Física Listo
Física Listo
ECUACIONES DIMENSIONALES.
Igualdad matemática que colocan a las magnitudes derivadas en función
FÍSICA de las fundamentales, utilizando para ello las reglas básicas del algebra.
NOTACIÓN: Se denota entre corchetes; así:
[A]: ecuacion dimesional de "A"
ANALISIS DIMENSIONAL PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD.
MAGNITUDES FÍSICAS. Toda ecuación será dimensionalmente correcta, cuando los términos que
Es todo propiedad que puede ser medido; es decir, se puede expresar componen una suma o una resta tienen igual ecuación dimensional, es
cuantitativamente. decir:
Clasificación de las Magnitudes Físicas. Si.
1) Por su Origen. x+y M+N
A) Magnitudes Fundamentales: Son aquellas que son utilizados como = AB + CD −
w+z x+R
base para establecer un sistema de unidades. Fueron escogidos por Se cumple
convención y según el sistema internacional de unidades (S.I) son siete. [x] = [y] = [R];
Magnitud Símbolo Ecuación [w] = [Z]; [M] = [N];
dimensional x N
[AB] = [CD]; [ ] = [ ] , etc
longitud m L w R
masa kg M EJERCICIOS
1. Sobre las magnitudes, señale la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
tiempo s T I. Las magnitudes escalares y vectoriales pueden ser positivas o negativas.
temperatura termo K θ II. Las magnitudes vectoriales son representadas solo por números y unidad de
dinámica medida.
intensidad de A I III. El newton es una magnitud fundamental.
corriente eléctrica A) FVF B) VFV C) FFV
intensidad luminosa cd J D) FVV E) FFF
aceleración angular 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠 2 T −2 4. La trayectoria de una masa puntual en movimiento está definida por:
v2
caudal 𝑚 3⁄
𝑠 LT 3 −1
x=
2A(sen∅ + μs cos∅)
carga eléctrica C (coulomb)(A. s) IT donde: x = distancia, v = velocidad. Hallar las dimensiones de “A”
cantidad de
A) LT −2 B) LT C) LT −1
movimiento, impulso 𝑘𝑔𝑚⁄𝑠 MLT −1
N(newton) D) L E) LT 2
fuerza, peso (kgm⁄s2 ) MLT −2
Pa(pascal) 5. En la expresión siguiente, determinar la ecuación dimensional de E.
presión (kg⁄ms2 ) ML−1 T −2 (LF)
torque o momento de E=
V
una fuerza Nm (J) ML T 2 −2
Donde: L=longitud, F=fuerza y V=velocidad.
calor, energía y J(joule)
trabajo (kgm2 ⁄s2 ) ML2 T −2 A) ML−1 T −2 B) MLT −2 C) ML2 T −1
W(𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠) D) ML T
2 2
E) MLT −1
potencia (kgm2 ⁄s3 ) ML2 T −3
6. Halle la dimensión de x, si la siguiente fórmula física es dimensionalmente
frecuencia Hz(hetrz)
correcta. Donde: A=aceleración y V=velocidad.
(1⁄s) T −1
x = R3 R3
3
ANALISIS VECTORIAL
3
A) L B) 3 L C) L2 Vector. - modelo matemático usado para representar a las magnitudes
3 vectoriales, denotado por una fleca. Ejm: velocidad, aceleración, fuerza,
D) L5 E) L5 etc.
14. En la ecuación correcta. ¿Cuál será [x]?
4 e ( A − B ) x
Línea de a cción
del vector
w=
m2
Donde: e=espacio, A=área, m=masa y w=velocidad angular. Módulo
2 –3 –3 2 –3 –2 2 –3 –1
A) M L T B) M L T C) M L T Línea horizonta l
Dirección de referencia
2 –3 –4 2 –3 –5
D) M L T E) M L T
Donde el vector resultante (R ⃗ ) se obtiene uniendo el origen del primer vector con el
extremo del último vector, y orientado del primero hacia el último.
2. En el siguiente sistema de vectores, halleel vector resultante.
A) 2a
B) 3a
C) 4a
D) 5a a
E) 6a
⃗R = ⃗A + ⃗B + ⃗C + ⃗D
⃗
3. Sobre los lados de un hexágono regular de lado L se encuentra vectores como se
* si todos los vectores forman un polígono cerrado, la resultante será el
indica en la figura, la magnitud del vector resultante es:
vector cero.
A) L
B) 2L
C) 3L
D) 4L
E) 5L
4. El modulo del vector suma del conjunto de vectores mostrados es: (θ = 37°)
⃗ =A
R ⃗ +B ⃗ +D
⃗ +C ⃗⃗ + E ⃗
⃗ =0
b) Método del paralelogramo.
A) 4
B) 6
C) 8 4
D) 10
E) 12
⃗ =A
R ⃗ +B
⃗ , cuyo módulo.
5. Hallar el modulo del vector resultante.
R = √A2 + B2 + 2AB cos α
4 2
Vector unitario. (𝝁 ̂) A) 4
Un vector unitario es aquel cuyo módulo o magnitud es igual a la unidad, como tal no B) 6
presenta dimensión y nos permite definir la dirección de un vector. C) 10
Además, el vector unitario de cualquier vector está definido como la relación entre dicho D) 12
vector y su módulo. E) 14 3
⃗A
μ̂A =
|A⃗|
Obs: 6. Si el lado del cuadrado es 6 unidades. Hallar el vector resultante del conjunto de
Si dos vectores son paralelos, estos presentan el mismo vector unitario; vectores mostrados.
es decir: 4 2
⃗
A ⃗
B A) 12
μ̂A = = B) 16
⃗ | |B
|A ⃗|
C) 20
Descomposición rectangular de un vector en 2 dimensiones.
