[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas16 páginas

Acto Impugnado 0590-19-Ep 1.pdf - Crdownload

Este documento presenta el resumen de un caso judicial laboral en la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. En el caso, Rafael Vicente Cisneros Espinoza demandó a Continental Tire Andina S.A. por despido ineficaz. El tribunal de segunda instancia revocó la sentencia a favor del demandante por no haberse probado los presupuestos del despido ineficaz. El demandante presentó recurso de casación alegando contradicciones e interpretaciones erróneas en la sentencia de segunda instancia. La Corte Nacional de Justicia escuchó los

Cargado por

micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas16 páginas

Acto Impugnado 0590-19-Ep 1.pdf - Crdownload

Este documento presenta el resumen de un caso judicial laboral en la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. En el caso, Rafael Vicente Cisneros Espinoza demandó a Continental Tire Andina S.A. por despido ineficaz. El tribunal de segunda instancia revocó la sentencia a favor del demandante por no haberse probado los presupuestos del despido ineficaz. El demandante presentó recurso de casación alegando contradicciones e interpretaciones erróneas en la sentencia de segunda instancia. La Corte Nacional de Justicia escuchó los

Cargado por

micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

-

CORTE NACIONAL DE
USTICIA
SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL
JUICIO No. 01371-2018-00256
RECURSO DE CASACIÓN

JUEZA NACIONAL (E) PONENTE: Dra. Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa

Quito, viernes 18 de enero de 2019, las 11h15

VISTOS: En el juicio laboral que sigue Rafael Vicente Cisneros Espinoza en


contra de la compañía CONTINENTAL TIRE ANDINA S.A., en la persona de
Ferdinand Hoyos, Presidente Ejecutivo y Gustavo Malo Malo, Vicepresidente de
Recursos Humanos, quienes son demandados por sus propios derechos y por los
que representan de la empresa; la parte actora interpone recurso de casación de la
sentencia dictada por el Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia del Azuay el 14 de septiembre de 2018, las 09h19, que revoca la sentencia
subida en grado al considerar que no se han probado los presupuestos del despido
ineficaz y declara sin lugar la demanda. Este Tribunal considera:

PRIMERO: ANTECEDENTES.-

1.1.- DECISIÓN IMPUGNADA.- El Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte


Provincial de Justicia del Azuay, en la sentencia impugnada resuelve:
"...DECISIÓN Por las consideraciones expuestas, la motivación establecida en el
Art. 77 número 7 letra 1) de la Constitución de la República, y tomando
exclusivamente la Litis entre acción y excepciones, en estricta aplicación de las
leyes en estudio, de acuerdo con las reglas de la sana crítica (inciso segundo del
Art. 164 del Código General de Proceso), la Sala de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Azuay, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCION Y LEYES DE LA REPUBLICA, FALLA: 1) ACEPTAR el
Recurso de Apelación de la parte demandada 2) REVOCAR la sentencia subida
en grado, al no haberse probado los presupuestos del despido ineficaz expresados
en los Arts. 195.1, 195.2 y 195.3 del Código de Trabajo. Se declara sin lugar la
demanda."

1.2.- La Conjueza de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de


Justicia, Dra. Janeth Santamaría Acuño, mediante auto de fecha 7 de noviembre
de 2018, las 11h54, admitió el recurso presentado por la parte actora, al considerar
que cumple con los requisitos prescritos en los artículos 266, 267 y 277 del Código
Orgánico General de Procesos, y dispuso la remisión del proceso, en cumplimiento
de lo previsto en el artículo 270 del mismo cuerpo legal.

SEGUNDO: CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL:

Página 1 de 14
2.1.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Este Tribunal de la Sala
Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, integrado mediante
sorteo por las doctoras: María Consuelo Heredia Yerovi, Katerine Muñoz Subía y
Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa, en virtud de los oficios No. 406-SG-CNJ-ROG de
27 de febrero de 2018, y No. 691-SG-CNJ de 2 de abril de 2018, es competente
para conocer y resolver el presente recurso de casación, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 184.1 de la Constitución de la República, 184 y 191.1
del Código Orgánico de la Función Judicial, y 269 inciso primero del Código
Orgánico General de Procesos.

2.2.- VALIDEZ PROCESAL: El recurso de casación ha sido tramitado


conforme a las normas contenidas en los artículos 266 y siguientes del Código
Orgánico General de Procesos, por lo que se declara su validez, al no haberse
verificado la existencia de violaciones de procedimiento que puedan afectar su
eficacia procesal, incluido lo realizado en audiencia.

TERCERO: ARGUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL


RECURSO EN LA AUDIENCIA PÚBLICA.- Este Tribunal de Casación en
cumplimiento de lo que disponen los artículos 272 y 93 del Código Orgánico
General de Procesos, en audiencia celebrada el día martes 15 de enero de 2019, a
las 11h00, escuchó la fundamentación del recurso de la parte actora por intermedio
de su abogado defensor y la contradicción de la empresa demandada a través de su
Procurador Judicial.

3.1.- FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE LA PARTE ACTORA: El


accionante Rafael Vicente Cisneros Espinoza, por intermedio de su defensor
doctor FranIclin Jacinto Sarmiento Sánchez, sustenta:

3.1.1.- Caso dos del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos: Al
fundamentar el caso dos del artículo 268 del Código Orgánico General de
Procesos, considera que la sentencia del tribunal ad quem es contradictoria, e
indica: "... a pesar de que el TRIBUNAL reconoce expresamente que se cumplió
con todos los SUPUESTOS DE HECHO NECESARIOS para que proceda la
DECLARATORIA DEL DESPIDO INEFICAZ: a) El despido intempestivo; b) que
el trabajador despedido este protegido por el fuero sindical; y, c) que dedujo su
acción en el plazo máximo de treinta días de producido el despido, DE MANERA
CONTRADICTORIA Y SIN MOTIVACIÓN procede a "2) REVOCAR la sentencia
subida en grado, al no haberse probado los presupuestos del despido ineficaz
expresados en los Arts. 195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo."

