[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas12 páginas

Musc Ulos

El documento resume las características generales del músculo y clasifica los tres tipos principales: músculo estriado (esquelético y cardíaco), y músculo liso. Describe las características de cada tipo de fibra muscular, incluyendo su estructura, inervación y función. También compara las características de diferentes músculos en el cuerpo, como el corazón, lengua e intestino. Por último, explica brevemente el proceso de contracción muscular a nivel de las miofibrillas y la unidad motora.

Cargado por

Sandra Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas12 páginas

Musc Ulos

El documento resume las características generales del músculo y clasifica los tres tipos principales: músculo estriado (esquelético y cardíaco), y músculo liso. Describe las características de cada tipo de fibra muscular, incluyendo su estructura, inervación y función. También compara las características de diferentes músculos en el cuerpo, como el corazón, lengua e intestino. Por último, explica brevemente el proceso de contracción muscular a nivel de las miofibrillas y la unidad motora.

Cargado por

Sandra Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA 2: FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO

PRÁCTICAS

Características generales:
-El músculo constituye más de la tercera parte del organismo
-Consume más del 50% de la energía que se produce ,el músculo tiene una gran actividad en
el organismo→ es el que permite el movimiento (trabajo):
-Involuntario: Peristáltico, útero…
-Desplazamiento
-El ATP es importante tanto en el músculo como en el cerebro.

Clasificación:
1. Músculo estriado(tiene estrías):
❋ Esquelético
○ Es el que se encuentra acompañando a los huesos
○ Por un sistema de palancas permite el movimiento
○ Está inervado por el sistema nervioso somático (voluntario)
○ La célula llamada fibra muscular
→ Es plurinuclear (están en la periferia, si estuviese en el centro no se
podrían doblar)
→ Son independientes: cada una tiene su propia actividad, su propia
terminación nerviosa, contracción y relajación
→ Tiene gran cantidad de mitocondrias ya que necesita mucho ATP
→ Tiene gran cantidad de retículo sarcoplasmático.
❋ Cardíaco
○ Las fibras del músculo están conectadas unas con otras por los discos
intercalares (unión de dos células para que permitan la continuidad
eléctrica)
○ No hay más que solo núcleo y central (en algún caso dos)
○ No está inervado(el sistema nervioso simpático y parasimpático controla los
movimientos del corazón)

2. Músculo liso
○ Las fibras conectan unas con otras o están sueltas
○ Tejido característico de vísceras
○ Un solo núcleo central
○ No está inervado(tiene unas terminaciones varicosas que descargan
neurotransmisores y lo regulan

1
Si se rompe la fibra muscular es difícil su reparación →hay células del tejido conjuntivo que
podrían formar nuevas fibras pero en principio no hay reposición
-Si haces un corte en el músculo se queda una herida que se “rellena” de cartílago (primero
de tejido conjuntivo y luego de cartílago)

TEORÍA
-Epimisio cubre el
músculo estriado.

-Perimisio cubre los


paquetes de celulares.

-Endomisio cubre cada


fibra muscular

2
El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética. Está
constituido por una membrana celular verdadera, denominada membrana plasmática, y una
cubierta externa formada por una capa delgada de material polisacárido que contiene
numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de los dos extremos de la fibra
muscular la capa superficial del sarcolema se fusiona con una fibra tendinosa. Las fibras
tendinosas a su vez se agrupan en haces para formar los tendones musculares, que después
insertan los músculos en los huesos.

Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas. Las miofibrillas
están formadas por filamentos de actina y miosina (aproximadamente 1.500 filamentos de
miosina y 3.000 filamentos de actina adyacentes entre sí) que son grandes moléculas
proteicas polimerizadas responsables de la contracción muscular real.

Obsérvese en la E que los filamentos de miosina y de actina se interdigitan parcialmente y de


esta manera hacen que las miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas, como se
ilustra en la figura.
● Las bandas claras contienen sólo filamentos de actina y se denominan bandas I porque
son isótropas a la luz polarizada.
● Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina, así como los extremos de los
filamentos de actina en el punto en el que se superponen con la miosina, y se
denominan bandas A porque son anisótropas a la luz polarizada.

Obsérvese también las pequeñas proyecciones que se originan en los lados de los filamentos
de miosina en la figura E y L, y que se denominan puentes cruzados. La interacción entre estos
puentes cruzados y los filamentos de actina produce la contracción.