D) 24 6
Para la descomposición es necesario que el vector este ubicado en el E) 18
plano cartesiano.
Y
7. Se tienen dos vectores cuya resultante máxima y mínima que se puede obtener son
de módulo 16u y 4u respectivamente. Determine el módulo de la resultante cuando
éstos vectores formen un ángulo de 60º.
Ay A
A) 4u B) 6u C) 10u
D) 14u E) 16u
Ax X
8. Se tienen dos vectores no paralelos “A” y “B” de módulos 3 y 5, respectivamente.
⃗ = (Ax ; Ay ) = Ax î + Ay ĵ
A ¿Cuál de los siguientes valores podría ser la magnitud de la resultante?
Cuyo modulo.
A) 8 B) 2 C) 1
A = √A2x + A2y D) 4 E) 9
Donde: |î| = |ĵ| = 1
î: vector unitario en el eje x. 9. Calcule el modulo del vector resultante del conjunto de vectores mostrados.
ĵ: vector unitario en el eje y.
|î + ĵ| = |î − ĵ| = √2 A) 5u
EJERCICIOS B) √2u 1u
1. Hallar la resultante del sistema de vectores mostrados:
C) √5u √2u
A
D) 2√2u 105°
A) C 2 B E) 1u 15°
B) C 1u
D
C) 2C
C
D) 3C
E) 4C
10. Hallar el valor de la resultante en el sistema mostrado, si está se encuentra en el 17. Si el lado del cubo es de 6, determinar el módulo del vector resultante.
eje “x”.
A) 6 3
A) 39N
30N B) 12
B) 48N
C) 50N C) 12 3
D) 53N D) 24
E) 55N
100N E) 0
53
11. Calcular el módulo del vector A , para que la resultante sea el vector nulo. 4
A) 5
A) 5N 5N B) 5√3
5N
B) 5 2N C) 4√2
C) 10N D) 10 3
D) 10 2N E) 12
5
E) 15N 7°
19. Considerando que “M” es punto medio del paralelogramo mostrado, expresar el
A
vector x en función de los vectores A y B .
12. Si en el siguiente grupo de fuerzas, la resultante es vertical. Halle “θ” M
A) 37° 10 x
A
B) 53° 25
C) 60° θ
D) 30° 60º
E) 45°
45º
B
10√2
13. Si el vector resultante de los vectores mostrados es nulo, halle “θ”
B−A B−A B−A
A) B) C)
2 3 4
A) 26,5° B−A B−A
B) 53° 11 D) E)
C) 73,5° 5 6
D) 37° 10 20. En la figura mostrada, siendo PQ tangente a la semicircunferencia y MNPR un
E) 45° cuadrado, si se cumple:
27° θ x = ma + nb
Hallar: m + 2n
A) 1
N a P
14. Si cada cuadrado es de lado “a”. Hallar la resultante de los vectores mostrados.
A) 3a B) 2
B) 6a b
C) 9a
C) 0,2
D) 3 2a
E) a
D) 0,4
x
E) 0,5
15. Si cada cuadrado es de lado 1, hallar la resultante de los vectores mostrados. R
M Q
A) 5
B) 3√2 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU)
C) 6 Es aquel movimiento cuya trayectoria es una línea recta y que en tiempos
D) 7
iguales recorre distancias iguales con una rapidez contante, el tiempo y
E) 2
la distancia son D.P.
vf = v0 ± at
vf2 = v02 ± 2ad
1
d = v0 t ± at 2
2
vf + v0
d=( )t
2
También:
1
dn = v0 ± a(2n − 1)
2
Donde:
vf: rapidez final (m/s) 𝑒𝑡 = |𝐴1 | + |𝐴2 |
v0: rapidez inicial (m/s) 𝑑 = |𝐴1 − 𝐴2 |
d: distancia (m) B) Posición vs tiempo.
t: tiempo (s) Cuya ecuación.
a: aceleración (m/s2) 1
𝑥𝑓 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
OBS:
Se usa (+) cuando es acelerado y (–) cuando es desacelerado.
v0 = 0 en reposo vf = 0 se detiene.
GRÁFICAS DEL MOVIENTO MECÁNICO.
Las gráficas del movimiento mecánico son diversas. En esta oportunidad
solo consideraremos las dependientes del tiempo.
I. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU).
A) Posición vs tiempo.
Cuya ecuación es dada como.
𝑥𝑓 = 𝑥0 + 𝑣𝑡
x Características:
* La grafica es una parábola
X(m)
* La pendiente de la recta tangente en t1 es la velocidad instantánea 𝑣1 =
tan 𝜃1
* De la gráfica se observa que la pendiente de la parábola varía, lo que
indica que la velocidad varía.
xo
* Si la parábola es cóncava hacia arriba el movimiento es acelerado, pero
0 t(s) si es cóncava hacia abajo el movimiento es desacelerado.
Características: C) Aceleración vs tiempo.
* La gráfica es una recta inclinada respecto de la horizontal que parte de
la posición inicial.
* La pendiente (tangente trigonométrica) del ángulo de inclinación nos
indica la velocidad contante del móvil.
𝑥𝑓 − 𝑥0
|𝑣| = tan 𝜃 = | |
∆𝑡
B) Velocidad vs tiempo.
V(m/s) Características:
* La grafica es una línea recta, si la aceleración es contante.
V * El área debajo de la curva representa el incremento de la velocidad (∆𝑣)
A 𝐴 = ∆𝑣 = 𝑣𝑓 − 𝑣0
EJERCICIOS
0 t1 t(s) 1. En el siguiente grafico posición versus tiempo. Halle la posición cuando el tiempo
es 7 segundos.