Que el tribunal de alzada sin determinar ningún antecedente por el cual el


trabajador suscribió el acta de finiquito, sin considerar las normas sustantivas
laborales que regulan los efectos jurídicos de la suscripción del acta de finiquito,
de su impugnación; sin motivación ni explicación alguna determinan que la firma
en el acta de finiquito provoca que el propio trabajador rompa con el principio de
inamovilidad garantizado por el artículo 195.1 del Código del Trabajo.
r

CORTE NACIONAL DE
usTica
Que los artículos 89 y 90.5 del Código Orgánico General de Procesos disponen
que las decisiones deberán ser motivadas; que sin embargo, en el presente caso,
esta falta de motivación provoca la violación de normas de derecho sustantivo,
artículos 187, 195.1, 195.2, 195.3 del Código del Trabajo, artículo 32 del Vigésimo
Tercer Contrato Colectivo de Trabajo suscrito entre la empresa Continental Tire
Andina S.A. y sus trabajadores; artículo 326 numerales 2 y 7 de la Constitución de
la República.

3.1.2.- Caso cinco del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos,
el casacionista acusa la falta de aplicación del artículo 595 del Código del Trabajo,
impugnación del acta de finiquito; ya que el tribunal de la Corte Provincial del
Azuay, en la sentencia recurrida reconoce que al momento de la suscripción del
acta de finiquito el día 19 de junio de 2018, se dejó constancia que "no consta la
garantía por fuero sindical contemplado en la cláusula 32 del vigésimo tercer
contrato colectivo de trabajo, siendo esta la razón que no estaba de acuerdo con
el acta de finiquito, que viene impugnando."; que existe el reconocimiento expreso
del tribunal, de haberse sentado razón de no estar de acuerdo con el acta de
finiquito por no reflejarse la indemnización por fuero sindical. Que el tribunal no
aplicó el artículo 595 del Código del Trabajo que faculta la impugnación y con ello
el desconocimiento por parte del trabajador de dicha acta; y que el trabajador al
impugnar el acta de finiquito "no está de ninguna manera aceptación del despido
y menos, el mismo rompiendo el principio de inamovilidad laboral... ".

Por el mismo caso cinco alega, errónea interpretación del artículo 195.1 del Código
del Trabajo, al considerar que el tribunal le atribuye a dicha norma un sentido y
alcance que no lo tiene, esto es, que el principio de inamovilidad laboral que
ampara a los dirigentes sindicales, pueda ser fracturado o roto por "acudir a la
Inspectoría de Trabajo y firmar el acta de finiquito", cuando la norma es
completamente clara en determinar que, el despido ineficaz y por lo tanto el
principio "de inamovilidad laboral" esto es la negativa al patrono para que pueda
disolver la relación de trabajo, SE ACTIVA POR LA EXISTENCIA DEL
DESPIDO INTEMPESTIVO" es decir, la voluntad unilateral del empleador de
despedir al trabajador.

3.2.- CONTRADICCIÓN DE LA PARTE DEMANDADA.- La empresa


demandada CONTINENTAL TIRE ANDINA S.A., por intermedio de su
Procurador Judicial, doctor Fabián Corral Burbano de Lara, al ejercer el derecho
de contradicción, sobre la fundamentación del recurso del actor, indica:

Que llama la atención la pieza procesal que consta a fs. 13 del expediente de
primera instancia, que es importante porque con fecha 27 de junio de 2017, el señor
Rafael Vicente Cisneros, se dirige a los señores del Comité Ejecutivo Comité de
Empresa de trabajadores de la Continental Tire Andina S.A., para presentar su

Página 3 de 14
renuncia irrevocable a ser parte del Comité Ejecutivo; es decir, presentó libre y
voluntariamente la renuncia a ser dirigente sindical, y por tanto, al momento que
se produce el despido, el recurrente había dejado de serlo, y la protección del año
adicional opera sobre el forzamiento contra el dirigente sindical, que no se produce
en el presente caso.

El acta de finiquito tiene como efecto el ser un instrumento que contiene la


voluntad de las partes y el acto administrativo del Inspector del Trabajo que lo
aprueba, artículo 595 del Código del Trabajo; el acta obra plenamente y con ella
se prueba que se configuró definitivamente la terminación del vínculo laboral;
contradictorio con el despido ineficaz, en el que se supone que el trabajador no
aceptó el hecho del despido y pide se lo declare ineficaz.

El artículo 195.1 parte de una presunción legal, que se considerará ineficaz el


despido intempestivo en la medida que se pruebe la ineficacia; se acepta la
inexistencia del hecho jurídico del despido; sin embargo en el presente caso, al
suscribirse el acta de finiquito, se consumó el hecho en ese momento: concluye el
contrato, egresa del IESS; se ejecuta el despido con el cobro de la indemnización
por despido intempestivo.

Sobre la alegación de falta de motivación de la sentencia, se observa que ésta es


coherente, el fallo es motivado doctrinariamente; se citan sentencias relativas a la
motivación y se las relaciona con la Constitución. Lo que hay en el presente caso
es una inconformidad con el fallo y, lo que se está planteando es que se reexamine
los elementos probatorios, aspectos de hecho, el acta de finiquito, lo que no es
procedente. Solicita no se case la sentencia.

