría general del
derecho, la teoría del Estado y la teoría de la Constitución así como la rama
del derecho público, que es el derecho constitucional.
Como el lector puede apreciar, el presente trabar o es un aná I isis
comparativo entre dos sistemas jurídicos diversos, el italiano y el mexicano,
un análisis sobre cómo funcionan y defienden a sus respectivas
Constituciones sus órganos jurisdiccionales y los medios o mecanismos de
control uti I izados para tal fin. Con tal propósito, se diseñó la tesina en dos
capítulos, el primero está estructurado para conocer de manera general la
organización de la Corte Constitucional Italiana y la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, su funcionamiento, sus competencias sobre la materia
y el procedimiento que siguen para la toma de sus resoluciones. Como una
consecuencia de la competencia
que tienen ambos tribunales, el segundo capítulo pretende enunciar los
medios de control constitucional que se usan en ambos países, los
procedimientos para hacerlos valer y los efectos de las sentencias que los
resuelven. Sobre esto último es necesario aclarar que en cuanto a los
procedimientos para ejercitar los medios de control constitucional en el caso
170 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

de México, por la amplitud que se requeriría para explicarlos, se remite al


lector a las leyes respectivas, señalando el nombre de la ley y los artículos
que los regulan, sin que por ello se comenten a grandes rasgos. Y para el
caso de Italia, es necesario advertir que posiblemente la traducción al
español del idioma italiano pudiese desvirtuar el sentido de algunos términos
jurídicos. Así mismo, se anexa en la parte final el cuestionario sobre control
de la cons- titucionalidad en México, utilizado en la presente investigación. 93
5. Los capítulos

A. Planteamiento y estructuración

La organización formal de las partes o capítulos de un trabajo puede ser: a.

Convencional
Este tipo de organización consiste en utilizar números romanos y arábigos,
y letras mayúsculas y minúsculas. Los títulos de los capítulos (o subtemas) con
números romanos. Los apartados (si son más de uno) con números arábigos, sus
incisos (si son más de uno) con letras mayúsculas y los subincisos con letras
minúsculas. Por ejemplo:
I.
1.
A.
a.
II.
1.
A.
a.

93
Introducción de la tesina de Villafuerte Castellanos, Rolando, El control de la
constitucionalidad en México e Italia, tesina de la Maestría en Derecho, México, UNAM, 2003.
171 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Estos números y letras sueles ser intercambiables. Lo importante es su


utilización homogénea en cada uno de los capítulos.
b. Decimal
En el tipo de organización decimal se utilizan únicamente los números arábigos:
1.
1.1.
1.1.1.
2.
2.1
2.1.1.
c. Otros
Los dos tipos de organización anteriores son los más comunes para ejercitarse en
los trabajos de investigación para acreditar una materia u obtener un grado
académico, es decir, de tiraje muy limitado. Los tipos de organización de los
capítulos de trabajos, publicados por instituciones o editoriales, suelen ser
variados. Esto obedece a los criterios de publicación que ca da ins titu ción o ca
sa edi to ra con side ran co mo los más apropiados y que los identifica. Por
ejemplo, cada división importante señalada por el autor, suelen clasificarla como
“primera parte, segunda parte...”, las subpartes como capítulo I, capítulo II..., los
subcapítulos con letras mayúsculas o números arábigos, los incisos viceversa, y
los subincisos con letras minúsculas:

PRIMERA PARTE CAPÍTULO I


A.
1.
a.
B.
a.
CAPÍTULO II
A.
1.
a.
B.
1.
a.
Otro tipo de organización es el de escribir los capítulos con mayúsculas y los
subcapítulos con minúscula:
EL INDIGENISMO
1.
172 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

La integración cultural La integración jurídica


EL INDIANISMO
La costumbre jurídica La autoctonía
No hay tipos de organización mejores o peores. Lo importante en la presentación
de un trabajo de investigación es la adopción de un criterio que sea homogéneo en
todo el trabajo y no provoque confusión en su lectura.
6. La conclusión
A. Planteamiento
En la conclusión de una tesis es necesario desarrollar la tesis del autor, es decir, su
reflexión personal, crítica y global del tema investigado. Tratándose de un trabajo
para acreditar una materia, el alumno debe ejercitarse en este sentido. Suele
hacerse un resumen de lo que se considera importante de cada capítulo,
enumerándose cada uno de los párrafos. Esto es útil para constatar que el alumno
realizó el trabajo y para analizar su capacidad de síntesis (de resumir y englobar la
información). Pero nada impide ir más allá: expresar con sus palabras (¡por fin!) lo
que él opina sobre el tema. Mi orientación en este sentido consiste en solicitar que
den su opinión sobre el resultado de la hipótesis planteada en la introducción del
trabajo, sobre las
nuevas preguntas (objetivos) y respuestas (hipótesis) que el trabajo les sugiere y
sobre las propuestas en relación a los cambios que es necesario emprender para el
mejoramiento intelectual, emocional, legislativo, institu- cio nal.
a) Explicación, transformación y cambios de la hipótesis.
b) Planteamiento de nuevas preguntas (objetivos).
c) Planteamiento de nuevas respuestas (hipótesis).
d) Propuestas (el impulso desde el presente crítico hacia el futuro posible).
B. Estructuración
CONCLUSIÓN
Es importante señalar que el control de la constitucionalidad en México e
Italia es un control jurisdiccional que se lleva a cabo ya sea a través de un
órgano especia I izado como la CCI, o por medio del más alto órgano judicial
como es la SCJN en México, ambos tribunales son autónomos e independientes
de los demás órganos de poder constituidos. Son diversas y varias las leyes
que regulan su funcionamiento pero todas se derivan de sus respectivas
Constituciones. El funcionamiento de la CCI opera desde 1953 y la SCJN, como
tribunal constitucional, a partir de 1995. Ambos tribuna les se inIegran de
pocos miembros en atención a la compeIencia exclusiva de control de la
constitucionalidad que tienen, sin embargo en el caso de Italia se observa un
mejor procedimiento de elección de sus jueces constitucionales, debido a que
todos los poderes constituidos participan de manera proporcional para la
conformación de la Corte, mientras que en México, sólo lo hacen el presidente
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 173

y el Senado de la República.
Los jueces constitucionales de ambos países no se pueden reelegir, —
excepto en el caso de México— cuando los ministros hayan ocupado el cargo
con carácter provisional o interino. En Italia los jueces constitucionales duran
en el cargo seis años menos que en nuestro país, con lo que, en mi opinión,
origina un mayor movi I idad en las interpretaciones constitucionales, siendo
posible en su caso cambiar criterios erróneos; en Ita I ia se busca un perfil más
optimo cuando se escoge a los candidatos, ya que éstos provienen de las
jurisdicciones ordinarias y administrativas, profesores en derecho ( y yo
agregaría que debiera ser en derecho constitucional por el tipo de función que
rea I izan) y
abogados con 20 años de ejercicio, 10 años más que en México, por la misma
razón la edad de los candidatos no es considerada.
En México no es necesario que los candidatos sean profesores en derecho,
menos en derecho constitucional, y se deja abierta la posibilidad para que sean
candidatos personas inmersas en el ámbito de la política, pero sobre todo
amigos del presidente de la República, al ser este último el que propone a las
personas.
Las incompatibilidades con el cargo de juez constitucional en Italia son
más estrictas que en México, pues incluso se prohíbe que simultáneamente
ejerzan funciones de docencia, o desempeñen cargos no remunerados en
asociaciones científicas, literarias o de beneficencia, situaciones que se
permiten en nuestro sistema jurídico. Por obvias razones, en ambos países no
se puede desempeñar cualquier cargo o puesto público o privado con
remuneración. En los dos países se ejerce un control abstracto y concreto de la
constitucionalidad de las leyes, pero es de recalcar que en el caso de Ita l ia los
particu l ares no cuentan con un medio directo para defenderse contra la
violación de sus garantías individua les. Por otra parte, a diferencia de la SCJN,
la CCI conoce de las acusaciones contra el presidente de la República y sobre
la admisibilidad del referéndum abrogatorio de leyes y actos que tengan fuerza
de ley y del referéndum aprobatorio de leyes constitucionales y de revisión
constitucional, estos últimos que nosotros conocemos bajo el nombre de
decretos, cuando se modifica un precepto de la CPEUM. En el caso de México,
como se aprecia de la lectura al artículo 105 constitucional, quedan fuera del
ámbito de control constitucional los reglamentos y cualesquiera otros actos con
fuerza de ley que no sean leyes expedidas por los órganos co l egiados fede-
rales o estatales y los tratados internacionales.
La CCI funciona con al menos 11 jueces constitucionales y sus decisiones
se toman por mayoría de votos, decidiendo en caso de empate el presidente de
la misma, y sus efectos son de carácter general; en México para que los
efectos de las sentencias sean de carácter general se requiere de una
presencia mínima (yo agregaría exagerada) de ocho ministros, necesitándose
174 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

un voto unánime de los mismos. De tal suerte que si siete consideran que una
ley es notoriamente inconstitucional y el restante no, los efectos de sus
resoluciones son inter partes. En caso de empate tiene voto de cal idad el
presidente de la misma. Las audiencias en ambos tribunales son públicas, salvo
cuando por la trascendencia del asunto acuerden que sean privadas.
En Italia tienen personalidad para ejercer el control abstracto de las leyes
o actos con fuerza de ley ante la CCI, el gobierno de la República, el de las
regiones o el de una minoría parlamentaria; en México este control só lo se
puede ejercer por esta última "minoría". Así mismo, cuando los jueces
ordinarios consideran que una norma aplicable a un caso concreto es
presuntamente constitucional, tienen personalidad para acudir a la CCI para
que ésta resuelva sobre la conformidad o no con la Constitución, por último,
existe un control preventivo de constitucionalidad de las leyes antes de ser
promulgadas, derecho otorgado al gobierno de la República en contra de una
ley regional que considera se extralimita de su competencia, atenta contra los
intereses nacionales o de otras regiones. En México no están previstos estos
últimos medios de control.
Las resoluciones de la Corte que declara inconstitucional una ley o acto de
fuerza de ley provoca la cesación de su vigencia a partir del día siguiente de la
publicación de la sentencia por el órgano de control, así como aquellas conexas
que adolezcan del mismo vicio, la declaración de inconstitucionalidad provoca
que el parlamento o Consejo Regional abroguen la ley, emitan otra no viciada,
o que el órgano legislativo del Estado inicie un proceso de revisión
constitucional, dirigido a las normas superiores para hacerlas compatibles con
la ley impugnada, la sentencia es eficaz frente a todas aquellas relaciones an-
teriores o posteriores a su publicación en las que la disposición o norma
declarada inconstitucional pudiese ser objeto de aplicación.
En México, cuando las controversias se producen en contra de dis-
posiciones generales de los estados o de los municipios, impugnadas por la
Federación, de los municipios impugnadas por los Estados, entre el Poder
Ejecutivo y el Congreso de la Unión, aquél y cualquiera de las Cámaras de éste
o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como órganos federales o del
Distrito Federal, entre dos poderes de un mismo Estado, sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales y entre dos órganos
de gobierno del Distrito Federal, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales y la resolución de la SCJN las declare inválidas, tendrán
efectos generales como dijimos antes, cuando sea aprobada por una mayoría
de al menos ocho votos, situación simi l ar para el caso de las acciones de in-
constitucionalidad. La declaración de invalidez no tienen efectos retroactivos,
salvo en materia penal.
Ahora bien, pudimos verificar, de acuerdo a la hipótesis planteada al inicio
de esta investigación, que la estructura de ambos tribunales presenta varias
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 175

diferencias, en cuanto a que cantidad de jueces cons- tituciona les que las
integran es menor en la SCJN (11, por 15 de la CCI). En Italia la Corte funciona
en Pleno y no en salas como en México, de tal suerte que, el tribunal
constitucional italiano conoce de todo tipo de recursos o medios de control que
tengan por objeto verificar la conformidad de un acto de autoridad en amplio
sentido con la Constitución y en México sucede de la misma manera. Por otra
parte, en Italia no se cuenta, como mencioné en párrafos anteriores, con un
recurso directo de los particulares para la protección de sus garantías
individuales, pero el control abstracto de normas está mejor estructurado que
en México, los procedimientos para hacerlos valer son a través de acciones de
constitucionalidad directas en ambos países, salvo en el caso de Ital ia que
también cuentan con excepciones de constitucionalidad promovidas de oficio
por los jueces ordinarios; comprobamos que los efectos de la sentencias en Ita
l ia son de carácter general y que en México pueden ser además de carácter
particu l ar. Sin embargo quedan algunas lagunas en que es necesario
abundar, sobre todo en el caso de Italia, en lo que se refiere a las sentencias
aditivas, ya que modifican literalmente el alcance y contenido de las leyes
expedidas por el parlamento, en re l ación a ello ¿Qué pasa si se modifica una
ley de gasto público? Los efectos pueden ser muy perju- dicia l es, ¿o una ley
de ingresos? Pienso que en ta l es situaciones es probable que existan
instrumentos jurídicos que retarden el cumplimiento de lo ordenado por la CCI.
Además de ello es necesario que conozcamos cómo resuelven los italianos el
problema de la retroacti- vidad cuando consideran que una ley es
anticonstitucional, ya a que, en mi opinión, puede provocar un vacío jurídico
fuerte, respecto a situaciones jurídicas que se han conformado bajo el amparo
de esas leyes inconstitucionales y que por lo mismo son nulas, situación cierta-
mente difícil de resolver.
Regresando a nuestro tema, propongo:
Primero. Que sea requisito para ser ministro de la Corte, no solamente ser
licenciado en derecho si no además acreditar estudios con especialidad en
derecho constitucional o ser profesor en la misma rama; así mismo, que los
candidatos se escojan exclusivamente, ya sea de entre los miembros
integrantes del Poder Judicial Federal, o bien entre aque l los abogados con 20
años de experiencia.
Segundo. Que se eleve a 13 el número de ministros de tal manera que
participen proporcionalmente todos los órganos de poder constituidos en la
elección de los ministros cinco a propuesta del Congreso de la Unión, cuatro
más a propuesta del presidente de la República y 2 por el Pleno de la SCJN, y
los dos restantes por el Consejo de la Ju-
dicatura Federal, de tal suerte que las decisiones no se tomen teniendo en
cuenta la designación hecha por el Senado a propuesta del presidente de la
República.
176 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