Por último el disco Z, que está formado por proteínas filamentosas distintas de los filamentos
de actina y miosina, atraviesa las miofibrillas y también pasa desde unas miofibrillas a otras,
uniéndolas entre sí a lo largo de toda la longitud de la fibra muscular. Por tanto, toda la fibra
muscular tiene bandas claras y oscuras, al igual que las miofibrillas individuales. Estas bandas
dan al músculo esquelético y cardíaco su aspecto estriado.

La porción de la miofibrilla (o de la fibra muscular entera) que está entre dos discos Z sucesivos
se denomina sarcómero. Cuando la fibra muscular está contraída, la longitud del sarcómero
es de aproximadamente 2 μm. Cuando el sarcómero tiene esta longitud, los filamentos de
actina se superponen completamente con los filamentos de miosina y las puntas de los
filamentos de actina están comenzando ya a superponerse entre sí.

3
-Actina f formada por la actina g (proteínas globulares)
Importante→ hay un surco en el que aparece en diferentes tramos otra proteína
(tropomiosina) con otras proteínas adosadas
La troponina tiene tres globulinas:
1. Troponina T (se une a la
tropomiosina)
2. Troponina C (se une al calcio)
3. Troponina I (inhibitoria)
-Miofibrillas:
banda A (asótropo)
banda I (isótropo)
Línea Z (entre las dos líneas z esa unidad se
llama sarcómero)

-Sarcolema→ una entrada al interior de la miofibrilla -


Triada:
1. Túbulo t
2. Sarcolema
-Cerca de las triadas vamos a necesitar energías. En
concreto las mitocondrias están cerca de los
sarcómeros (unidad de contracción) porque es donde
se necesita esa energía

Características de diferentes músculos en diferentes partes del cuerpo:

MÚSCULO CARDIACO
El corazón contiene músculo estriado cardiaco cuyas fibras cardiacas están conectadas
unas con otras a través de unos discos intercalares. Además sus fibras tienen un sólo
núcleo central y no está inervado (no tiene terminaciones nerviosas):

4
ESÓFAGO

LENGUA
La lengua está constituida por un tipo de músculo estriado, el esquelético. Este tipo de
músculo permite realizar los movimientos por un sistema de palancas, presenta más de un
núcleo en cada una de sus fibras musculares (células) y está inervado por el SNSomático o
voluntario. Las fibras musculares además son independientes, es decir, cada una tiene su
propia actividad de contracción y relajación; y este músculo presenta en abundancia
mitocondrias ya que necesita ATP (energía). Es un órgano por tanto cuyas fibras musculares
están orientadas hacia muchas direccione

INTESTINO
El intestino está formado por músculo liso (no estriado). Este músculo contiene fibras sueltas
y fibras conectadas unas con otras para establecer continuidad eléctrica. Sus fibras tienen un
sólo núcleo y no contienen verdaderas terminaciones nerviosas sino terminaciones varicosas

TRÁQUEA
Por último la tráquea está constituida por músculo traqueal, un tipo de músculo liso que
como en el intestino, sus fibras musculares contienen un sólo núcleo en cada y tienen
terminaciones varicosas y no nerviosas

5
La contracción
¿Que requiere la fibra muscular para que se produzca la contracción del mismo?
1. Necesita Na+,K+,Ca2+,Cl- (similar al Sistema Nervioso).
2. Además va a necesitar Mg2+ (necesario para la síntesis de ATP) y ATP
-El ATP se acumula en forma de fosfocreatina

La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos.


La figura muestra el mecanismo básico de la contracción muscular, el estado relajado de un
sarcómero (arriba) y su estado contraído (abajo). En el estado relajado, los extremos de los
filamentos de actina que se extienden entre dos discos Z sucesivos apenas comienzan a
superponerse entre sí.
Por el contrario, en el estado contraído estos filamentos de actina han sido traccionados hacia
dentro entre los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en
su máxima extensión.

6
¿Cómo se produce la contracción?
La unidad motora consta de una neurona motora somática y las fibras musculares inervadas
por sus ramas.
La corriente viene desde la médula por la parte anterior a la neurona motora, pasa por el axón
hacia las uniones neuromusculares y de ahí al músculo. La conexión entre la neurona motora
y el músculo recibe el nombre de placa motriz

El sistema nervioso somático voluntario→ cada neurona motora es específica lo que quiere
decir que la contracción se podrá llevar a cabo en una fibra o en muchas fibras.