CUARTO: MOTIVACIÓN.- La Constitución de la República del Ecuador en el


artículo 76 ha dispuesto que: "En todo proceso en el que se determinen derechos
y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas: [...] 7. El derecho de las personas a la
defensa incluirá las siguientes garantías: [...] 1) Las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados." La jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional del Ecuador
en la sentencia N°. 024-13-SEP-CC, dentro del caso N°. 1437-11-EP, determinó
que: "...Corresponde a los jueces realizar un análisis preciso, claro y articulado
entre los fundamentos fácticos y los derechos, pues no es suficiente mencionar los
principios o derechos violentados, sino que es necesario determinar cómo y de qué
forma se vinculan los hechos con las normas aplicables al caso concreto. Por
tanto, la motivación no es solo un elemento formal, como requisito obligatorio de
toda manifestación de autoridad pública, sino que constituye un elemento
sustancial que expresa la garantía del derecho al debido proceso, pues permite a
las partes conocer el razonamiento lógico del juez y por tanto comprender las
CORTE NACIONAL.DE
USTICIA
razones jurídicas por las que se ha llegado a un fallo determinado". En este mismo
sentido, dicha Magistratura Constitucional se pronunció determinando criterios
que permiten entender la debida y adecuada motivación dentro del fallo N° 227-
12- SEP-CC, en el caso N° 1212-11-P, de la siguiente forma: "Para que
determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la
autoridad que tome la decisión exponga las razones que el Derecho le ofrece para
adoptarla. Dicha exposición debe hacérsela de manera razonable, lógica y
comprensible, así como mostrar cómo los enunciados normativos se adecúan a
los deseos de solucionar los conflictos presentados. Una decisión razonable es
aquella fundada en los principios constitucionales. El fallo lógico, por su lado,
implica coherencia entre las premisas y la conclusión, así como entre esta y la
decisión. Una decisión comprensible, por último, debe gozar de claridad en el
lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del gran auditorio social, más allá
de las partes en conflicto." En virtud de lo expuesto, se puede considerar que los
argumentos y las razones empleadas por los jueces para sustentar la sentencia se
han convertido en la garantía más importante para el cumplimiento del oficio del
juez, pues un adecuado ejercicio racional de la garantía de la motivación es lo que
les permite mostrar, tanto a las partes involucradas en un proceso como a la
sociedad entera, que el fallo alcanzado resulta justificado y fundado en el marco
del ordenamiento jurídico que rige el thema decidendum, que sus valoraciones y
estándares de juicio son conducentes a dicho ordenamiento, o bien, que el fallo no
ha sido producto de alguna arbitrariedad, sino conforme a la realización de la
justicia. Respecto de la motivación Taruffo manifiesta: "...la fundamentación debe
ser específica al caso de que se trate y la motivación explícita, de fácil
comprensión para el gobernado, por lo que no se satisface este último requisito
formal, si se consigna mediante expresiones abstractas, genéricas o a través de
signos, fórmulas o claves, que el destinatario del acto tenga que interpretar,
porque siendo equívocas esas expresiones pueden hacerlo incurrir en error y
formular defectuosamente su defensa, lo que equivale a colocarlo en estado de
indefensión" (La Motivación de la Sentencia Civil, Editorial Lorenzo Córdova
Vianello México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2006,
pág. 12). Acerca de esta obligatoriedad el mismo jurista expresa: "...este
desplazamiento de perspectiva es evidente: la óptica "privatista" del control
ejercido por las partes y la óptica "burocrática" del control ejercido por el juez
superior se integran en la óptica "democrática" del control que debe poder
ejercerse por el propio pueblo en cuyo nombre la sentencia se pronuncia". (La
Obligación de Motivación de la Sentencia Civil, editorial Trotta, Madrid-España,
2011, p.361).

QUINTO: CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS SOBRE EL RECURSO


DE CASACIÓN.- Resulta indispensable iniciar conceptualizando la expresión
"recurso" constituido por: "... aquellos medios de impugnación que trasladan el
conocimiento del asunto a otro órgano judicial superior distinto al que dictó la