Características:
* La gráfica es una línea recta horizontal paralelo al eje de los tiempos. x(m)
* El área bajo la gráfica equivale al espacio recorrido (distancia), que será A) 12m
positivo cuando el móvil se aleja del punto de partida y negativo, si se acerca B) 4m
al punto de partida. C) 6m
II. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) D) 8m
A) Velocidad vs tiempo. E) 10m 0
Cuya ecuación es: 2 t(s)
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 −4
2. El gráfico muestra la dependencia de la posición respecto del tiempo para un móvil.
Hallar el instante en el cual se encontrará a 44m de su posición inicial.
A) 2s
B) 3s
C) 4s x(m)
D) 9s
E) 11s
32
Características: 20
* La gráfica es una línea recta oblicua que parte desde la velocidad inicial
(v0)
3 t(s)
~ 67 ~ CICLO VERANO 2024 - I
Centrino Oficial fanpage: Academia Centro Ayacucho Cel:931581184 - 989252784 FÍSICA
3. Un móvil recorre una recta tal como muestra la gráfica x vs t. Determine su 11. Una persona recorre un tramo rectilíneo a razón de 2 m/s. Si esta rapidez se
velocidad media entre t=10s y t=15s. incrementa en un 50 %, el tiempo empleado se reducirá en 20 s. Determine la
longitud del tramo.
A) 2𝑖̂𝑚/𝑠 x(m) A) 100 m B) 80 m C) 70 m
B) −2𝑖̂𝑚/𝑠 20 D) 120 m E) 160 m
C) 𝑖̂𝑚/𝑠
D) −𝑖̂𝑚/𝑠 12. Se muestra un motociclista que realiza MRU. Si los tramos AB y BC los recorre en
E) 5𝑖̂𝑚/𝑠 10 3 s y 6 s, respectivamente, calcule la rapidez del motociclista.
0 5 15 t(s)
4. Dados los gráficos x – t de dos móviles A y B determinar a qué distancia del origen A B B C C
A) 6 m/s d B) 8 m/s d + C)
3610 m/s
se encuentran.
D) 12 m/s E) 9 m/s
x(m)
A) 12m 40 A B 13. El auto que se muestra desarrolla un MRU. Si para ir desde A hasta B demora 3 s
B) 15m
C) 30m y para ir desde B hasta C demora 8 s, determine la rapidez del auto. Considere las
D) 10m
t(s) distancias en metros.
E) 20m 4 8
−60
A B C
5. Dos móviles M y N realizan un MRU, a lo largo del eje x, tienen sus velocidades
representadas por la gráfica adjunta, si inicialmente (t = 0s) se encuentran en las A) 1 m/s x B) 2 m/s x+50
C) 5 m/s
posiciones: xM = 2m y xN = −2m. Calcular la distancia que los separa en el D) 8 m/s E) 10 m/s
instante de t = 3s.
14. Determina la rapidez de “A” si esta alcanza a “B” luego de 40s desde el instante
A) 12m mostrado. Ambos móviles desarrollan MRU
B) 30,8m
C) 8m v(m VA 4m s
D) 17m 4 /s) N
E) 20,5m
A) 30m
v(m/s) en 80 s. Determine la rapidez de cada móvil.
A) 15 m/s; 12 m/s B) 10 m/s; 6 m/s
B) 25m 4 C) 9 m/s; 7 m/s D) 7 m/s; 5 m/s
C) 33m
D) 32m E) 5 m/s; 3 m/s
E) 36m
3
16. Un motociclista inicia su movimiento con MRUV. Si en los dos primeros segundos
recorre 4 m, calcule su rapidez al término del quinto segundo de su movimiento.
t(s) A) 10 m/s B) 12 m/s C) 15 m/s
0 2 5 8 10 D) 20 m/s E) 5 m/s
7. La grafica muestra el movimiento variado de un móvil, halle el espacio total
recorrido por el móvil. 17. Los móviles A y B se mueven sobre un plano horizontal, de modo que
logran impactar en P justo cuando B se detiene. Determine la rapidez de A.
V = (m/s) Considere que A realiza MRU y B realiza MRUV.
A) 30 m
B) 34 m 6
C) 40 m A) 2 m/s P
D) 20 m 4 B) 1 m/s 8m
C) 0,5 m/s A
E) 24 m
D) 4 m/s
E) 8 m/s 2
1m s
0 4 8 10
t = (s)
8. Un tren de 100m de longitud que se desplaza con MRU, cruza un túnel de 200m en 4m s
B
10 segundos. Calcule el tiempo que demora en cruzar otro túnel de 350m, si su
velocidad se reduce a la mitad.
18. Por el costado de un patrullero en reposo pasa un motociclista con una rapidez
A) 20s B) 45s C) 10s constante de 50 m/s, la cual no es permitida. Ocho segundos después, el patrullero
D) 15s E) 30s inicia la persecución con aceleración constante. Si la persecución dura 20 s, calcule
el módulo de la aceleración del patrullero.
9. Si un tren de 200 m recorre 300 m en un minuto, determine el tiempo que le toma 2 2 2
A) 4 m/ s B) 6 m/ s C) 8 m/ s
cruzar completamente un túnel de 600 m de longitud.
2 2
A) 120 s B) 140 s C) 150 s D) 5 m/ s E) 7 m/ s
D) 160 s E) 200 s
19. Un automóvil se mueve con velocidad de 30m/s, cuando cambia la luz de verde a
10. Una persona parte de (A) en auto con una rapidez de 12 km/h y regresa caminando roja de un semáforo ubicado a 150m de el. Si el tiempo de reacción del conductor
por el mismo camino a 4 km /h. Si el recorrido total duró 6 horas, ¿durante cuánto
es 0,5s y el auto desacelera con 5 m s 2 tan pronto en conductor aplica los
tiempo estuvo caminando?