El caso de los músculos muy específicos cuando realizan acciones muy concretas la unidad
motora inerva pocas fibras provocando un movimiento preciso. Sin embargo si se unen a
muchas fibras se producen movimientos bruscos

La placa motriz es la unión de la parte terminal del axón con la fibra muscular (como un pie
que se mete en un zapato)
○ En esta estructura se produce un tipo de sinapsis (entre el axón (presinapsis) y la fibra
muscular(postsinapsis))
○ Cuando llega el potencial de acción a la fibra nerviosa se forma una despolarización.
Entra el calcio al final del axón donde su objetivo es unirse a las vesículas sinápticas.
En ella está un neurotransmisor llamado acetilcolina. Se descarga la acetilcolina la cual
se une a unos receptores del sarcolema llamados ligando dependientes.

7
-Positivo en el exterior y negativo en el
interior. Una vez se despolariza se invierten los
signos.
-La despolarización se da en ambos sentidos

El túbulo T como también son membranas también se despolariza

Visión del retículo sarcoplástico:


-Se encarga de la reserva de calcio. Es una bomba que extrae todo el calcio del sarcoplasma y
lo acumula.
-Cuando se produce la despolarización permite que se abran los canales voltaje dependiente
y que salga el calcio acumulado

La contracción muscular se produce por la interacción de los filamentos de actina y miosina.

8
La excitación del sarcolema por un impulso nervioso inicia un impulso en este último. el
impulso se desplaza a través del sarcolema y por los túbulos T, donde estimula los sacos
adyacentes del retículo sarcoplasmático para que liberen al sarcolema una oleada de iones
de calcio. estos iones de calcio quedan entonces libres para unirse a las moléculas de
troponina de los filamentos finos. a su vez, esta unión inicia las reacciones químicas que
producen la contracción.

1. El calcio se va a unir a la troponina C y a la cabeza de la miosina se une una molécula


de ATP

-Lo que inicia la contracción principalmente es la unión del calcio, cuando se une
produce una alteración en la estructura y gira. A la parte flexible de la miosina se une
la actina .

2. La ATPasa rompe el ATP liberando energía. Pega un golpe que hace que se desplacen
las bolitas de la actina.

3. El ATP vuelve a unirse a la miosina y hace que se vuelva a mover a la situación inicial
tanto la actina como la miosina

4. Se provoca un acortamiento del sarcómero

Si no hay ATP se produce el rigor mortis (los músculos se quedan agarrotados), la actina no se
puede desprender de la miosina.
Contracción del músculo sacada de fisio:

9
Teoría del deslizamiento de los filamentos que defendía que los filamentos superpuestos de
actina se deslizan sobre los de miosina gracias al aporte energético del ATP. Para detallar este
proceso se sigue el ciclo contráctil:

1. Estado de contracción rígida: Las cabezas de miosina crean puentes cruzados con la
actina G.
2. Una molécula de ATP se une a la cabeza de la miosina y la unión con la actina G se
deshace.
3. El ATP se hidroliza a ADP+Pi, y ambos productos se mantienen unidos a la cabeza de
miosina.
4. La energía liberada por el ATP hace que la cabeza de miosina se una débilmente a otra
molécula de actina. En este momento la miosina tiene energía potencial.
5. Se libera el Pi y se comienza el golpe de fuerza. Las cabezas de miosina se desplazan
hacia la línea M y arrastran la molécula de actina.
6. La miosina libera el ADP y la cabeza de actina se vuelve a unir de forma estrecha a la
actina. Se vuelve al estado de contracción rígida (1.)

ESTO NO TENGO NI IDEA DE QUE QUIERE DECIR LO COPIO DE LOS APUNTES QUE ALGUNA
MIRE SI EN LOS SUYOS TIENE SENTIDO
El epimisio relaja→ las fibras elásticas del tejido conjuntivo después de hacer tensión se
relajan.
RELAJACIÓN: Las fibras elásticas (tejido conjuntivo) vuelven a su situación. Cuando
desaparecen las señales de contracción, aparece el estado de relajación.

Resumen:

10
¿Cómo obtener la energía en el músculo?

● El músculo en su estado normal de actividad obtiene energía de los ácidos grasos.


Forman de cada acetil coa 36 moléculas de ATP.
● Utilizan la glucosa/glucógeno en estado de alta actividad
● Pueden obtener energía de forma aeróbica y anaeróbica
● El lactato es el responsable de las agujetas. Este se expulsa y vuelve a la sangre, al
extremo venoso donde es reabsorbido.

11
● El ATP no se puede acumular en el citoplasma,
se acumula en una célula que se une ATP-
fosfocreatina.
● También se obtiene energía mediante
moléculas de ADP y mioquinasa consiguiendo
ATP y NH3.
→ El amoniaco en concentraciones altas
es tóxico.

Los diferentes colores se deben a que cada una tiene


un metabolismo diferente.

12

También podría gustarte