Tercero. Que para el caso de las controversias constitucionales y las


acciones de inconstitucionalidad, el Pleno de la SCJN pueda funcionar con la
presencia de siete ministros y que sus decisiones se tomen por mayoría de
votos de los miembros presentes para otorgar efectos generales a sus
resoluciones.
Cuarto. Que se otorgue personalidad al presidente de la República, a los
gobernadores de los estados, al propio Pleno de la Corte, para interponer los
recursos de acción de inconstitucionalidad, ya que no es posible que si estas
autoridades observan que una ley es notoriamente inconstitucional queden
excluidos de tal posibilidad y por otra parte que se reduzca de 33% a 20% el
quórum necesario de legisl adores que se requiere para que la SCJN admita
dicho recurso cuando lo soliciten los miembros del Poder Legislativo, y desde
luego permitir que el Senado impugne a la Cámara de Diputados y viceversa.
Quinto. Excluir al procurador general de la República como sujeto
legitimado para interponer el recurso de acción o de controversia in-
constitucional, debido a que no es un órgano de poder constituido y depende
del presidente de la República, y los conflictos constitucionales surgen entre los
diversos órganos de poder constituidos, no entre sus dependencias, debido a
que el propio presidente puede corregirlo internamente.
Sexto. Permitir al presidente de la República, gobernadores, al Congreso
de la Unión y a las legislaturas de las entidades federativas, impugnar las leyes
en materia político-electoral, ya que es un absurdo que ni el propio órgano
legislativo que las expide, pueda hacerlo.94

7. Los anexos A. Planteamiento


En los anexos se reproduce información complementaria en forma integral. Se
aconseja hacerlo cuando una cita (literaria, doctrinal, legislativa o jurisprudencial)
es mayor de media página, cuando una ley o jurisprudencia es fundamental al tema
investigado, o bien porque su consulta es poco accesible. En caso de haber
aplicado una encuesta con base en cuestionarios, se pondrá como anexo un modelo
de éstos. En cuanto a las gráficas que puedan generarse en los resultados de la
encuesta (cuando sean más de cinco) las principales podrán seleccionarse e
incluirse en el desarrollo del trabajo, y el resto en anexos.
B. Estructuración
a) Textos literarios.
b) Textos doctrinales.
c)
Textos legislativos.

94
Idem.
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 177

d) Textos jurisprudenciales.
e)
Modelo de cuestionario.
f) Gráficas.
g) Fotografías.
8. La bibliografía
A. Planteamiento
La bibliografía se entiende aquí como el conjunto de fuentes de información
utilizados (citados y consultados) en la investigación o relacionados con el tema
investigado. Cuando se analiza la información (realización de fichas de trabajo)
que podría ser utilizada en la investigación, se entiende como información
consultada, y la que es utilizada en la redacción del trabajo se entiende como
información citada. Ambas forman parte de la bibliografía. Forma parte también de
ésta la información que, sin haber sido citada ni consultada, se considera útil para
otras investigaciones relacionadas con el tema.
Los tipos de bibliografía son los siguientes:
a) General: lista alfabética de obras y testimonios citados y consultados, así
como los que se consideren relevantes para consulta en otras investigaciones
relacionadas con el tema.
b) Temática: lista alfabética de obras y testimonios citados, consultados e
indirectamente relacionados, presentada por subtemas (la elección puede estar
orientada por los subtemas-incisos del trabajo, mencionando las obras
empleadas en cada uno de ellos).
c) Fuentes: lista alfabética de obras y testimonios citados, consultados e
indirectamente relacionados, por el tipo de fuente: libros, artículos, legislación,
jurisprudencia, entrevistas.
B. Estructuración
Veamos un ejemplo de bibliografía por tipos de fuentes. 95

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA


Li bros
Covian Andrade, Miguel, El control de la constitucionalidad en derecho
comparado, México, CEDIPC, 2000.
Fix-Zamudio, Hector, Los tribunales constitucionales y los derechos humanos,
México, Porrúa, 1985.
Pizzorusso, Alejandro, Lecciones de derecho constitucional, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1985, vol. II.
Revistas
Arteaga Nava, Elisur, "Algunas nolas en torno a la conlroversia constitucional y

95
Idem.
178 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

la acción de inconstitucionalidad", Responsa, México, año 1, núm. 4, 1996,


pp. 20-24.
D'orazio Giustino, "Aspectos y problemas de la justicia constitucional italiana",
Revista Vasca de Administración Pública, España, núm. 31, septiembre-
diciembre de 1991.
Huerta Ochoa, Carla, "El control de la constitucionalidad: análisis del artículo
105 constitucional", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México,
nueva selie, año XXXI, núm. 93, 1998.
Nieto Castillo, Santiago, "Las acciones de inconstitucionalidad en materia
electoral como elemento partidocrático", Ciudad, México, año 1, núm. 4,
agosto-ortubre de 1997.
Pizzorusso, Alejandro, "La justicia constitucional en Italia", Teoría y realidad
constitucional, Madrid, núm. 4, 2o. semeslre de 1999.
Rojas Caballero, Ariel Alberto, "Las acciones de inconstitucionalidad como un
mecanismo de control constitucional", Responsa, México, año 1, núm. 4, 1996.
Romboli, Roberto, "El control de constitucionalidad de las leyes en Italia",
Teoría y Realidad Constitucional, Madrid, núm. 4, 2o. semestre de 1999.
Vázquez Alfaro, José Luis, "La justicia federal electoral mexicana", Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva se rie, año XXXI, núm. 93,
septiembre-diciembre de 1998.
Le gis lación Ita lia
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ITALIANA, en
www.cortecostituzionale.it, consulta de 15 de octubre 2003.
Legge Costituzionale, 11 marzo 1953, num. 87, en www.infoius.it, consulta de
15 de octubre de 2003.
Legge Costituzionale de 9 febbraio 1948, núm. 1, en www.giurcost.or, consulta
de 15 de octubre de 2003.
Legge Costituzionale de 11 de marzo 1953, núm. 1, en www.giurcost.org,
consulta de 15 de octubre de 2003.
Legislación México
Constitución política de los estados Unidos Mexicanos, en www.cd
dhcu.gob.mx, consulta de 23 octubre de 2003.
Ley de Amparo, en www.cddhcu.gob.mx, consulta de 29 de septiembre de
2003.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, en
www.cdd hcu.gob.mx, consulta de 23 de octubre de 2003.
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución
política de los estados Unidos Mexicanos, en www.cddh cu.gob.mx, consulta de
23 de octubre de 2003.
LEY General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en
www.cddhcu.gob.mx, consulta de 30 de sept tiembre de 2003.
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 179

9. El índice
A. Planteamiento
El índice es la organización por rubros y páginas del contenido total del
trabajo.
Los tipos de índices son:
a) General, de contenido, o sumario: lista completa del contenido de un trabajo.
b) Onomástico: lista alfabética de nombres propios (personas y lugares).
c) Temático: lista de conceptos.
d) Analítico: lista de nombres propios y conceptos.
e) Biográfico: lista de autores con datos breves sobre su vida.
B. Estructuración
Veamos un ejemplo de índice general:
ÍNDICE96
Dedicatorias .............................................................................. 1
Epígrafe .................................................................................... 3
Abreviaturas, latinismos y siglas .................................................. 5
Introducción ............................................................................. 7
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL ITALIANA Y LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
1. Estructura y funcionamiento en Italia .................................. 11
1.1 Integración y formas de elección, requisitos e incompatibilidades para
ser jueces constitucionales ................................................ 13
1.2 Competencia y procedimientos para la emisión de sus resoluciones 15
2. Estructura y funcionamiento en México ............................... 17
2.1 Integración y formas de elección, requisitos e incompatibilidades para
ser jueces constitucionales ................................................ 19
2.2 Competencia y procedimientos para la emisión de sus Resoluciones
21
CAPÍTULO II
MECANISMOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN AMBOS PAÍSES
23
25
26
1. Tipos de control constitucional
1.1 En Ita l ia
1.2 En México
2. Procedimientos para hacerlos valer y efectos de la senten-

96
Idem. Se conservan los números de página de la tesina original.
cia ................
180 LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

2.1 En Ita l ia
2.2 En México
28
28
30
35
Con clu sión
ANEXO
Cuestionario sobre el control constitucional en México . . . . 4 4
45
Fuentes de información
La investigación no se agota. Un trabajo nunca está terminado. Su divulgación
es el motivo para que las personas lo conozcan y lo enriquezcan con sus puntos
de vista.
I. La exposición oral
Lo ideal en un curso donde se aprende a elaborar un trabajo de investigación es
que se expongan ante el grupo los resultados de los trabajos. Si esto es posible,
por el tiempo del que se disponga (los cursos semestrales son la mejor opción),
se debe programar esta parte desde el inicio del curso.
La exposición en público de nuestros resultados nos permite aprender de los
diferentes temas (los que escuchamos) y divulgar nuestros puntos de vista
(quienes exponen). De esta manera, se enriquecen las perspectivas
metodológicas y argumentativas y, en su caso, se corrigen.
El desarrollo explicativo por escrito tiene su orden, de tal manera que dicha
organización debe aplicarse al momento del desarrollo explicativo oral del tema.
El objetivo de ambos es el de exponer un punto de vista claro, preciso y crítico a
través de la palabra escrita y hablada. Mis recomendaciones, a efecto de que las
exposiciones orales dejen de ser una etapa aburrida del curso, están relacionadas
con la presentación, la temporalidad y los apoyos didácticos.
La presentación. Con miras a llevar un seguimiento de la exposición del
tema, solicito al expositor en turno que distribuya al grupo una fotocopia del
índice de su trabajo. El expositor debe llevar igualmente un resumen de su
curriculum vitae en una cuartilla, para que el moderador (designado entre los
compañeros del curso) haga su presentación. Esto nos permite tener un
panorama académico-profesional del alumno que nos orienta en la evaluación
del esfuerzo realizado al elaborar el trabajo.
El moderador tiene una función importante durante el desarrollo de una
exposición: presenta al expositor, destacando, si lo desea, algunos de sus
aspectos académico-profesionales, y establece la dinámica a seguir, es decir, los
tiempos de exposición y debate.
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 181

Suelo preguntar al grupo el cómo debe ir vestido un expositor. Suelen


mencionar que debe ir bien vestido. Mi opinión es que debe ir cómodamente
vestido, se trata de exponer ideas, no marcas de ropa.
La temporalidad. El tiempo no es el enemigo, tenemos que vivir con él, no
contra él. Las personas que se excusan de no exponer todo o parte de su trabajo
por falta de tiempo, están poniendo mal no a los organizadores de la exposición
sino a ellas mismas por no organizar su exposición en el tiempo previsto. Dicha
organización debe considerar, independientemente del tiempo asignado para
exponer (sea un minuto, treinta o una hora), que toda exposición, debe introducir
el tema destacando los objetivos, desarrollar los elementos explicativos de éstos
y concluir con una reflexión global y crítica del tema. A la parte que más tiempo
se le debe asignar es al desarrollo de los puntos principales.
En mi curso los alumnos tienen treinta minutos divididos de la siguiente
manera: cinco minutos para la introducción; diez para el desarrollo; cinco para la
conclusión y diez para responder las preguntas o comentarios que se le hagan
sobre el tema.
Los apoyos didácticos. El gis, el acetato, las transparencias, el Power
Point, deben apoyar la exposición, no sustituirla, confundirla. El gis puede
ilustrar sintéticamente con un cuadro sinóptico el desarrollo del tema, el acetato
puede complementar una exposición con estadísticas e imágenes, el Power
Point intercala movimiento de imágenes y palabras de manera creativa. Todo es
bienvenido cuando refuerza los argumentos principales de la exposición.
Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar...
Jorge Luis BORGES
La reconstrucción está abierta. La albañilería jurídica sigue en pie. Día a día se
tienen que ir poniendo los nuevos ladrillos que expliquen el continuo
movimiento de este edificio llamado fenómeno jurídico.
Las herramientas de trabajo están ahí para ser utilizadas no de manera
mecánica, sino pensada, para resolver el problema que nos hayamos planteado,
el que la vida profesional nos pone en frente hoy. No necesito formar parte de un
centro de investigación para llevar el título de investigador. Ahí donde me
desempeñe profesionalmente, como postulante, juzgador, administrador público,
profesor o consultor, debo aplicar mis instrumentos de investigación. Con mis
conocimientos metodológicos debo tomar los problemas por los cuernos y
estudiar sus causas para proponer soluciones. Y no solamente tomar los
problemas de mi trabajo, que ya es bastante, sino analizar también los problemas
que aquejan a la sociedad donde vivo, ya que nada ni nadie me puede impedir,
como ciudadano responsable que soy, participar en el mejor funcionamiento y
182 CONCLUSIÓN

desarrollo de nuestro entorno.