A) 1 h B) 1,5 h C) 2 h frenos. ¿A qué distancia del semáforo de detiene?
D) 2,5 h E) 3 h
~ 68 ~ CICLO VERANO 2024 - I
Centrino Oficial fanpage: Academia Centro Ayacucho Cel:931581184 - 989252784 FÍSICA
Ecuaciones:
ω = cte y vT = v = cte
θ = ωt
s = vt
Para una vuelta completa se cumple.
θ 2π
ω= = = 2πf
t T
* La relación entre la rapidez tangencial y angular en cada instante se
onsideraciones: verifica:
v=ω∙R
* La aceleración centrípeta (a⃗cp ) se expresa como:
v2
acp = = ω2 ∙ R
R
TRANSMISION DE MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL.
A) para dos puntos o discos concéntricos se cumple.
Ecuaciones de MVCL.
vf = v0 ± gt ωA = ωB = ω
vf2 = v02 ± 2gh B) para dos discos tangentes se tiene.
1
h = v0 t ± gt 2
2
vf + v0
h=( )t
2
Donde:
- 𝑣0 : rapidez inicial (m/s)
- 𝑣𝑓 : rapidez final (m/s)
- h: altura (m)
- t: tiempo (s)
- g: aceleración de gravedad (m/s2) vA = vB
- (+): si desciende o baja. (acelera) C) para dos discos que rotan unidas a una faja.
- (–): si asciende o sube. (desacelera)
vA = vB
EJERCICIOS 2
"h" y la distancia desde la base de la torre y el punto de impacto ( g= 10 m s
1. Se lanza una esfera verticalmente hacia arriba recorriendo 25m en el primer segundo
2 )
de su movimiento. Calcular la altura máxima que alcanza ( g= 10 m s )
A) 80m; 120m B) 40m; 50m
A) 60m B) 55m C) 50m C) 100m; 125m D) 30m; 40m
D) 45m E) 40m E) 50m; 40m
2. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una rapidez de 30m/s, encontrar a 10. En la gráfica mostrada vemos el lanzamiento de una piedra, determinar la magnitud
qué altura con respecto al punto de lanzamiento se encontrará al cabo de 4s. ( 2
de la velocidad "V" horizontal con que fue lanzada la piedra. ( g= 10 m s )
g= 10 m s2 )
V
A) 30m/s
A) 10m B) 20m C) 30m B) 40m/s
D) 40m E) 50m C) 50m/s
3. 45m
D) 60m/s
4. En la figura el móvil "A" es lanzado verticalmente hacia arriba con velocidad de 40m/s. E) 80m/s
¿A qué distancia del móvil "A" debe encontrarse otro móvil "B" para que al ir con rapidez
constante de 2m/s, choque con éste justo antes de impactar en el suelo? (A y B parten 120m
2 11. Calcular el valor de "h" si la velocidad de lanzamiento es 50m/s y el tiempo emplea
al mismo tiempo y g= 10 m s )
2
en llegar al piso es 10s. ( g= 10 m s )
40 m s
A) 80m 37°
2m s B B) 100m
A
C) 120m
d D) 150m h
E) 200m
A) 4m B) 8m C) 12m
D) 16m E) 24m
5. Desde la azotea de un edificio una persona deja caer una pelota como se muestra y 12. Se suelta una canica sobre un plano inclinado tal como se muestra. Determine "α",
en el preciso instante un auto situado a 40m. de la base del edificio inicia su movimiento 2
describiendo MRUV si la pelota cae en el auto, calcular la aceleración del auto. ( si la canica demoró 2s en ir desde el borde del plano hasta el piso. ( g= 10 m s
g= 10 m s2 ) )
A) 45°
B) 30°
C) 60°
80m D) 37° 30m
E) 53°
V0 = 0
a
40m
10m
2 2 2
A) 5 m s B) 6 m s C) 7 m s 13. Dos proyectiles se lanzan simultáneamente desde las posiciones
2 2 mostradas. Halla H de modo que
D) 8 m s E) 9 m s
el proyectil B llegue también al
2
6. Un globo se eleva verticalmente con una velocidad constante de 5m/s, abandona un punto P. ( g= 10 m s ).
20 m s
lastre en el instante en que el globo se encuentra a 30m sobre el suelo. ¿Al cabo de
2
cuántos segundos de ser abandonado el lastre, llegará a la Tierra? ( g= 10 m s )
A) 1s B) 3s C) 2s
D) 4s E) N.I.
H
7. Un proyectil es lanzado con una velocidad 30m/s de manera que forma 60º con la
25 m s
horizontal. Calcular la velocidad del proyectil en su punto más alto
B
A) 25m/s B) 15m/s C) 5m/s P
D) 1m/s E) 0
A) 15m B) 25m C) 35m
D) 45m E) 40m
8. Si lanzamos desde el piso una piedra con una velocidad de 50m/s y formando 37º
con la horizontal. Calcular: 14. Un mortero de trinchera dispara un proyectil con un ángulo de 53° con la horizontal
con una rapidez de 50m/s. Un tanque esta avanzando directamente hacia el
❖ El tiempo de vuelo mortero sobre un piso a nivel con una rapidez de 5m/s. ¿Cuál debe ser la distancia
❖ El alcance horizontal
❖ La máxima altura alcanzada. del mortero al tanque en el instante que el disparo logre dar en el blanco? (
( g= 10 m s )
2 g= 10 m s2 )
A) 6s; 240m; 45m B) 3s; 120m; 25m
C) 6s; 120m; 30m D) 12s; 240m; 90m A) 280m B) 250m C) 206m
E) 6s; 60m; 120m D) 150m E) 240m
15. Un cuerpo con MCU gira un ángulo de 720° en 10 segundos. Hallar su velocidad Es una magnitud vectorial que mide la interacción entre dos cuerpos,
angular cuya unidad en el S.I. Es el Newton
(N = kg m/s2).