Página 5 de 14
resolución que se pretende impugnar, definiendo de tal forma al recurso de
casación como un medio de impugnación de una resolución carente de firmeza,
que viabiliza la reparación jurídica, material y moral de la insatisfacción
ocasionada a quien no obtuvo un acto judicial conforme a sus aspiraciones de
justicia" (Fairén Guillen, Doctrina General del Derecho Procesal. Hacia una teoría
y la Ley Procesal, editorial Bosch, Barcelona España, 1990, p. 479). Respecto de
la institución jurídica que nos ocupa y específicamente en materia laboral, el
tratadista José Ignacio Ugalde González ha manifestado que: "... el recurso de
casación laboral es un recurso extraordinario cuyo propósito básico consiste en
la defensa del ordenamiento jurídico, así como en la uniformidad de la
jurisprudencia, y en todo ello tutelando los derechos de los litigantes al resolver
el conflicto litigioso planteado. Este recurso permite en el orden jurisdiccional
laboral, combatir la protección de la norma jurídica con la protección de los
derechos de los litigantes." (El recurso de casación laboral, editorial La Ley,
España, 2009, p. 32).En esta misma línea, es importante recalcar que este Tribunal
procederá al respectivo control de legalidad del fallo cuestionado en atención a lo
dispuesto en el artículo 76 numeral tercero de la Constitución de la República,
especificando que el recurso de casación, sólo procede en los casos taxativamente
establecidos en la ley, esto es por causales in judicando o también conocidos como
vicios de juicio del tribunal o infracción de fondo; por causales in procedendo o
vicios de actividad o infracción en las formas, de ahí que, las resoluciones emitidas
por instancias inferiores puedan ser revisadas por esta Sala evitando generar
agravio a las partes procesales. A través del recurso de casación se protege el
derecho constitucional a la igualdad en aplicación de la Ley y la seguridad jurídica
contenidos en los artículos 11 numeral 2 y 82 de la Constitución de la República,
lo que equivale a afirmar que mediante este recurso se intenta obtener una
interpretación homogénea del Derecho en todo el territorio nacional o lo que es lo
mismo, la uniformidad de la jurisprudencia. En el recurso de casación se produce
un verdadero debate entre la sentencia y la ley, por lo que a decir de Víctor Julio
Usme Perea: "...la naturaleza del recurso de casación, no hay duda que es
netamente dispositiva, lo que obliga al recurrente a presentar argumentos
concretos y precisos encaminados a demostrar la manera como el juzgador violó
la norma, acreditando con razones persuasivas , más no con un discurso tipo
alegato propio de las instancias, la vulneración de la ley sustancial en la sentencia
impugnada". (Recurso de Casación Laboral, Enfoque Jurisprudencial, Grupo
Editorial Ibañez, Bogotá, 2009, p. 102). La casación es un recurso cuya
procedencia exige el cumplimiento de los requisitos previstos para el efecto en la
Ley que lo regula, de manera que el control de legalidad de los fallos impugnados
por parte del Tribunal de Casación está supeditado a que la recurrente al formular
su ataque contra la sentencia recurrida, satisfaga dichos requisitos y las
condiciones legalmente establecidas, la Corte de Casación está sujeta a los límites
que los recurrentes fijan al deducir el recurso.

SEXTO: FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN.- En virtud del


principio dispositivo contemplado en el artículo 168, numeral 6 de la
Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el artículo 19 del
r
,z
CORTE NACIONAL DE
USTI CIA
Código Orgánico de la Función Judicial, y con el objeto de examinar el
cumplimiento con el principio de tutela judicial efectiva, sin salirnos de la esfera
de la casación, corresponde a este Tribunal revisar la sentencia de alzada en
relación a las alegaciones realizadas por el impugnante, de lo que se tiene lo
siguiente:

6.1.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO: ARTÍCULO 268, CASO DOS


DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS: La defensa técnica
de la parte actora fundamenta su recurso en el caso dos previsto en el artículo 268
del Código Orgánico General de Procesos, que se configura "Cuando la sentencia
o auto no contenga los requisitos exigidos por la Ley o en su parte dispositiva se
adopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan
el requisito de motivación.".

6.1.1.- El caso dos del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos, está
previsto para defectos en la estructura del fallo, sea por falta de requisitos; por
vicios de contradicción o incompatibilidad entre las decisiones o entre éstas y las
consideraciones, errores que deben ser perceptibles al analizar el fallo impugnado;
y, por falta de motivación, vicio este último, que no puede ser considerado
únicamente cuando no se enuncien los principios jurídicos y la pertinencia de su
aplicación en relación a los antecedentes de hecho, sino también por falta de
razonabilidad, lógica y comprensibilidad.

6.1.2.- El caso dos del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos, se
lo conoce doctrinariamente como casación en la forma: aquello, porque la
sentencia, no contiene alguna de sus partes, porque existe incompatibilidad entre
las partes integrantes de la misma o por falta de motivación. El Código Orgánico
de la Función Judicial, en el artículo 130 le asigna al Juez la facultad de ejercer las
atribuciones jurisdiccionales acorde con la Constitución, instrumentos
internacionales de derechos humanos y leyes; y el numeral 4 del mismo artículo,
le impone el deber de motivar apropiadamente sus resoluciones, cuando
manifiesta: "No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación
a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados serán nulos; ". En esta línea, Fernando de la Rúa, en
Teoría General del Proceso, Depalma, Buenos Aires, 1991, Págs. 150 y Ss., ha
señalado: "La motivación debe ser completa, para lo cual tiene que abarcar los
hechos y el derecho. Respecto de los hechos, debe contener las razones que llevan
a una conclusión afirmativa o negativa sobre la existencia de los episodios de la
vida real con influencia en la solución de la causa. Para ello, tiene que emplear
las pruebas incorporadas al proceso, mencionándolas y sometiéndolas a
valoración crítica. No es suficiente que el juez se expida sobre el sentido del fallo,
sino que debe exponer las razones y fundamentos que lo determinan."; verbigracia,

Página 7 de 14
la Corte Constitucional ha expresado que el juez no puede decidir en forma
arbitraria, pues para que su decisión se encuentre debidamente motivada es
necesario que concurran tres requisitos: a) razonabilidad; b) lógica; y, c)
comprensibilidad como elementos que garantizan la motivación (en el debido
proceso), entendiéndose: "C..) razonable, en el sentido de que la decisión se
fundamente en lo dispuesto en la Constitución de la República; lógica, en lo que
respecta a que la misma contenga una estructura coherente, en la cual el operador
de justicia, mediante la contraposición entre elementos fácticos y jurídicos,
establezca conclusiones que guarden coherencia con estos elementos, y que de
este análisis, al final se establezca una decisión general del caso; comprensible,
en lo que se refiere al lenguaje que se utilice en la decisión, mismo que debe ser
dirigido hacia el entendimiento por parte de la ciudadanía". (sentencia No. 073-
14-SEP-CC, caso No. 0846-11-EP, de 16 de abril de 2014); por lo tanto, le
corresponde al juzgador expresar de manera clara, completa, legítima y lógica los
razonamientos con argumentos convincentes, de modo tal que el hecho fáctico se
subsuma en el hipotético de la norma jurídica que ligue a las partes con el proceso
y le lleven a concluir afirmativa o negativamente; convirtiéndose aquello para los
litigantes y la colectividad en un derecho constitucional, que les permite el control
de la arbitrariedad y el abuso de poder en las decisiones judiciales.