Si la normalidad democrática llegó para quedarse, no estamos para se-
guirnos quej ando y echándol e la culpa de los problemas al gobierno, a nuestros
superiores, a nuestros padres, sin aportar argumentos y propuestas. Esto se debe
hacer en nuestros espacios de trabajo y de vida. Publicar nuestros puntos de vista
en periódicos, revistas (no sólo en las tesinas y tesis), debería ser una práctica
común de cualquier profesionista. Otro país nos cantaría si nos ponemos las
pilas y ejercemos nuestro derecho a ser creativos. Este derecho no debe seguir
siendo usurpado por autoridades mediocres acostumbradas al servilismo y al
autoritarismo. Su estatura es tan pequeña como su mente. No pueden crecer
porque ello implica el esfuerzo de pensar y si en algo no pueden intervenir es en
nuestro poder para
ejercer nuestra conciencia crítica (que sólo a nosotros nos pertenece), ésa que
analiza y canaliza los problemas.
En esta segunda edición quiero confirmar (reforzar) mi certidumbre de que
sólo el esfuerzo metodológico honesto y responsable aumentará nuestra
estatura... social y personal.
1. Metodología de las ciencias sociales
ALBARELLO, et al., Pratiques et méthodes en sciences sociales, París,
Armand Colín, 1995.
BALANDIER, Georges, La teoría del caos y las ciencias sociales, España,
Gedísa, 2003.
BENÍTEZ, Laura; MONROY, Zuraya; ROCHA, Letícía y VELÁZQUEZ, Ale-
jandra, Reflexiones en torno a la ciencia en René Descartes, México, UNAM,
1993.
BERTHELOT, Jean Michel, Les vertus de l’incertitude. Le travail de l’a-
nalyse dans les sciences sociales, París, PUF, 1995.
----------- , La construction de la sociologie, 4a. ed., París, PUF, 1997,
col. Que sais-je?, núm. 2602.
----------- , L ’intelligence du social. Le pluralism explicatif en sociologie,
230 BIBLIOGRAFÍA

2a. ed., París, PUF, 1998.


BOTTOMORE, Tom y NISBET, Robert (comps.), Historia del análisis so-
ciológico, trad. de Leandro Wolfson, Lidia Espínoza y Ariel Bigna- mí, Buenos
Aires, Amorrortu, 1988.
BOUDON, Raymond, Les méthodes en sociologie, 10a. ed., París, PUF,
1995, col. Que sais-je?, núm. 1334.
BREZINSKI, Claude, El oficio de investigador, trad. de Mariano Hormigón,
María de los Ángeles Velamazán y María Dolores Ugarte, Madrid, Siglo XXI,
1993.
BRIMO, Albert, Les méthodes des sciences sociales, París, Montchres- tien,
1972.
CASTAÑEDA Jiménez, Juan, Métodos de investigación I, México, McGraw-
Hill, 1995.
CARTER, Alexander y Arvid J. BURKE, Métodos de investigación, prólogo y
notas de Miguel Angel Piñeiro, Washington, OEA-Unión Panamericana, 1962.
CENTENO ÁVILA, Javier, Metodología y técnicas en el proceso de in-
vestigación, 2a ed., México, Contraste, 1981.
CHABOT, Jean Luc y MACUREZ, Nicolas, Méthodes des sciences sociales,
París, PUF, 1995.
CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro, Métodos de investigación, México, Publi-
caciones Cultural, 1994.
DUVERGER, Mauricio, Método de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel,
1975.
FESTINGER, Jean y KATZ, Daniel (dirs.), Les méthodes de recherche dans
les sciences sociales, trad. de Honoré Lesage, París, PUF, 1974, 2 ts.
FERRÉOL, Gilles y DEUBEL, Philippe, Méthodologie des sciences sociales,
París, Armand Cotin, 1993.
GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica
positiva de las sociologías comprensivas, trad. de Salomón Merener,
BIBLIOGRAFÍA 231

revisión de la 2a. ed. de José Luis Etcheverry, 2a. ed., Buenos Aires,
Amorrortu, 1997.
GIROUX, Sylvain, Méthodologie des sciences humaines. La recherche en
action, Quebéc, Éditions du Renouveau Pédagogique, 1998.
GONZÁLEZ Casanova, Pablo, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la
academia a la política, Barcelona, Anthropos-UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales-Universidad Complutense de Madrid, 2004.
GRAWITZ, Madeleine, Méthodes des sciences sociales, 10a. ed., París,
Dalloz, 1996.
JOLIOT, Pierre, La investigación apasionada, trad. de Consol Vilà, México,
Fondo de Cultura Económica, 2004.
KAUFFMANN, Félix, Metodología de las ciencias sociales, México, Fondo
de Cultura Económica, 1986.
LABOVITZ, Sanford y HEGEDORN, Robert, La investigación social y sus
aplicaciones, trad. de Juan Jorge Thomas, Buenos Aires, El Ateneo, 1975.
LADRIÈRE, J., “La causatité dans les sciences de la nature et dans les sciences
humaines”, Faut-il chercher aux causes une raison? L'explication
causale dans les sciences humaines, París, Vrin, 1994.
LIWERANT, Judith Bóxer M., Las ciencias sociales, universidad y sociedad,
México, UNAM, 2003.
López Roldán, Pedro, “La construcción de tipologías: metodología de análisis”,
Papers. Revista de Sociología, Barcelona, núm. 48, 1996.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel, Ciencia y arte en la metodología cuali-
tativa, México, Trillas, 2004.
MOUCHOT, Claude, Introduction aux sciences sociales et a leurs méthodes,
Lyon, Francia, Presses Universitaires de Lyon, 1986.
NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi, Metodología de la investigación,
México, Limusa, 1993.
PÉREZ TAMAYO, Ruy, ¿Existe el método científico?: historia y realidad,
3a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
PHILLIPS, Estelle M. y PUGH, Derek S., Cómo obtener un doctorado,
España, Gedisa, 2001.
POUPART, Jean et al., La recherche qualitative. Enjeux épistemologi- ques
et méthodologiques, prefacio de Marc-Adélard Tremblay, Montreal,
Gaelan Morin Édileur, 1997.
PRIMO YÚFERA, Eduardo, Introducción a la investigación científica y
tecnológica, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
232 BIBLIOGRAFÍA

RIVERA MÁRQUEZ, Melesio, La comprobación científica, 3a. ed., México,


Trillas, 1995.
ROJAS Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, 8a. ed.,
México, UNAM, 1985, col. Textos Universitarios.
RONGÉRE, Pierrette, Méthodes des sciences sociales. Memento, 12a. ed.,
París, Dalloz, 1975.
ROSENBLUETH, Arturo, El método científico, México, Prensa Médica
Mexicana-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Instituto
Politécnico Nacional, 2000.
SCHUTZ, Alfred, Le chercheur et le quotidien. Phénomenologie des scien
ces so ciales, trad. de Anne Noschis-Gil liéron, París, Méridiens
Klincksieck, 1987.
SIMS, D., Manuel de méthodologie, París, Economica, 1988.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario, Diccionario de la investigación científica,
México, Limusa, 2000.
TECLA Jiménez, Alfredo, El método ante la incertidumbre (teoría, métodos y
técnicas), 20a. ed., México, Ediciones Taller Abierlo, 2001.
, “Introducción al marco teórico”, Metodología en las ciencias
sociales. Diseño de investigación 1, 5a. ed., México, Ediciones Taller Abierlo,
1998.
TOURNIER, Michel, Le miroir des idées, 2a. ed., Pans, Mercure de France,
1996, col. FoCio núm. 2882.
VALOR YEBÉNES, Juan Antonio, Metodología de la investigación cien-
tífica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
VEUILLE, Michel, La sociobiología. Bases biológicas del comportamiento
social, trad. de Rosa García Moca y Luis Macías, México, Grijalbo-Conaculta,
1990.
VILAR, Sergio, La nueva racionalidad, España, Kairós, 1997.
WEBER, Max, Ensayos sobre metodología sociológica, trad. de Jocé Luis
Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
WILBER, Ken et al., El paradigma holográfico. Una exploración en las
fronreras de la ciencia, 4a. ed., BarceC ona, Kairós, 1997.
ZORRILLA Arena, Santiago, Introducción a la metodología de la in-
vestigación, 11a. ed., AguiCar, León y Cal Editores, 1993.
2. Metodología jurídica
ARNAUD, Jean André, “Droit et société: du constat à la construction d’un
champ commun”, Droit et Société. Revue Internationale de Théorie du Droit
et de Sociorogie Juridique, París, núms. 20 y 21, 1992.
BIBLIOGRAFÍA 233

Association pour une Fondation Nationale des Etudes de DROIT, La thèse de


doctorat en droit et la recherche juridique, avant propos de Georges Vedel,
París, LGDJ, 1993.
ALCHOURRÓN, Carlos y BULYGIN, Eugenio, Introducción a la metodología
de las ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aices, Astrea, 1987.
BALLVE, Faustino, Esquema de metodología jurídica, México, Ediciones
Botas, 1956.
CALVO García, Manuel, Los fundamentos del método jurídico. Una revisión
crítica, Madrid, Tecnos, 1994.
CONTE, Philippe, “La réflexion sur la recherche juridique universitaire ou l’art
de faire prendre de vessies pour de lanternes (éloge de la découverte)”, Droits.
Revue Française de Théorie Juridique, París, núm. 20, 1994.
CORREAS, Óscar, Metodología jurídica, México, Fontamara, 1997.
ESTEVEZ, José Luis, “Cómo proyectar una investigación jurídica”, en
WITKER, Jorge, (comp.), Antología de estudios sobre la investigación
jurídica, México, UNAM, 1978, Lecturas Universitarias, núm. 29.
FAVOREU, Louis, “La recherche collective en droit”, Droits. Revue Française
de Théorie Juridique, París, núm. 20, 1994.
FIX-ZAMUDIO, Héctor, “Breves reflexiones la enseñanza de posgrado y de la
investigación, en materia jurídica”, en WITKER, Jorge (comp.), Antología
de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978,
Lecturas Universitarias, núm. 29.
, Metodología, docencia e investigaciones jurídicas, 4a. ed.,
México, Porrúa, 1995.
García Amado, Juan Antonio, “Sobre los modos de conocer el derecho. O de
cómo construir el objeto jurídico”, Droit et société. Revue Internationale
de Théorie du Droit et de Sociologie Juridique, París, núms. 20 y 21,
1992.
Giraldo ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ,
Alejandro, Metodología y técnica de la investigación sociojurídica, Co
lombia, Le gis, 1999.
GONZÁLEZ, María del Refugio, La enseñanza y la investigación del de-
recho, México, CESU-UNAM, Coordinación de Humanidades,
1987, Pensamiento Universitario, 70.
GORDILLO, Agustín, El método en derecho. Aprender, enseñar, escribir,
crear, hacer, Madrid, Civitas, 1988.
HERNÁNDEZ Gil, Antonio, Metodología de la ciencia del derecho, Madrid,
234 BIBLIOGRAFÍA

Gráficas Uguina, 1971, 3 ts.