A) 0,2πrad/s B) 0,4πrad/s C) 0,1πrad/s Interacción. - Acción mutua que se da entre dos cuerpos.
D) 2πrad/s E) 4πrad/s 1RA LEY DE NEWTON (INERCIA).
Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento a
16. Una partícula gira con MCU de tal modo que da una vuelta de 22s. Si al recorrer velocidad constante en línea recta, mientras que sobre el cuerpo no actúe
40cm de arco, emplea 10s, ¿cuál es el radio de giro del movimiento? (=22/7) una fuerza exterior que lo obligue a cambiar de velocidad.
18. Si a rueda A gira con una velocidad de 12rad/s, hallar la velocidad tangencial de
los puntos periféricos de la rueda C ( R A =20cm; R B =8cm; R C =12cm)
20. Se dispara una bala con una velocidad V=200m/s contra un cascarón esférico de
papel que gira con movimiento uniforme respecto a un eje vertical. Sabiendo que
el radio del cascarón es 10m, calcular con qué velocidad angular mínima deberá
girar el cascarón para que el proyectil haga un solo agujero. La dirección del ⃗ 𝒆)
4) Fuerza Elástica (𝑭
movimiento de la bala pasa por el centro de la esfera. Es una fuerza interna que se manifiesta en un cuerpo elástico (resorte o
liga), cuando es deformado.
A) 2πrad/s La 𝐹𝑒 siempre se da en oposición a la fuerza externa.
B) 4πrad/s
C) 6πrad/s
D) 8πrad/s Vo
E) 10πrad/s
O
⃗ =F
∑F ⃗
⃗R=0 3. Si la fuerza resultante sobre la esfera de 6 kg es nula, calcule la tensión en la cuerda
( g = 10 m / s ) 2
A) 3,2 kg
B) 2,4 kg
Cuya fórmula para el cálculo es:
C) 3,6 kg
MO = ±Fd
Donde: D) 4 kg 37º
F
F: fuerza en (N) E) 2 kg
d: brazo palanca en (m)
r: radio de giro en (m).
Cuya unidad es el S.I. (N.m) 5. Si el bloque se mantiene en reposo como se muestra en el gráfico, determine la
F F F F
M0R = M0 1 + M0 2 + M0 3 + M0 4
EQUILIBRIO DE GIRO:
5
5 kg
k
El sistema mostrado permanece en reposo. Si la masa de A, B y Cges 1 kg, 2 kg y
Si un cuerpo se encuentra en equilibrio, si cumple, que la suma de
momentos de las fuerzas que actúan sobre él, con respecto a un mismo 6.
punto es igual a cero. 3 kg, respectivamente, determine la fuerza de rozamiento sobre el bloque B.
∑M ⃗⃗⃗ 0F = 0
( g = 10 m / s ) 2
B
EJERCICIOS
A) 10 N (→)
B) 10 N (←)
1. El sistema mostrado se mantiene en equilibrio. Si el bloque es de 5 kg y cada polea
C) 20 N (→)
( g = 10 m / s )
2
A
es de 2 kg, determine la lectura del dinamómetro. D) 20 N (←) C
E) 40 N (→)
D) 15 N g
E) 25 N A) 0,4
B) 0,5
C) 0,3 5 kg
D) 0,2 53º
E) 0,8
9. La figura muestra 2 esferas A y B de 30 N y 10 N, respectivamente. Determine el 15. Una placa cuadrada y homogénea se encuentra en equilibrio, si el globo y el gas
módulo de la reacción de la pared lisa sobre la esfera B y el módulo de la tensión contenido en él tiene una masa de 1kg y la fuerza de empuje por parte del aire es
en la cuerda. 2
de 25N. Determinar la masa de la placa. ( g= 10 m s )
A) 15 N; 20 N 37
3 globo
B) 60 N; 100 N 7
C) 25 N; 50 N º
D) 30 N; 50 N B A) 1kg
E) 40 N; 60 N
B) 2kg F= 20N
A C) 3kg
D) 4kg
E) 5kg
10. Determine el mínimo y el máximo valor de F para que el bloque se mantenga en
16. El sistema mostrado está en reposo, si la barra homogénea y el bloque son de 10kg
reposo. La masa del bloque es 3,5 kg. ( g = 10 m / s
2
) cada una. ¿Qué valor tiene la tensión en la cuerda? g= 10 m s
2
y AB = BC.
u
0, 75
0 A) 120N C
A) 35 N; 125 N 0, 6 , B) 150N
B) 40 N; 105 N
7 C) 180N
C) 28 N; 100 N
5 D) 190N
0, E) 200N B
D) 30 N; 120 N
6
E) 45 N; 160 N
F 3
37 53
F 7 A
º
17. En el sistema mostrado, halle la tensión del cable. (desprecie el peso de la barra)
P=500N.