6.1.3.- El casacionista respecto a la acusación por el caso dos, considera que la


sentencia del tribunal ad quem es contradictoria, indica: "... a pesar de que el
TRIBUNAL reconoce expresamente que se cumplió con todos los SUPUESTOS
DE HECHO NECESARIOS para que proceda la DECLARATORIA DEL
DESPIDO INEFICAZ: a) El despido intempestivo; b) que el trabajador despedido
este protegido por el fuero sindical; y, c) que dedujo su acción en el plazo máximo
de treinta días de producido el despido, DE MANERA CONTRADICTORIA Y SIN
MOTIVACIÓN procede a "2) REVOCAR la sentencia subida en grado, al no
haberse probado los presupuestos del despido ineficaz expresados en los Arts.
195.1, 195.2 y 195.3 del Código del Trabajo." . Que el tribunal de alzada sin
determinar ningún antecedente por el cual el trabajador suscribió el acta de
finiquito, sin considerar las normas sustantivas laborales que regulan los efectos
jurídicos de la suscripción del acta de finiquito, de su impugnación; sin motivación
ni explicación alguna determinan que la firma en el acta de finiquito provoca que
el propio trabajador rompa con el principio de inamovilidad garantizado por el
artículo 195.1 del Código del Trabajo. Que los artículos 89 y 90.5 del Código
Orgánico General de Procesos disponen que las decisiones deberán ser motivadas;
que sin embargo, en el presente caso, esta falta de motivación provoca la violación
de normas de derecho sustantivo, artículos 187, 195.1, 195.2, 195.3 del Código del
Trabajo, artículo 32 del Vigésimo Tercer Contrato Colectivo de Trabajo suscrito
entre la empresa Continental Tire Andina S.A. y sus trabajadores; artículo 326
numerales 2 y 7 de la Constitución de la República.

6.2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO: Con la


fundamentación realizada por el recurrente, el problema jurídico a resolver
consiste en: determinar si en efecto la sentencia impugnada carece de motivación,
Sek

CORTE NACIONAL DE k CA

USTICIA
y si es un resolución contradictoria.

6.2.1.- De los fundamentos mencionados, este Tribunal observa que el casacionista


está inconforme con la decisión del tribunal de alzada que si bien le reconoce la
calidad de dirigente sindical y el año de estabilidad después que terminó sus
funciones, sin embargo no ordena el pago al que considera tiene derecho y que ha
sido demandado.

6.2.2.- El artículo 76 numeral 7 literal 1) de la Constitución de la República que


establece: "Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados", norma constitucional cuyo efecto
jurídico en una resolución no debidamente motivada acarrearía la nulidad, por lo
que, cuando se acusa la vulneración de la motivación disciplinada como deber en
toda resolución judicial, se exige que el recurrente indique, si la fundamentación
de la sentencia ha sido mínima, ha sido insuficiente o carece totalmente de
motivación y cuáles han sido las razones o elementos, que llevaron al tribunal de
apelación a no motivarla debidamente.

6.2.3- Revisada la sentencia impugnada con respecto a la alegación de falta de


motivación, se observa, que el tribunal de alzada, cumple con la obligación de
motivarla, los requisitos de los artículos 89 y 90.5 del Código Orgánico General
de Procesos han sido aplicados; la motivación se la hace en el considerando
TERCERO, con referencia a las pruebas aportadas y con cita de las disposiciones
legales pertinentes, e inclusive legislación internacional; se ha realizado la
valoración de la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica, y se llega a
determinar que en el presente caso, "Para el tribunal está plenamente demostrado
que el señor RAFAEL VICENTE CISNEROS ESPINOZA, goza de la protección de
dirigente sindical por tal motivo esta corporación no entrará a profundizar en
dicho aspecto", significa por consiguiente que el tribunal de alzada no desconoce
que el actor se encontraba protegido al haberse desempeñado como dirigente
sindical. Posteriormente el tribunal de la Corte Provincial profundiza sobre el
"MARCO JURÍDICO" del despido ineficaz con la normativa nacional e
internacional vigente y expresa: "c) La acción por despido ineficaz es una
institución procesal cuya finalidad principal es el reintegro de un trabajador que
ha sido despedido en la especie el actor de esta causa. En otras palabras, la
función del despido ineficaz es que frente a un despido arbitrario de trabajador-
dirigente sindical pueda ser reintegrado a su puesto de trabajo (función principal),
y sólo de manera subsidiaria acogerse al pago de las indemnizaciones, aunque
condicionada de igual forma a una previa calificación de ineficacia del despido

Página 9 de 14
en sentencia. (...) e) En el caso en estudio, el actor acude a la Inspectoría de
Trabajo conforme consta de los documentos que adjuntan las partes y suscribe el
acta de finiquito en fecha 15 de junio de 2018, en la que se acepta que la relación
laboral ha concluido por despido intempestivo el viernes 25 de mayo de 2018, por
lo tanto es el propio trabajador quien rompió con el principio de Inamovilidad de
su puesto de trabajo, que es lo que garantiza la norma del despido ineficaz, al no
acudir al Juez de Trabajo que lo declaré como víctima del despido ineficaz al
haber sido despedido en forma intempestiva por el empleador, quienes no han
negado el despido unilateral con el trabajador." la defensa técnica del recurrente
debe recordar que la motivación no se ve afectada porque las conclusiones del
tribunal ad quem sean divergentes o contrarias con las pretensiones de quien
recurre; sino que exige que toda resolución como acto jurídico procesal, mantenga
orden y cohesión lógico jurídica, explicando los motivos de la decisión que
permitan a las partes y la sociedad en general fiscalizar el accionar jurisdiccional
y ejercer los derechos procesales entre ellos el de impugnación.