HIERRO, Liborio, La eficacia de las normas jurídicas, España, Ariel, 2003.
HURTADO MÁRQUEZ, Eugenio, “Bibliografía seleccionada sobre inves-
tigación jurídica”, en WITKER, Jorge (comp.), Antología de estudios
sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978, Lecturas
Universitarias, núm. 29; una versión actualizada se encuentra en LARA
SaÉNZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1991.
KAUFMAN, Arthur, “Concepción hermenéutica del método jurídico”, Persona
y derecho, Pamplona, núm. 35, 1996.
KERIMOV, Dzhangir, Methodology of Law, trad. de Joteph Shapito, Moscú,
Progress Publishers, 1989.
Lamberterie, Isabelle de, “Réflexions sur la recherche en sciences du droit”,
Droits. Revue Française de Théorie Juridique, París, núm. 20, PUF,
1994.
LAMPREA Rodríguez, Pedro Antonio, Metodología del derecho, Bogotá,
Ediciones Librería del Profesional, 1982.
LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del derecho, Barcelona, Ariel,
1980.
MÜLLER, Friedrich, Discours de la méthode juridique, trad. de Olivier Jovanj
an, París, PUF, 1996.
NINO, Carlos S., Algunos modelos metodológicos de “ciencia jurídica”,
Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho, 1979.
Ost, François, “Questions méthodologiques à propos de la recherche
interdisciplinaire en droit”, Revue Intersdisciplinaire d’Études Juridiques,
París, 1981.
y KERCHOVE, Miche van de, “Lejeu: un paradigme fécond pour
la théorie du droit?”, Droit et Société. Revue Internationale de Théorie du
Droit et de Sociologie Juridique, París, núms. 17 y 18, 1991.
, “Pour une théorie ludique du droit”, Droit et Société. Revue
Internationale de Théorie du Droit et de Sociologie Juridique, París, núms.
20 y 21, 1992.
ONTIVEROS RENTERÍA, Rubén, Metodología del derecho, Durango,
Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1996, Cuadernos Jurídicos, 14.
PETEV, Valentín, Metodología y ciencia jurídica en el umbral del siglo XXI,
trad. e introducción de Luis Villar Borda, Bogotá, Universidad Externado de
BIBLIOGRAFÍA 235

Colombia, 1996.
Rodríguez-Arias Bustamante, Lino, “La investigación”, en Wit- KER, Jorge
(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,
UNAM, 1978, Lecturas Universitarias, núm. 29.
, Derecho y método, Mérida, Venezuela, Centro de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad de los Andes, 1988.
RODRÍGUEZ Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología jurídica, México, Oxford
University Press, 2001.
ROSA Pacheco, Guillermo G. de la, “Problemática de la metodología del
derecho”, Estudios Jurídicos, México, núms. 4 y 5, enero-diciembre de
1995.
RUBIN, Edward L., “Law and the Methodol ogy of Law”, Wisconsin Law
Review, Madison Wisconsin, núm. 3, 1997.
SOURIOUX, Jean-Louis et LERAT, Pierre, L’analyse de texte. Méthode
générale et applications au droit, 4a. ed., París, Dalloz, 1997.
STERN, Brigitte (dir.), Livre blanc des assises nationales de la recherche
juridique, París, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1994.
VALLET DE GOYTISOLO, Juan, Metodología jurídica, Madrid, Civitas,
1988.
VILLORO TORANZO, Miguel, Metodología del trabajo jurídico, 4a. ed.,
México, Limusa-Noriega, 1989.
WILHEM, Walter, La metodología jurídica en el siglo XIX, trad. de Rolf
Bethmann, Madrid, Editorial de Derecho Privado, 1980.
WITKER, Jorge y LARIOS, Rogelio, Metodología jurídica, México, McGraw-
Hill-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
3. Protocolo de investigación social y jurídica
BECERRA Langarica, María de la Luz, Guía práclica para la elaboración del
protocolo o proyecto de tesis, 2a. ed., México, Taller Abierto, octubre de 1999.
Hernández Martínez, María del Pilar, “El protocolo como insirur mento de
formalización del trabajo de investigación”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, nueva serie, año XXX, núm. 90, septiembre-diciembre de
1997.
MARTÍNEZ CháVEZ, Víctor Manuel, Fundamentos teóricos para el proceso
del diseño de un protocolo en investigación, 2a. ed., México, Plaza y Valdés,
2000.
SCHMELKES, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e
informes de investigación (tesis), 2a. ed., México, Oxford University Press,
1998.
236 BIBLIOGRAFÍA

TAMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigación científica.


Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, México,
Limusa, 2001.
TECLA J., Alfredo et al., Metodología en las ciencias sociales. Diseño de
investigación 1, 5a. ed., México, Ediciones Talleres Abiertos, 1998.
SÉSALMAND, Paul y TOR, Patrick, Réussir le 3e. sujet: duplan á la dis-
sertation, París, Hatier, 1998.
4. Técnicas de investigación social
AGUIRRE, Fernando, “Representatividad de las encuestas sociales y sondeos de
opinión pública: modelos ideales y limitaciones de la realidad”, Estudios
Sociales, núm. 81, Santiago de Chite, 1994.
BAENA, Guillermina, Manual para elaborar trabajos de investigación
documental, México, Editores Mexicanos Unidos, 1993.
----------- , Instrumentos de investigación, México, Editores Mexicanos
Unidos, 1994.
BARDIN, L., L'analyse de contenu, París, PUF, 1983.
BEAUD, Michel, L'art de la thèse. Comment préparer et rédiger une thèse de
doctorat, un mémoire de DEA ou de maîtrise ou tout autre travail
universitaire, 8a. ed., París, La Découverte, 1997.
BELL, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Barcelona, Ge
disa, 2002.
BLALOCK, Hubert, Introducción a la investigación social, trad. de Leandro
Wolfson, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
BLAXTER, Loraine; Christina HUGHES y TIGHT, Malcolm, Cómo se hace
una investigación, Barcelona, Gedisa, 2000.
BONNEVAL, A. P. A., La note de synthèse, París, Eska, 1995.
BOSCH GARCÍA, Cartos, La técnica de investigación documental, 2a. ed.,
México, UNAM, 1963.
BOURDIEU, Pierre, “Remarques à propos de la valeur scientifique et des effets
politiques des enquêtes d’opinion”, Pouvoirs. Revue Française d'Études
Constitutionnelles et Politiques, París, núm. 33, 1985.
BURGESS, R. G., In the Field. An Introduction to Field Research, Lon- dres-
Nueva York, Routledge, 1984.
CAMUS, Bruno, Rapports de stages et mémoives, Patís, Les éditions
d’Organisation, 1989.
----------- , Réussir la soutenance de rapports, mémoires et travaux, París,
Les Éditions d’Organisation, 1995.
CENTENO ÁVILA, Javier, Metodología y técnicas en el proceso de in-
BIBLIOGRAFÍA 237

vestigación, 2a. ed., México, Contraste, 1981.


CORTES, Fernando y RUBALCAVA, Rosa María, Métodos estadísticos
aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación,
México, El Colegio de México, 1987.
DUSSAIX, Anne Marie y GROSBRAS, Jean Marie, Les sondages: principes et
méthodes, 2a. ed., París, PUF, 1996, col. Que sais-je?, núm. 701.
ESCAMILLA G., Gloria, Manual de metodología y técnica bibliográfica, 2a.
ed. México, UNAM, 1976.
FERNÁNDEZ, María Esther, “A ‘historia de vida’ como instrumento de
captaçao social”, Cadernos, Sao Pauto, núm. 6, 1995.
FERRAROTTI, François, Histoire et histoire de vie. La méthode biographique
dans les sciences sociales, París, Méridiens Klincksieck, s. a.
FRAGNIÈRE, Jean Pierre, Comment réussir un mémoire, París, Dunod,
1996.
GAMA KURY, Adriano da et al., Elaboraçao e editoraçao de trabalhos de
nivel universitario: especialmente na area humanistica, Río de Janeiro,
Fundaçao Casa de Rui Barbosa, 1980.
GHIGLIONE, Rodolphe et al., Manuel d’analyse de contenu, París, Armand
CO- in, 1980.
----------- y MATALON, Benjamín, Les enquêtes sociologiques. Théories
et pratique, 4a. ed., París, Armand CoHn, 1985.
GOMEZJARA, Francisco y PÉREZ, Nicolás, El diseño de la investigación
social, 9a. ed., México, Fontamara, 1993.
GOODE, William J. y HATT, Paul K., Métodos de investigación social, 2a.
ed., México, Triïlas, 1994.
HOCHMAN, Elena y MONTERO, Maritza, Técnicas de investigación do-
cumental, 6a. ed., México, Triïlas, 1982.
IBÁÑEZ BRAMBILA, Berenice, Manual para la elaboración de tesis, 2a. ed.,
México, Trillas, 2002.
JAVEAU, C., L’enquête para questionnaire, Bruselas, Université de
Bruxelles-París, Les Éditions d’Organisation, 1992.
KETELE, Jean Marie de, Méthodologie de l’observation, Louvain-la Neuve,
Laboratoire de Pédagogie Expérimentale, 1983.
----------- y ROEGIERS Xavier, Méthodologie du recuil d’informations.
Fondements des méthodes d’observations, de questionnaires, d’interviews et
d’études de documents, 3a. ed., París-Bruselas, De Boeck Université, 1996.
KREIMERMAN, Norma, Métodos de investigación para tesis y trabajos
238 BIBLIOGRAFÍA

semestrales, México, UNAM, 1977.


LEFORT, Geneviève, Savoir se documenter, París, Les Éditions d’Orga-
nisation, 1990.
LÓPEZ CANO, José Luis, Método e hipótesis científicos, 3a. ed., México,
Tritlas, 1990.
LUNA CASTILLO, Antonio, Metodología de la tesis, México, Trillas,
2000.
MARTÍNEZ, Humberto, La técnica de la investigación documental, México,
UAM, 1982.
MAXIM, Paul S., Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales,
trad. de Eloy Pineda Roj as, México, Oxford University Press, 1999.
MÉNDEZ RAMÍREZ, Ignacio et al., El protocolo de investigación. Linea-
mientos para su elaboración y análisis, 2a. ed., México, Trillas, 1994.
MERCADO H., Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes,
memorias, seminarios de investigación y monografías, México, Li- musa,
2001.
MONTOLÍO, Estrella, Manual práctico de escritura académica, España, Ariel
Practicum, 2000, vol. I.
MEYNAUD, Hélène y DUCLOS, Denis, Les sondages d’opinion, París, La
Découverte, 1985.
MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto, Métodos y técnicas de investi-
gación, 2a. ed., México, Tritlas, 2001.
MUÑOZ RAZO, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis,
México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.
PENEFF, J., La méthode biographique. De l’école de Chicago à l’histoire
ora re, París, Armand Cotin, 1990.
PINEAU, Gaston et GRAND, Jean Louis le, Les histoires de vie, 2a. ed., París,
PUF, 1996, col. Que sais-je?, núm. 2760.
PENOT, Jacques, Le guide de la thèse, Nanterre, France, Erasme, 1989.
PHILLIPS, Estetle M. y PUGH, D. S., How to Get a Ph. d. A Handbook for
Students and their Supervisors, 2a. ed., Buckincham, Phitadelp- hia, Open
University Press, 1994.
RÉMY, Claitin y BRION, Philippe, Manuel de sondages: applications aux
pays en développement, París, Centre Français sur la Population et le
Développement, 1996.
ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México,
UNAM, 1977.
ROUVEYRAN, Jean-Claude, Mémoires et thèses. L'art et les méthodes, París,
BIBLIOGRAFÍA 239

Maisonneuve et La Rose, 1989.


SAAVEDRA R., Manuel S., Elaboración de tesis profesionales, México, Pax,
2001.
TABORGA, Huáscar, Cómo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1982.
TENA-SUCK, Antonio y RIVAS-TORRES, Rodolfo, Manual de investigación
documental. Elaboración de tesinas, México, Universidad Ibe-
roamericana-Plaza y Valdés, 1995.
TORRE VILLAR, Ernesto de la y NAVARRO DE ANDA, Ramiro, La investigación
bibliográfica, archivística y documental. Su método, México, UNAM,
2003.
UNRUG, M. C. d’, Analyse de contenu, París, Delarge, 1975.
5. Técnicas de investigación jurídica
ARELLANO GARCÍA, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación ju-
rídica. Elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado,
tesinas y otros trabajos de investigación jurídica, 2a. ed., México,
Porrúa, 2001.
ARIAS GALICIA, Fernando (ed.), Lecturas para el curso de metodología de la
investigación, México, Trillas, 1998.
AZÚA REYES, Sergio T., Metodología y técnicas de la investigación ju-
rídica, prólogo de Jorge Barrera Graf, 4a. ed., México, Porrúa, 2001.
BASCUÑÁN VALDÉS, Agustín, Manual de técnica de la investigación
jurídica, Santiago de Chile, Jurídica, 1971.
BOURCIER, Danièle, y Pietre MACKAY (dirs.), Lire le droit. Langue, texte,
cognition, París, LGDJ, 1992.
CAPITANT, Henri, La thèse de doctorat en droit, 4a. ed., París, Datloz, 1951.
DELGADO OCANDO, José Manuel, “Metodología y técnica jurídica”, Revista de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, año XXXVII,
núm. 85, 1992.
DEPARTAMENTO DE METODOLOGÍA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA, “Técnica de la investigación jurídica”, en WITKER, Jorge,
(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,
UNAM, 1978, Lecturas Universitarias, núm. 29.
DREYFUS, Simone y NICOLAS-VULLIERME, Lawrence, La thése de doctorat
et le mémoire. Étude méthodologique (sciences juridiques et politiques),
3a. ed., París, Éditions Cujas, 1983.
DUNES, André, Documentation juridique, París, DaUoz, 1977.
FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, docencia e investigación jurídicas, 9a.
ed., México, Porrúa, 2001.
240 BIBLIOGRAFÍA

GORDILLO, Agustín, El método en derecho, Madrid, Civitas, 1988.