A) 1 kg 30
B) 2 kg cuerda c
(1)
C) 3 kg u
e
D) 4 kg A B
r
E) 5 kg d 1m 3m
30 O3 O
a A) 1 N B) 2N C) 1,5N
0 D) 2,5N E) 3N
13. La placa circular homogénea está en equilibrio. Si la masaºdel bloque B es 8 kg,
(
calcule la masa del bloque A. g = 10 m / s
2
) 19. Si el sistema mostrado en la figura se encuentra en equilibrio, los pesos de la barra
AB y el bloque son 60N y 30N respectivamente. Hallar la tensión del cable que
sostiene a la barra.
g g
r r
A) 16 kg
B) 8 kg
C) 5 kg A 30 30 B
A A
D) 2 kg a a
2a
E) 4 kg
A) 60N B) 120N C) 100N
B D) 40N E) 80N
14. Si la barra de 1 m de longitud se encuentra en equilibrio en posición vertical, ¿qué
( g = 10 m / s )
20. Hallar el peso de “A” si el sistema se encuentra en equilibrio y la barra tiene una
2
fuerza ejerce la persona? longitud de 4m. ( WB = 20N ; WC = 60N y Wbarra =30N)
A) 200 N 37 3
B) 150 N 80 cm 8 7
C) 50 N 0 º
D) 300 N c
A) 68N B) 70N C) 80N
E) 250 N m
D) 65 N E) 75N A
B C
5 kg 5 1m 1m
k
~ 73 ~ CICLO VERANO 2024 - I
g
Centrino Oficial fanpage: Academia Centro Ayacucho Cel:931581184 - 989252784 FÍSICA
( g = 10 m s ) 2
fs = μs ∙ N A) 12 N
μs : coeficiente de rozamiento estáti𝒄𝒐 B) 14 N
2.2) Fuerza de rozamiento cinético (𝒇 ⃗ 𝒌) C) 15 N
Es aquella fuerza que se da bloque comienza a resbalar (deslizar) D) 16 N 1kg
E) 18 N 4kg
6. Una esfera logra pasar por P con rapidez de 6 m/s, y en dicho instante, el módulo
de la reacción es el doble de la fuerza de gravedad de la esfera. Calcule r.
fk = μ𝑘 ∙ N
μ𝑘 : coeficiente de rozamiento cinético ( g = 10 m s ) 2 P
¡Importante!
• fs > fk g
• μs > μk > 0 A) 1 m
B) 1,2 m
EJERCICIOS C) 1,6 m
1. Un bloque de 5 kg se desliza sobre una superficie horizontal por acción de una D) 1,8 m
fuerza constante F=60 N. Si el módulo de la fuerza de rozamiento sobre el bloque E) 2 m
es de 40 N, calcule el módulo de la aceleración del bloque. liso
F
( g = 10 m s )
2 2 2
A) 6 m s B) 10 m s C) 8 m s 2
posición, el módulo de la reacción de la superficie es de 48 N.
2 2
D) 5 m s E) 4 m s
A) 1 m/s 2m
B) 2 m/s 53 g
C) 4 m/s
D) 6 m/s liso
E) 8 m/s
10. Si no hay fricción determine la fuerza de contacto entre los bloques ( 17. Calcular la rapidez angular en rad/s que debe tener el sistema mostrado para que
2
la tensión de la cuerda “A” sea 5 veces la tensión de la cuerda “B” que tiene 50cm.
g= 10 m s ). 2
de longitud. ( g= 10m/s )
2kg
A) 48N 3kg
B) 9N 120N A) 1
C) 66N B) 2 (A)
D) 42N C) 3
E) 36N 37° D) 4
E) 5 (B) m
2
11. Calcular la aceleración que adquiere los carritos. No hay fricción ( g= 10 m s )
2 18. ¿Al cabo de qué tiempo la masa 4m tocará al suelo, si inicialmente se encontraba
A) 2 m s 2
en reposo? (No hay rozamiento y g= 10 m s )
2
B) 6 m s m
2
C) 3 m s A) 2s
2 m 37° B) 3s
D) 4 m s
4m
2 C) 5s 2m
E) 5 m s D) 2s
E) 1,5s 7m
12. Un cuerpo de masa 250kg está moviéndose horizontalmente en la dirección del eje 37
+X con rapidez de 40m/s. Si el cuerpo es frenado por una fuerza horizontal F y se
detiene luego de recorrer 100m, calcule la fuerza constante F en N. Desprecie toda 19. En la figura se muestra un coche, que por medio de la fuerza F se traslada con
fricción. una aceleración constante. Si la esfera no se mueve respecto del coche. ¿Qué
2
A) 1800 B) 2000 C) 2500 módulo tiene la aceleración del coche? ( g= 10 m s )
D) 1500 E) 500
14
13. En la figura se muestra un bloque sobre el actúan las fuerzas indicadas. Calcular A) m s2 F
3
la aceleración que experimenta el bloque. No existe fricción. 16
A) 1m/s2 15
B) m s2
B) 2m/s2 7
C) 4m/s2 37° 12
C) m s2
D) 3m/s2 25N 5
3N
E) 5m/s2 4kg 10
D) m s2 37
3
14. Dos bloques idénticos de 2kg cada uno se encuentra girando con una rapidez
8 2
E) m s
angular constante de 2rad/s y unidos por una cuerda “1”. Determine el módulo de 5
la fuerza de tensión en la cuerda “1”.
20. Se tiene “n” bloques de masas: m, 2m, 3m,… y nm. Al primer bloque se le aplica
A) 5N una fuerza constante “F”. Si todas las cuerdas carecen de peso. Determinar la
B) 10N tensión en la última cuerda. Desprecie todo tipo de rozamiento.