En el caso in exánime, la sentencia impugnada, cumple con los estándares de


motivación y las normas constitucionales y legales vigentes, además se observa
que la parte considerativa y dispositiva de la misma es coherente, es decir no se
observa incompatibilidad ni contradicción entre lo considerado y lo resuelto; por
consiguiente, al no tener sustento legal esta acusación por el caso dos, se la rechaza.

6.3.- CASO CINCO.- La parte recurrente invoca también el caso cinco del artículo
268 del Código Orgánico General de Procesos, el que indica: "Art. 268.- Casos.
El recurso de casación procederá en los siguientes casos: (...)5. Cuando se haya
incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de
normas de derecho sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales
obligatorios, que hayan sido determinantes en la parte dispositiva de la sentencia
o auto."

6.3.1.- El caso cinco imputa el vicio in iudicando esto es cuando el juez de


instancia elige mal la norma, utiliza una norma impertinente, o atribuye a una
norma de derecho un significado equivocado; procura igualmente proteger la
esencia y contenido de las normas de derecho que consta en los códigos o leyes
vigentes, incluidos los precedentes jurisprudenciales, recayendo por tanto sobre la
pura aplicación del derecho; el vicio de juzgamiento contemplado en esta causal
se da en tres casos 1. Cuando el juzgador deja de aplicar las normas sustantivas al
caso controvertido y que, de haberlo hecho, habría determinado que la decisión en
la sentencia sea distinta; 2. Cuando el juez entiende rectamente la norma pero la
aplica a un supuesto fáctico diferente del hipotético contemplado en ella,
incurriendo así en un error en la equivocada relación del precepto con el caso
controvertido; y, 3. Cuando el juzgador incurre en yerro hermenéutica jurídica, al
interpretar la norma atribuyéndole un sentido y alcance que en realidad no lo tiene.
"Al invocar la causal primera, (hoy caso 5. del artículo 268 del COGEP) el
recurrente está reconociendo que el tribunal de instancia acertó en las
conclusiones sobre los hechos contenidos en las pruebas." (Andrade Santiago, La
Casación Civil en el Ecuador, edil. Andrade, Quito, 2005, p. 195) por lo que, el
-lo --
CORTE NACIONAL DE
USTICIA
juzgador no tiene la posibilidad de realizar una nueva valoración de la prueba ni
fijar nuevamente hechos ya establecidos que se dan por aceptados, pues la esencia
de esta causal es demostrar jurídicamente la vulneración de normas de derecho por
parte del juzgador al dictar sentencia.

6.3.2.- El casacionista señala como infringido del artículo 595 del Código del
Trabajo, impugnación del acta de finiquito; ya que el tribunal de la Corte
Provincial del Azuay, en la sentencia recurrida reconoce que al momento de la
suscripción del acta de finiquito el día 19 de junio de 2018, se dejó reflejado que
"no consta la garantía por fuero sindical contemplado en la cláusula 32 del
vigésimo tercer contrato colectivo de trabajo, siendo esta la razón que no estaba
de acuerdo con el acta de finiquito, que viene impugnando."; que existe el
reconocimiento expreso del tribunal, de haberse sentado razón de no estar de
acuerdo con el acta de finiquito por no constar la indemnización por fuero sindical.
Que el tribunal no aplicó el artículo 595 del Código del Trabajo que faculta la
impugnación y con ello el desconocimiento por parte del trabajador de dicha acta;
y que el trabajador al impugnar el acta de finiquito "no está de ninguna manera
aceptación del despido y menos, el mismo rompiendo el principio de inamovilidad
laboral...".

El actor por el mismo caso cinco alega, errónea interpretación del artículo 195.1
del Código del Trabajo, al considerar que el tribunal le atribuye a dicha norma un
sentido y alcance que no lo tiene, esto es, que el principio de inamovilidad laboral
que ampara a los dirigentes sindicales, pueda ser fracturado o roto por "acudir a
la Inspectoría de Trabajo y firmar el acta de finiquito", cuando la norma es
completamente clara en determinar que, el despido ineficaz y por lo tanto el
principio "de inamovilidad laboral" esto es la negativa al patrono para que pueda
disolver la relación de trabajo, SE ACTIVA POR LA EXISTENCIA DEL
DESPIDO INTEMPESTIVO" es decir, la voluntad unilateral del empleador de
despedir al trabajador.

6.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS: Con la


fundamentación realizada por el recurrente, los problemas jurídicos a resolver,
consisten en: /) determinar si el tribunal de alzada inaplicó la norma contenida
en el artículo 595 del Código del Trabajo; b) verificar si en el fallo de instancia
se interpretó erróneamente el artículo 195.1 ibidem; yerros que dieron lugar a que
no se reconozca el despido ineficaz del trabajador.

6.4.1.- El artículo 595 del Código del Trabajo expresa: "El documento de finiquito
suscrito por el trabajador podrá ser impugnado por éste, si la liquidación no
hubiere sido practicada ante el inspector del trabajo, quien cuidará de que se
pormenorizada.".