GARCIA LAGUARDIA, Jorge Mario y LUJÁN MUÑOZ, Jorge, Guía de
técnicas de investigación, México, Casa Grande, 1978. Una versión de este
trabajo se puede consultar en WITKER, Jorge, (comp.), Antología de
estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978, Lecturas
Universitarias, núm. 29.
GONZÁLEZ, María del Refugio, La enseñanza y la investigación del de-
recho, México, UNAM, 1987, Pensamiento Universitario, 70.
GÜITRÓN FUENTEVILLA, JuHán, Tesis, México, Promociones Jurídicas y
Culturales, 1991.
HARDING, Andrew y ORUCU, Esin (eds.), Comparative Law in the 21st.
Century, Londres, Kluwer Academic Publishers, 2002.
HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y Rosatío LÓPEZ DURÁN, Técnicas de
investigación jurídica, 2a. ed., México, Oxford University Press,
2001.
HERRERA, Enrique, Práctica metodológica de la investigación jurídica,
Buenos Aires, Astrea, 2002.
HURTADO MÁRQUEZ, Eugenio, “Bibliografía seleccionada sobre investi-
gación jurídica”, en WITKER, Jorge, (comp.), Antología de estudios sobre
la investigación jurídica, México, UNAM, 1978, Lectoras Universitarias,
núm. 29; una versión actualizada se encuentra en Lara Sáenz, Leoncio,
Procesos de investigación jurídica, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1991.
LARA SÁENZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, 6a. ed., México,
Porrúa-UNAM, 2003.
LLUELLES, Didier, Guide de références pour la rédaction juridique, 4a. ed.,
Montreal, Facult é de Droit de l’Universiïé de Motoréal, 1992.
MARGADANT S., Guillermo F., La elaboración de la tesis profesional,
México, UNAM, Facultad de Derecho, 2002.
MERCADO H., Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes,
memorias, seminarios de investigación y monografías, 2a. ed, México,
Limusa, 2001.
MONTOLÍO, Estrella (coord.), Manual práctico de escritura académica,
Barcelona, Ariel, 2000, vol. I.
MUNCH, Lourdes y ÁNGELES, Ernesto, Métodos y técnicas de investiga-
ción, 2a. ed., México, Trillas, 2001.
MUÑOZ RAZO, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis,
BIBLIOGRAFÍA 241

México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.


MUÑIZ ARGÚELLES, Luis y FRATICELLI TORRES, Migdalia, La investi-
gación jurídica, 3a. ed., Colombia, Temis, 2000.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo, Metodología y técnica de la investigación ju-
rídica, 3a. ed., Bogotá, Temis, 1999.
PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Metodología del derecho, México, Porrúa,
1996.
ROMO MICHAUD, Javier (comp.), Técnicas de investigación jurídica.
Antología, México, UNAM, Facultad de Derecho, División Universidad
Abierta, 1993.
SAER PÉREZ, Gerardo, “Desarrollo de una investigación jurídica”, WIT- KER,
Jorge (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México,
UNAM, 1978, Lecturas Universitarias núm. 29.
SANDLER, Héctor Raúl, Manual de técnicas de investigación para elaborar
la tesis profesional de derecho, México, UNAM, 1983.
TANGUY, Yann, La recherche documentaire en droit, París, Presles
Universitaires de France, 1991.
VÁZQUEZ CABALLERO, Luis, “Guía de principios metodológicos para la
elaboración de documentos”, Iuris Tantum, México, año X, núm.
6, primavera-verano de 1995.
WIT KER, Jorge, Cómo elaborar una tesis de grado en derecho. Linea-
mientos metodológicos y técnicos para el estudiante o investigador del
derecho, 2a ed., México, Pac, 1986.
----------- (comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica,
México, UNAM, 1978, Lecturas Universitarias, núm. 29.
----------- (coord.), Lineamientos metodológicos y técnicos para el apren-
dizaje del derecho (antología), México, Porrúa, 1987.
----------- , La investigación jurídica, México, McGraw-Hill Interamericana,
1995.
, Técnicas de investigación jurídica, México, McGraw-Hill
Interamericana, 1996.
6. Técnicas de lectura
KOHAN, Silvia Adeta, Disfrutar de la lectura, España, Plaza & Janés,
1999.
LAPP, Danielle, Amétiovez votre mémoive á tout áge. 100 exercises pour
entraîner efficacement votre mémoire, 2a. ed., París, Dunod,
2000.
SCHMITT, M. P. y VIALA, A., Savoir-lire. Précis de lecture critique, 5a. ed.,
242 BIBLIOGRAFÍA

París, Didier, 1982.


SOURIOUX, Jean Louis et LERAT, Pierre, L'analyse de texte. Méthode
générale et applications au droit, 4a. ed., París, Datloz, 1997.
7. Técnicas de redacción
ARELLANO, Jesús, Cómo presentar originales y corregir pruebas para su
edición, 2a. ed., México, UNAM, 1976.
BAENA PAZ, Guillermina, Redacción práctica. El estilo personal de re-
dactar, México, Editores Mexicanos Unidos, 1991.
BASULTO, Hilda, Ortografía actualizada, México, McGraw-Hill, 1983.
BERGEAL, Catherine, Savoir rédiger un texte normatif. Loi, décret, arrêté,
circulaire, prefacio de Renaud Denoix de Saint-Marc, Patís, Berger-
Levrault, 1997.
CASTEX, G., La note de sythèse, París, La Documentation Française,
1995.
COHEN, Sandro, Redacción sin dolor, México, Planeta, 1995.
DEYRA, Michel, La note de synthèse. Principes de base, démontage du
dossier, mon tage de la no te, exemples, 2a. ed., Patís, Gautino Édi - teur,
1997.
GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRES-MICHÚA, Armando,
Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el
profesionista, México, Grijalbo, 1997.
GAMBARA, Hilda, Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas, 2a.
ed., Madrid, Mc Graw-Hill, 1999.
GONZÁLEZ REYNA, Susana, Manual de redacción e investigación do-
cumental, 4a. ed., México, Triïlas, 1995.
IBAÑEZ BRAMBILA, Berenice, Manual para la elaboración de tesis, 2a. ed.,
México, Trillas, 2001.
LENOBLE PINSON, Michéle, La rédaction scientifique. Conception, ré-
daction, présentation, signalétique, Bruselas, De Boeck Universiïé,
1996.
LEONARD, L., Savoir rédiger, París, Bordas, 1978, t. 1.
LÓPEZ RUIZ, Miguel, Elementos metodológicos y ortográficos básicos para
el proceso de la investigación, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1989.
----------- , Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de or-
tografía y redacción, 4a. ed., México, Dolver, 1994.
----------- , Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, 2a. ed.,
México, UNAM, 1997.
BIBLIOGRAFÍA 243

LUNA CASTILLO, Antonio, Metodología de la tesis, México, Trillas, 2000.


MACCIO, Charles, Savoir écrire un livre, un rapport, un mémoire... De la
pensée á l’écriture, Lyon, Chronique Sociale-Vie Ouvriére, 1999.
MARTIN VIVALDI, Gonzalo, Curso de redacción. Delpensamiento a la
patabra. Teoría y práctica de la composición y del estito, 19a. ed., Madrid,
Paraninfo, 1982.
MERCADO H., Salvador, ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes,
memorias, seminarios de investigación y monografías, México, Limusa, 2001.
MONTOLÍO, Estrella, Manual práctico de escritura académica, España, Ariel
Practicum, 2000, vol. I.
MUÑOZ RAZO, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis,
México, Prentice Hall, 1998.
SAAD, Antonio Miguel, Redacción desde cuestiones gramaticales hasta el
informe formal intenso, México, Compañía Editorial Continental, 2001.
SERAFINI, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, trad. de Rosa
Premat y revisión, adaptación y prólogo de Pilar Sanagustín, México, Paidós,
1993.
SÉRIAUX, Alain (dir.), Le commentaire de textes juridiques. Lois et
règlements, París, Ellipses, 1997.
SWALLES, John M., FEAK, Christine B., Academic Writingfor Graduate
Students. Essential Tasjs and Skills, 2a. ed., Michigan, United States of
America, The Universtiy of Michigan Press, 2004.
WALKER, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Ge
disa, 2002.
8. Técnicas de exposición
ALEGRÍA, Margarita y RODRÍGUEZ, Tomás, Exposición de temas, Mé- xi
co, Tri llas, 1985.
BARIL, Denis y GUILLET, Jean, Téchniques de l’expression écrite et orale,
9a. ed., París, Datloz-Sirey, 1996, 2 ts.
BLANCO Z., Justino, Discursos, manual del orador, 2a. ed., México, Olimpo,
1975.
BROWN, George, Bien faire un cours, un exposé, une conférence: enseigner,
exposer, expliquer, trad. de Hélène Trocmé y Paul Sager, París, Les Éditions
d’Organisation, 1980.
DÁVALOS, José, Oratoria, prótogo de Rubén Bonitaz Nuño, 4a. ed., UNAM,
1980.
ESPOSITO, A., Cours pour apprendre a étudier. Une méthode facife pour
étudier intelligemment et réussir ses examens, Patís, Editions de Vecchi, 1991.
244 BIBLIOGRAFÍA

GRIDEL M., J. P., La dissertation et le caspratique, 4a. ed., París, Da- lloz,
1996.
JANNER, Greville, Cómo hablar en público, España, Ediciones Deusto, 1992.
OBIOLS, Guillermo A., Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, edición
actualizada por Alejandro A. Cerletti, 3a. ed., Buenos Aires, Novedades
Educativas, 2004.
RAY, Jean-Emmanuel, Les épreuves de droit. Dissertation, exposé, cas
pratique, commentaire d’arrêt, París, Seuil, 1997.
SIMONET, Renée, Comment réussir un exposé oral, París, Dunod, 2000.
WITKER, Jorge, “Técnicas para la exposición de temas jurídicos”, en WITKER,
Jorge (coord.), Lineamientos metodológicos y técnicos para el aprendizaje
del derecho (antología), México, Porrúa, 1987.
9. Técnicas de inteligencia emocional
BENNETT-GOLEMAN, Tara, Alquimia emocional. La transformación in-
terior para la verdadera felicidad, prólogo del Dalai Lama, Madrid, Javier
Vergara Editores, 2001.
CASTILLA DEL PINO, Carlos, Teoría de los sentimientos, Barcelona, Tusquets,
2000.
EVANS, Dylan, Emoción. La ciencia del sentimiento, trad. de Pablo Hermida
Lazcano, Madrid, Taurus, 2002.
GARDNER, Howard, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, trad.
de María Teresa Melero Nogués, Barcelona, Paidós, 1997.
GOLEMAN, Daniel, La inteligencia emocional, México, Javier Vergara
Editor, 1997.
; KAUMAN, Paul y RAY, Michael, El espíritu creativo, Buenos
Aires, Vergara Editor, 2000.
LEVY, Norberto, La sabiduría de las emociones, Barcelona Plaza & Ja- nés,
1999.
MARTIN, Doris y BOECK, Karin, EQ. Qué es inteligencia emocional, 2a. ed.,
Madrid, EDAF, 2000.
MORENO, Montserrat y SASTRE, Genoveva, Aprendizaje y desarrollo
intelectual, 2a. ed., España, Gedisa, 1999.
MORGADO, Ignacio (ed.), Emoción y conocimiento. La evolución del
cerebro y la inteligencia, Barcelona, Tusquets, 2002.
SEGAL, Jeanne, Su inteligencia emocional, España, Grijalva Mondadori, 1997.
10. Técnicas de inteligencia corporal
BOTTINI, Pablo et al., “El cuerpo y la escuela”, Novedades educativas.
Reflexión y Debate, Buenos Aires, año 13, núm. 124, 2001.
BIBLIOGRAFÍA 245

BOVAY, Mi chel; KALTENBACH, Laurent y SMEDT, Evelyn de, Zen.