1
C) 8N
D) 9N T
E) 6N
0,5 m 0,5 m F
nm 3m 2m m
2F F F
15. La esfera de 2kg es lanzada tal como se muestra, si al pasar por “M” experimenta A) B) C)
una rapidez de 8m/s. Determine el módulo de la fuerza de reacción de la superficie n +1 n +1 n
2 F
lisa, sobre la esfera ( g= 10m/s ). D) E) F
3n
Semana 7. Luego:
PE
TRABJO MECÁNICO Y POTENCIA η= ∙ 100%
PU
TRABAJO MECÁNICO. (W) 0<η<1
Magnitud física escalar, mide la transmisión de movimiento mecánico
generado por una fuerza que actúa sobre un cuerpo, cuando ha ENERGÍA MECÁNICA
conseguido vencer su resistencia. Energía:
Matemáticamente en general se tiene que: La energía es una magnitud escalar que cuantifica la capacidad que tiene
un cuerpo de realizar trabajo mecánico.
TIPOS DE ENERGÍA.
Energía cinética (EC)
Un cuerpo acumula energía cinética cuando se traslada con cierta
velocidad.
𝐖 𝐅 = 𝐅 ∙ 𝐝 𝐜𝐨𝐬 𝛉 1 2
Donde: Ec = mv
F: fuerza (N) 2
d: distancia (m) Donde:
WF: trabajo realizado por la fuerza (J) m: masa (kg)
v: velocidad (m/s)
TRABAJO NETO O RESULTANTE. Ec: energía cinética (J)
Es la suma algebraica de las cantidades de trabajo de todas las fuerzas q
actúan sobre el cuerpo. Energía potencial gravitatoria (Epg)
Un cuerpo de masa “m”, acumula energía potencial gravitatoria cuando
se encuentra a una altura respecto de un nivel de referencia.
Epg = mgh
Donde:
m: masa (kg)
h: altura (m)
𝐧𝐞𝐭𝐨
𝐖𝐀𝐁 = 𝐖 𝐅 + 𝐖 𝐦𝐠 + 𝐖 𝐅𝐍 + 𝐖 𝐟 g: gravedad (m/s2)
¡Importante! EP: energía potencial gravitatoria (J)
Si el cuerpo es trasladado a rapidez constante o lentamente significa que:
𝐖 𝐧𝐞𝐭𝐨 = 𝟎 Energía potencial elástica (Epelas)
TRABAJO DE UNA FUERZA VARIABLE. Es la energía asociada a los materiales elásticos.
El trabajo total realizado de una fuerza variable, se determina por el área
Esta energía se acumula, cuando un resorte es estirado o comprimido
bajo la cuerva entre la posición inicial y final.
una distancia “x”
F : Fuerza deformadora
k
k : constante de rigidez
del resorte
x
x : elogación
k
F
1 2
Epe = kx
𝐖 𝐅 = á𝐫𝐞𝐚 = 𝐀
2
POTENCIA (P) ENERGÍA MECÁNICA (EM)
Es una magnitud física escalar que mide la rapidez con la que se realiza Es la suma de las energías cinética y potencial que posee un cuerpo en
el trabajo o también la energía que se transmite por unidad de tiempo. un punto de su recorrido.
Matemáticamente se tiene: EM = Ec + Ep
* Potencia media. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA.
𝐖 Establece que si sobre un cuerpo o sistema la suma de las cantidades de
𝐏= trabajo desarrollado por las fuerzas diferentes a la fuerza de gravedad y
𝐭
* Potencia instantánea. fuerza elástica es igual a cero, entonces la energía mecánica se conserva.
𝐏=𝐅×𝐯
Cuya unidad en el S.I. es Joule (J)
EFICIENCIA O RENDIMIENTO (η).
Cantidad adimensional, mide que tan bueno es un motor en su
funcionamiento.
Entonces: E MA = E MB
PE = PP + PU ECA + EPA = ECB + EPB
Donde: RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA ENRGÍA MECÁNICA.
PE : potencia entregada. Cuando sobre un cuerpo durante una situación inicial y final actuaron
PP : potencia perdida. fuerzas no conservativas que realizaron trabajo; entonces la variación en
PU : potencia útil. su energía mecánica se debe al trabajo de estas fuerzas.
A) 65 J
F(N)
B) 55 J
C) 70 J 10
D) 75 J
E) 45 J
diferente a 0 10 15 x(m)
∑W Fg y FE
= E MB − E MA 28. Si el bloque, fue soltado en A ¿Que distancia horizontalrecorre hasta detenerse?
(g = 10 m/s2 ).
NIVEL BÁSICO
21. Si el bloque es soltado en A. ¿Con qué rapidez llega a B? A μ=0
A) 40 m/s
A
B) 30 m/s
C) 7 m/s 20m
D) 50 m/s μ = 0,4
B
E) 45 m/s
100m
20m A) 40 m B) 60 m C) 80 m
D) 50 m E) 100 m
0 4 8 x(m)
1m
Donde:
piso A y B: extremos de oscilación:
A⟶B o B⟶A: media oscilación u oscilación simple.
A⟶B ⟶A: oscilación completa u oscilación.
A) 10 J B) 26 J C) 20 J
D) 50 J E) 40 J MOVIMIENTO PERIODICO.
35. Una esfera de 2kg es soltada desde la altura de 20m. Determine el módulo de su Es aquel movimiento repetitivo que se realiza en tiempos iguales, al que
velocidad cuando a recorrido 5m en su caída. Desprecie los efectos del aire (g = se denomina periodo (T)
10m/s2 ). ❖ PERIODO (T).- Tiempo empleado por el móvil para realizar una
oscilación completa.
A) 14 m/s B) 16 m/s C) 8 m/s
D) 5 m/s E) 10 m/s ❖ FRECUENCIA (f).- Número de oscilaciones completas hechas por el
móvil en una unidad de tiempo.