Página 11 de 14
La norma invocada es muy clara al expresar que una acta de finiquito puede ser
impugnada, aunque hubiere sido suscrita por el trabajador, y más aún en el presente
caso, en que al momento mismo de suscribirla ante el Inspector de Trabajo, se ha
dejado constancia de la inconformidad por el no pago de la indemnización por
garantía del fuero sindical. El derecho a la impugnación del acta de finiquito no ha
sido desconocido por el tribunal ad quem, pues éste en ningún momento afirma
que dicha acta al haber sido suscrita por el trabajador, sin presión alguna y
encontrarse pormenorizada no podía ser impugnada, por el contrario, el tribunal
expresa el motivo por el cual considera que en el presente caso, las circunstancias
particulares hacen que no se produzca un despido ineficaz, sin que con eso se
infiera que un acta de finiquito no puede ser impugnada; por estas razones no se
admite el yerro de falta de aplicación de la norma contenida en el artículo 595 del
Código del Trabajo.

6.4.2.- El casacionista, invoca también, la errónea interpretación del artículo 195.1


del Código del Trabajo, vicio que tiene lugar cuando siendo la norma la pertinente
al caso, quien la aplica le da un sentido y alcance contrario al espíritu de la misma;
la errónea interpretación está constituida por una equivocación de hermenéutica
jurídica, en tal caso, el juez ha elegido correctamente la norma aplicable al caso,
pero al interpretarla le da un sentido y alcance que no tiene, que es contrario al
texto de la Ley, dando como resultado una consecuencia distinta a la prevista en la
norma.

6.4.2.1.- El tribunal de alzada, en la sentencia impugnada expresa: "En el caso en


estudio, el actor acude a la Inspectoría de Trabajo conforme consta de los
documentos que adjuntan las partes y suscribe el acta de finiquito en fecha 15 de
junio de 2018, en la que se acepta que la relación laboral ha concluido por despido
intempestivo el viernes 25 de mayo de 2018, por lo tanto es el propio trabajador
quien rompió con el principio de Inamovilidad de su puesto de trabajo, que es lo
que garantiza la norma del despido ineficaz, al no acudir al Juez de Trabajo que
lo declaré como víctima del despido ineficaz al haber sido despedido en forma
intempestiva por el empleador, quienes no han negado el despido unilateral con
el trabajador. (...) En este orden de ideas, el principio de inamovilidad es la base
de la figura del despido ineficaz que se encuentra establecido en el Código del
Trabajo, siendo el principio laboral que se reconoce en la doctrina laboral y que
protege al trabajador del posible abuso del empleador en la empresa, en querer
despedir de forma arbitraria a los trabajadores, en el caso de los dirigentes
sindicales, este tipo de abuso ya que generalmente para el empleador suele ver los
Sindicatos como una amenaza a los intereses egoístas del empleador y de los fines
individuales de querer manejar las relaciones laborales de su empresa a su antojo.
(...) El motivo principal por el que se originó esta garantía es la reincorporación
inmediata del trabajador que fue despido intempestivamente a su puesto de
trabajo, ya que se entiende que el despido al ser ineficaz. De lo anterior es evidente
quien rompe el principio de inamovilidad, es el propio trabajador al acudir a la
Inspectoría de Trabajo y firmar el acta de finiquito en fecha 15 de Junio de 2018
(fs. 7 y 8 ).
CORTE NACIONAL DE
USTICIA
6.4.2.2.- En la sociedad existen grupos que son desfavorecidos o considerados los
más débiles, los cuales necesitan protección; y nuestra legislación reformó las
normas laborales, específicamente con relación a dos de ellos. La Ley Orgánica
para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar fue publicada
en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 483, de 20 de abril de 2015; este
cuerpo normativo incluyó en la legislación laboral la institución del despido
ineficaz, de la siguiente forma: "Art. 195.1.- Prohibición de despido y declaratoria
de ineficaz.- Se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas
trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o
maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara. Las mismas
reglas sobre la ineficacia del despido serán aplicables a los dirigentes sindicales
en cumplimiento de sus funciones por el plazo establecido en el artículo 187".

En razón de la norma transcrita, con esta inclusión normativa se prohibió que los
empleadores despidan injustificadamente a las mujeres trabajadoras embarazadas
o en estado asociado a la condición de gestación o maternidad, así como a los
dirigentes sindicales; determinando que en caso de que se termine unilateralmente
el vínculo laboral por voluntad del empleador, aquel despido será ineficaz; es decir,
no surtirá efecto, se lo entenderá por no realizado; y el trabajador de considerarlo
pertinente, deberá solicitar ante los órganos jurisdiccionales respectivos la
declaratoria del despido ineficaz. Por consiguiente constituye premisa
fundamental que el trabajador desconozca, repudie, el despido intempestivo, y
solicite que dicho despido sea declarado ineficaz, o sea sin fuerza legal.