Práctica y enseñanza, historia y tradición, civilización y perspectivas,
2a. ed., Barcelona, Kairós, 2000.
CASTAÑEDA, Carlos, Pases mágicos. La sabiduría práctica de los chamanes
del antiguo México: la tensegridad, trad. de Dorotea Placking de Salcedo,
Buenos Aires, Atlántida, 1998.
CHOPRA, Deepak, Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, México, Javier
Vergara, 1996.
DUNN, Terence, T’ai Chi for Health. Beginners Level, VHS, Healing Arts,
USA, s. f.
GRASSO, Alicia, El aprendizaje no resuelto de la educación física: la
corporeidad, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2001.
IBARRA, Luz María, Aprender mejor con gimnasia cerebral, 2a. ed., México,
Garnik, 1997.
LALVANI, Vimla, Yogarcicio, Barcelona, Paidotribo, 1994.
MELLADO, Arístides, Reflexología: cuerpo y mente, Barcelona, FAPA 1999.
RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Manual de creatividad. Los procesos
psíquicos y el desarrollo, 2a. ed., México, Trillas, 2000.
SHAPIRO, Debbie, L’intelligence du corps. Comprendre les émotions qui
afecttent notre santé, Saint Jean de Braye, Francia, Éditions Dangles, 1998.
Tomo (ed.), Practicando Yoga, México, Tomo, 2000.
VOS SAVANT, Marilyn y FLEISCHER, Leonore, Gimnasia cerebral, 4a. ed.,
Madrid, EDAF, 2001.
ANEXO I
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN
MÉXICO

(El oficio de investigador)

Coordinador: Jorge Alberto González Galván Objetivo


Establecer cuál ha sido el desarrollo de los estudios y de los estudiosos del
derecho en el México indígena hasta nuestros días.
Hipótesis
El desarrollo de los estudios y de los estudiosos del derecho desde el
México indígena hasta nuestros días ha sido lineal, inconstante y monocul- tural.
Metodología
La metodología se compone de ensayos documentales sobre la historia de
los docentes e investigadores del derecho y de monografías sobre las ca-
188 ANEXO
racterísticas actuales de los centros de investigación jurídica. Igualmente se
accede a fuentes empíricas con base en cuestionarios aplicados a investigadores
sobre su oficio.
Propuesta
La investigación se propone dar a los estudiantes de la licenciatura en
derecho un panorama de lo que ha sido y es la investigación jurídica, para que
puedan considerarla como una opción profesional viable.
Capítulos
Las partes de la investigación son las siguientes: En primer lugar se analizan
las características de la investigación jurídica en México desde el derecho
indígena, pasando por el derecho español, hasta el derecho mexicano; en
segundo lugar se estudian las características de la investigación jurídica en los
Estados en el mismo periodo; y en tercer lugar, los cuestionarios contestados por
los investigadores sobre su oficio se ordenan por disciplinas (ver capitulado y
cuestionario anexo).
Cronograma
El tiempo para el desarrollo de la investigación es durante un año.
CAPITULADO LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (el oficio de
investigador)
I. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (ENSAYOS)
1. Los estudios y estudiosos del derecho indígena.
A. Los aztecas.
B. Los mayas.
2. Los estudios y estudiosos del derecho español.
A. La Real y Pontificia Universidad de México.
B. Los juristas teólogos y los funcionarios coloniales.
3. Los estudios y estudiosos del derecho mexicano.
A. El siglo XIX.
B. El siglo XX.
II. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LOS ESTADOS (MONOGRAFÍAS)
1. Antecedentes.
A. Los estudios y estudiosos del derecho de los pueblos indígenas de la
entidad.
B. Los estudios y estudiosos del derecho español, según al reino al que
pertenecían.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 189

C. Los estudios y estudiosos del derecho mexicano en la entidad, desde


el siglo XIX hasta la fundación del Instituto de Investigaciones Jurídicas.97

97
En los estados donde no exista la institución, se solicitará el análisis
hasta la fundación y desarrollo de la Escuela o Facultad de Derecho en la
entidad. En estos casos, no sería necesario desarrollar el siguiente apartado.
190 ANEXO

2. Actualidad.98
A. Objetivos del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
B. Organización académica.
C. Organización administrativa.
D. Planta académica.
E. Servicios.
F. Publicaciones.
G. Eventos académicos.
H. Becarios.
I. Prestadores de servicio social.
J. Reflexión global.
III. EL OFICIO DE INVESTIGADOR99 (CUESTIONARIOS)
1. Derecho administrativo.
2. Derecho agrario.
3. Derecho civil.
4. Derecho constitucional.
5. Derecho fiscal.
6. Derecho internacional.
7. Derecho penal.
8. Derecho procesal.
9. Derecho del trabajo.
10. Filosofía del derecho.
11. Historia del derecho.
12. Sociología del derecho.
CUESTIONARIO LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO
(el oficio de investigador)
EL ESPÍRITU
“Soy estudiante de derecho y me gustaría saber lo que es la investigación
jurídica. ¿Podría contestarme las siguientes preguntas?”.100
LAS PREGUNTAS

98
Este apartado se solicitará a los centros, departamentos o institutos de
investigación del Distrito Federal.
99
En esta lista serán incluidas las disciplinas recientes: derecho ecológico,
antropología jurídica, derecho parlamentario, etcétera, a petición de los
investigadores en- cuestados.
100
En caso de aceptar contestar las preguntas, se tiene la libertad de estilo y
extensión en las respuestas. La única formalidad es que éstas estén contenidas en
un diskette.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 191

La identificación del investigador


1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Cuál es su grado académico?
3. ¿Qué área(s) del derecho investiga?
4. ¿Desde cuándo se dedica profesionalmente a la investigación?
Los motivos del investigador
5. ¿Cuáles fueron sus motivos para estudiar la carrera de derecho?
6. ¿Cuáles fueron sus motivos para dedicarse a la investigación jurí- di ca?
7. ¿Cuáles fueron sus motivos para investigar determinada(s) discipli- na(s)
del derecho?
Los requisitos del investigador
8. ¿Qué requisitos académicos tuvo que cumplir para ser investigador?
9. Para usted, ¿qué cualidades humanas y académicas debe tener un
investigador?
El oficio de investigador
10. ¿Qué es investigar?
11. ¿Para qué investigar?
12. ¿Cómo selecciona un tema de investigación?
13. En cada tema, ¿plantea hipótesis de trabajo?
14. ¿Concibe desde el inicio de su investigación las partes que tendría su
trabajo?
15. ¿Qué fuentes de información utiliza para desarrollar sus trabajos?
16. ¿Existe alguna diferencia entre hacer un libro o un artículo?
17. ¿Cuánto tiempo lleva escribir un libro o un artículo?
18. ¿Qué cambios ha tenido su disciplina, en cuanto temas o métodos, desde
que inició su profesión como investigador?
19. ¿Qué importancia tiene su disciplina en la actualidad?
El investigador enseña
20. ¿Qué es enseñar?
21. ¿Qué relación tienen las clases que imparte con sus investigaciones?
22. ¿Cuáles serían las semejanzas y diferencias entre investigar y dar cla ses?
El investigador multifuncional
23. ¿Qué otras funciones puede desempeñar un investigador?
25. En su caso, ¿qué otras funciones desempeña?
El investigador y su economía
26. ¿Su salario como investigador y profesor es suficiente para satisfacer sus
ne ce si da des?
SÍ/NO, por qué:
27. ¿Qué opciones tiene el investigador para solventar sus necesidades?
192 ANEXO

Las conclusiones del investigador


28. ¿Qué carencias, personales e institucionales, ha encontrado en su
desarrollo profesional?
29. ¿Cuáles son las satisfacciones que ha tenido como investigador y pro fe
sor?
LAS RECOMENDACIONES
“Le agradezco su tiempo dedicado a responder estas preguntas. Por último, me
gustaría saber qué me aconseja hacer desde ahora, como estudiante de derecho,
para aspirar a ser investigador”.
ANEXO II
CRITERIOS EDITORIALES DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICAS Y DE LA
ENCICLOPEDIA JURÍDICA MEXICANA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Se agradecen los valiosos comentarios y sugerencias de María Bono
López e Isidro Saucedo González para la elaboración de este documento.
Formación en computadora: D. Javier Mendoza Villegas

CRITERIOS EDITORIALES
DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES
JURÍDICAS Y DE LA
ENCICLOPEDIA JURÍDICA
MEXICANA
Elaborado por RAÚL MÁRQUEZ ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MÉXICO,


2003
Primera edición: 1999 Segunda edición: 2003
DR © 2003 Universidad Nacional Autónoma de México
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en
Humanidades Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Impreso y hecho en México
CONTENIDO
I. Criterios aplicables a todas las obras ................................... 9
1. Aspectos generales .................................................... 9
2. Captura en computadora ........................................... 11
3. Notas a pie de página ................................................. 13
A. Cuando se refieren libros ...................................... 13
B. Cuando se haga referencia a artículos de revistas 16
C. Cita de documentos publicados en Internet . 17
D. Segunda y posteriores referencias a una obra 17
E. Glosario de abreviaturas para las notas a pie
de página ............................................................... 18
4. Bibliografía ................................................................ 19
5. Algunas reglas de puntuación .................................... 20
II. .................................................................................. Libros
............................................................................................. 22
7
III. Artículos o ponencias .................................................... 25
IV. Comentarios legislativos ................................................. 29
V. Colaboraciones para la Enciclopedia Jurídica Mexicana
....................................................................................... 30
1. Voces ......................................................................... 30
A. Indicaciones de contenido ..................................... 30
B. Indicaciones formales ........................................... 31
C. Voces elaboradas por los autores iberoamericanos

196
32
2. Temas ......................................................................... 33
Monografías nacionales elaboradas por los autores
iberoamericanos .............................................................. 34

I. CRITERIOS APLICABLES A TODAS LAS OBRAS

1. Aspectos generales
a. Es muy importante que cuando los autores (investigador o
colaborador) entreguen sus obras (libro, artículo, estudio legislativo o
voz) al Departamento, estén seguros de que se trata de la versión
definitiva, ya que, una vez iniciado el proceso de edición, los cambios de
versión entorpecen dicho proceso y elevan el costo de la obra, tanto en
tiempo como en dinero, por lo cual no existirá la posibilidad de que se
efectúen modificaciones originadas por esa causa.
Se recomienda que las fechas y los números de artículos de leyes,
decretos o Constituciones sean corroborados para subsanar errores que
generalmente no pueden ser detectados en el área editorial.
b. Los originales deberán ser entregados impresos en láser
(acompañados de los correspondientes archivos en diskette), escritos de la
siguiente manera: en hojas tamaño carta (sólo por una cara); márgenes
superior e inferior de 2.5 centímetros e izquierdo y derecho de 3
centímetros (son los que aplica por default Word for Windows); 1.5 de
interlínea; letra arial de 12 puntos. Al final de las líneas no deberá ponerse
guiones y tampoco enter.
9

197
10 CRITERIOS EDITORIALES

No entregar fotocopia ni cualquier otro documento que dificulte su


lectura y corrección.
Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de asegurar que
no existan páginas faltantes.
c. Deberá ponerse etiqueta a los diskettes utilizados para identificar
su contenido. En ella deberá anotarse el nombre del autor, el título del
libro y la fecha; en los casos de artículos, ponencias o colaboraciones para
obras colectivas, señalar la revista a que se destina, el nombre del evento
o el título de la obra colectiva, según el caso. En la esquina superior
derecha de la primera cuartilla de la versión impresa, deberá ponerse el
nombre del archivo con el que se identi fi có ca da cap tura.
d. No deberán usarse abreviaturas, salvo en dos casos: cuando se
trate de un trabajo que lo requiera y que contenga su respectiva relación
de abreviaturas, o en el caso de las abreviaturas convencionales utilizadas
en el aparato crítico.
e. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro
autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita
respectiva.
f Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas)
deberán ponerse en párrafo aparte, que tendrá un margen equivalente al de
la sangría e irá sin comillas. Toda la cita deberá ir en sangrado. A
continuación se presenta un ejemplo de cómo debe aparecer el texto
sangrado:101

101
Baraj as Montes de Oca, Santiago, “La falta de probidad en el derecho del
trabaj o y en el derecho penal”, Liber ad honorem Sergio García Ramírez, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998,1.1, p. 100.
Documento: Derecho agrario revolucionario (libro)
Intro
Cap1
Cap2
Las palabras en otro idioma deberán ir en itálicas o cursivas. No

198
CRITERIOS EDITORIALES 31

a) Que se produzcan daños o perjuicios irreparables a la empresa o


negociación.
b) Que se incurra en actos de violencia efectivos y demostrables.
c) Los amagos, injurias o malos tratamientos serán igualmente
efectivos y deberán acreditarse de modo fehaciente.
g. No se devuelven los originales recibidos para su publicación.
2. Captura en computadora
En virtud de que la diagramación y diseño de la tipografía de una
publicación se lleva a cabo en un programa especializado, para facilitar la
formación de los originales mecánicos es necesario seguir las siguientes
indicaciones en la captura del texto:
a. Los artículos o libros deberán estar capturados en el procesador
Wordfor Windows.
b. Los documentos deberán entregarse capturados por capítulo (si
se trata de un libro), por autor (en el caso de una obra colectiva) o por
artículo (para su publicación en una revista), asignándoles como nombre
de archivo las iniciales del capítulo o del apellido del autor. Ejemplos:
Documento: artículo para el Boletín Mexicano de Derecho
Comparado (revista)
Barajas
Fix-Z
Garciara
El diskette deberá contener únicamente los archivos que co-
rresponden al texto impreso; es decir, no deberá contener varias versiones
del mismo trabajo, o versiones que no coincidan con el impreso. En caso
de presentarse la última situación, en el Departamento se asumirá que la
versión más reciente o definitiva es la que está en el diskette.

utilizar mayúsculas para destacar o enfatizar alguna palabra; para ese fin,
también deberán usarse itálicas o cursivas.
d. Los párrafos deben tener sangría en la primera línea, pero no
deberá sangrarse con tabuladores ni con espacios en blanco.