36. Si la esfera de 1 kg posee una rapidez de 10 m/s al pasar por el punto B ¿Desde qué
altura fue soltada? (g = 10m/s2 ). # oscilaciones
f=
tiempo total
A
A) 13 m unidad: hertz (Hz)
B) 18 m
B
C) 10 m MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S)
H
D) 17 m Es aquel movimiento oscilatorio y periódico realizado en línea recta
E) 20 m 8m ocasionado por una fuerza recuperadora.
OSCILADOR ARMONICO O SISTEMA MASA RESORTE.
Es el sistema formado por un resorte ideal y una masa puntual; libre de
37. Calcular la cantidad de trabajo realizado por la fuerza de fricción entre A y B, si el bloque de 3 rozamiento.
kg se detiene en B.
6m/s
μ
A) 2 J B) 3 J C) 4 J
D) 5 J E) 1 J
Donde:
L 1 g
T = 2π√ ∧ f= √
g 2π L
OJO.
• Dos péndulos se llaman sincrónicos cuando tienen iguales periodos. Se demuestra que la ecuación general de una onda de vibración
• Se dice que un péndulo bate el segundo cuando su periodo es de 2 transversal es:
segundos. y = Asen(kx ± ωt)
Ó
ONDAS MECÁNICAS. y = Asen(ωt ± kx)
Fenómeno físico en el que una perturbación se propaga en toda la Donde:
extensión de un medio elástico a través de movimientos oscilatorios, A: amplitud (m)
transformando energía mas no la materia. k = 2π/λ: numero de ondas (1/m)
CLASES DE ONDA: ω = 2π/T = 2πf: frecuencia angular (1/s = Hz)
Según la dirección de propagación se clasifican en 2. λ: longitud de onda (m)
1) ONDAS LONGITUDINALES: T: periodo (s)
x: desplazamiento horizontal
Se produce cuando las partículas del medio vibran o se mueven en y: desplazamiento vertical.
dirección paralela al movimiento de la onda.
Ejemplo 1: oscilación de un resorte. También se puede expresar como:
t x
y = Asen2π ( ± )
T λ
Con res pecto al signo.
(−): si la onda se propaga hacia la derecha.
(+): si la onda se propaga hacia la izquierda.
Ejemplo 2: el sonido.
ONDAS SONORAS.
Es una onda mecánica longitudinal, que se propaga a través de un
sólido, líquido o gas, que son audibles, es decir se puede percibir por el
oído humano.
OBSERVACIÓN. INTENSIDAD DE ONDAS SONORAS (I)
Las ondas longitudinales se producen en sólido, líquido y gases; de Se define como la energía media que atraviesa la unidad de área “A”
manera que a mayor densidad mayor propagación; es decir. perpendicular a la dirección en la que se propaga, en la unidad de
líquido gas
sólido
Vom > Vom > Vom tiempo.
2) ONDAS TRANSVERSALES: energía potencia
I= =
área ∙ tiempo área
Se produce cuando las partículas del medio se mueven o vibran en Unidad el S.I.
dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda. watt W
= 2
m2 m
El sonido más débil que puede percibir el oído humano es de
intensidad.
10−12 W/m2
Y el sonido más intenso que puede detectar el oído humano es de
intensidad.
Ojo: las conversiones a decibeles se efectúan aproximadamente a 6,5db A) 0,6 J B) 0,8 J C) 0,1 J
D) 0,4 J E) 0,5 J
NIVEL BÁSICO 10. Considere un péndulo simple que realiza 20 oscilaciones cada minuto.
1. Un oscilador armónico simple realiza 8 oscilaciones cada 2 s. Determine la masa del Determine la longitud del péndulo. ( g = π2 m/s2 ).
oscilador (K = 8𝜋 2 N/m).
A) 2 m B) 4 m C) 6 m
A) 1/8 kg B) 1/4 kg C) 1/3 kg D) 1 m E) 8 m
D) /5 kg E) 3/8 kg
IVEL INTERMEDIO
2. Considere así un bloque de 0,1 kg unido a un resorte de 40 N/m de constante 11. Si incrementamos la longitud de un pénduloen 4 m su periodo se triplica,
elástica que realiza un MAS. Si se observa que en cada oscilación recorre 2 m, halle la longitud de dicho péndulo. (g = 10 m/s2 ).
¿qué rapidez tendrá el oscilador cuando pase por su posición de equilibrio?
A) 2,5 m B) 0,4 m C) 0,6 m
A) 20 m/s B) 14 m/s C) 18 m/s D) 1,5 m E) 0,5 m
D) 10 m/s E) 15 m/s
12. El modo de oscilar de los péndulos se caracteriza por su periodo. Si un péndulo
que “bate segundos” oscila en la superficie terrestre, calcule la longitud del
3. Un oscilador armónico ejecuta 20 oscilacionescada 4 s. Si presenta una masa de péndulo. (g = π2 m/s2 ).
200 g, determine su constante elástica del resorte ideal.
K M A) 2 m B) 4 m C) 6 m
D) 1 m E) 0,5 m
K P. E P Q
40m
P Q A) 15 s 0,8m B) 50 s C) 60 s
A A D) 10 s E) 25 s
A) 2 N/m B) 4 N/m C) 6 N/m
16. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo 6 s? (g = π2 m/s2 )
D) 10 N/m E) 8 N/m
A) 12 m B) 3 m C) 6 m
6. En el instante mostrado, el resorte está comprimido y la esfera en reposo. Si se D) 10 m E) 9 m
suelta, luego de 0,3 s pasa por la P.E. con rapidez de 2π⁄3 m/s. Calcule su
recorrido en media oscilación. 17. Respecto de las ondas mecánicas, indique lasecuencia correcta del valor de
verdad (V o F).
P. E I. Se pueden propagar tanto en un medio material como en el vacío.
II. La velocidad depende de su frecuencia.
III. Al propagarse transporta masa y energía.