[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Obtención de Polímero Resorcinol-Formaldehído

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para obtener el polímero resorcinol-formaldehido. Explica los objetivos, materiales y métodos generales de polimerización, incluidas las pruebas físicas y de solubilidad para identificar el polímero obtenido. El documento contiene instrucciones detalladas para llevar a cabo la práctica y preguntas para evaluar la comprensión de los conceptos involucrados en la polimerización.

Cargado por

7kg5j2h2xp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Obtención de Polímero Resorcinol-Formaldehído

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para obtener el polímero resorcinol-formaldehido. Explica los objetivos, materiales y métodos generales de polimerización, incluidas las pruebas físicas y de solubilidad para identificar el polímero obtenido. El documento contiene instrucciones detalladas para llevar a cabo la práctica y preguntas para evaluar la comprensión de los conceptos involucrados en la polimerización.

Cargado por

7kg5j2h2xp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRACTICA No.

4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

Objetivo
• Obtener un polímero en el laboratorio (resorcinol-formladehido)
• Conocer un metodo de obtencion
• Realizar las pruebas para la identificación de un polímero

Generalidades
Mediante reacciones de polimerización es posible unir por enlaces de valencia, un
número grande de moléculas de peso molecular relativamente baja en una
molécula única, estas macromoléculas alcanzan cientos o miles de moléculas
combinadas de una forma más o menos repetida. Las moléculas de este tipo de
alto polímero son generalmente lineales, con pequeña sección transversal y gran
longitud, además son muy flexibles y adquieren diversas formas: desde esferas
cuando están completamente dobladas, hasta barras cuando están extendidas.
Sin embargo, la configuración más probable es la de, como la de una espiral. Los
materiales muy polimerizados como el hule sintético, el poliestireno, el polietileno,
la Lucita, el nylon, etc. se preparan por síntesis, pero muchos existen en la
naturaleza como las proteínas, los polisacáridos, las gomas y resinas de varias
clases y el hule natural.
Algunos polímeros son cristalinos pero la mayoría son amorfos, algunos son
solubles en solventes apropiados mientras que otros son prácticamente insolubles.
Existen dos métodos generales para la obtención de polímeros: el de la adición y
el de la condensación.
La polimerización por condensación se efectúa mediante la reacción de dos
monómeros, con la eliminación de una molécula pequeña, este tipo de polímero se
emplea en la elaboración de cubiertas protectoras, lacas y adhesivos.
La polimerización por adición es una reacción en cadena que se efectúa mediante
la unión de ciertos reactivos los cuales pueden ser: cationes aniones o radicales
libres. Estos últimos son entidades reactivas que tienen la propiedad de unirse a
una molécula de monómero para formar un nuevo radical libre más grande.
Finalmente, para suspender la polimerización se adiciona una sustancia que
reacciona con el radical libre en crecimiento para generar otro que no sea
suficiente reactivo como para adicionarse al monómero. En este momento la
polimerización se suspende .El radical libre que comienza la reacción se denomina
iniciador (Por ejemplo,los peróxidos)
Las sustancias que finalizan la reacción se llaman inhibidores y entre ellos se
encuentran los fenoles,algunas aminas y quinonas.
PRACTICA No. 4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

1 Tubo de ensayo 15x2 cm Solución de Formaldehido al


38.4%
1 matraz erlenmeyer de 250 ml Resorcinol
1 mechero de Bunsen Hidróxido de Sodio 3N
1 pinza para tubo de ensayo Alcohol etílico
1 vidrio de reloj Acetona
1 agitador de vidrio Tolueno
Balanza granataria Fenol
Gradilla Xileno
Material Reactivos o sustancias

Pruebas por realizar:

5.5 Pruebas físicas del polímero:


Con el polimero obtenido observe su color, aspecto, dureza,
elasticidad.
5.6 Prueba de solubilidad:
5.6.1 En una gradilla coloque los 4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm,
rotule y agregue 1 ml alcohol, acetona, xileno y tolueno.
5.6.2 Fracture un trozo de polímero (no mayor a 2 mm) e introduzca
sobre
cada tubo una pequeña muestra y observe.
5.7 Ensayo de la flama:
Tome una muestra (aproximadamente 1 cm) del polímero y con ayuda
de la pinza para tubo de ensaye, expóngalo a la flama del mechero y
observe.
PRACTICA No. 4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

Tabla de resultados

Caracteristicas fisicas:

Aspecto de la Color de la Dureza aparente Sonido


muestra muestra

Ensayo a la Flama :

Funde o Comportamiento Aspecto de la Olor de los


ablanda de la Flama humos
combustion

Tabla de resultados de solubilidad :

Alcohol Tolueno Acetona Xileno


PRACTICA No. 4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

Cuestionario

1. Describe cada uno de los métodos utilizados, e ilustra cada uno


de ellos usando fórmulas para demostrar cómo fue obtenido el
polímero.

2. ¿Cuál es la unidad de polimerización en el hule natural?

3. Explicar qué diferencia hay entre la polimerización lineal o de


adición y la polimerización por condensación.

4. Investiga las propiedades físicas y químicas del hule natural y


compárelas con la del producto sintético "Neopreno" poniendo
especial atención a su solubilidad en varios solventes orgánicos:
alcohol, benceno, gasolina y otros.
PRACTICA No. 4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

Conclusion
PRACTICA No. 4
“OBTENCION DE UN POLIMERO”

Bibliografia

También podría gustarte