199
10 CRITERIOS EDITORIALES

c. Los párrafos o palabras que deban tener atributos de carácter


(itálicas o cursivas, etcétera), se marcarán desde el procesador. Las
itálicas se aplican a los párrafos o palabras que normalmente son
subrayadas por el autor. Ejemplo:
... concede a los extranjeros ese minimum standard de derechos...
(incorrecto)
... concede a los extranjeros ese minimum standard de derechos...
(correcto).
e. Usar un solo espacio después de punto y no poner espacio entre
punto y enter.
f. No dejar líneas en blanco (enters) entre párrafos.
g. No dividir las palabras, dej ar el texto tal como lo hace el
procesador.
h. La impresión en papel de cuadros, esquemas, diagramas, tablas y
gráficas deberá ir colocada en el lugar exacto que les corresponde; es
preferible que los archivos de esos elementos estén por separado y
perfectamente identificados.
Si es necesario incluir notas en alguno de estos elementos, deberán
señalarse con asterisco (no se considerarán dichas notas en la numeración
del aparato crítico).
3. Notas apie depágina
Las notas deberán presentarse a pie de página, escritas con 1.5 de
interlínea, en letra arial de doce puntos. Los distintos elementos que las
conforman deberán ir separados sólo por coma.
A. Cuando se refieren libros
1) El orden en que deberán aparecer los distint os element os que
integran las notas, si es que los hay todos, es el siguiente: autor o autores
(primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por coma
los primeros de los segundos), título en itálicas o cursivas (en este caso
sólo se usará mayúscula inicial y en los nombres propios), número de
edición (la primera no debe indicarse), traductor, lugar de edición
(ciudad), editorial, año, colección, volumen o tomo, páginas. Ejemplo:
1
Kelsen, Hans, La teoríapura del derecho, 3a. ed., trad. de

200
CRITERIOS EDITORIALES 31

Eduardo García Máynez, México, UNAM, 1969, p. 437.


2) Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos
nombres deberá aplicarse el criterio de colocar primero los apellidos y
luego el nombre. Los nombres irán separados por la conjunción
copulativa y; sólo en caso de confusión se antepondrá coma a la y.
Ejemplo:
2
Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, El voto de los mexicanos en
el extranjero, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1998, p. 120.
3) Si la obra tiene más de dos autores, se empleará la abreviatura et
al. (y otros) después del nombre del primer autor (sin que medie coma).
Ejemplo:
3
Castro Medina, Ana L. et al., Accidentes de tránsito terrestre.
Estudios sobre el peritaje, México, Porrúa-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 153.
4) Cuando se haga referencia a una obra que es parte de una co-
lección, el nombre de dicha colección deberá colocarse después del año de
edición. Ejemplo:
4
Barajas Montes de Oca, Santiago, Derecho del trabajo, México,
McGraw-Hill-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997,
colección Panorama del Derecho Mexicano, p. 75.
5) Si la obra consta de varios tomos, el tomo que se cita deberá
quedar indicado después del año de edición (o de la colección si la hay).
Ejemplo:
5
García Ramírez, Sergio, comentario al artículo 20 constitucional,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada,
13a. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1998,1.1, pp. 239-266.
6) Cuando se haga referencia a trabajos que aparecieron en obras
colectivas, la ficha deberá quedar de la siguiente forma:
6
Polo, Antonio, “El nuevo derecho de la economía”, Antología
de estudios sobre derecho económico, México, UNAM, 1978, pp. 49-
82.
Como se verá más adelante, en el inciso 8, la preposición “en” sólo se

201
10 CRITERIOS EDITORIALES

utilizará para los casos en que haya un responsable de la obra colectiva


(coordinador, compilador o editor).
7) Cuando la obra tenga coordinador, deberá citarse de la siguiente
manera:
Kaplan, Marcos (coord.), Revolución tecnológica, Estado y
derecho, t. IV: Ciencia, Estado y derecho en la tercera revolución,
México, Pemex-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, p.
137.
Como puede observarse, cuando una obra consta de varios tomos y
cada uno de ellos tiene su propio título, entonces el número de tomo,
seguido del título en cursivas de ese propio tomo, deberá consignarse
inmediatamente después del título general.
8) Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue
responsabilidad de un coordinador, compilador o editor, la nota se
asentará como sigue:
8
Loredo Hill, Adolfo, “Naturaleza jurídica del derecho de autor”, en
Becerra Ramírez, Manuel (comp.), Estudios de derecho intelectual en
homenaje al profesor David Rangel Medina, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 19-29.
B. Cuando se haga referencia a artículos de revistas
El orden de aparición de los datos, si es que existen todos los
elementos, será el siguiente: autor o autores (primero los apellidos y luego
el nombre o nombres separados por coma los primeros de los segundos),
título del artículo entre comillas (con mayúscula inicial y en nombres
propios), traductor (si lo hay), título de la revista en itálicas o cursivas (en
este caso, salvo las preposiciones y artículos, las demás palabras que
conforman el nombre propio de la publicación deberán iniciar con
mayúscula), lugar de edición, serie o época, año, tomo o volumen,
número, periodo que comprende la revista y páginas. Ejemplo:

202
CRITERIOS EDITORIALES 31

9
Torre Villar, Ernesto de la, “El Decreto Constitucional de
Apatzingán y sus fuentes legales”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, nueva serie, año X, núms. 28-29, enero-agosto de
1977, pp. 75-137.
C. Cita de documentos publicados en Internet
Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet
correspondiente. Ejemplo:
1
Haberle, Peter, “El Estado constitucional europeo”, Cuestiones
Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,
México, núm. 2, enero-junio de 2000, http://www.ju
ridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/2/art/art4.htm.
D. Segunda y posteriores referencias a una obra
A partir de la segunda referencia a una obra, deberán utilizarse
abreviaturas en latín de acuerdo con los siguientes casos: 1) cuando se cite
por segunda o posterior ocasión una obra, deberá utilizarse op. cit.,
acompañado del número de nota en donde apareció por primera vez la
referencia, siempre y cuando dicha referencia no sea la inmediata anterior;
2) si tenemos necesidad de referir la misma obra, pero distinta página en
la nota posterior inmediata, usaremos ibidem y el número de página;
3)sise trata de la misma obra e incluso la misma página, entonces
usaremos el vocablo idem (sin más indicación). Ejemplo:
1
Hernández Álvarez, Óscar, “La terminación de la relación de
trabajo”, en Buen Lozano, Néstor de y Morgado Valenzuela, Emilio
(coords.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social,
México, Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social-UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 1997, pp. 537 y 538.
2
Barajas Montes de Oca, Santiago, “La nueva estructura del mercado
laboral”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva
serie, año XXXI, núm. 91, enero-abril de 1998, p. 37.
3 ' '
Hernández Álvarez, Óscar, op. cit., nota 1, p. 543.
Idem.

203
10 CRITERIOS EDITORIALES

Ibidem, p. 545.
E. Glosario de abreviaturas para las notas apie de página
El uso o costumbre editorial permite utilizar abreviaturas en español
y en latín en los aparatos críticos. A continuación presentamos las
abreviaturas utilizadas en el Departamento (en el caso de los latinismos, el
significado está sólo en español):
Significado
Abrevia tu ra
c
fr,
comp., comps, coord,, coords, ed., eds., et al, in fine num., nums,
P^ PP.
passim
con frónte se, con frontar compilador, compiladores coordinador,
coordinadores editor, editores y otros al final
número, números página, páginas en varias partes
Abreviatura CRITERIOS EDITORIALES
Significado

s.a. sin año de publicación


s.e. sin editorial
s.f. sin fecha de edición
s.l.i. sin lugar de impresión
s.p.i. sin pie de imprenta
ss. siguientes
t., ts. tomo, tomos
vol., vols. volumen, volúmenes

Deberá usarse el vocablo véase y no la abreviatura en latín vid.

4. Bibliografía
La bibliografía deberá ajustarse, en el orden de sus componentes, a

204
lo señalado en los modelos para las notas a pie de página, sólo que, en
este caso, los apellidos de los autores de la ficha bibliográfica se
escribirán con mayúsculas. El formato del párrafo deberá ser francés (la
primera línea de la ficha alineada al margen izquierdo y el resto, con
sangría). Ejemplo:
FIX-ZAMUDIO, Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la
Constitución en el ordenamiento mexicano, 2a. ed., México,
Centro de Estudios Constitucionales México-Cen- troamérica-
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, colección
Cuadernos Constitucionales México-Cen- troamérica, núm. 12,
169 pp.
Las fichas deberán ordenarse alfabéticamente por autor, sin tomar
en cuent a los siguient es vocablos: de, del, de la, de los, van, von,
etcétera. Sólo se exceptúan los apellidos italianos y franceses (ejemplo:
D’Avack, D’Agostino), que sí se consideran en la alfabetización.
Si la ficha es de una obra en otro idioma, el pie de imprenta
(número de edición, lugar de edición, editorial) se asentará en
castellano, excepto cuando alguno de esos datos no tenga traducción al
español.
En caso de que existan varias fichas de obras de un mismo autor, a
partir de la segunda deberán sustituirse los apellidos y el nombre por
seis guiones cortos (equivalentes a tres rayas).
5. Algunas reglas de puntuación
a. Para indicar que en el texto debe ir el signo de raya deben
teclearse dos guiones cortos (- -), tanto para abrir como para cerrar el
signo.
b. No debe ponerse punto después de signo de interrogación o
admiración.
c. Nunca debe escribirse coma antes de raya, paréntesis o corche
tes.
d.Los corchetes se utilizarán en las transcripciones para indicar que
se añadió texto aclaratorio o letras faltantes. No deberán emplearse
corchetes antes y después de puntos suspensivos.

205
10 CRITERIOS EDITORIALES

e. Sólo en los números de los artículos del 1 al 9 deberá agre-


garse o. (1o., 2o., etcétera). Se emplea la misma regla para las

206
CRITERIOS EDITORIALES 31

fracciones y los incisos en números arábigos de los artículos. Es


necesario explicitar que se trata de fracción o inciso, y nunca deberá
emplearse abreviaturas. Ejemplo:
Artículo 2o., fracción 3 a. Artículo 5o., inciso 4o.
II. LIBROS
a. Los libros deberán ser entregados completos, en sus versiones impresa
y en diskette.
b. Las obras deberán contener necesariamente el planteamiento del
tema y su desarrollo. Se recomienda que las conclusiones queden
debidamente destacadas. Es necesario que cuenten con bibliografía.
c. Preferentemente deberán tener índice analítico, para lo cual es
necesario, primero, que junto con el original se entregue el glosario
(entradas o voces), y, segundo, que cuando estén elaboradas las planas y
se hayan paginado, el autor haga una revisión con objeto de elaborar,
depurar y completar dicho índice.
d. El orden en que deberán presentarse las partes que integran el
libro (si las hay todas) es el siguiente: carátula o portada, dedicatoria,
epígrafe; contenido (índice general), presentación, prólogo, prefacio,
liminar, etcétera; introducción, capítulos, conclusiones, apéndices o
anexos, bibliografía, índice analítico.
e. Deberá anexarse un resumen del libro en una extensión de
aproximadamente media cuartilla (250 palabras), y una ficha o síntesis
curricular del autor, en la que se indiquen, preferente-
22
mente, el grado académico máximo, la adscripción académica y las cinco
publicaciones más recientes o relevantes.
f. El orden de los encabezados y divisiones en los capítulos deberá ser
el siguiente:
1) El número de capítulo deberá señalarse con letras mayúsculas, irá
centrado, sin punto final.
2) El título del capítulo irá en mayúsculas y centrado, sin punto final.

207
3) Los títulos de los apartados en el primer nivel de jerarquía irán
centrados, en mayúsculas, con la numeración romana correspondiente, sin
punto final.
4) Los títulos de los apartados en el segundo nivel jerárquico irán con
números arábigos, en renglón aparte, alineados al margen izquierdo; el
número en tipo redondo y el texto en itálicas o cursivas, y sin punto final.
5) Los títulos de incisos que estén con letra mayúscula deberán
ponerse en renglón separado, con sangría, la letra irá en tipo redondo y el
texto en itálicas o cursivas y sin punto final.
6) En los subincisos que estén señalados con minúscula, la letra
indicativa se pondrá en itálica, en renglón separado, el texto en tipo
normal, sin punto final y con doble sangría.
A continuación presentamos un ejemplo con todos los elementos:102

102
Tomado de González Galván, Jorge Alberto, La construcción del derecho.
Métodos y técnicas de investigación, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1998, p. 134.