De otra parte, en cuanto a los efectos de la declaratoria judicial de ineficacia del


despido, el legislador los estableció expresamente en el artículo 195.3 del Código
del Trabajo, del siguiente modo: "Declarada la ineficacia, se entenderá que la
relación laboral no se ha interrumpido por el hecho que la ha motivado y se
ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con el diez por ciento (10%)
de recargo. Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la
declaratoria de ineficacia del despido, no continuar la relación de trabajo,
recibirá la indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que
venía percibiendo, además de la general que corresponda por despido
intempestivo. Si la persona empleadora se negare a mantener en sus funciones a
la persona trabajadora una vez que se ha dispuesto el reintegro inmediato de la
misma en la providencia inicial, o se haya establecido la ineficacia del despido en
sentencia, podrá ser sancionada con la pena establecida en el Código Orgánico
Integral Penal por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de
autoridad competente. (...)" Hay que distinguir las circunstancias previstas en la
norma, para comprender adecuadamente los efectos determinados en ella; en
primer lugar, es evidente que si el juzgador llegase a declarar que el despido fue
ineficaz por haberse incurrido en los presupuestos establecidos en el artículo 195.1
ibídem, se determinará que la relación laboral no concluyó, por lo que al no

Página 13 de 14
considerarse válido el despido, el empleador deberá reintegrar a su puesto al
trabajador y cubrir las remuneraciones que como consecuencia del mismo haya
dejado de percibir más el 10% de recargo; bajo estas circunstancias, siempre que
se declare la ineficacia del despido, teniendo en cuenta que la relación laboral
nunca terminó, se dispondrá el pago del rubro indicado por el tiempo desde que se
produjo el despido ineficaz y hasta que se lo declaró. Es necesario puntualizar que
al reputarse no válido el despido, en principio no se generaría ningún efecto
jurídico más que el señalado previamente; con lo cual, la relación laboral
continuaría al no haberse interrumpido; pero, la norma objeto de análisis determina
también el efecto jurídico para la circunstancia de que pese a la declaratoria de
despido ineficaz, la o el trabajador decida no continuar con la relación laboral, en
cuyo caso, recibirá como indemnización un año de la remuneración que percibía,
además de la indemnización general por despido intempestivo; significa por
consiguiente que una vez declarado el despido ineficaz, se podrán efectivizar
cualquiera de los efectos indicados.

6.4.2.3.- Sin embargo, en el presente caso, el actor expresa que ha sido despedido
con fecha 25 de mayo de 2018, y el 19 de junio comparece ante el inspector de
trabajo y suscribe una acta de finiquito, en la que a pesar de hacer constar
expresamente que no se le está cancelando la indemnización por haber sido
dirigente sindical, recibe la indemnización correspondiente al "despido
intempestivo", es decir, reconoce la existencia del despido y recibe como
indemnización la cantidad de: USD $. 38.750,75, y en total por liquidación de
haberes por la terminación de la relación laboral por despido intempestivo, la
cantidad de USD $. 52.311,75; es el mismo demandante quien reconoce la
existencia del despido intempestivo; pero luego demanda y solicita al juez que
se declare a dicho despido ineficaz, como inexistente, cuando ya recibió la cantidad
indicada, lo que resulta contradictorio; por lo expuesto se desecha la acusación del
quebranto de la norma anunciada.

SÉPTIMO: FALLO.- Este tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la


Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, en los términos de este
fallo NO CASA la sentencia dictada por el Tribunal de la Sala de lo Laboral de la
Corte Provincial de Justicia del Azuay, de fecha 14 de septiembre de 2018, las
09h19. Se deja a salvo los derechos a los que el actor se considere asistido. Sin
costas. Notifíquese y devuélvase.

Ulloa
JUEZA NACIONAL (E)

Dra. María Consuelo Heredia Yerovi Dra. Katerine Muñoz Subía


JUEZA NACIONAL ZA NACIONAL
Certifico.—
Dra. Ivonne Guarnan
SE RETARIA RELATORA
1:1
FUNCIÓN JUDICIAL lE
92389910-DFE

En Quito, viernes dieciocho de enero del dos mil diecinueve, a partir de las catorce
horas y cuarenta y tres minutos, mediante boletas judiciales notifiqué la SENTENCIA
que antecede a: CISNEROS ESPINOZA RAFAEL VICENTE en la casilla No. 1160 y
correo electrónico frank_sinatra99@yahoo.es, lqrvacies1571@hotmail.com,
victorhugoajila@yahoo.com, en el casillero electrónico No. 0103659462 del Dr./Ab.
FRANKLIN JACINTO SARMIENTO SÁNCHEZ. COMPAÑIA CONTINENTAL TIRE
ANDINA S.A EN LA PERSONA FERDINAND HOYOS en la casilla No. 915 y correo
electrónico jaguilar@aguilarasoc.com, fcorralb@corralbarriga.com, en el casillero
electrónico No. 0101719664 del Dr./Ab. AGUILAR VINTIMILLA JULIO EDUARDO;
VICEPRESIDENTE DE RECURSOS HUMANOS DE CONTINENTAL TIRE ANDINA
S.A EN LA PERSONA GUSTAVO MALO MALO en la casilla No. 915 y correo
electrónico jaguilar@aguilarasoc.com, fcorralb@corralbarriga.com, en el casillero
electrónico No. 0101719664 del Dr./Ab. AGUILAR VINTIMILLA JULIO EDUARDO.
Certifico:

DRA. IVON E MARLENE GUAM fl EON


SECRETAR A RELATORA (E) (E)
- ;13 —
CORTE NACIONAL DE (—DE. %•-,t's 4
JUSTICIA -vv-ta
e?..un § • "Ll
03431.111.1,- Fias• I ~hal 1.4•11.~.

Of. No. 321-SSL-CNJ-EC-2019


RAZÓN: En ciento noventa y cinco fojas útiles se devolvió al Secretario (a) Relator
(a) de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Azuay las
actuaciones de la presente causa, incluyendo ocho fojas de la ejecutoria nacional.
Certifico.-

Quito, 29 de enero de 2019

Dra. Jim,éna Ortiz Carrera


SECRETARA RELATORA (E)

También podría gustarte