208
CAPÍTULO TERCERO LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

I. INTRODUCCIÓN

II. EL FICHAJE
1. De localización
A. Objetivo
B. Formato
C. Tipos
a. Libros
b. Artículos
D. Las abreviaturas y las siglas
a. Abreviaturas
b. Las siglas
2. Fichas de trabajo
g. Respecto a cuadros, esquemas, diagramas, tablas y gráficas, véase
lo señalado en el apartado I, 2, h.
h. En virtud de que el libro tendrá contenido (índice general), no
deberán incluirse sumarios en cada parte o capítulo.
III. ARTÍCULOS O PONENCIAS
a. No se aceptarán trabajos publicados en castellano con anterioridad. Por
tanto, tampoco se recibirán artículos elaborados mayoritariamente con
partes de otros trabajos del mismo autor publicados con antelación.
En el caso de artículos que estén en otro idioma, en el Instituto se
determinará si procede su publicación en el idioma original o si se encarga
la traducción correspondiente.
En cuanto a los artículos ya publicados en otro idioma y que por
primera vez vayan a publicarse en español, es necesario que el autor
adjunte una carta con la que ceda al Instituto los derechos de publicación
en español y en la que manifieste que dichos derechos no están

209
10 CRITERIOS EDITORIALES

comprometidos con otra editorial.


b. La extensión del artículo podrá ser de veinticinco a treinta
cuartillas.
c. En los casos del Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
Revista de Derecho Privado y Cuestiones Constitucionales, salvo casos
especiales en que el autor motive la causa, no se aceptarán artículos en los
que no se cite jurisprudencia cuando sea el caso, o no se exponga
legislación vigente.
25
d. Los artículos deberán contener necesariamente el planteamiento
del tema y su desarrollo; se recomienda que las conclusiones queden
debidamente destacadas.
e. Junto con el artículo deberá entregarse un resumen (abstract) del
mismo, cuya extensión deberá ser de un párrafo o dos que no abarquen
más de media cuartilla como máximo.
f. El orden de los encabezados y divisiones deberá ser el siguiente:
1) Título, con mayúsculas y centrado.
2) En renglón aparte y alineado al margen derecho, el nombre del
autor en el siguiente orden: nombre o nombres de pila (con mayúscula
inicial y minúsculas) y apellidos (con mayúsculas). No poner títulos ni
grados (licenciado, doctor, etcétera). Si hay traductor, deberá ponerse en
un pie de página vinculado al nombre del autor. En ese mismo pie de
página puede colocarse el nombre de la institución académica a la cual
pertenece el autor.
3) En caso de incluir dedicatorias o epígrafes, éstos se colocarán
después del nombre del autor y antes del sumario, alineados al margen
derecho.
4) A continuación, el sumario (el vocablo sumario debe ponerse en
mayúsculas, seguido de dos puntos). Sólo debe contenerlos encabezados
de mayor jerarquía, esto es, los que tienen numerales en romano
(señalados en el inciso siguiente). Deberá centrarse y tener sangrías
izquierda y derecha. Los numerales irán en tipo redondo o normal y el
texto, en itálicas o cursivas.

210
5) Los títulos de los apartados en el primer nivel de jerarquía irán
centrados, en mayúsculas, con la numeración romana correspondiente, sin
punto final.

211
CRITERIOS EDITORIALES 31

6) Los títulos de los apartados en el segundo nivel jerárquico irán


con números arábigos, en renglón aparte, alineados al margen izquierdo; el
número, en tipo redondo o normal, y el texto, en itálicas o cursivas y sin
punto final.
7) Los títulos de incisos que estén con letra mayúscula deberán
ponerse en renglón separado, con sangría; la letra, en tipo redondo o
normal, y el texto en itálicas o cursivas y sin punto final.
8) En los subincisos que estén señalados con minúscula, la letra
indicativa se pondrá en itálica, en renglón separado, y el texto en tipo
normal, sin punto final y con sangría.
En la página siguiente presentamos un ejemplo con todos los
elementos:103
LA FUNCIÓN DE LOS SINDICATOS EN ESPAÑA: NEGOCIACIÓN
DE SALARIOS (PERSPECTIVA MACROECONÓMICA)
Nuria GONZÁLEZ MARTÍN
SUMARIO: I. Nota introductoria. II. Lafunción de los sindicatos en
España. III. Bibliografía.
I. NOTA INTRODUCTORIA
II. LA FUNCIÓN DE LOS SINDICATOS EN ESPAÑA
1. Evolución y exégesis de los sindicatos
A. Breve exposición sobre su origen y evolución
B. Teorías de lafunción del sindicato
C. Concepto y características
2. Algunas reflexiones sobre las funciones del sindicato
A. En el contenido constitucional
B. En la negociación de salarios: perspectiva macroeconómica
a. Sin di ca to, empre sa y sa la rio ne gocia do
b. La in ter pre ta ción de los sa la rios de efi cien cia
III. BIBLIOGRAFÍA

103
Tomado de Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie,
año XXXI, núm. 91, enero-abril de 1998, pp. 141-155.

212
IV. COMENTARIOS LEGISLATIVOS
a. Estas colaboraciones se realizarán preferentemente sobre textos
legislativos nacionales de actualidad, federales o locales, así como
convenios y tratados internacionales vigentes en México cuya
trascendencia amerite su comentario.
b. Su extensión será de diez a quince cuartillas.
c. Deberá iniciar con la denominación del ordenamiento que se
comente, a manera de título. Es indispensable hacer referencia a la
fuente y fecha de publicación del ordenamiento (preferentemente en un
pie de página vinculado a dicho título).
d. En renglón aparte, el nombre del autor del comentario en el
siguiente orden: nombre o nombres de pila (con mayúscula inicial y
minúsculas) y apellidos (con mayúsculas). A pie de página, el nombre
de la institución académica a la cual pertenece el autor.
e. Los comentarios legislativos podrán apoyarse con el aparato
crítico pertinente, de ser el caso.
29

213
V. Colaboraciones para la ENCICLOPEDIA JURÍDICA MEXICANA
La Enciclopedia se mantendrá al día a través de anuarios hasta en tanto
se lleve a cabo una nueva edición. Esos anuarios contendrán la
actualización de las voces y de los temas monográficos existentes, y se
incorporarán nuevos temas y voces.
1. Voces
El texto de las voces debe presentar una estructura que permita a los
usuarios tener una descripción clara, amplia y con sustento doctrinal de
las instituciones jurídicas.
A. Indicaciones de contenido
a. Definir técnicamente la institución jurídica. Cuando resulte
conveniente, precederla con la definición en el lenguaje común.
b. Esbozar una relación sintética de los antecedentes históricos.
30
c. Desarrollar los aspectos más significativos relacionados con el
concepto y la delimitación del vocablo, tratando de conseguir un
equilibrio entre las cuestiones teóricas y las prácticas.
d. Efectuarlos correspondientes análisis legislativo yjurispru- den
cial.
e. El desarrollo de la voz no debe consistir en una simple exé- gesis
del texto legal o jurisprudencial ni en una excesiva información
doctrinal, por lo cual debe guardarse equilibrio entre estos tres rubros.
f. En caso de que existan, pueden elaborarse desarrollos futuros o
temas pendientes en la materia.
g. Sugerir una bibliografía general que no exceda de diez refe-
rencias, dando preferencia a obras escritas en castellano, siempre que
sea posible.
B. Indicaciones formales
a. Las voces deben tener una extensión de entre cuatro y doce
cuartillas (folios); dicha extensión dependerá de la importancia de la
propia voz.
b. Todas las cuartillas deberán numerarse consecutivamente, de la
primera a la última.

214
CRITERIOS EDITORIALES 31

c. El nombre de la voz irá en negrillas.


d. No se utilizarán encabezados separados del texto.
e. El texto de la voz será dividido, de manera general, en apartados
señalados con números romanos. De ser necesario, las subdivisiones se
señalarán con números arábigos, letras mayúsculas y letras minúsculas.
f. La de finición en el lenguaj e común, en su caso, quedará
comprendida en el apartado señalado con el número I romano.
Cuando sea procedente, la relación sintética de los antecedentes
históricos quedará en el apartado con el número romano II.
El apartado con el número romano III contendrá la exposición técnica
de la institución jurídica.
Por último, la bibliografía quedará en el apartado con el número IV.
Cuando el autor lo considere conveniente, podrá dividir la voz en otros
apartados, pero no deberá excluir los ya señalados, que son los
mínimos.
g. Se podrán utilizar las abreviaturas tradicionalmente empleadas
en la Enciclopedia Jurídica Mexicana, en el entendido de que es
posible crear otras que se requieran.
h. En las referencias bibliográficas deberá comprobarse que no
falten los elementos pertinentes para su plena identificación. Dichos
elementos y su orden pueden observarse en la sección de notas a pie de
página, páginas 13 a 18 de estos Criterios.
i. Deberá evitarse el uso de tablas, esquemas, cuadros o diagramas,
ya que se dificultaría su manejo eficiente debido al formato tipográfico
en dos columnas de la Enciclopedia.
C. Voces elaboradas por los autores iberoamericanos
Las propuestas de nuevas voces deberán hacerse llegar a la
coordinación del Comité Técnico de la Enciclopedia Jurídica
Mexicana.

215
10 CRITERIOS EDITORIALES

Si se trata de una voz nueva, es decir, propia del contexto jurídico


del país aportante del texto (por ejemplo, “Moción de censura” en
España o “Inconstitucionalidad por omisión” en Argentina), deberán
observarse los lineamientos establecidos en los incisos A y B
precedentes.
si sólo se trata de incorporar información a una voz ya elaborada,
el texto que se refiera al país en cuestión, se adicionará en un rubro
denominado “Derecho comparado”, en el que se irán asentando las
entradas para cada uno de los países que aporten texto para la voz.
Dicho texto deberá contener por lo menos cuatro apartados: Marco
constitucional y legal; Principales líneas doctrinales; Desarrollo
jurisprudencial, y bibliografía (de tres a cinco fichas bi- blio gráfi cas).
2. Temas
Se trata del desarrollo monográfico de materias del derecho, como
por ejemplo “Derecho constitucional”, “Derecho mercantil”, etcétera,
que ofrecen información amplia sobre una materia completa, en sus
aspectos doctrinal y legislativo. Los temas deben permitirle al lector
ahondar en el conocimiento de las instituciones jurídicas.
La extensión de estos trabajos deberá ser de 100 a 300 cuartillas,
de acuerdo con la complejidad del tema.
Los lineamientos de forma para la entrega de originales de este tipo
de trabajos, son los asentados en las páginas 22 a 24 de este documento,
donde se refiere la entrega de originales para libros.
Estas obras deberán contener una bibliografía al final.
Monografías nacionales elaboradas por los autores
iberoamericanos
Por la naturaleza enciclopédica de la obra, el objetivo de las
monografías nacionales será ofrecer un panorama conciso de los
sistemas jurídicos de cada uno de los países.
La exposición deberá concretarse al derecho de su respectivo
Estado, dejando de lado los debates de carácter conceptual o de orden
doctrinal.

216
criterios editoriales 33

Se procurará presentar una descripción del derecho de cada país en


cada una de las siguientes ramas:
Derecho administrativo Derecho civil De re cho cons ti tu cio nal
Derecho mercantil De re cho pe nal De re cho pro ce sal
Derecho social (que incluye derecho laboral, agrario, seguridad so
cial, et cé te ra)
Al final de cada uno de los siete apartados deberá incluirse una
bibliografía básica, para orientar a los lectores nacionales y extranjeros.
La extensión de estos trabajos deberá ser de 200 a 300 cuartillas
(folios).
Las voces y las monografías de cada país deberán mantenerse al
corriente de los posibles cambios que se vayan registrando en cada país.
La información correspondiente será publicada en los anuarios
subsiguientes.
Criterios editoriales del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y de la Enciclopedia Jurídica Mexicana,
se terminó de editar e imprimir en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas el 14 de marzo de
2003. La edición consta de 500 ejemplares.
JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN
Doctor en sociología del derecho por
la Universidad de Derecho, Economía
y Ciencias Sociales de París (1993);
investigador en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la
UNAM; pertenece al Sistema Nacio-
nal de Investigadores; realizó una
estancia posdoctoral en West Virginia
State Collage, Estados Unidos (2000).
Profesor en la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Derecho
de la UNAM, de la materia Técnicas
de investigación jurídica; recibió la
Distinción Universidad Nacional para

217
Jóvenes Académicos, en el área de
Investigación en Ciencias Sociales
(1995); sus principales líneas de
investigación son: el derecho indíge-
na, los derechos indígenas y la meto-
dología de la investigación jurídica.
Es autor de El Estado y las etnias
nacionales en México. La relación
entre el derecho estatal y el derecho
consuetudinario] Derecho nayerij. Los
sistemas jurídicos indígenas en
Nayarit; Derecho indígena, y
Constitución y derechos indígenas
(coordinador).
1
La mayor parte de las dinámicas que
aplico en mi curso fueron adoptadas y
adaptadas del diplomado Tiempo Abierto a
la Creatividad que realicé en la
Universidad Autónoma Metropolitana
Xochimilco, coordinado por Rosa María
Hernández Cobos, Sergio Valdez
Ruvalcaba y Carlos Enrique Arozamena
(1994), y por Rosa María Hernández
Cobos (1998). En este diplomado quiero
destacar la influencia del taller sobre
pedagogía viven- cial que impartió Giséle
Barret, en el cual aprendí que antes de
cualquier explicación teórica es necesario
involucrar al grupo en una dinámica,
vivencia o juego. Ello nos vuelve
99
Concha Cantú, Hugo A. et al., Cultura
de la Constitución en México. Una encuesta de
actitudes, percepciones y valores, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2004.
102
Laveaga, Gerardo (coord.), Entre
abogados te veas. Perfiles, encuentros y entre-

218
vistas, México, Petróleos Mexicanos, 1991. Mi
cuestionario sobre el oficio de investigador
puede consultarse en anexos.

También podría gustarte